Está en la página 1de 160

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMON RODRIGUEZ”
Unidad Académica “VILLA TUNARI”

FORTALECEMOS POTENCIALIDADES CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD A


TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y EL CONTACTO CON LA REALIDAD PARA
PROMOVER CONOCIMIENTOS EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE APRENDIZAJE

Trabajo final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el
marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio –
PROFOCOM - SEP

Equipo de sistematización
1. Ruth Zulma Varias Alvarez
2. Olimpia Benavides Laime

Facilitador: Ana Julia Choque Coagera

Cochabamba – Villa Tunari - 2019


DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a


nuestras familias por brindarnos su apoyo
y comprensión en el transcurso de todo
este periodo de estudios para cumplir con
nuestros objetivos propuestos, ya que
ellos son la razón y el incentivo de
superación.
AGRADECIMIENTO

A Dios por otorgarnos bendición y


salud.

A nuestros facilitadores por guiarnos y


transmitirnos sus conocimientos.

A nuestras familias por la paciencia,


comprensión y apoyo moral para la
culminación del presente trabajo.

A nuestros estudiantes por la participación en


las diferentes actividades para obtener los
resultados propuestos.
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
1. MARCO METODOLÓGICO 3
2. RELATO Y REFLEXIÓN INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA 5
a) Relato de experiencia Maestro:1 Ruth Zulma Varias Alvarez
5 b) Relato de experiencia Maestro: 2 Olimpia Benavides Laime
25
3. ANÁLISIS, REFLEXIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA 37
4. PRODUCTOS O RESULTADOS 46
a) Producto o resultado. Maestra: 1 Ruth Zulma Varias Alvarez
b) Producto o resultado. Maestra :2 Olimpia Benavides
Laime
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63
6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 65
ANEXOS
RESUMEN

El presente trabajo de sistematización es para aportar a la consolidación del Modelo


Educativo Socio comunitario Productivo, mediante acciones educativas reflejadas en las
prácticas educativa de las y los maestros, recuperando el sentido del valor de la vida.

Para empezar, se conformó el equipo de sistematización compuesta en un principio por las


maestras que participábamos en el PROFOCOM,(programa de formación
complementaria). A partir de ese espacio, realizamos una comparación de nuestras
experiencias. Posterior a este momento, tomando en cuenta nuestras experiencias
comenzamos describie

ndo de manera individual las experiencias según los temas de avance curricular de cada
año de escolaridad, en base al plan de estudio propuesto por el Ministerio de Educación.

La presente sistematización comprometió guiar a las y los estudiantes, orientar y ofrecer


una educación de calidad, creando espacios que permitan a las y los estudiantes
formarse integralmente, responsables y de manera holística. De tal forma se analizan los
relatos individuales donde se identifican logros y dificultades en el procesos
educativos; estos resultados permitieron consensuar el esquema del análisis e
interpretación en el presente trabajo, a partir de los siguientes aspectos: la metodología del
MESCP, la participación activa de los padres de familia y de la comunidad educativa en las
actividades diarias, como el recorrido por el entorno educativo, la integración de la
comunidad mediante el proyecto socio productivo y los conocimientos previos en el
aprendizaje de los estudiantes.

Este trabajo, pretende concientizar a toda la comunidad educativa sobre, la promoción del
turismo y el consumo de frutas del contexto, sin olvidar nuestros valores y conocimientos
ancestrales, estos, que son importantes en el ámbito educativo como en el ámbito
comunitario, buscando una convivencia armónica en nuestro diario vivir

En síntesis, se ha llegado a concretizar el currículo de una forma participativa y comunitaria


en todos los momentos metodológicos: práctica, teoría, valoración y producción. Y se han
llegado a involucrar a toda la comunidad educativa, como propone el modelo educativo, en
las diferentes actividades realizadas y en todo el proceso de
apren
INTRODUCCIÓN

El nuevo Modelo Educativo “Socio Comunitario Productivo” es una propuesta que


responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la ley 070 “Avelino
Siñani - Elizardo Pérez. Una Ley que garantiza el reconocimiento y el fortalecimiento de la
identidad a través de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante la producción de
saberes y conocimientos propios que ayuden a solucionar las problemáticas del Estado
Plurinacional de Bolivia.

El nuevo Modelo Educativo nos plantea una serie de desafíos para contribuir en la
construcción de una sociedad que responda a nuestras necesidades, es por esta razón
que el grupo de sistematización conformado por dos profesoras una que regenta el 1er
curso del nivel Primario Comunitario Vocacional y la otra maestra que dicta el área de
técnica tecnología general con el nivel secundario comunitario Productivo, ambas
trabajamos integrando el currículo base, regionalizado y currículo diversificado con la
integración de las actividades de nuestro Proyecto socio Comunitario productivo.

Finalmente se comparten algunos de los elementos de la experiencia que pueden


enriquecer la propuesta o lineamientos del MESCP como contribución teórica,
sobresaltando la forma de alcanzar los logros en la institución educativa, perseverando y
apoyando mutuamente durante el proceso, ya que en el camino se encuentran los
verdaderos criterios que son los que nos convencen finalmente de las potencialidades y
la contribución a la sociedad mediante la formación integral y holística de las y los
estudiantes; así como también la necesidad de profundizar sobre la relación entre la teoría,
la práctica y evaluación.

Es así que se busca una educación comprometida con la realidad conduciendo la misma a
la transformación, donde se eduque con un sentido integral y holístico, construyendo
conocimientos pertinentes a su realidad y su contexto, generando proyectos socio
- productivos hacia una formación técnica humanística.

El presente documento está estructurado en capítulos que se indican a


continuación:

En el acápite uno, continuamos con el “Marco Metodológico” que comprende los datos
referenciales, título del PSP, objetivos del PSP, objetivo holístico del plan anual y
los objetivos holísticos de los planes de clase de cada maestra.

En el acápite dos, indicamos el “Relato y Análisis Colectivo e Individual de la


Experiencia

1
Transformadora de la Práctica Educativa”. En el relato individual cada maestra desarrolló
la

2
experiencia de manera secuencial tomando en cuenta las debilidades, fortalezas,
oportunidades y amenazas.

En el acápite tres, “Análisis y Reflexión Colectiva de la Experiencia Educativa”, donde cada


maestra va narrando diferentes puntos de vista de sus experiencias vividas para llegar a
consensuar y conseguir los objetivos planteados. De la misma forma comprende las
preguntas clave: preguntas descriptivas e interpretativas las mismas que nos orientan en
desarrollar el relato de la Experiencia.

En el acápite cuatro, Nos habla de los “Productos o Resultados” como parte del proceso de
sistematización a través de las estrategias más sobresalientes.

El acápite cinco, “Conclusiones y Recomendaciones” plasmamos los logros y aprendizajes


alcanzados mediante una reflexión profunda de las vivencias en relación al Modelo
Educativo y sus aportes tanto teóricos como prácticos.

En el acápite seis denominado “Bibliografía y Fuentes” se citan los nombres de los autores
utilizados para realizar el trabajo.

En el último acápite nombramos los “Anexos”; estos son los documentos de PSP (donde se
expresa la problemática, el objetivo y el plan de acción del proyecto socio comunitario
productivo, el Plan Anual Bimestralizado de la gestión, los Planes de Desarrollo Curricular
(experiencias sistematizadas), una selección de diario de campo y fotografías del momento
de concreción.
1. MARCO METODOLÓGICO

A continuación, presentamos nuestra guía de concreción de los planes de desarrollo


curriculares implementados, por cada uno de los integrantes del equipo de sistematización.

Proyecto Socio Productivo:

Maestra 1: Ruth Zulma Varias Alvarez

Título: “Producción y consumo de frutas propias del


contexto”

Objetivo del PSP: Promovemos en los estudiantes y sus familias el hábito de la


producción y consumo de frutas del contexto caracterizando el valor y beneficio de cada
variedad, para tener una vida saludable y vivir bien en la familia y la comunidad.

Maestra 2: Olimpia Benavides


Laime

Titulo “Promoción y fortalecimiento de los atractivos turísticos de la


comunidad”.

Objetivo del PSP: Promocionamos y fortalecemos los atractivos turísticos dentro la


naturaleza, mediante la elaboración de materiales informativos y el uso de medios
tecnológicos en la población de Isinuta durante la gestión.

Objetivo, Plan Anual Bimestralizado

Maestra 1: Ruth Zulma Varias Alvarez

(1er año de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional)

Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar y comunitaria, a través del


análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento lógico
matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral
y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes aptitudes e iden
tidad cultural en la comunidad, promoviendo el consumo y procesamiento de frutas propias
del contexto.

Maestra 2: Olimpia Benavides Laime

(2do. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Técnica


Tecnología
General)
Fortalecemos valores y principios socio comunitarios, analizando de manera crítica y
reflexiva los saberes y conocimientos locales y de otros contextos, a través de diversas
actividades prácticas en cada uno de los campos de saberes y conocimientos, para
lograr
fortalecer y promocionar los atractivos turísticos de la comunidad de Isinuta y una
convivencia armónica entre la madre tierra y el cosmos.

Objetivos holísticos, Plan de Desarrollo Curricular

Maestra 1: Ruth Zulma Varias Alvarez

(1er año de Educación Productiva Comunitaria Vocacional)

PDC # 1

Desarrollamos principios y valores de convivencia intercultural en la familia y comunidad,


mediante el estudio de la familia su seguridad, el trabajo de los recursos naturales y sus
formas geométricas, el conteo y des conteo de números naturales, a través del recorrido por la
comunidad intercambiando mensajes coherentes y estructurados, para generar espacios de
consenso en la comunidad.

PDC # 2

Fortalecemos principios de convivencia intercultural en la familia y en la comunidad,


mediante la dramatización del ejercicio de la democracia con derechos y obligaciones
dentro y fuera de la familia, compartiendo la importancia de las plantas y los números
naturales, a través del apthapi de la comunidad intercambiando opiniones y mensajes coherentes,
para generar conocimientos en nuestro beneficio y en complementariedad con la Madre
Tierra.

PDC # 3

Concientizamos los principios comunitarios de convivencia intercultural en la familia y la


comunidad, a través la producción de textos como cuentos, adivinanzas, recordando
nuestras fiestas tradicionales de la comunidad, practicando actividades físicas de
desplazamiento, resaltando la naturaleza como ser vivo, para generar espacios de
conocimientos con respecto a la Madre Tierra y fortalecer nuestras relaciones de
reciprocidad con la madre tierra y el cosmos.

Maestra 2: Olimpia Benavides Laime

2do. año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Técnica Tecnología


general

PDC # 1
Fortalecemos y desarrollamos la práctica de valores ancestrales de la
región, aprendemos a desarrollar potencialidades dentro la comunidad, a
través de la
producción y confección de carteras, estuches y mochilas de cuerina charol
para desarrollar la creatividad y la habilidad manual del estudiante

PDC # 2

Fortalecemos la práctica de valores para la integración en las familias de la comunidad


educativa, descubrimos nuestras habilidades y potencialidades, a través de la práctica de
confección de carteras y estuches de cuero de chivo o cabritilla, para fortalecer y desarrollar
la habilidad en el estudiante.

PDC # 3

Desarrollamos y fortalecemos la práctica de valores ancestrales de la región,


estudiamos la vocación y potencialidad de la comunidad, a través de la producción de
mermelada de naranja como muestra de productibilidad, para promover las bondades
productivas de la naranja que nos brinda la Madre Tierra

2. RELATO Y REFLEXIÓN – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA


DE TRASFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Relato y reflexión individual de la experiencia


Maestra 1: Ruth Zulma Varias Alvarez
Soy la profesora, Ruth Zulma Varias Alvarez egresada del “Instituto Normal Superior Rene
Barrientos Ortuño”, ubicado en la Provincia Cercado de departamento de Oruro, con la
especialidad de Lenguaje y Comunicación de Tercer Ciclo del Nivel Primario. A
continuación, describo los relatos de mi experiencia pedagógica con el primer año de
escolaridad del nivel primario comunitario vocacional en la Unidad Educativa “2 de
Junio”, implementando el Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

EXPERIENCIA - 1

“Aprendemos conociendo nuestra comunidad”

A partir del contacto con la realidad visitamos la comunidad, durante nuestro recorrido
dialogamos sobre la importancia de practicar los valores como el respeto, el saludo a las
personas mayores entonces Estefanía dijo: “mi mamá siempre me dice que tengo saludar”
y Jacob añadió “mi papá también me dice que tenemos que saludar” la intervención de los
niños me permitió reflexionar con todos, que el saludo es uno de los valores más
importante,
al igual que el respeto y todos debíamos practicarlo, en la casa, en la Unidad Educativa y
en nuestra comunidad así demostraremos nuestra educación sin importar nuestra edad.

Durante el recorrido se pudo evidenciar que algunos estudiantes son introvertidos como
Ana, es una niña que habla poco, no le gusta participar siempre trata de esta detrás de los
demás, a pesar de ser la más grande entre las niñas y otros extrovertidos como Erick y Joel
siempre quieren guiar a sus compañeros son los primeros en participar. Esto es normal por
el desarrollo físico biológico en el que se encuentran y la inquietud que despierta cuando
salen fuera de las aulas, les invade la curiosidad de poder encontrar algo para comentar
entre sus compañeros y compañeras, siempre existe alguien del grupo que lideriza al que
llamamos extrovertido.

Mientras salíamos de la Unidad Educativa vimos la tienda de doña Sonia y nos dirigimos a
ella, los niños en su mayoría estaban contentos por salir, estar en otro ambiente que no sea
el mismo de siempre que es el aula, ante esto su atención aumento ciento por ciento, todos
los niños saludaron en coro, preguntaban el precio de algunas golosinas entonces le
pregunte a doña Sonia ¿que se recuerda el primero de mayo? Doña Sonia dijo: “se
recuerda el día del trabajo y que en mayo también se recuerda el día de la madre” la
intervención de doña Sonia me posibilito reflexionar con todos que el trabajo que realiza un
profesional, un albañil o un agricultor es importante porque todos aportamos al desarrollo de
nuestro país y para el bienestar de nuestra familia. Anabel intervino y dijo: “miren allí hay
tarjetitas ¡que bonitas son!, yo le comprare una a mi mamá” , miraba sorprendida con una
sonrisa dibujada en los labios; los demás
niños también preguntaban el precio y si el
dinero que tenían les alcanzaba para
comprar, Karla dijo:” yo llevare esta tarjeta,
porque a mi mamá le gustan las flores”,
pero había una niña que estaba atrás me
acerque y le pregunte: ¿Estefanía tú no le
compraras una tarjeta a tu mamá? Estefanía
dijo: “no tengo plata profe”, Jheyson que
estaba delante de ella se dio la vuelta y le
dijo:” yo te voy a dar plata; mi mamá me dio cuatro bolivianos”, de pronto Estefanía
cambio
de actitud, su tristeza se convirtió en alegría, a un inicio dudo pero después le
agradeció
aceptando, esto me permitió reflexionar con los niños, que debemos ser solidarios y
ayudarnos unos a otros de manera desinteresada.

Mientras los niños escogían que tarjeta comprar para su mamá se escuchó el llanto de un
bebe Nahely dijo: “está llorando tu wawa, debe tener hambre” a lo que Erick dijo: “como
sabes, si no sabe hablar “, entonces intervine explicándoles que no sabe hablar pero se
comunica a través del llanto, llora cuando tiene hambre o cuando le duele su barriguita; esa
es su manera de comunicarse con su mamá, o también para que lo cambie cuando esta
mojado, entonces doña Sonia les dijo:” se ha mojado por eso estaba llorando “añadí que los
bebes necesitan mayor cuidado, ya que al ser pequeños dependen enteramente de la
mamá, nos retiramos agradeciendo a doña Sonia por su colaboración.

Proseguimos con nuestro recorrido por la comunidad les dije que observen la
naturaleza dialogamos sobre las plantas del entorno ¿Qué plantas conocen? por un instante
todos se quedaron callados, pero como siempre Joel
dijo: “yo conozco muchas plantas, en mi
casa tengo planta de coco también de
mandarina” y Erick dijo:” en mi chaco tengo
planta de palto, plátano y naranja”
continuamos con nuestro recorrido les
pregunte ¿Qué nos proporcionan las
plantas? Anabel dijo: “nos dan mandarinas,
yo tengo mandarinas japonesas y son ricas”
Luis se animó a participar y dijo: “yo tengo
naranjas golden, son dulces voy a traer mañana profe” la intervención de los niños me
posibilito reflexionar con todos, que debíamos cuidar nuestros recursos naturales, ya que
nos daban alimento como frutas y verduras.

En nuestro recorrido por la comunidad nos encontramos con doña Lucia, todos los niños
saludaron en coro, ella gentilmente nos invitó a pasar a su casa y les dijo a los niños que se
saquen mandarinas, todos los niños felices iban de árbol en árbol buscando las mandarinas
más maduras, mientras degustaban las ricas mandarinas sentados debajo de un
árbol frondoso; les narre un cuento sobre las frutas para que sea más interesante el
descanso, titulado; “el país multicolor” cuando termine el relato les realice algunas
preguntas ¿Por qué creen ustedes que los niños no querían comer las frutas? Katy dijo:
“seguro no tenían sabor o eran agrios y feos por eso no querían comer” y Jhoel dijo: “si
todas las frutas no tenían
color y además eran negras yo tampoco las hubiese comido, a mí me daría miedo” y
les volví a formular otra pregunta ¿si ustedes pudiesen pintar las frutas de qué color las
pintarían? entonces Katerin dijo: “yo a la naranja le pintaría de color rojo por fuera y verde
lechugada adentro seria rico y no con tantas pepas”, entonces intervino Joel: “yo a la
naranja la hubiese pintado lila, porque a mí me
gusta ese color, pero al pacay yo le
hubiese pintado anaranjado, pero sin esos
pelitos que nos pinchan la mano” dé la
misma manera varios niños opinaban sobre
los colores que debían tener las frutas. La
imaginación de los niños y niñas fue
sorprendente; al imaginar las frutas de
diferentes colores y con otras
características más apropiadas, aunque
algunas exageradas en la forma, el tamaño.

La intervención de los niños me permitió reflexionar con todos, que la comunidad donde
vivíamos estaba bendecida; porque teníamos muchos recursos naturales como: árboles
frutales y tenían un rio cerca donde podían bañarse y pescar, pero que en otros contextos la
vegetación era escasa.

Les dije imagínense que no hubiesen árboles, ni plantas frutales, ni un rio donde
pescar,
¿Qué fruta comerían? Erick dijo: “mi abuelita vive en Punata, cuando vamos mi papá lleva
plátano, naranja y se alegra mucho mi abuelita, porque dice que cuesta caro” entonces
añadí pero aquí tenemos mucha fruta y la podemos comer el rato que queramos, por lo que
es importante cuidar nuestra naturaleza, porque ella nos da todo para nuestro beneficio y
supervivencia dependiendo de nosotros conservarlo.

Doña Lucia se integró trayendo algunos cocos muy contenta y cordial, le agradecí
su gentileza le pregunte si era del lugar o de otro departamento, ella nos contó que se vino
hace diez años al Chapare, que era de Independencia que se vino muy joven porque había
sequía y no producía nada por lo que decidieron venirse al chapare. Se compraron un
chaco y ahí trabajaban con su esposo y que los fines de semana sus hijos les ayudan
entonces Johnny dijo: “yo voy a cosechar coca, mi mamá me lleva a veces cosecho harto y
me gano treinta bolivianos, mi mamá me lo está agarrando” de la misma manera los demás

8
niños también decían que ayudaban a cosechar a sus papás. Entonces añadí que estaba
bien que ayuden

9
a sus papás, pero que no debían descuidar sus deberes escolares, entonces doña Lucia
añadió: “si niños deben hacer sus tareas y obedecer a su profesora”; posteriormente nos
despedimos de doña Lucia agradeciéndole por su tiempo y gentileza, luego proseguimos
con nuestro recorrido.

Observamos que en el patio de las casas había diferentes objetos, como utensilios de
cocina, lavandería, antenas, materiales de construcción y comparamos con las figuras
geométricas, Anabel dijo: “aquel plato parece un redondo” y Jhoel dijo: “la ventana tiene la
forma de un rectángulo” la intervención de los niños me permitió reflexionar con todos
que las figuras geométricas se utilizan en la construcción de viviendas, así como también
de muchos objetos que utilizamos en casa o también para divertirnos.

Erick dijo: “aquella es mi casa profe” entonces yo le pregunté; ¿con quienes vives? Y
Erick
contesto: “con mi papá, mi mamá, el micha y
mi hermanito ahorita no están en mi casa
han ido a mi chaco, solo el micha y yo nos
quedamos, mi mamá llega de noche” a lo
cual Celina añadió: “mi papá ha ido a mi
chaco a quemar las chilcas, para plantar
más coca, ha ido con mi mamá, mi tío
Francisco y la mamá de la Anita”, la
intervención de los niños me permitió
reflexionar que los papás dejan solos a los
niños todo el día; eso influye en el desempeño de los niños, en el aseo y responsabilidad
en algunos casos.

Al finalizar nuestra jornada en inmediaciones de la Unidad Educativa habían muchas


envolturas de golosinas y bolsas plásticas les pregunte a los niños ¿Es correcto botar
basura por todas partes? ellos gritaron en coro: ¡no! y empezamos a levantar, fuimos
poniendo al basurero y les dije sino levantamos las basuras van a pensar que nosotros
hemos botamos además se ve feo, así termino nuestro recorrido por la comunidad.

Les pregunte ¿Les gusto el paseo por la comunidad?, y en voz de coro dijeron ¡sí! incluso
querían salir nuevamente para seguir explorando el vecindario, pero les dije será en otra
oportunidad, entonces John Alex dijo: “mi mamá me dijo que podemos ir a mi casa a sacar
plátano y pacay profe”, está bien le dije otro día iremos a visitar tu casa. Les pregunte ¿qué

9
necesitan las plantas para crecer? y Jacob grito ¡comida! algunos niños al escuchar
su

10
respuesta comenzaron a reír entonces añadí ¿de qué se alimentan?, Jacob se paró y dijo:
“agua comen agua; porque si no le echamos agua se seca” y pregunte ¿Nosotros podemos
vivir sin agua? Seguidamente participo Erick
y dijo: “nos daría mucha ¡sed! nos
secaríamos igual que las plantas” la
intervención de los niños me posibilito
reflexionar con todos; que el agua era
importante no solo para las personas sino
también para las plantas y los animales por
lo que debíamos cuidarla y no
desperdiciarla, dejando la pileta abierta y
tampoco debíamos botar basura como
envases de pesticidas al rio porque contaminamos el agua y el habitad de los
peces.

Les dije que se tapen la nariz con la mano, todos lo hicieron después de unos segundo
s todos levantaron sus manos les pregunte ¿Por qué levantaron las manos? Rosmery dijo:
“no podía respirar” y en gritos exclamaron ¡sí! no podíamos respirar. Les explique que era
importante respirar para vivir, porque si no hubiese aire no podríamos respirar y nos
moriríamos; entonces les pregunte ¿Cuándo chaquean se puede respirar o no? y Nicol dijo:
“no se puede respirar nos hace llorar” y también “hace harto humo añadió Nahely” la
intervención de los niños me permitió reflexionar con todos; que si contaminamos nuestro
medio ambiente, quemando llantas o chaqueando afecta a nuestra salud y era por eso que
constantemente nos íbamos resfriando además de provocarnos otras enfermedades.

Lo que me motiva es el dialogo y escucha que se va desarrollando, con la intervención de


los niños y niñas al recordar las respuestas que nos habían dado las dos señoras
que se entrevistó, les pregunte ¿será importante trabajar?; ¿Por qué se debe trabajar?
todos respondieron en coro ¡sí! para comprar comida, Nahely dijo: “yo voy a
cosechar coca profesora, a veces me gano veinte bolivianos y le doy a mi mamá, estoy
juntando para comprarme sendas” y Jacob dijo: “mi mamá dice que si no cosechamos coca,
no hay plata por eso todos vamos a cosechar hasta la Magui cosecha”, Estefanía dijo: “no
tengo chaco profesora mi papá trabaja en la casa del Noé”, la intervención de los niños nos
posibilito reflexionar con todos que lo importante era trabajar honradamente porque
cualquier trabajo por más humilde que este sea contribuye al desarrollo de nuestro país. Los
niños y niñas valoran el trabajo que realizan sus padres, porque trabajan incluso fin de
semana por ellos.
Los niños dibujaron a su papá trabajando y realizaron oraciones cortas referidas al trabajo,
todos los niños estaban emocionados por dibujar a su papá incluso iban añadiendo a su
dibujo flores; algunos niños se dibujaron ellos mismos junto a su papá cosechando coca;
intercambiaban opiniones sobre sus dibujos.
Les indique que cerraran los ojos y recuerden que forma tenían algunos utensilios
que vimos en nuestro recorrido Jhoel:”dijo me acuerdo que yo vi platos en la casa de Nicol”,
y les pregunte ¿qué forma tenía? todos gritaron en coro ¡redondo! y Erick dijo: “me
acuerdo que en la casa de Katerin había un bañador grande” y pregunte: ¿Qué forma
tenía? todos respondieron en coro ¡parecía rectángulo! así fuimos conceptualizando las
figuras geométricas que habíamos observado durante nuestro recorrido.
Donde tuvimos dificultades fue en reconocer los cuerpos geométricos, para lo cual salimos
a la cancha allí fuimos reconociendo mediante
comparación con objetos del entorno como
el cubo por el tanque de agua, pirámide con
la antena, cilindro con los turriles, cono con
los heladitos secos que Ana se había
comprado. Mientras observaban Jhon Alex
dijo: “aquel tronco tiene forma de cilindro”
seguidamente Jhoel interino apoyando a
su compañero:” ¡sí parece un cilindro!” y fue
así como fuimos relacionando por
comparación los cuerpos geométricos con objetos del entorno, los niños asimilan mucho
mejor cuando relacionan la palabra con el objeto y la utilidad del mismo.
Los niños dibujaron objetos que eran iguales a las figuras geométricas, durante el desarrollo
de la actividad, los niños estaban emocionados colocaban las figuras en diferente
s posiciones para elegir la que más le gustaba y con ellas formaban animales, o cualquier
objeto según su imaginación algunos formaron casas y otros gatos.

Fuimos recordando la experiencia vivida durante el recorrido por la comunidad, entonces


les pregunte ¿Cuántas casas habíamos contado? Noé dijo: “eran 14 casas”, Jacob dijo:
“no profe eran 13”, después todos fuimos recordando llegamos a un consenso que
habían catorce casa en inmediaciones de la Unidad Educativa. Entonces les dije que
colocaran sobre la mesa las naranjas que Luis había traído para compartir con sus
compañeros, en un lado coloque las catorce naranjas y las agrupe de dos en dos y en
otro lado las trece
naranjas también agrupándolas de dos en dos, fortaleciendo el desarrollo del pensamiento
lógico matemático en nuestros niños y niñas.
Dialogamos, les indique que observen ambos grupos de naranjas, Anabel dijo: “profe falta
aquí solo hay uno” y añadí que íbamos a conocer y aprender los números pares e impares,
aclare que los números pares van siempre en parejas como el grupo que tiene catorce
naranjas y si uno se queda solo es un número impar, porque no tiene su compañero como
el grupo de trece naranjas.
Entonces formamos tres equipos de trabajo les repartí las naranjas, con la consigna que
debían formar grupos con las naranjas de números pares e impares, luego le pedí a
Luis que repartiese las naranjas a sus compañeros y que colocara diez sobre la mesa.
Les dije a los niños que todos juntos
contaríamos las naranjas así lo hicimos,
después les propuse que fuéramos
descontando , pero empezando del diez y
terminando en el uno Noé se paró y dijo:
“es igual no ve profesora cuando contamos
hasta el cinco para que salgan a formar y si
se tardan vamos descontando del cinco al
uno” y respondí muy bien Noé, pero ahora
descontaremos del diez al uno, todos
entusiasmados ponían de su parte para lograrlo a un inicio fue difícil pero después de varios
intentos logramos descontar y contar hasta el diez. Fuimos practicando en educación física,
durante la formación los niños se enumeraban del uno al dieciocho y también descontando;
los niños identifican y emplean el conteo y descanteo en actividades cotidianas como por
ejemplo al momento de la distribución de frutas entre compañeros. Proseguimos con
nuestro dialogo les fui realizando algunas preguntas ¿Con quién viven y que se llamaban?
Anabel dijo:” yo vivo con mi papá, mi mamá y mis dos hermanas; mi papá se llama José y
mi mamá se llama Jacinta y con la Vanesa y la Liz”, así todos fueron participando e
indicando con quienes vivían.
Entonces añadí que todos tenemos un nombre propio y un apellido que nos identifica
de las demás personas y que siempre debemos escribirlos con mayúscula, al igual que de
los países como el nuestro que se llamaba Bolivia y que también habían nombres comunes
que nos señalaba a todos y no a uno en particular como por ejemplo estudiantes, niños y
perro. Jacob se puso de pie y dijo: “entonces profesora mi nombre también se
escribe con
mayúscula” y le respondí: que también se escribía con mayúscula su nombre y apellido, al
igual que los nombres y apellidos de sus compañeros. Rosmery levanto la mano y dijo:
“profesora el nombre de mi mascota también se escribe con mayúscula” le respondí,
Rosmery sonreía contenta entonces Chiripa se escribe con mayúscula igual que mi nombre,
los demás niños también iban nombrando a sus mascotas.
Les propuse que dibujen a toda su familia y algunos objetos de la casa, pero que debajo
de cada dibujo debían colocar el nombre y en caso de su familia debían colocar su nombre
y apellido de sus papás y de sus hermanos; a los niños les encanta dibujar más aun
cuando se trata de su familia, lo van realizando minuciosamente hasta con el mínimo
detalle, añaden su casa , les gusta dibujar flores de diversos colores valoran la unión
familiar, los niños producen textos cortos con mayor facilidad, cuando se relacionan el
dibujo con la palabra escrita. Con los niños y niñas se trabajó a través de juegos lúdicos
pero lo que más llamo su atención fue el bingo de palabras donde iban relacionando el
dibujo con la palabra escrita y el significado de la misma.

Mientras ellos trabajaban se realizó la concientización de la importancia de conocer las


áreas socializadas, se ve la importancia de todos los contenidos que hemos realizado junto
a los estudiantes, de este modo se plantean situaciones cotidianas donde ellos pueden
aplicar lo que han aprendido.

EXPERIENCIA - 2

“Conociendo el Apthapi de nuestra Comunidad”

Con la finalidad de realizar una clase diferente y dinámica para generar condiciones de
confianza y diversificar las clases, opte por colocarlos en dos filas a los estudiantes
donde los niños cruzaban las manos y se
saludaban unos a otros en cadena, de esa
manera los niños fueron relacionándose
unos con otros porque todavía aun había
cierta timidez y la renuencia de
agarrarse de las manos, por la corta edad o
el poco contacto con otras personas. Con
esta actividad los niños se fueron
integrando. Para este día habíamos
planificado fortalecer una tradición que se
practica en

13
muchas comunidades de nuestro país: “El Apthapi” para lo cual les pedí de
manera

14
anticipada a todos los niños que trajeran sus tapeques,(este denominativo se les da a la
ración seca que cada estudiante lleva consigo mismo sus alimentos como almuerzo; porque
algunos vienen de lugares alejados y no pueden retornar fácilmente), los niños
entusiasmados por la actividad empezaron a unir las mesas para colocar encima
sus alimentos, todos los niños trabajaron con entusiasmo como un solo equipo, extendieron
sus aguayos a manera de manteles para colocar encima los alimentos, lo interesante fue
que los estudiantes se colaboran unos a otros ordenando de manera adecuada.

Mientras todos acomodábamos las mesas dialogamos, les pregunte que habían hecho el fin
de semana, Jacob dijo: “el sábado mi papá nos llevó a mi chaco, fuimos a carpir y también
el domingo fuimos a Eterazama; mi mamá compro papa, tomate y zanahoria” , Anabel dijo:
“a mí no me llevo mi mamá a Eterazama, porque no me desperté; me quede con Vanesa,
mi mamá llego de noche y trajo cebolla ,lechuga ,tomate y a mí me compro sendas pero
chiquitas; mira profe me hacen doler mucho…” así los niños fueron contando lo que habían
hecho el fin de semana. Esto me permitió reflexionar con todos los niños y niñas que el
consumo de frutas y verduras es importante para su edad; porque están en pleno desarrollo
físico, biológico como también para las personas mayores que les sirve para fortalecer y
reparar de tejidos del organismo.

Una vez que terminamos de ordenar las mesas y silla los niños entusiasmados fueron
colocando sus tapeque en las mesas y se
sentaron en sus respectivas sillas, pero
faltaba Luis y Celina ambos se quedaron en
un rincón del curso, me dirigí a ellos y les
pregunte ¿por qué no se sientan junto a sus
compañeros? Luis y Celina en voz baja
dijeron:” no hemos traído tapeque profe”
Ana que había escuchado dijo: “mi mamá
me ha dado harta comida ven Luis, Celina
vamos a comer juntos” y los demás niños
también les ofrecieron sus tapeques, ambos niños se sentaron junto a su
compañera integrándose a los demás.

Añadí que era importante ser solidarios entre compañeros. Ana era una niña introvertida,
hablaba en voz baja pero durante la actividad, hablo fuerte perdiendo el miedo, ha
bíamos
trabajado con ella integrándola en diversas actividades para que perdiera la timidez, su
participación era poca pero hoy lo hizo en voz alta y su participación fue activa.

Les sugerí que compartiéramos nuestros tapeques, que era una tradición que se
practica en nuestro país y que se llama Apthapi: que consistía en compartir alimentos
entre los miembros de una comunidad, entre amigos o familiares, en una reunión o después
de un trabajo comunal. El cual es una herencia de los pueblos indígenas originarios del
occidente y que todas las comidas se colocan sobre la mesa en un aguayo limpio y todos
comen con la mano. Johnny dijo: “si profe cuando vamos a cosechar coca y
descansamos, todos ponen sus comidas en un aguayo y todos comemos”. Entonces
intervine explicándoles que es una manera de compartir entre todos, lo poco o mucho que
uno tenga, que lo realizan no solo en algunos lugares del país.

Entonces todos los niños dijeron: ¡Si profe! les indique que debían colocar las sillas a otro
lado y que todos íbamos a circular alrededor de las mesa y comer de cada plato, pero Joel
que aún no había sacado su tapeque intentaba colocarlo debajo de la mesa Noé dijo: ¡profe
el peque está ocultando su comida! , Joel al verse descubierto coloco su comida en la m
esa y dijo: “yo solo he traído arroz” a lo que Noé le dijo:” no importa no ve profe igualito
vamos a comer, si el arroz es rico ¡si dijeron los demás! Los niños comprendieron que lo
importante era compartir sin importar que fuera poco o mucho.

Una vez que terminamos de servirnos la comida nos sentamos alrededor de las mesas, lo
que motivo es el proceso de diálogo y
escucha les pregunte, en las ricas comidas
que disfrutamos ¿Qué verduras habían?
Nahely dijo:” había tomate, ese verdecito no
me acuerdo como se llama, ¿esas bolitas
no ve?, luego dijo: “Erick: ¡eran arvejas! yo
he traído salsa, tenía cebolla, tomate,
zanahoria, a mí no me gusta la cebolla es
picante”, Rosmery dijo: “a mí me gusta las
ensaladas que hace mi mamá”, pero ya no
está haciendo, solo pollito con arroz está cocinando. Todos los niños fueron
argumentando lo que les gustaba, entonces añadí que no solo debíamos comer lo que
nos gusta, sino lo que es bueno para nuestra salud, como las verduras y frutas para que
crezcan sanos y fuertes.
Delegue a dos niños para que distribuyeran refresco, Luis y Nicol les di a propósito 35
vasos desechables, les indique que primero debían contar cuantos éramos en total,
entonces ambos contaron, Luis dijo:” son 18 profe”, a lo que Nicol dijo:” no profe son
17” todos empezaron a contar y Jacob dijo: ¡mucho se mueven profe! no se puede contar.

Les sugerí que todos se paren y que de uno en uno contaran cuantas sillas había,
finalmente todos coincidieron que habían diecinueve sillas. Luego todos ocuparon sus
lugares, le pedí a Luis que me diera los vasos que quedaron; cuando todos ya disfrutaban
de su refresco aproveche para explicarles sobre la suma,
le indique a Estefanía que saque la
cantidad
de vasos que quisiera , lo mismo le dije a
Katerin todos me preguntaban; ¿para qué
les estas regalando los vasos profe?
guardaremos para tomar refresco otro día,
nadie nos quiere prestar vasos, solo dos
nos dan cuando compramos refresco,
entonces yo les dije que íbamos a sumar
cuantos vasos tenían sus dos compañeras.

Luego les propuse que primero contaríamos los vasos que tenía Estefanía, todos
contaron en coro, luego les dije que de la misma manera íbamos a contar los vasos que
tenía Katerin una vez que terminaron de contar les pregunte ¿Cómo podemos saber cuántos
vasos hay en total? todos se miraban en silencio hasta que Nahely dijo: “juntana profe, el
otro día mi tío ha traído pescado en una bolsa lo puso al bañador ,en la tarde mi papá ha
traído más pescado, mi mamá me dijo ¿Cuenta cuántos pescados hay? y le hecho al
bañador, Kevin conto, era poquito dijo mi mamá, no va alcanzar.”

La felicite por su participación e intervine explicándoles: lo que hicieron al juntar todos los
pescados se llama sumar, juntar o reunir. Entonces les pregunte ¿Qué hacemos con los
vasos para saber cuántos hay? todos gritaron en coro ¡sumar! hay que juntar los vasos de
la Katy y de la Estefanía, Erick dijo: “quiero sumar en la pizarra profe por favor” y
pregunto
¿cuántos vasos tiene la Katy ? todos en coro contaron son ocho y de la Estefi nuevamente
contaron en coro, son siete ahí intervine y les fui explicando cómo debían sumar y el signo
que indicaba que operación se debía realizar, mientras un equipo realizaba la suma en la
pizarra, el otro equipo lo hacía en forma oral juntando todos los vasos, los demás contaban
16
, los que lo hicieron en forma oral gritaban ¡ya les ganamos son quince vasos! a lo que
el

17
equipo de Erick gritaron ¡no empates ya terminamos son quince!. ¿Cómo realizaron
la suma? les pregunte Erick dijo: “con puntitos, esos puntitos son los vasos de la Katy, eso
he hecho yo profesora y esos palos chuecos, el Johnny” y después todo hemos contado
¿está bien profe? si le respondí y les felicite, indicándoles a todos que se den un fuerte
aplauso, ya que lo hicieron muy bien ambos equipos, desarrollo del pensamiento lógico
matemático.

Luego les indique que ocupen sus lugares, y fuimos realizando varios ejercicios de adición,
reforzando sus conocimientos previos, así también varios problemas simples de
suma tomando como punto de partida la actividad.

Para desarrollar la resta fuimos ejemplificando con algunos materiales escolares,


dialogamos le pedí a Celina que me
prestara su caja de colores, les pregunte
¿Cuántos colores tiene la caja? todos
contestaron ¡son doce!; pero Celina dijo:
“no son doce, son catorce porque tiene dos
lápices negros más; pero Karla respondió
“no profe, mira mi caja solo tiene doce
colores”, añadí que algunos colores tienen
de regalo dos lápices y otros cajas solo
tienen doce colores, una vez que aclaramos sus dudas planteamos un problema simple de
resta, les dije: si se le pierden a Celina el color rojo, el verde, negro y el azul
(separándolos a otro lado) ¿Cuántos colores le quedan a Celina? Joel respondió” Hay
que contar los colores que están en la caja”.

Entonces volví a preguntar ¿Qué hice? Celina dijo:” te lo has sacado mis pinturas y le has
puesto debajo del cuaderno” Luis se paró y me dijo: “le quitaste sus pinturas su mamá le va
pegar”, muy bien le dije lo que hice al colocar a otro lado los colores, fue restar o quitar de
los doce colores que había en la caja, entonces devolví sus colores a Celina.

Dibuje en la pizarra los catorce, colores tachando los cuatro colores, contamos en coro las
pinturas restantes y así fuimos ejemplificando la resta con varios objetos del curso la
mañana paso rápido.
Algo que me motivo es el proceso de dialogo y escucha, les pregunte ¿cuánto de recreo
les dan sus papá? Muchos indicaron que les dan dos bolivianos y a veces cinco pesos
Joel
dijo: “yo me compro comidita, vende la mamá de Rodrigo a un boliviano y a dos bolivianos,
entonces le pregunte ¿cómo sabes tú cuánto de cambio te tiene que devolver? Si le pago
con cinco bolivianos y me compro comidita de dos bolivianos, me tiene que devolver tres
bolivianos de cambio, de esa manera los estudiantes van desarrollando el pensamiento
lógico matemático y Joel dijo:” pero el otro día, mi papá me mando a la tienda con veinte
bolivianos para que compre leche, me engaño la señora de la tienda, menos me había
dado de cambio mi papá casi me pega”, entonces les explique que saber sumar y restar
era importante para que sepamos cuanto de cambio nos deben devolver.

Hicimos varios problemas simples de suma y resta del diario vivir. Los niños conocen las
monedas de cincuenta centavos, un boliviano, dos bolivianos e incluso cinco bolivianos pero
no conocen el valor de los billetes de diferentes cortes.

Los niños realizaron un mapa parlante cuyo título fue conociendo el apthapi cada niño
realizo dibujos de acuerdo a lo que entendieron de la actividad realizada, lo hacían con
todos los detalles y pedían a sus compañeros que les ayudasen en algunos detalles; así
como también dibujaron en sus archivadores las frutas y verduras colocando debajo
de ellos oraciones cortas sobre el consumo se las frutas y verduras que benefician a
nuestra salud.

Les indique a los niños que cerraran los ojos y recordaran que cosas vieron cuando venían
a la Unidad Educativa, algunos dijeron que
vieron las casas también plantas de
naranja, Katy dijo:” profe yo he visto el auto
de la Gean Karla, su papá estaba cargando
coca”, Johnny dijo: “profe en el camino hay
muchas plantas, hay de plátano pero en la
entrada del cementerio he visto una planta
de papaya, tenía papayas ya estaban
pintonas para mañana van a estar bien,
hay que sacar para comer, sino los pájaros
lo van a picotear”, entonces Jhamil dijo: “iremos en mi bicicleta no es
lejos”.

Muy bien niños les dije la mayoría ha visto plantas, les pregunte ¿Cómo sería nuestra
comunidad si no hubieses plantas de papaya, de plátano, mandarina o naranja? se miraron
entre ellos, por un instante se quedaron en silencio y Rosmery dijo: “seria feo sin plantas, no
habría mandarina, plátano, sandia y tampoco tempe a mí me gusta mucho el tempe”, se
paró
Erick estaba serio y no como siempre sonriente y dijo: “ profesora yo creo que sería igual
que Colomi hace mucho frio y no hay plantas de donde compraran fruta, de donde
comeríamos pacay a mí me gusta mucho el pacay”, entonces también se paró Joel y dijo:
“en Colomi no hay frutas pero producen papa y habas cuando vamos a Cochabamba mi
mamá me compra mote de haba es muy rico” seguidamente participo Anabel y dijo: “ si
los pescados se murieran por botar basura al rio , tampoco podríamos comer pescado y
tan rico que es, entonces no tenemos que botar basura al
rio” entonces yo añadí felicitándoles por su
participación ya que comprendieron la
importancia de cuidar nuestra naturaleza.
Les explique que las plantas son seres
vivos como nosotros, que al igual que ellos
las plantas también necesitaban
alimentarse para crecer y darnos frutos,
entonces les realice algunas preguntas
¿Qué necesitan las plantas para crecer?
Entonces contesto Jacob: “agua si no le echamos agua se secan”, si respondí muy bien por
eso debemos cuidarlas, no debemos arrancarlas cuando son pequeñitas, tampoco debemos
quémalas, porque nos dan alimento, nos dan el aire que respiramos y nos dan sombra para
descansar cuando hace mucho sol.

Continuamos dialogando les realice otra pregunta ¿nosotros que tenemos? mírense unos a
otros les dije Gean Karla dijo: cabeza, y Estefanía dijo: manos con eso agarramos y pies
con eso caminamos muy bien le dije y ¿las plantas que partes tienen? Estefanía dijo:
“las plantas tienen hojas, tronco, flores y mandarinas”, entonces añadí que las mandarinas
eran sus fruto y John Alex pregunto ¿por qué no se caen las plantas profe? les
explique que tenían raíz que no dejaba que la planta se cayera, fuimos conceptualizando la
función que cumplía cada parte de la planta.

Los niños dibujaron una planta completa y colocaron sus nombres, a la mayor parte de los
estudiantes les gusta hacer dibujos pero a Luis y Rosmery en especial les gusta dibujar con
todos los detalles y de la misma manera pintan.

Mientras los niños escribían oraciones cortas en el pizarrón, escuchamos que una niña de
inicial lloraba desconsoladamente gritaba ¡me duele mi muela!, quiero que mi mamá me de

19
jampi, entonces dialogamos les pregunte ¿qué les da su mamá cuándo les duele su
diente?

20
Jacob dijo: “mi mamá me sabe colocar ajo y ya no me duele, pero me dice que me duele
porque como muchos dulces” y Jhonny dijo:” a mí cuando me duele mi estómago me da
mate de coca” de la misma manera varios niños fueron contando sus experiencias. La
participación de los niños me posibilito reflexionar con todos, que era importante conocer las
plantas medicinales para tomarlas como mates, cuando no podíamos acudir al doctor.

Los niños y niñas entusiasmados por ser partícipes de la elección del presidente del curso
estaban inquietos, les indique que íbamos a elegir al presidente del curso todos en coro
gritaron ¡si hay elegir al presidente! comentaban entre ellos con una sonrisa dibujada en
los labios ¡vamos a votar! Y Katerin dijo: “nosotros vamos a votar como los papás” y Erick
dijo: “que bien vamos a elegir al presidente y ¿Cómo lo vamos a elegir?”.Entonces les
dije primero debíamos dar tres nombres de nuestros compañeros y Jheyson dijo: “Que
sea Joel” mientras que Celina decía: “no que sea Jacob” y así fueron opinando los
demás, llegamos a un consenso que serían tres candidatos y que cada uno debía dar su
ponencia.

Así lo hicieron claro que al ser pequeños todavía no se pueden desenvolver ya que su
léxico es limitado, pero al participar constantemente pierden el miedo y se
desenvuelven mejor, iniciamos la votación los niños entusiasmados esperaban su turno,
una vez que terminamos el escrutinio el ganador fue Joel Parraga; el niño totalmente
emocionado se dirigió a sus compañeros balbuceando apenas; gracias compañeros por
elegirme y todos aplaudieron. La actividad y la participación de todos me permitieron
reflexionar con ellos que votar en las elecciones generales es un derecho que todas las
personas tenemos y que ellos también ejercerían ese derecho al cumplir 18 años, pero
como niños también tenían derecho y obligaciones. Que uno de sus derechos es tener un
nombre y un apellido, derecho a estudiar, derecho a la salud y Erick dijo: “por eso mi mamá
le puso nombre a mi bebita se llama Noelia” pero que también teníamos obligaciones
como: hacer las tareas, ayudar a los papás en casa después de clases.

EXPERIENCIA - 3

“Cuidemos Nuestra Naturaleza”

Iniciamos la clase con la lluvia de ideas, algo que me motivo es el proceso de dialogo y
escucha fuimos intercambiando ideas y opiniones que los niños tenían sobre el cuidado y
respeto a la Madre Tierra, les pregunte ¿Cuáles eran los recursos que nos daba la Madre
Tierra? Los niños por un instante se quedaron en silencio mirándose unos a otros,
entonces
Anabel respondió “nos da plantas profe” después Erick dijo: “nos da frutas y
verduras profesora” excelente participación niños les dije y añadí ahora saldremos al patio
y vamos a observar todo lo que hay a nuestro alrededor, todos salieron en orden y
les pedí que describieran lo que veían, como siempre Joel y
Erick tratan de ser los primeros en participar.
En esta oportunidad Joel levanto primero la
mano y dijo: “hay muchas plantas de
mandarina y allí cerca a la pila hay plantas de
plátano” y seguidamente Erick dijo: “también
hay plantas de coco, pacay, chirimoya” y Jhoel
dijo: “no solo hay plantas frutales; también hay
chilcas, miren allí aquellas plantas tienen
flores
bonitas profe y en aquel árbol hay un loro” así
los niños fueron describiendo lo que
veían.

La participación de los niños me posibilito reflexionar con todos les dije que nosotros
teníamos la suerte de vivir en un lugar donde habían muchas vegetación y sobre
todo plantas frutales a nuestro alcance y las podíamos comer cuando quisiéramos.

Jheyson dijo: “miren allí esta su chivo del Fabián está caminando con su pita se ha debido
soltar, no le da agua para que tome” entonces añadí ¿Estará bien que Fabián no le de
agua a su chivo? Y todos en coro gritaron ¡no se puede morir! a lo que Jheyson dijo:
“cuando hace mucha calor nos da mucha sed, el chivo también tiene que tomar agua sino
se puede morir de sed” la participación de los estudiante me permitió reflexionar con todos;
que el agua es un recurso natural muy importante para la vida que nos brinda la madre
tierra, que no solo las personas necesitan agua para vivir sino también las plantas,
los animales y que debíamos cuidarla y no desperdiciarla.

Celina dijo: “miren en la casa de la Estercita, hay una gallina con sus pollitos” todos los
niños dirigieron su mirada a la dirección que señalaba Celina todos en coro gritaron ¡Qué
bonitos son y hay negritos y amarillitos! todos nos dirigimos al lugar donde estaba la gallina
con sus pollitos les sugerí que contaran, cuantos pollitos habían de color negro y cuantos de
color amarillo. Así lo hicieron Anabel dijo: “hay cinco pollitos amarillos profe” y Jheyson
añadió: “hay seis pollitos negros” y en total cuantos pollitos tiene la gallina les pregunte a lo
que los niños fueron contando y en coro dijeron son once pollitos profe. Y Rosmery dijo: “mi
Chiripa también tiene crías y son bonitos mis perritos” y todos los niños la rodearon
preguntándole
cuantos eran y si podía regalarle uno entonces Estefanía dijo:” podemos ir a ver a sus
perritos profe por favor” después todos fuimos a la casa de Rosmery que vivía frente a la
Unidad Educativa. Los niños entusiasmados
por conocer a los perritos caminaban de
prisa, todos con una sonrisa dibujada en los
labios observaban a los cachorros y Jacob
dijo: “Miren este cachorrito es más pequeñito
que sus hermanitos, que bonito es, tiene tres
patitas cafés y una es blanquita” y John Alex
dijo: “sí es bonito pero no le agarres fuerte le
puedes lastimar” los niños estaban contentos
entonces acote que todos los seres vivos
como los animales , las plantas y las personas cumplimos un ciclo vital que es nacer ,
crecer, reproducir y morir.

Les explique que los cachorritos también iban a crecer hasta ser grandes y con el tiempo
tendrían crías al igual que Chiripa y que después de mucho tiempo se iba a morir cuando
iba a estar muy viejita y Katy dijo: “Si se mueren cuando son muy viejitos mi papá me dijo:
“que mi tatito se murió porque estaba muy viejito”, pero mi mamita vive en Tapacari”.

Mientras retornábamos a la Unidad Educativa les explique; qué todo lo que íbamos
observando eran nuestros recursos naturales como las plantas, los animales, el agua que
nos daba nuestra Madre Tierra y les pregunte ¿Cómo nosotros podíamos cuidar a la
Madre Tierra? Y Rosmery dijo: “no botando basura al suelo debemos poner al basurero” y
Erick dijo: “tampoco debemos quemar las plantas, si cortamos un árbol hay plantar otro” a lo
que Gean Karla dijo: “yo le he dicho a mi papá que no queme pero no me ha hecho caso
profe después me dijo que iba a plantar más coca”.

Añadí que debíamos concientizar a nuestros papás, que al chaquear estamos contaminando
el aire que respiramos y destruyendo el habitad de muchos animales e incluso pone
en riesgo su vida y que dependía de todos nosotros cuidar nuestros recursos naturales
no quemando las plantas, ya que al descomponerse se convertían en abono, tampoco
cortar los árboles y si cortamos para hacer nuestra casa debíamos plantar otros
arbóleles, no cazando animales del monte ni cazarlos para que sean nuestras mascotas,
como los loros y monos que muchas veces también los van comercializando personas

22
inescrupulosas que los van vendiendo sin tener en cuenta que muchos de ellos no sobre
viven.

23
Lo que me motivo fue el contacto con la realidad ya que los niños aprenden de su
entorno, los niños gritaron en coro están construyendo la casa de Katy ¡qué bonito esta! Y
Katy dijo:” estamos viviendo en mi casa tantita”; mientras nos acercábamos a la vivienda les
pregunte a los niños ¿Cómo saben los albañiles de qué tamaño debe hacer la pared? Todos
se miraban y John Alex dijo:” no sé, pero yo puedo clavar un palo al suelo le amarro lana y
jalo hasta el tamaño que quiero y le amarro a otro palo y las paredes lo puedo hacer de ese
tamaño no ve profe” muy bien John Alex añadí entonces les fui aclarando que los
albañiles utilizan el metro para medir el tamaño de la pared ya que es una medida de
longitud.

Llegamos a la vivienda los niños saludaron en coro nadie se atrevía a preguntar hasta que
Erick se acercó y le pregunto a uno de los albañiles que trabajaba ¿Con que mide para
hacer la casa?, don Alejandro amablemente le dijo” con el flexo mostrándoles como media
para hacer la pared, todos escuchaban atentos la explicación, le dimos las gracias y
retornamos a la unidad educativa.

Una vez en el aula los niños fueron relatando verbalmente lo observado en el pequeño
recorrido que habíamos realizado en inmediaciones de la Unidad Educativa y que la
participación debía ser en orden, respetando la opinión de sus compañeros, en
cada intervención fuimos aclarando sus dudas.

Proyectamos un video titulado la Madre Tierra, para fortalecer el cuidado de nuestros


recursos naturales, mientras veían el video
observe su expresión de sorpresa ya que veían
otros contextos diferentes al suyo, intervine
aclarándoles dudas que ellos tenían y
preguntaban, Ana dijo:” profe mira tantos
árboles han cortado donde se habrán ido los
pajaritos , porque su casa está en los árboles,
se han ido al monte seguro”, y Jacob dijo:
“miren tantos autos ni la gente puede pasar la
calle, en afuera vive mi tío Mario mi papá me
lleva a veces a mí no me gusta ir”, mira profe dijo Luis: “ tanta basura ese hombre está
llorando no tiene agua su rio, los animales están llorando donde estarán los pescados se
han debido morir, hay que decirles a las personas que no boten basura al rio no ve
profe”, posteriormente Ana se paró y dijo: “a mí tampoco me gusta ir a la ciudad hay
tantos autos,
no se puede pasar, además de su escape sale harto humo una vez estábamos al borde de
la avenida se paró no me dejo respirar.

La participación e interrogantes de los niños me permitió reflexionar con ellos que dependía
de todos nosotros cuidar nuestra Madre Tierra, qué no importaba la edad ni el sexo que si
todos juntos trabajamos lo conseguiríamos.

Una vez que termino el video les propuse que anotemos en la pizarra como
podíamos cuidar nuestros recursos naturales, les indique que levantasen la mano para
anotar los mensajes y que debían escribir en la pizarra, se anotaron diferentes mensajes
como: no debemos botar basura al rio porque se morirían los pescados, no hay que cortar
muchos árboles, no tenemos que quemar basura, no hay que quemar las plantas.
Los niños dibujaron los recursos naturales de la comunidad debajo escribieron pequeños
mensajes.

Realizamos el metro con material en desuso como el cartón de las galletas del desayuno,
debido a la corta edad de los niños tuvimos ciertas dificultades, pero lo realizamos de
la mejor manera. Nos dividimos en tres equipos de trabajo donde cada equipo debía medir
objetos pequeños como: el lápiz, borrador, el tajador así como también la mesa, la
ventana el pizarrón. Una vez que terminamos la actividad cada equipo indicaba el tamaño
que tenía cada objeto y como lo habían medido, algunos coincidieron en el tamaño de los
objetos en otros no había coincidencia, entonces volvieron a medir coincidiendo todos los
equipos, posteriormente fuimos conceptualizando.

Habíamos conversando con los niños y a sugerencia de ellos decidimos preparar


una ensalada con las frutas del contexto, y al
mismo tiempo conocer el valor nutritivo
de las mismas. Nos dividimos en
cuatro equipos de trabajo, uno de los
equipos anotaba en la pizarra los datos que
sus compañeros dictaban, dialogamos antes
de comenzar con la preparación de la
ensalada, les pregunte ¿Cuántas
manzanas trajeron? Estefanía dijo: son diez
profe, así cada equipo iba indicando la
cantidad de fruta que trajeron, los niños trabajan felices cada uno realizaba la labor
encomendada, cuando terminamos de preparar nuestra ensalada todos nos sentamos
y
degustamos nuestra rica ensalada, mientras degustábamos los niños y niñas fueron
opinando, Estefanía decía:” la próxima vez que hagamos ensalada yo podre traer
papaya hoy no traje, los demás en coro le respondieron que no importaba.

Joel argumento: “no importa que no hayas traído fruta, pero también has ayudado no ve
profesora” entonces le respondí si lo importante es compartir y ser solidarios, trabajar como
un solo equipo, uno para todos y todos para uno. Una vez que terminamos de servirnos
nuestra ensalada, conversamos fuimos revisando los datos que el equipo de trabajo había
anotado en la pizarra, Jhoel fue dando lectura; Gean Karla dijo: “no han puesto la gelatina
verdad profe y no hay tampoco el yogurt se han olvidado”, posteriormente fuimos
reflexionando sobre la importancia de consumir frutas para no enfermarnos. Johnny dijo:
“no ve que profe hay que comer naranja para que no nos refriemos no ve”, muy bien Johnny
le felicite por su aporte los demás niños también fueron aportando que frutas más les
gustaba. Posteriormente todos los niños escribieron en sus cuadernos los ingredientes y
para redactar la preparación cada niño fue aportando escribiendo en el pizarrón.

La valoración es un momento de reflexión que lo realizamos con los niños, un


espacio donde compartimos todas nuestras emociones durante el desarrollo de las clases,
al igual que en estas actividades donde los niños demuestran empatía, compañerismo
solidaridad donde todos trabajan juntos. Generar espacios de dialogo y escucha donde los
niños entablan conversaciones y van aprendiendo cosas nuevas unos de otros son
importantes al igual que los espacios de juego. Se pudo evidenciar que los niños y niñas
van poniendo en práctica lo que van aprendiendo en clase.

Maestra 2: Olimpia Benavides Laime

Soy la maestra Olimpia Benavides Laime, titular de 2º “A” de Secundaria Comunitaria


Productiva de la Unidad Educativa “Técnico Humanístico Prof. Elizardo Pérez Tarde”, voy a
relatar mi experiencia de aprendizaje con mis estudiantes de segundo año de escolaridad
secundaria.

EXPERIENCIA - 1

“Aprendemos a desarrollar potencialidades a través de la cuerina charol,


creando, carteras, mochilas, estuches y más”

El Proyecto Socio Productivo ha sido mi gran motivación para empezar a emprender los
procesos curriculares, en ese sentido el dialogo y la escucha posibilitaron cuestionarnos
con
los estudiantes, ¿Qué podemos hacer para aportar al área de técnica tecnología general? Y
durante esa interrogante todos empezaron a murmurar entre ellos, y Mariana dijo:
“de tacuara aremos trabajos”, y respondí: “todo los años se realizan trabajos manuales de
tacuara, ¿a ver que dicen los demás?” y Luis dijo: “que sea de otro material de algo nuevo,
algo que no sea hecho nunca en este lugar” a lo que respondí: “es una buena idea el usar
nuevos materiales, y llamaría la atención de la comunidad”.

Despues de tanto debate y pensar, llegamos a la conclusión de crear y construir nuevos


trabajos con nuevos materiales novedosos,
decidimos confeccionar con cuerina
charol,
a partir de la creatividad de cada
estudiante. La idea siempre fue salir de lo
común, porque eso les despertaba más la
atención, tenían ganas de aprender algo
nuevo, algo innovador. Posteriormente
fuimos visualizando algunos trabajos en el
internet del celular y la computadora,
cuyas imágenes les fascinaba a los
estudiantes, y también les mostré algunos trabajos concluidos, los cuales les gustó mucho y
miraban con sorpresa.

Y empezamos a sacar moldes de carteras, estuches, mochilas en la cartulina para luego


calcar en la cuerina charol. Pero lo más interesante y bonito fue que Rodrigo dijo: “yo voy a
crear mi propio molde para un monedero” y esto animo a otros a poder hacer su
propio molde mediante su imaginación creativa y así poder mostrar sus habilidades
manuales.

Formamos grupos de acuerdo a los moldes, es decir los que querían hacer mochilas
conformaron un grupo y los de cartera otro grupo, y los de estuches otro grupo, una gran
mayoría de los varones se decidieron por el estuche de lápices, pero otros varones por la
cartera, pues esto sería para su mamá o hermana, y de esta manera fueron calcando en la
cuerina charol los moldes, unos trabajaban charlando y riendo y otros en completo silencio.

En un día de clase, empezaron a sacar sus respectivos materiales de trabajos, y fuimos


colocando pegamento en los moldes de la cuerina charol para posteriormente unir con la
tela galleta. Dos estudiantes no trajeron su material de trabajo, Lucy que decía: “profesora
yo me olvide mi material de trabajo” y le respondí: “cómo es posible que te olvidaras,
tienes que
mirar tu horario antes de venir al colegio” y Lisbeth dijo: “yo no me olvide, mis papás no
están para que me lo compren” esto me posibilito a reflexionar y hable con ellos y les dije:
con un tono seguro “que observaran a sus compañeros para luego realizarlo en casa. En
este espacio se demostró mucha habilidad en la manipulación de los materiales, y el
entusiasmo que demostraban por terminar rápido,
algunos me pedían indicación de rato en
rato, pues ahí demostraban la ausencia
de imaginación y habilidad para este
tipo de trabajos, y esta situación me lleva
a reflexionar que no todos son iguale,
otros sin ni siquiera preguntar solo les
bastaba observar y empezaban a manejar
su trabajo.

Posteriormente algunos estudiantes ya estaban perforando los bordes de la cuerina charol


para luego tejerlos, uno de los estudiantes varones le gusto perforar los cueros tanto que se
les estaba perforando para sus compañeros y mostrándose solidario. Ahí se observó el
compañerismo entre ellos, pues esto no era el único caso, sino también la estudiante Luz
Clara les prestaba el molde de un monedero en forma de gato que ella habia creado, y Luz
Clara mostrándose solidaria con sus compañeros se los dibujaba en el cuero para que ellos
pudieran hacerlo también.

Como solo había dos perforadoras de cuero los estudiantes empezaron a turnarse para
perforar las cuerinas charol, esto era un trabajo un poco cansador ya que para perforar se
usaba la fuerza de la mano, y algunas de las señoritas me decía – profesora ya me canse
de perforar, mi mano se cansó- y le dije que descansara, que hasta mientras puede
aprovechar la perforadora uno de sus compañeros. De esta manera concluye la clase ya
que muchos de los estudiantes querían seguir trabajando, por lo que nos quedamos algunos
recreos para concluir algunos detalles, solo con aquellos estudiantes que lo deseen. La
clase fue muy divertida ya que trabajamos conversando, riendo y ayudándonos
mutuamente, pero no todos son sociables algunos trabajaron en silencio, muy
concentrados. Y esto me posibilito a reflexionar en función a estas actitudes.

En esta clase nos dedicamos a lo que es el tejido de los bordes de la cuerina charol puesto
que la mayoría de los varones nunca habían tejido ni con crochet ni con otro instrumento

27
de tejer. Empecé a indicarles sobre la manipulación del instrumento a cada uno de
los

28
estudiantes, y me di cuenta que es para mucha paciencia, ya que terminabas de indicar
a uno y el otro volvía otra vez a que lo vuelvas a indicar, parecía que las horas pasaban
muy rápido porque no terminabas de indicarles a
todos, en uno de esos momentos Wilson me
pidió que se lo empezara a tejer el borde de
su cuerina charol, él se quedó mirando
mientras tejía su cuerina, posteriormente se
fue a su lugar, después de un tiempo Wilson
volvió otra vez y le pregunte: “que pasa
porque no continuaste a tejer” y el respondió
un poco tímido: “profe yo escribo con la otra
mano, soy surdo” grande fue mi sorpresa y mi
asombro, como es que no me di cuenta que el manejaba la mano izquierda y no la
derecha.

Fue una falta muy grave de mi parte por no haber conocido la realidad de mis estudiantes,
y lo mal que se debió haber sentido, en ese momento. Empecé a reflexionar sobre mis
actitudes y le pedí disculpas, Desatamos lo que se lo empecé a tejer anteriormente y
comencé a tejer al revés para que el pudiera comprender, es decir se lo tejí con la mano
izquierda, nunca lo había hecho pero tenía que hacerlo porque yo era la maestra y me
sentía responsable por aquel suceso. Wilson comprendió y me dijo: “gracias profe” y se fue
a su asiento a continuar con el tejido. Fue una gran lección para mí este acontecimiento
inesperado, aprendí que un maestro debe conocer bien a sus estudiantes tanto
intelectualmente como físico, y que también debemos estar preparados para cualquier
situación inesperada, y así evitar tropiezos.

En su gran mayoría el trabajo de los estudiantes ya casi estaba concluido, solo les
faltaba unir las piezas para poder armarlos, pues empezaron a coser sus trabajos de
cuerina charol, ya que algunos estaban haciendo mochilas, otros estuches para
lapiceros, y otros monederos y llaveros. Acomodaron sus sillas personales en forma
circular para poder trabajar en grupos comunitarios y mientras sus manos trabajaban
empezaron a dialogar y reír entre ellos, y empecé a hacer el acompañamiento entre ellos
para ver si alguno tenia duda y poder explicarle, y les preguntaba: “¿cómo les está yendo?,
¿Tienen alguna duda?, Pues algunos son muy tímidos y no se atreven a preguntar, así que
voy personalmente a preguntar asiento por asiento.

28
Cuando me acerque donde el estudiante Rodrigo Vargas me sorprendí mucho porque el
me

29
dijo: “profe. Yo ya termine mi estuche de lápices, y de paso hice unas monederas y
billeteras para mi mamá” le dije que sus trabajos
estaban muy bonitos y también le pregunte:
“¿de dónde sacaste las ideas?, ¿Cómo lo
hiciste?, y el muy emocionado me respondió y
explico todos los detalles de su trabajo: “la
billetera lo saque del internet y la monedera de
mi imaginación, fue muy fácil hacerlo” dijo
Rodrigo, le di mis felicitaciones por haber
terminado satisfactoriamente y por haber
usado sus propias técnicas y desarrollar su creatividad e
imaginación.

Posteriormente las confecciones de carteras mochilas y demás ya casi estaban terminadas


de la mayoría de los estudiantes, solo faltaba algunos detalles, como los adornos y la
unión de las piezas. Empezamos a trabajar formando grupos y ayudándonos unos a otros
en la confección de los trabajos. Se usó el estilete como instrumento para poder poner los
adornos en las carteras, mochilas y estuches, en una ocasión el estudiante Jamil se
cortó el dedo con el estilete, y Rodrigo muy asustado y alarmado me dijo: “profe, profe
Jamil se cortó el dedo al poner su adorno a la mochila de Bianca” me asusté mucho al verlo
estaba sangrando, y lo envolvimos con un papel higiénico hasta llevarlo a la
dirección y allí sacamos el botiquín y lo curamos como es debido. Gracias a Dios la herida
no era profunda, esta experiencia me posibilito a reflexionar con los estudiantes y les dije:
“debemos tener cuidado en el manejo de los instrumentos punzo cortantes, ya que son
muy filosos y nos pueden lastimar, y pasarnos lo mismo que a nuestro compañero Jamil”.
Posterior a esta experiencia los estudiantes tuvieron mucho cuidado con los instrumentos
que manipulaban, ya que estos pueden causar daños en nuestro cuerpo.

Al ver que los trabajos ya estaban terminados, nos pusimos muy contentos y orgullosos por
haber elaborado con nuestras propias manos y pensamos en poner a la venta algunos de
los trabajos, en la feria expositiva de la Unidad Educativa, esto se llevara a cabo al final de
la gestión, ya que los trabajos nos quedaron muy bonitos. Aprendimos a crear y adquirimos
potencialidades en la confección y elaboración de las mochilas, carteras y estuches,
generando conocimiento productivo para una comunidad prospera.
EXPERIENCIA - 2

“Descubriendo nuestras habilidades y potencialidades a través del cuero de


chivo
(cabritilla) creando carteras y estuches”

Mi gran motivación para realizar este tipo de trabajos con los estudiantes fueron
muchas razones, como la habilidad y creatividad que demuestran los estudiantes en
este tipo de trabajos, desarrollar sus potencialidades en
visión a un futuro, y el PSP de la comunidad
Educativa, “Prof. Elizardo Pérez Tarde”

Un día de clase comenzamos a recordar y a


dialogar sobre el proyecto socio productivo,
ya que nuestros trabajos llegaran a ser parte
del PSP de la comunidad Educativa. Les
mostré el cuero de chivo llamado también
cabritilla, con el que teníamos que trabajar,
algunos de los estudiantes nunca había visto
un cuero de chivo curtido, pues ellos pensaron que traería un cuero con pelos, y al ver
que no era como se imaginaban quedaron sorprendidos. Posterior mente empezamos a
sacar moldes en la cartulina para luego poder calcar en el cuero de chivo y después poder
recortarlos.

Formamos grupos comunitarios de acuerdo a los moldes, es decir los que querían hacer
estuches conformaron un grupo y los de cartera, otro grupo, la mayoría de las señoritas
estaban haciendo carteras y los varones estuches de la pises. Hubo un estudiante llamado
Alex que me sorprendió y me llamo la atención, porque dijo: “yo no boya trabajar con ese
cuero”, pues esta actitud del estudiante me sorprendió y pensé que no quería ponerse a
trabajar y que sería un rebelde con el que tendría que lidiar, y le respondí: “¿porque dices
eso? grande fue mi sorpresa cuando él me respondió: “tengo diferentes cueros en mi casa,
son de mi cuñada y quiero usarlos” entonces le dije: “los puedes traer y a si trabajar con los
cueros que tienes” y Alex sin decir una palabra se fue a su asiento mostrando una sonrisa
grande.

Ya casi todos los estudiantes tenían los moldes terminados y pasamos al siguiente paso
que es colocar con pegamento los moldes de cuero de chivo para luego pegar con la tela
galleta. Todos los estudiantes empezaron a sacar sus materiales de trabajo para poder
continuar con
la confección de carteras y estuches. Algunos no trajeron pegamento y se prestaron de sus
compañeros, y otros se negaban a prestar. Esta actitud de los estudiantes me llevo
a reflexionar y a dialogar con ellos, sobre la conducta que estaban demostrando y la falta de
solidaridad entre sus compañeros y también la irresponsabilidad al no traer sus materiales
de trabajo.

Mientras ellos van trabajando empecé a


hacer el acompañamiento entre los grupos
para ver si algunos tenían duda y poder
orientarles. El propósito de formar grupos
había funcionado, pues se observó que
estaban ayudándose entre ellos unos a otros
y no necesitaban mi ayuda, fui preguntando:
“¿alguien necesita orientación? ¿Tienen
alguna duda? Y un integrante del grupo dijo:
“no tenemos ninguna duda profe” y continúe caminando entre los grupos, entre eso
se acercó José Adán quien me dijo muy insistente: “¿profe me lo puedes hacer? por favor
profe” y le explique: “el trabajo es tuyo y lo tiene que hacer tú, yo te orientare en alguna
duda que tengas” y volvía a insistir: “ya pues profe, as meló mi trabajo” y le respondí: “ya te
lo dije, tú lo tienes que hacer de que te boya calificar” y se fue muy molesto. Esta situación
me llevo a reflexionar en función a las actitudes del estudiante, comprendiendo que la
paciencia es primordial para un maestro.

Empezamos a colar el aguayo en el cuero de chivo para luego formar las carteras. En esta
etapa se demostró mucha habilidad en la manipulación de los materiales, el diseño y el
color que ellos escogían para que su trabajo quede bonito. Los varones empezaron a usar el
cautín, pues con ello podían diseñar dibujos, figuras y hasta poner sus nombres, como no
todos teníamos cautín empezamos a compartir y a esperar el turno de uno, las señoritas
también usaron el cautín, de igual manera ellas diseñaron figuras pero más femeninas como
flores, corazones, demostrando así la diferencia de gusto y la sexualidad entre
ambos géneros.

Algunos estudiantes ya estaban perforando el borde del cuero para luego tejer por los
perforados, en esta etapa de confección siempre hay un estudiante varón que le gusta
perforar el cuero ya que es un trabajo que incluye fuerza, y el estudiante Deymar, se los
perforaba para sus compañeros demostrándose solidario. Esto me posibilito a
reflexionar
positivamente en función a las actitudes de los estudiantes y el compañerismo entre ellos ya
que esto no era el único caso, sino también la estudiante Zenaida se los estaba
dibujando con cautín en el cuero de cabritilla para sus compañeras. De esta manera
concluye la clase, fueron muy divertidas ya que trabajamos conversando, riendo y
ayudándonos mutuamente, pero no todos somos sociables algunos trabajaron en silencio,
muy concentrados.

Formamos grupos de acuerdo a los trabajos que estamos realizando y así poder empezar a
trabajar. Continuamos con la
confección de los estuches y
carteras, casi todos estaban
crocheando, tanto las mujeres como
los varones empezaron a crochear
los bordes del cuero ya perforados,
para luego unir las piezas. Fue muy
dificultoso el poder usar el croché
para los varones, ya que nunca lo
avían usado, pero las ganas de
aprender los sacaba adelante y no se dejaban rendir, pues el solo tener el croché en las
manos empezaron a temblar los dedos.

Empezamos a manipular el croché muy despacio y como la práctica hace mucho al


hombre, al final acabaron dominando al croché y también desarrollamos la motricidad fina.
Esta situación me llevo a reflexionar porque es muy bonito escuchar la alegría de un
estudiante cuando dice: “profe, profe, ya puedo hacerlo” es una sensación de satisfacción
que un maestro debe sentir cuando su alumno aprende, pues ellos estaban aprendiendo
algo nuevo, algo para la vida.

Posterior mente continuamos con la unión de las piezas. Fuimos uniendo las piezas, en el
que usamos el agujón, uno de los estudiantes llamado Jamil dijo: “tejer y coser es para
mujeres, ¿porque tenemos que hacer eso nosotros? Y le respondí: “no es solo trabajo de
mujeres, también los varones pueden tejer” Empezamos a reflexionar sobre esta actitud del
compañero Jamil, después de un largo dialogo, llegamos a la reflexión positiva en la
igualdad de género, después de esto Jamil reflexiono sobre su actitud y empezó a trabajar
junto a sus compañeros. Los trabajos ya casi estaba concluido solo faltaba algunos detalles,
por lo que Mariana dijo: “¿profe me ayudas a poner sierre a mi cartera?” y le respondí “claro

32
que sí, trae tu cartera el cierre, aguja y el hilo clave” en ese momento a los demás
estudiantes les dije:

33
“les indicare a poner el cierre a través del trabajo de Mariana, y todos deben atender”
y
empezaron a tomar atención mientras yo les indicaba a poner el cierre a la
cartera.

Los estuches y la cartera de cuero de chivo ya estaban terminados y muy bonitos,


pensamos en poner a la venta algunos trabajos, en la feria expositiva de la Unidad
Educativa, esto se llevara a cabo al final de la gestión. Aprendimos y adquirimos
experiencia y habilidades manuales en la confección de las carteras y estuches, pues esto
nos puede servir en un futuro.

EXPERIENCIA - 3

“Aprendemos la transformación de los alimentos a través de la naranja en


mermelada”

Una de las motivación que me llevó a desarrollar esta experiencia fue el de aprovechar la
producción de gran cantidad de naranjas en la región, y otra motivación fue el de desarrollar
conocimientos en los estudiantes a través de la trasformación de alimentos y el PSP de la
comunidad Educativa.

Entré al curso y observé que las y los estudiantes se encontraban con mucho frío,
dialogamos un poco sobre el medio ambiente y a que actualmente el tiempo es muy variado
pues estaba nublado, después de darle su saludo mi persona les pidió que tomen asiento.

Les repartí unas hojas en las cuales se encontraban distintas preguntas sobre los
conocimientos de la productibilidad y sobre la transformación de los alimentos, entonces les
dije que podrían aprovechar el recreo para hacer las preguntas a sus compañeros del curso,
y Bianca dijo: “¿se puede preguntar también a otros cursos? Y le respondí “claro que si
pueden preguntar a otros cursos del colegio” Entonces les repartí a cada estudiante una
hoja con 10 preguntas, y les dije: “cada uno tiene que traer todas las preguntas
respondidas de acuerdo a nuestro tema”.

Seguidamente les di a conocer el tema de hoy, lo cual apunte en la pizarra en la vocación


productiva y trasformación de alimentos, para cual les pedí que formen tres grupos afines,
ellos de inmediato formaron tres grupos afines y se sentaron en forma circular, luego
les, dije que saquen sus celulares e investiguen sobre la productibilidad de la región y país,
potencialidades productivas y sobre la transformación de los alimentos, paso unos diez
minutos y fue Luz Clara que se levantó y dijo: “profesora aquí dice que Bolivia toma
en
cuenta a la transformación de alimentos como uno de los grandes intereses nacionales” y
respondí: “si es cierto”, y amplié un poco más el tema sacando de dudas a algunos
estudiantes Se observó que en los grupos todos participaron con sus respectivos celulares
quienes investigaban de forma segura y en comunidad, seguidamente se paró Juan y dijo
“El estudio del Chapare (1978-79) se inició con el objeto de integrar y racionalizar el
desarrollo de los recursos en un área de 24 500 km2 abierta a la colonización también dice
en esta página que el Gobierno boliviano (que había iniciado programas de erradicación de
la coca) procuraba que los nuevos colonos tuvieran adecuados servicios sociales y de
transporte y alternativas económicamente viables para la producción agrícola, las
autoridades también querían sacar provecho de estos éxitos orientando la asistencia a
aquellos colonos que pudieran hacer el mejor uso de las nuevas tecnologías, del crédito y
los servicios.”

Finalmente paso el tercer grupo y esta vez escuchamos a Jenny que dijo “ un proyecto para
lograr este objetivo y poder producir la naranja y estas estén listas en poco tiempo”
y respondí “ eso sería muy bueno” seguidamente todos entramos en un debate sobre la
importancia de conocer la productibilidad no
solo de nuestro país y la región sino también
de nuestra comunidad, y llegamos a un
acuerdo que es muy importante la producción
de la naranja, y sus derivados, por el poder
curativo y digestivo para nuestro organismo.

Es de esa manera que les pregunte: ¿Cuáles


son las vocaciones productivas de su
familia?, primeramente, contesto Bianca
y
dijo “profesora mi familia se dedica al cultivo de la naranja”, Juan también se paró y dijo “ mi
familia se dedica también a la agricultura de coca”, también se paró Marcos y dijo: “mi
familia se dedica al cultivo del plátano” y así cada uno de los estudiantes empezó a describir
a que se dedica la familia, también les pregunte: ¿Cuáles son los derivados de la naranja?,
rápidamente todos levantaron la mano, pero se le concedió la palabra a Damiana quien es
una estudiante tímida, ella se paró y dijo “profesora los derivados de la naranja son la
mermelada, jugos, el té”, seguidamente participo Isaac y acoto diciendo “También se hacen
tortas profesora”, y respondí diciendo: “tienen mucha razón, de la naranja se pude sacar
muchas cosas, como también aceites hidratantes que son muy buenas en la
cosmetología”. Y observe a todos que usaban sus celulares para investigar más sobre los
derivados de la
naranja, y Wilson también participo y dijo “profesora también se hacen licores”, Noelia dijo
“profe se hace vinagre de la naranja” y en eso respondí: “en nuestra región y comunidad se
produce cantidades de naranjales los cuales no debemos desaprovechar” y de esta manera
fuimos adquiriendo conocimientos con respecto a la transformación de la naranja. Me
despedí en lengua originaria hasta la siguiente clase pidiendo siempre que investiguen y
realicen sus encuestas, ya que la siguiente clase se realizaría la caracterización del tema.

En la siguiente clase después de un saludo en lengua originaria vi que las y los estudiantes
comentaban sobre la actividad anterior y no tenían miedo de usar sus celulares en
presencia mía, ya que les avía dicho que era un instrumento de trabajo, con esa confianza
mis estudiantes me mostraron lo que investigaron, posteriormente les pedí que formen
sus respectivos grupos, y pregunte: ¿Qué actividad realizamos la anterior clase?, enseguida
fue Isaac que dijo “investigamos sobre las actividades productivas de la región y del país”,
Noelia se levantó y argumento “realizamos un debate sobre los derivados de la naranja”
Marcos dijo “hablamos sobre lo que nos dedicamos y cuál es nuestra vocación”, yo apunte
todo lo que respondían las y los estudiantes, en la pizarra y dialogamos sobre cada punto.

Primeramente realizamos la definición sobre que es “la producción según la vocación y


potencialidades productivas” todos dieron diferentes definiciones pero que se parecían,
después de un intercambio de opiniones se llegó a la conclusión clara que ellos m ismos
la realizaron, seguidamente también se tocó sobre la productibilidad y vocación de la
comunidad, de la misma forma todos participaron con sus definiciones, y después de
realizar un intercambio de criterios todos llegaron a realizar sus caracterizaciones
usando sus propias definiciones, realizaron también resúmenes y gráficos sobre estos
temas.

Seguidamente les pedí que lean sus encuestas, la mayoría de las y los estudiantes
coincidieron con las mismas respuestas ya que la mayoría de las familias se dedican a la
producción de la naranja, la coca y de algunos tubérculos como la yuca. Seguidamente
les di la tarea para la casa, “realizar recetas para la elaboración de un derivado de la
naranja, tomando en cuenta el poder nutricional de la misma.

Un día de clase muy soleado y caluroso empezamos a conversar sobre el clima y la


protección de los rayos solares, y posterior mente les dije que sacaran sus tareas de la
anterior clase y que realicen una comparación de la receta que sacaron del internet y de la
receta que muchos de sus compañeros trajeron preguntando a sus mamas y en muchos
casos a sus abuelas que son las que realizan deliciosas mermeladas.
También por grupo realizamos una reflexión sobre la importancia de la productibilidad en la
comunidad, y sobre la apreciación de las vocaciones productivas de las y los estudiante, se
dialogó sobre la práctica de respeto con sus semejantes y la práctica de distintos valores
en la Unidad Educativa, es así que Luis dijo: “profesora es bueno saber la importancia de
nuestras vocaciones y de lo que produce nuestra comunidad, ya que muchos de nosotros no
sabíamos el poder curativo y nutritivo de la naranja”. Después de la participación de este
estudiante todos tomaron conciencia del poder nutricional de la naranja, tam bién valoraron
a los derivados de la naranja, tomaron la determinación de concientizar en sus familias y
con sus amigos estos aspectos, seguidamente después de escuchar unas cuantas
reflexiones más, nos pusimos de acuerdo para la realización de la mermelada de naranja
para la siguiente clase, todos tenían que traer naranjas peladas y picadas listas para la
cocción y algunos ingredientes más. Escuchamos el timbre que nos indicaba el cambio de
horario, por lo cual les dije que para la otra clase no se olviden de sus
materiales. Llegó la siguiente clase en la cual rápidamente empezamos a sacar las naranjas
picadas y el azúcar, para elaborar nuestra mermelada de naranja, pues teníamos poco
tiempo, y el estudiante Samuel empezó a remover todos los ingredientes en la olla, Martha
dijo: “profe está saliendo su jugo y parece como si tuviera agua” y le respondí: “la mescla de
la naranja y el azúcar extrae el jugo dulce dela naranja, llegando a ser el principio de la
transformación”, los estudiantes se asomaron a observar la transformación del productos,
Samuel es un estudiante muy colaborador y sociable quien se ofreció a remover la olla con
un cucharon, mientras empezaba a hervir, pero también las estudiantes querían
colaborar moviendo la olla, pues teníamos la curiosidad de cómo se volvería en
mermelada, mientras tanto otros estudiantes estaban cortando los panes para compartir la
mermelada entre todos.

Después de casi 40 minutos, con una licuadora de mano empezamos a moler los restos de
naranja para ayudar a que se desmenuce, la cocción continuo 15 minutos más después se
le retiro del fuego, Celina dijo: “yo te ayudo a poner la mermelada al pan” y se acercó a
ayudar puesto que los demás también estaban colaborando alcanzando el pan con la
mermelada a los demás, nos sentamos en círculo y empezamos a compartir, y les
dije: con mucha satisfacción, “ mis felicitaciones a todos, por haber trabajado en conjunto,
la mermelada de naranja que preparamos nos quedó muy rico, espero que sigamos
trabajando de la misma manera todo el año”, estas palabras los incentivo y alegro mucho, y
al culminar todos nos despedimos en lengua originaria.
3. ANÁLISIS REFLEXIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
EDUCATIVA

Como equipo realizamos la lectura de nuestros relatos individuales que


posteriormente fuimos identificando certezas que fueron cuestionadas de manera muy
concentrada, una vez de cuestionar las certezas, ingresamos a un espacio de dialogo y
reflexión, en el hecho de darnos cuenta lo que venimos haciendo, en nuestras prácticas
educativas, dicho eso damos por inicio a nuestra primera certeza y su cuestiónate:

“dificultad en la escritura y lectura”

¿Qué tipos de textos les proporcionamos a los estudiantes?

Generalmente utilizamos textos cortos como los cuentos, con preguntas textuales,
deductivas críticos reflexivos, para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes. Por lo
que la maestra Ruth agrego lo siguiente: Textos que despierta el interés de los estudiantes
que contienen mayor cantidad de gráficos y llamativos, que aquellos que contienen más
letras, esto ayuda a motivar a los estudiantes, utilizando pictogramas y cartillas con gráficos,
a si captamos el interés de los estudiantes. Al utilizar estos materiales el estudiante realiza
la lectura de imágenes y al mismo tiempo de las palabras.

Yo pienso que nosotros mismos vemos esa realidad, cuando estamos asumiendo un
proceso formativo, nos dan textos y vemos que son pura letras y peor si tienen términos que
no conocemos nos da sueño y lo dejamos, y no leemos, aunque seamos adultos pasa
esto, al oír a la maestra Olimpia no pudo faltar la opinión de la maestra Ana quien
dijo lo siguiente: En cambio cuando es un texto llamativo con dibujitos, con gráficos como
que esto nos llama la atención y nos ponemos a leer más.

Me di cuenta también que a los estudiantes, no les gustaba mucha letra, más les gustaba el
dibujo, y al utilizar los pictogramas vi que asimilaban mucho más rápido, dijo la maestra
Ruth, en lo que la maestra Olimpia respondió con mucha seguridad: Es verdad que en
realidad los pictogramas ayudan a la persona que está leyendo, y a motivar a la lectura, es
decir: si le damos a un niño cartillas o fotocopias pero con pictogramas le llama más la
atención, está leyendo la palabra pero también lee la imagen al describir el color,
los puntitos, rayitas, ya está leyendo, cuando el niño sea grande va tener las necesidades
de expresar sentimientos, es por eso que no se lo debe exigir mucho al niño, y respetar su
naturalidad. La necesidad de la vida le va a enseñar a leer.
Muchas veces no proporcionamos a los estudiantes textos llamativos, textos que real mente
les atraiga, que sea de su interés el estudiante solo lo realiza por obligación o
mecánicamente, es monótono utilizar lo tradicional, opino la maestra Ana, quien
también dijo, de vemos de crear textos de su interés de acorde con el tema. Después de
todo este dialogo nos preguntamos: ¿será tan importante utilizar los textos, será
imprescindible? Pienso que es un instrumento más de apoyo una guía en que basarse.

¿Cuál es el tipo de vocabulario que utilizan los estudiantes?

Los vocabularios que el estudiante utiliza es traído del hogar de la casa, opino la maestra
Ana, por lo que dijo también: son modismos que frecuentemente hablan en el hogar, un
ejemplo muy claro, en mi familia acostumbramos a hablar al dirigirse a la otra persona:
¡oye!,
¡que burro eres!, son vocabularios que frecuentemente hablamos en mi casa, de alguna
manera esto incide en la vida de la persona, y que real mente queda constante mente en su
vida, no todas son malas pero algunas palabras bajan el auto estima del compañero, esto
pasa más que todo con los estudiantes que tienen alguna deficiencia física, ya que son
nombrados de acuerdo a sus apodos, como por ejemplo a los gorditos les llaman, cerdo,
cochino, y a los de baja estatura chato, enano, de alguna manera esto provoca el bajo
autoestima de uno, y tienden a aislarse de los demás perdiendo la confianza en sí
mismo, con miedo a que le digan algo feo o le insulten, y sin darnos cuenta esto provoca el
bulín.

Generalmente los niños se ponen apodos entre ellos, a manera de juegos que para ellos les
parece gracioso, sin darse cuenta que muchos de estos apodos lastiman a sus compañeros
, como sea podido observar en los recreos, muchos estudiante son
constantemente sometido a burlas por su físico, pero no todos reaccionan de la misma
manera algunos se ríen o los ignoran, pero de cualquier manera debemos inculcar en
nuestros estudiantes el respeto y la empatía entre compañeros. Dijo la maestra Olimpia,
quien continúo ablando: El maestro debe tratar de direccionar, si bien escuchamos algo
malo, palabras groseras de parte de los estudiantes, no dejemos pasar por alto y tratar de
dialogar conversar, el por qué el comportamiento y la conducta, llegando siempre a la
reflexión.

¿Será que, lo que les enseñamos no estará bien?


Muchas veces nos preguntamos después de cada clase, ¿me abran comprendido?¿abre
causado atención? El nivel de intelectualidad de los estudiantes es variado, es decir
que unos comprenden rápidamente y otros tardan en comprenderlo, según la capacidad y
habilidad del estudiante. Y continúo opinando la maestra Ana: El ritmo de aprendizaje de
los
estudiantes es diferente, esto inicia desde la concepción, el cómo se ha desarrollado
dentro el vientre de la madre, como ha sido el contacto con la familia de cero a tres años. Él
bebe siente y escucha dentro el vientre de la madre, las emociones sentimentales que la
madre tiene él bebe lo adopta, demostrándolo mediante su conducta y afectando en su
proceso de aprendizaje y atención dentro la escuela.

Los estudiantes no suelen atender cuando un profesor está explicando un determinado


tema, pues pareciera que estuvieran en otro mundo, distraídos o conversando con el
compañ ero, todo esto es a causa del proceso de embarazo que la madre tuvo y esto va a
repercutir en el ritmo de aprendizaje y atención en la clase. Al oír a la maestra Olimpia no
pudo faltar la opinión de la maestra Ruth quien opino también con mucha seguridad y
tristeza: Otra de las causas es el problema familiar, como el abandono por parte de la
madre, el divorcio, peleas entre los padres, son causas que también afectan en la
atención y aprendizaje del estudiante.

De alguna otra manera el maestro siempre llega a conocer a su estudiante, por lo que si el
estudiante tiene bajo rendimiento en su aprendizaje o cambios en su personalidad, el
maestro trata de direccionarlo por el camino correcto, a través de la comunicación y el
dialogo.

¿Será que los padres generan hábitos de lectura en sus hijos?

Dentro el contexto donde nos encontramos solo algunos de los padres generan el hábito
de la lectura, si realizamos la comparación con el área urbana, el área urbana es donde
más generan hábitos de lectura, ya que los padres de la mayoría de los estudiantes son
profesionales y tienen más acceso de materiales de lectura a su alcance como los
periódicos, revistas, folletos, textos en las calles y paredes, etc. En el área rural tenemos
menos acceso a los materiales mencionados. Opino la maestra Ruth, quien dijo también:

Pero hay padres que son dedicados a sus hijos, como don Felix Pinto padre de mi
estudiante Jacob, le hace practicar la lectura casi todas las noches, para que su hijo
aprenda, y de esta manera genera hábitos de lectura a sus hijos. Opino la maestra Ruth,
y no pudo faltar la opinión de la maestra Olimpia quien dijo también: La falta de tiempo,
conocimiento y exceso de trabajo es una de las causas que un padre de familia no
acostumbra a la lectura. El trabajo de un maestro es generar lectura en los estudiantes, a
través de actividades didácticas utilizando textos y motivar al estudiante. Los hábitos de
lectura tienen que nacer en las escuelas.

39
“los papas no apoyan a sus hijos”

¿Cuáles serán sus preocupaciones?

La mayoría de los padres de familia se preocupan más del trabajo, el mantener a la familia,
para poder cubrir sus necesidades. Muchas veces te encuentras en la calle con un padre de
familia, y solo alcanzan a preguntarte ¿cómo está mi hijo?, y excusándose la falta de
ausencias en las reuniones de padres de familia. Opino la maestra Ana quien dijo también:
Por otro lado también se ha visto la preocupación de los papás en el futuro de sus hijos,
dedicándose más en el trabajo, la cosecha de coca, u otros productos ya que este sector
del trópico se dedican más a la agricultura, como también los viajes constantes, causando
el abandono de sus hijos, dejándoles solos. Son tantos los diversos tipos de preocupación
que un padre de familia puede tener. Otro de los casos que también se presenta en una
familia es el problema del divorcio, afectando a toda la familia tanto emocionalmente como
sentimental.

Un caso que se ha vivido en mi lugar de trabajo, es el caso de la estudiante Estefanía. Dijo


la maestra Ruth quien nos contó con tristeza: su padre me conto que tuvo que
abandonar a sus hijos durante dos semanas, a causa de la enfermedad de su esposa, ya
que fueron a la ciudad de Cochabamba para poder curarla con médicos naturistas, pues él
dinero que tenían no les alcanzaba para hospitales, posterior a eso quedaron endeudados
ya que no contaba con un trabajo estable, ni un chaco de donde proveer dinero, y varios
hijos que mantener. Estefanía es una estudiante muy reservada y humilde, se le pudo
observar que empezó a realizar sus tareas de una manera muy unida, es decir las letras
pequeñas y uno encima de otro, esto para no gastar hojas de cuaderno, porque su papá no
tenía dinero para que se lo compre otro cuaderno.

Por otro lado también se ha visto la sobre protección de los padres de familia hacia sus
hijos, dijo la maestra Olimpia, quien siguió opinando: pero no en el sentido de protegerles
de la maldad si no en el sentido de darles todo lo que quieren o deseen sus hijos, tal
bes esto pasa sin querer queriendo, viéndose una sobre protección de papas, pero no en
un paradigma positivo si no en un paradigma negativo, ya que a ese niño que nunca le
falto nada sea de algún tiempo egoísta y pueda maltratar a sus compañeros, solo porque
tiene dinero, y también puede obtener una actitud de altanería con sus compañeros como
también con la maestra.
Pero cuando tenemos tiempo estamos ahí para apoyarlos. Cuenta la maestra Olimpia
como madre de familia: depende de crear en nuestros niños el hábito de realizar las labores
escolares después de llegar de la escuela, a veces me olvido de mi hijita si tenía tarea o no
tenía tarea pero gracias a dios mi hija llega de la escuela almuerza después hace sus
tareas y recién sale a jugar, pero si no hubiese estado habituada tendría un gran
problema con mi hijita, no haría sus tareas; yo tendría que estar ahí para ayudarle, muchas
veces uno se descuida porque no tenemos tiempo estamos ocupadas. Muchos papás son
comerciantes, su trabajo eventual hace que deba viajar constantemente lo cual les impide
estar todo el tiempo con sus hijos, dejando a los hijos menores al cuidado de los hermanos
mayores, quienes sumen el rol de los padres.

Cuenta la maestra Ana muchas veces nuestros padres no están con nosotros por el trabajo
que desempeñan por ejemplo mi hermana mayor tuvo que asumir ese rol, mi papá tenia
bonita letra y nos ayudaba con las caratulas, mientras mi mamá no solo nos decía hagan no
me hagan renegar. Los papás tienen preocupaciones sobre el futuro de sus hijos; porque
piensan que será de sus hijos si ellos les faltan algún día quien se los podría cuidar; por
eso se ganan la vida como pueden, inclusive algunos viajan a sus lugares de origen
dejando a sus hijos solos varias semanas.

Por otro lado, cuando la madre de familia está pasando por problemas emocionales,
sentimentales o económicos fuertes su preocupación es tratar de superar esos problemas
ya que tiene que estar en la defensoría casi todos los días, lo cual hace que la mamá este
mas absorta en resolverlos.

También los papás tienen preocupaciones; cuando uno de los conyugues está enfermo,
entonces el papá vuelca toda su atención y esfuerzo en trabajar para obtener mayores
ingresos y poder curar a la esposa. La preocupación de los papás repercute en los hijos
Muchas veces no conocemos del todo a nuestros estudiantes a veces nos
enteramos después de que paso el problema, como lo que me ocurrió con una de mis
estudiantes que la mamá estaba enferma y el papá les dejo sol al cuidado de la hermana
mayor.

Algunos padres de familia si se preocupan por sus hijos; dijo la maestra Ruth agregando
su opinión: Donde te encuentran preguntan por sus niños, incluso en la calle o en la
movilidad te van preguntando como están sus hijos, que material les falta o si presentan sus
tareas, se disculpan por no venir tan seguido a la Unidad Educativa indican que su trabajo
les impide venir a preguntar más seguido por sus hijos, ya que el trabajo los absorbe
bastante porque
deben cumplir con los vecinos y amigos que les ayudaron a cosechar su coca, ellos también
deben retribuir de la misma manera a cada uno de ellos ayudándoles a cosechar su coca.

Son casos muy lamentables que un maestro a veces se siente impotente al no poder hacer
nada al respecto. El maestro en muchos casos a veces no nos damos cuenta la realidad de
nuestros estudiantes, el por qué el cambio de su conducta. Con lo que si un maestro puede
aportar es con la comprensión, la paciencia y un dialogo positivo.

¿Cómo los padres reciben la información del maestro sobre las actitudes de sus
hijos?

Depende de la actitud de la maestra y como ella se exprese, tampoco podemos hablar con
los papás con términos académicos que ellos no entiendan, mas al contrario
debemos utilizar términos más simples, hablar su lenguaje para generar confianza y mucho
mejor si hablamos su idioma originario. Los papás te reciben bien la información incluso te
dicen: “en que puedo apoyar profesora, me vas a visar no más”. La comunicación es
importante hay medios e instrumentos y formas como el idioma originario con ellos es
importante hablar su lengua.

Pero hay papás que reaccionan de manera negativa van argumentando el comportamiento
de su hijo e indican que le dan todo a su hijo, que algo debe estar pasando o que me lo
deben estar pegando o riñendo seguramente. Otros papás son cerrados van argumentando
que ellos no tienen tiempo para venir todos los días y para enseñar a sus hijos están los
profesores que por eso reciben un sueldo. Pero también hay papás que reciben bien
la información e indican que los van apoya, que antes no lo hicieron porque estaban
ocupados en la cosecha.

La maestra Ana indico con mucha seguridad: Mientras otros papás mencionaron que:
“pégamelo, si no hace su tarea, en mis tiempos el profesor con palo nos pegaba y todos
hacíamos la tarea yo no estoy de acuerdo con esa nueva ley que dice que no se debe
pegar a los estudiantes, yo no soy de esos papás que no quieren que se les toque a sus
hijos sino hacen su tarea o se porta mal pégale yo te autorizo”. Si bien son ellos que nos
exigen o plantean que hagamos lo que dicen también son los primeros en darte contra e
incluso te denuncian a la defensoría.
Un caso que cuenta y vivió la maestra Ruth como madre de familia, cuando pregunto a la
maestra porque su niño se aplazó en la materia de religión, recibió una respuesta
despectiva matando de esta manera la confianza de la madre de familia con el maestro.

“Los estudiantes no hacen la tarea”

¿Cuáles serán sus intereses de los estudiantes?

Si hablamos de jóvenes sus intereses están en los amigos, chica, chico, celular, internet,
los juegos del celular o tengo que ir al chaco a ganar dinero están en esa edad solo
piensan en el presente y no en el futuro, opino la maestra Ana, y agrego la maestra
Olimpia: pero no todos hay estudiantes responsables y de los niños es jugar no se cansan
de jugar a veces se olvidan de hacer sus tareas, no tienen hambre ni sueño más aún si
tienen amigos cercanos pueden jugar toda la noche inclusive.

Las preocupaciones los estudiantes las van despejando por medio de indagaciones son
curiosos de todo, en especial los jóvenes, en su gran mayoría están en la etapa de
enamorar lo que les causa mucha curiosidad, una de las preguntas que suelo escuchar
en los jóvenes es sobre el enamoramiento, la confusión que tienen entre la amistad y el
amor, les provoca curiosidades que muchas veces no estamos preparados para
responderles. Esta es una de nuestras dificultades, ahí es cuando señala Estela Quintal
“cuando un niño dice enséñame para la vida, no me enseñes cosas que yo voy aprender en
vida por necesidad que es leer contar pero enséñame cosas que me sirvan para
defenderme en la vida cuando el estudiante te pregunta te dice enséñame porque tiene
curiosidad porque te ve como una persona que sabe todo. También opino la maestra
Olimpia teniendo su experiencia con los jóvenes de secundaria: A los estudiantes les
gustan los temas de su interés ellos escuchan atentamente como por ejemplo por qué uno
se enamora o como puedo olvidar a una chic a; debemos explicarles que enamorarse es
momentáneo pero quien sale perjudicado es el corazón esas situaciones sentimentales
afectan a los estudiantes en el desempeño escolar, son situaciones que muchas veces no
estamos preparados como maestros de resolver sus dudas, pero debemos estar preparados
para poder contestar sus interrogantes incluso a veces nos ponemos como ejemplo.

¿Cómo deberíamos realizar nuestra clase?

La maestra Ruth dio su punto de vista a esta interrogante: Nuestras clases deberían ser a
través de juegos lúdicos solo depende de la voluntad porque debemos cumplir con
los
contenidos también depende de la auto formación del docente la investigación, los jóvenes
casi no participan porque tienen vergüenza son tímidos porque en inicial y primaria no
practicamos actividades ludidas porque a veces los profesores de inicial asumimos
contenidos de primaria como deben agarrar el lápiz y para que se callen cantamos una
canción como arroz con leche o pimpón es un muñeco en el caso de los jóvenes ponen más
atención cuando contamos experiencias o también quieren saber temas que tal vez no
pueden hablar con sus padres como uno puede saber si está enamorado o no, o
como puedo olvidarla los inquieta son los temas de su interés. Dijo la maestra Olimpia.

A partir de la experimentación de acuerdo al tema llevare diferentes objetos tal vez


tocando, palpando o experimentando a partir de la realidad lo que el percibe oler la tierra;
basura den ser dinámicas.

Llamar la atención del estudiante a través de lo que le gusta, como el uso del celular para
observar diversos contenidos del área de biología se puede observar el
cráneo tridimensional. En técnica tecnología también se puede aprovechar la tecnología
para que la clase sea más dinámica, también se podría trabajar con ellos grupos
comunitarios el relacionamiento haciéndoles trabajar papelögrafos que posibilite la
integración de todos. También se puede utilizar otras estrategias como el Philip 6,
agrupando a los estudiantes en equipos comunitarios de seis integrantes que debaten un
tema determinado o tal vez escuchando una canción y analizando el mensaje eso les ayuda
bastante no necesariamente al inicio de la clase, se lo puede hacer como una dinámica en
el trascurso de la clase, opino la maestra Ruth.

“El maestro es capaz, pero no se siente


comprometido”

¿Los maestros están contentos en el contexto donde


trabajan?

A principio no pero con el transcurso del tiempo uno se va acostumbrando a los niños las
actividades que llevan a cabo en los diferentes contextos trata de adecuarnos a la forma de
vida por que los maestros siempre debemos estar con ganas de trabajar en
cualquier situación buscando estrategias, métodos que se adecúen a los estudiantes
orientándolos, guiándoles para su beneficio por que quiera se o no las maestras también
aprenden cuando enseñan sus costumbres, anécdotas y se entera uno hasta de sus
problemas de su familia, del lugar donde trabajamos por que también ya somos parte de la

44
sociedad donde vivimos, lo malo es que estamos alejados de nuestra familia, nuestros
hijos descuidando muchas

45
veces a los nuestros siendo eso lo negativo de trabajar lejos de casa solo llegamos algunas
veces fines de semana pero estamos conscientes de que así es nuestro trabajo, el del
maestro que enseña opino la maestra Ana.

La maestra Olimpia indico viendo nuestra realidad social que tenemos, la familia es una de
nuestras preocupaciones, si bien mi preocupación es por los estudiantes, pero también
tengo que entender que yo tengo un pasado lo cual debo asumirlo y a veces eso me
debilita porque mi familia está en la ciudad y yo estoy alejada, esto muchas veces nos pone
en una situación muy difícil, por lo que siempre tenemos el objetivo de acercarnos
más hacia nuestra familia, ya que es la familia misma los que nos exigen la presencia junto
a ellos, nos dicen porque ya no estas viniendo, te estas olvidando de nosotros, son
reclamos que constantemente escuchamos de nuestros hijos.

Nosotros como maestros tenemos compromiso con nuestro trabajo pero hay factores que a
veces nos limitan a arrancar o hacer algo más en el lugar de nuestro trabajo los fines de
semana, pero también tenemos responsabilidades con nuestra familia.

Otro caso que viven los maestros es traer a toda su familia al lugar de trabajo
arriesgándolos a padecer enfermedades por el cambio de ambiente climático, en especial
esto pasa con los niños pequeños, es por esta razón que los maestros optan en dejar a su
familia en el lugar de origen, y salen los fines de semana al encuentro de su familia, opino a
maestra Ruth.

“No conocemos muy bien a nuestros estudiantes”

¿Sera de vital importancia trabajar la lectura de la realidad con nuestros


estudiantes?

La maestra Ana indico tenemos preocupaciones de hacer algo por ellos, por los que
estamos trabajando es necesario conocer su realidad, sus actitudes porque se comporta así
o el porque me mira así, saber cosas que parecen que no tienen sentido, debemos
interiorizarnos sobre sus intereses como por ejemplo saber que le gusta jugar; cuál es su
color favorito, donde va por las tardes después de clases o que juegos le gusta jugar de
internet tal vez juegos de violencia o juega zombis aquellos juegos que están de moda y
que nuestros estudiantes se sienten atraídos por los juegos de internet que generalmente
son violentos.
Debemos ser amigos de nuestros estudiantes más que solo impartir clases, el diálogo
y sobre todo la confianza que nos ganemos de nuestros estudiantes es vital para
conocerlos
y hacer una correcta lectura de su realidad. Debemos realizar el mapeo de la
realidad ponerte parámetros no los convencionales como saber cuánto pesa o que estatura
tiene más al contrario conocer que le gusta jugar.

Muchas veces ocurre que no conocemos del todo a nuestros estudiantes como por ejemplo
cuál es la mano que frecuentemente utilizan los estudiantes, como comenta la maestra
Olimpia: cuando los estudiantes estaban haciendo una manualidad y tenían que tejer
se percató que uno de sus estudiantes tenía dificultades para tejer ya que el estudiante era
zurdo por lo que se le dificultaba realizar el trabajo, la profesora Olimpia indicaba que si
hubiese sabido que utilizaba la mano izquierda tal vez ella también hubiese practicado
pero eso no la limito tejiendo con la mano izquierda para enseñarle al estudiante.

De la misma manera opino la maestra Ruth: muchas veces nos pasa como
maestros tenemos estudiantes que tienen problemas visuales no pueden ver las letras del
pizarrón y al desconocer su problema los hacemos sentar atrás, debemos interiorizarnos
para conocerlos más, saber cómo viven, como se visten porque no a todos les gustan las
chancletas o los zapatos. Como maestras hay que hacer una pequeña encuesta a las
madres de familia para saber cómo fue su embarazo si tuvo complicaciones durante el parto
ya que esos problemas influyen en el desempeño de los estudiantes y los tildamos de flojos
sin darnos cuenta los vamos juzgando.

Un maestro debe conocer bien a sus estudiantes tanto intelectualmente como físicamente
ya que los estudiantes vienen con diferentes capacidades las cuales debemos saber
identificarlas para poder realizar adaptaciones curriculares que se adecuen a sus
capacidades y necesidades de aprendizaje ya que cada estudiante aprende de diferente
manera y a un determinado ritmo, por lo que debemos estar preparados para cualquier
situación inesperada, y así evitar tropiezos durante las prácticas educativas.

Como maestros debemos darnos la tarea de dejar un expediente de nuestros estudiantes


para que el siguiente maestro conozca las dificultades que presenta el estudiante, tanto en
escritura, lectura, razonamiento lógico matemático, y el como se relaciona con sus
compañeros, y si proviene de una familia desintegrada para que la maestra que está
recibiendo a esos estudiantes sepa las características de los estudian que tiene, u otros
aspectos relevantes que orienten a la maestra.
4. PRODUCTOS O RESULTADOS

A partir del dialogo y reflexión que se realizó en el acápite tres, hemos logrado identificar
aquellas certezas de mayor relevancia que posteriormente fueron cuestionadas, que nos
ha posibilitado darnos cuenta de lo que venimos haciendo en nuestras prácticas
educativas , por lo que proponemos la siguiente certeza “los estudiantes no hacen la
tarea” y nos cuestionamos de la siguiente manera ¿Cuáles serán sus intereses de los
estudiantes? dicho esto mencionamos las siguientes propuestas:

Maestra 1: Ruth Zulma Varias


Alvarez

La propuesta que planteo a continuación, lleva por título “El bingo de palabras” que permite
a los niños aprender a relacionar el concepto de las palabras con la imagen respectiva
mientras juega el bingo. Además, estarán asociando la imagen de la tarjeta con la
imagen del tablero y la imagen de la tarjeta con la palabra escrita del tablero este juego es
perfecto para hacer un rincón de lectoescritura en el curso, y así fortalecer la conciencia
fonológica, la discriminación visual y auditiva de los fonemas, letras e incluso la
psicomotricidad fina. Despertando su interés a través del juego, generando en los
estudiantes una competencia sana y de esta manera los niños irán discriminando,
diferenciando, comparando y relacionando con su vida cotidiana para enriquecer el
lenguaje.

Objetivo: La principal finalidad de implementar el bingo de palabras con los estudiantes es


fortalecer la lectoescritura mediante la:

 Discriminación auditiva: Los niños prestan atención al fonema de cada una de


las grafías para aprender a distinguirlas.
 Reconocimiento de letras: Conocen la forma de cada grafía y la pueden relacionar
con un objeto, lugar o animal. Fortaleciendo y apoyando la lectoescritura de
los estudiantes.
 Psicomotricidad fina de las y los niños en el momento que manipulan la plastilina
Fortaleciendo y apoyando la lectoescritura de los estudiantes.

Materiales:

 Tablero ( goma eva )


 Fichas con imágenes ya sea de frutas o de
objetos.
 Fichas con imágenes y letras (
palabra)
 Fichas con imágenes sin
palabra
 Cartones de bingo con palabras.
 Botones o semillas para marcar.
 Una bolsa que contenga las
palabras.
 Una bolsa que contenga
letras.
 Plastilina.
 Silicona.
 Cartulina
 Marcador de agua

Desarrollo:

Actividad 1: Bingo de palabras

Esta primera actividad tiene el propósito de relacionar la palabra con la imagen


mientras juega “el bingo de palabras,” en un inicio debemos empezar con palabras cortas
que el niño conoce.

 En esta actividad la participación


podrá ser individual, o en equipos
comunitarios.
 Todos los niños y niñas inician al
mismo tiempo después de haber
escuchado la consigna
 Cada niño tendrá una ficha con
una imagen diferente y plastilina.
 Un niño debe pararse delante de
sus compañeros, con una cajita
que contenga las diferentes letras
e ira sacando de uno en uno
leyéndolas en voz alta; repitiendo
tadas las separara a un lado para verificar al
la misma varias veces. Las letras can
momento que haya un ganador o ganadora.

48
Consigna:

 Una vez que el niño cante una letra los demás niños que tienen su ficha con
la imagen y la palabra van colocando una bolita de plastilina en cada una de las
letras que vaya saliendo (así también estamos trabajando la motricidad fina haciendo
pequeñas bolitas con plastilina).
 Se premiara al niño o niña que haya conseguido completar correctamente la
palabra y aquellos que lograron completar solo la mitad.

En este juego la maestra estará atenta a las actitudes que los niños y niñas demuestren:
compañerismo, trabajo en equipo y tolerancia. Este momento divertido del juego nos
permite no solo observar la actitud de nuestros estudiantes sino también vamos
fortaleciendo la lectoescritura en los niños y niñas. Una vez concluido el juego pedimos a
los niños y niñas que pasen al pizarrón por equipos a escribir y leer en voz alta la palabra
que les toco y con la colaboración y el aporte de todos realizar oraciones cortas para
después plasmarlas al cuaderno, debajo de cada dibujo. De esta manera valoraremos las
capacidades, potencialidades y habilidades desarrolladas.

Actividad 1: Bingo de palabras

Reconocimiento de letras (Discriminación


visual)

En esta actividad la participación podrá ser
ind
ividual o en equipos de trabajo.

Se da a cada niño una ficha diferente con la
im
agen y la palabra escrita en desorden
po
colocando r ejemplo la letra inicial al final,
po
cambiándola de sición y una determinada
(he
cantidad de letras chas de goma eva , letra con
bo
imanes o tapas de tellas plásticas con letras)

Todos los niños y niñas inician al mismo
tie
mpo después de haber escuchado la consigna.
Consigna:

 Una vez que cada niño o niña tenga la


ficha y las letras daremos inicio con la
actividad.
 Los niños deben colocar la letra a cada
casilla para formar la palabra correcta
ya que la misma esta desordenada.
 Al realizar esta actividad; vamos
fortaleciendo la discriminación

En esta actividad como en el anterior, la maestra estará atenta a las actitudes que los niños
y niñas demuestren: compañerismo, solidaridad empatía entre compañeros. La parte
divertida del juego nos permite no solo observar la actitud de nuestros estudiantes sino
también fortalecer la lectoescritura; siempre a un inicio con palabras cortas y sencillas que
el niño pueda reconocer con facilidad relacionándola con la imagen , que tenga sentido
para el estudiante.

Una vez que terminamos la actividad pedimos a los niños y niñas que salgan al frente
y peguen su ficha al pizarrón escribiendo debajo la palabra y luego leerla en voz alta para
que compartan con sus compañeros. De esta manera vamos fortaleciendo el desarrollo
del lenguaje oral y escrito de los estudiantes.

Actividad 1: Bingo de palabras Escribimos


palabras, dictado mudo

 En esta actividad la participación


podrá ser individual o en equipos de
trabajo.
 Se les da a los niños una ficha en al
que solo tengamos la imagen y las
casillas vacías y ellos deben escribir
las letras correspondientes.
 Debe utilizar un marcador de agua para escribir las letras ya que las fichas
están plastificadas.
 Todos los niños y niñas inician al mismo tiempo después de haber escuchado
la consigna.

Consigna:

 Cada equipo de trabajo debe estar compuesto de tres niños y cada uno debe tener
una ficha diferente y un marcador.
 Deben escribir el nombre de la imagen en las casillas vacías con el marcador y
deben trabajar en equipo para concluir lo más rápido posible.

En esta actividad como en las dos anteriores no solo nos avocamos a fortalecer
la lectoescritura de nuestros niños, sino
también observarnos sus actitudes
durante el trabajo en equipo y su
predisposición. Estas actividades las
podemos trabajar con nuestros niños
de manera procesual.

Gana el equipo que termine primero y


una vez que concluimos el juego
indicamos a los niños que colaboren
con sus compañeros que aún les falta y
de esta manera todos aprenden
comunitariamente.
Actividad 2: Bingo de palabras

El bingo de palabras podemos jugarla de diferentes maneras, en esta actividad


utilizaremos imágenes cuyos nombres sean cortos para que la
pronunciación sea fácil.

 Debemos preparar las fichas con imágenes que


sean familiares para ellos. Así como también un
tablero donde este escrito doce palabras cortas.
 Primero cada equipo debe leer la palabra,
pronunciándola correctamente, los niños también
deben repetir la palabra cuantas veces sea
necesaria ya que asimilan con mayor facilidad su
escritura al relacionarla con la imagen.
 Formar equipos de dos integrantes entre niños y
niñas para participar del juego cada equipo
tendrá un tablero con sus respectivas imágenes.
 Todos los equipos inician el juego en el mismo momento después de haber escuchado
la consigna.

Consigna:

 Se iniciara el juego cuando todos los equipos tengan las imágenes diferentes y
un tablero.
 Primero deben leer las palabras que están en los tableros y recién colocar
las imágenes correctamente en el tablero.
 Posteriormente deben escribir en sus cuadernos las doce palabras y realizar
oraciones cortas siempre trabajando en equipo.
 El equipo que primero termina de colocar las imágenes en el
tablero correctamente y realiza las oraciones comparte con sus compañeros
leyéndolos delante de sus compañeros.
Una vez que terminamos la actividad pedimos a los equipos que terminaron socializar su
trabajo frente a sus compañeros, leyendo en voz alta las oraciones realizadas De esta
manera incentivamos y motivamos a los estudiantes haciendo que se sientan más
predispuestos a participar y aprender de una manera práctica divertida y contextualizada
fortaleciendo el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los estudiantes.

Actividad 3: Bingo de palabras

Cuando los niños ya se encuentran en la fase de identificar y construir palabras, podemos


preparar nuestros cartones del bingo de diferentes colores con distintas palabras que sean
familiares para nuestros niños a un inicio y posteriormente aumentaremos la dificultad;
colocando no solo palabras corta sino también largas. Los estudiantes podrán elegir el
cartón que sea de su agrado.

Objetivos

 Lograr mayor precisión en el manejo de las palabras.


 Mejorar la comprensión de vocabulario
 Acceder al vocabulario de manera lúdica e interactuar de manera manipulativa
y visual con los nuevos contenidos..
 Ayudar a un compañero a entender alguna palabra.
 Fortalecemos la lectoescritura en nuestros niños y niñas en el momento en que
buscan la palabra en su cartón, van leyendo todas las palabras para encontrar la
que se cantó.
 Atención en una determinada tarea (nombres propios y comunes)

Material:

 Cartones de bingo impreso y plastificado de diferentes colores.


 Botones, semillas u otro material.
 Caja pequeña que contenga las diferentes palabras para ser cantadas.
Consigna:

 Cada participante debe tener un cartón para jugar


“el bingo de palabras” y la cantidad suficiente de
semillas o botones a manera de fichas.
 Un encargado de cantar las palabras.
 No hay un tiempo establecido para concluir el
juego, termina cuando un jugador llena todo el
cartón.
 Plantear recompensas para los que
consigan
completar el cartón.

Desarrollo.

 Los participantes deben estar cómodamente sentados con sus respectivos cartones de
bingo y semillas a manera de fichas.
 Todos deben esperar en completo silencio para escuchar la palabra, que será
emitida por el niño que hace de cantor, repitiendo el mismo varias veces, para que los
niños tengan el suficiente tiempo para buscarla en su cartón.
 Mientras se va desarrollando el juego del bingo, debemos como maestros realizar el
acompañamiento durante toda la actividad.
 Concluye el juego cuando uno de los niños complete de llenar su cartón de
bingo.

El juego del “bingo de palabras” es una estrategia


educativa basada en objetivos como el que se
propuso, cuyo objetivo principal es fortalecer la
lectura y escritura en los estudiantes mediante
el juego
.Debemos reconocer como maestras y maestros , que
no existen recetas únicas para desarrollar nuestros
procesos educativos, sin embargo, lo presentado en
esta propuesta puede llegar a ser un aporte en el
fortalecimiento de la lectoescritura de nuestros
estudiantes cuyos resultados podremos visualizar a
corto y mediano plazo.
Maestra 2: Olimpia Benavides Laime

La realidad e inquietudes de los estudiantes es lo que nos lleva a motivarnos y reflexionar


para un buen aprendizaje, Por lo que me propuse a implementar nuevos materiales
manuales innovadoras que capten el interés del estudiante y desarrollen
potencialidades y habilidades creativas. Lo cual fue articulado con el área de estudio y el
PSP, que por nombre lleva “promoción y fortalecimiento de los atractivos turísticos de la
comunidad”, para lo cual se buscó materiales manuales para la región y clima, trabaje con
materiales nuevos como ser la cuerina charol, escogí este material porque es un material
resistente al ambiente de la región, es decir de la humedad ya que por ser húmedo el
ambiente, los materiales de cuero no suelen durar mucho tiempo, en cambio la
cuerina charol es resistente y a la ves es muy llamativo lo cual despierta el interés del
estudiante.

El presente trabajo de implementar nuevos materiales manuales innovadoras que capten el


interés del estudiante y desarrollen potencialidades y habilidades creativas es un producto
que está destinado para los estudiantes del 2do año de secundaria comunitaria productiva
para mejorar el desarrollo de las potencialidades y habilidades creativas dentro el
aprendizaje en el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, teniendo como
finalidad el siguiente objetivo:
Fortalecer valores de reciprocidad y armonía, comprendiendo la importancia del
reconocimiento de las potencialidades del estudiante desarrollando productividad para la
vida, esto con el fin de aprovechar la promoción de trabajos manuales para fortalecer los
atractivos turísticos de la comunidad que están armonizados con el PSP de la Unidad
Educativa “Prof. Elizardo Pérez Tarde”.

Los resultados fueron que la comunidad educativa se convenció de que la educación


tradicional y monótona afirma que los estudiantes pierdan el interés en el aprendizaje, son
jóvenes adolescentes con deseos de explorar nuevas cosas. La implementación de los
modelos educativos anteriores establecía una metodología de aprendizaje monótona
produciendo aburrimiento y cansancio, sin brindar la posibilidad de que los
estudiantes decidan hacer, construir, concebir, crear, o fabricar, con materiales innovadoras,
lo cual atrae el interés, llamando la atención del estudiante.

Dicho esto quiero darles a conocer mi siguiente


propuesta:
ELABORACIÓN DE MOCHILAS, CARTc ERAS Y ESTUCHERAS CON
CUERINA CHAROL
1er paso: generación de ideas

En este primer paso, daremos a conocer a los estudiantes el material con el que
trabajaremos, lo cual es la cuerina charol, por lo que pediremos propuestas o lluvia de
ideas a los estudiantes, para la elaboración de un producto, ejemplo:

¿Con este tipo de material que cosas podemos crear? (creatividad,


imaginación,)

¿Cómo podemos crear? (técnicas)

¿Para qué podemos crear? (motivación)

Estas preguntas ayudan al estudiante a la imaginación y la creatividad lo cual responde


al deseo y la voluntad.

2do paso: damos a conocer algunos modelos y moldes de lo que


elaboraremos

Para poder impulsar su creatividad del estudiante se da a conocer algunos modelos


y moldes, los cuales mostraremos a continuación:

MOCHILA

Vista frontal de la mochila de cuerina charol


donde podemos observar el tejido de los
bordes y algunos detalles y adornos, los
cuales resaltan el acabado final.
Vista posterior de la mochila de cuerina
charol, en la cual se puede visualizar
los cordones de ajuste de acuerdo a la
necesidad del usuario.

MOLDE DE MOCHILA

 Cuerpo de
mochila
 Una sola pieza
 25cm x 45,5cm
 Tapa de mochila
 Dos piezas
 15,5cm

 Base de mochila
 Una sola pieza
 22,5cm x 7cm
 18cm
CARTER
A

Asimismo, en esta metodología se ayuda a reforzar las relaciones entre estudiante-docente,


basados en la confianza, el respeto y la admiración. Esta nueva metodología emergente, en
etapa de crecimiento y consolidación, muestra cómo la educación se está
transformando,
surgen nuevas formas de interacción entre los
estudiante.

MOLDE DE
CARTERA

Uno de los resultados fue el cambio de


actitud de las y los estudiantes al
demostrar la curiosidad, el interés en
poder crear diversas cosas con el
material de la cuerina charol,
demostrando también la valoración de
la confección de sus propios trabajos.
Por otra parte la Comunidad Educativa
también valora en su totalidad la
producción de estos productos
confeccionados manualmente por los estudiantes mismos. Ya que es considerado como un
potencial más de producción, para la generación de recursos económicos.

ESTUCHER
A

MOLDE DE ESTUCHERA

 Base
 Una
pieza
 34c
m
x7,5c

Se puede observar los moldes con


las dimensiones y medidas de la
estuchera de cuerina charol

60
 Cuerpo de
estuchera
 Dos piezas
 18cm x 9,5cm

También otro de los resultados fue el de romper este paradigma educativo tradicional, se ha
dado paso a nuevas formas de enseñanza que transforman el aula de clase en un
espacio de trabajo colaborativo y de autoaprendizaje. Abrir nuevos entornos de aprendizaje
colaborativos, productivos y socio comunitarios, donde las y los estudiantes reciban una
educación en relación a las problemáticas o potencialidades de su contexto y del país.
Otro de los resultados de esta experiencia de sistematización fue el de despertar el interés
y la curiosidad en los padres de familia sobre la elaboración y utilización de un material
innovador y muy llamativo.

Materiales:

 Cuerina charol: Es el material con el que elaboraremos las carteras, mochilas, o


carteras, el color que uno desee.
 Tela galleta: Es la tela con el que
forraremos la cuerina charol, de la
parte de adentro.
 Pegamento (clefa): lo usaremos
para pegar la tela galleta con la
cuerina charol.
 Perforadora de cuero: Este
instrumento lo usaremos para
perforar los bordes de la cuerina
charol, por donde posterior mente lo
tejeremos con el croché.
 Hilo clave: Es el que usaremos para tejer y unir las piezas.

61
 Croché
 Agujón
 Broche imán para (cartera y mochila)
 Sierre para (estuche de lápices)
 Adornos

3er paso: desarrollo y elaboración

 Formar equipos según el tipo o diseño que eligió el estudiante. Esto para
generar ayuda mutua.
 Si el estudiante no quiere usar ninguno
de estos moldes, no se los debe
obligar, ya que tiene el deseo de crear y
diseñar según su propia creatividad. Lo
cual desarrollara su potencialidad.
 La maestra (tro) deberá ser un guía y
estar atenta y disponible para darles la
orientación correspondiente a cada
grupo o estudiante.
Como también la maestra (tro) podrá
rescatar los valores, el compañerismo,
la colaboración, la confianza,
la
seguridad y lo más importante la potencialidad en los
estudiantes.

4to paso: producto

 Para que el trabajo quede


perfecto y llamativo se lo ponen
algunos adornos y detalles los
cuales dan un toque especial.
 Estos productos elaborados
manualmente, suelen captar el
interés del estudiante, atrayendo
la voluntad

Es así, que, como equipo de


sistematización, después de algunos
tropiezos y dificultades, hoy
afirmamos
que el Modelo de Educación Socio Comunitario Productivo, que plantea la 070 si es
aplicable, funcional y del cual se pueden obtener muy buenos resultados. En los diferentes
campos, áreas y niveles
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Podemos describir que este nuevo enfoque del Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo ha causado impacto en nuestras prácticas educativas incluyendo a toda la
comunidad en el aprendizaje de las y los estudiantes para la integración y
convivencia familiar e intercultural bilingüe.

Igualmente podemos indicar que el actual Modelo Educativo es, sin duda, la transformación
más profunda del sistema escolar en este siglo, sin embargo, ningún modelo educativo
será efectivo sino hay un cambio de actitud desde las aulas y toda la comunidad educativa,
impartiendo enseñanza a partir de materiales educativos reales del contexto y del país,
creando, innovando para un aprendizaje con calidad educativa.

Por consiguiente concluimos


que:

Dentro de la Unidad Educativa el desarrollo de estas experiencias han tenido aceptación


favorable por parte de las y los estudiantes, maestros y padres de familia pues se ha
logrado revalorizar la identidad cultural de la región y del país a través de las distintas
actividades implementadas en los momentos metodológicos.

Puesto que como maestros paulatinamente vamos adaptando nuestra función pedagógica a
los lineamientos del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo y desarrollando nuevas
estrategias que permitan iniciar los contenidos a partir de la práctica o realidad de los
estudiantes, atrayendo siempre su atención.

- Como maestros hemos cuidado de nuestra práctica pedagógica el centralismo en el


curso y nos hemos abierto al trabajo colectivo con la comunidad educativa, haciendo
participes a los padres de familia y también a la sociedad en general.

- A través de la concreción de estas prácticas educativas fortalecemos y recuperamos


la práctica de los valores socio comunitario que estaban arraigados y que por su
ausencia creaban ambientes que no eran propicios y monótonos para un desarrollo
integral.

- La implementación de los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración


y producción son elementos curriculares necesarios en nuestra práctica pedagógica y
que se pueden adaptar de acuerdo a las necesidades de cada área.
Recomendaciones

Entre las recomendaciones que podemos mencionar como equipo de


sistematización tenemos:

- Impulsar la creatividad de los estudiantes a través de estrategias innovadoras


que atraigan el interés del estudiante para desarrollar su potencialidad.

- Promover la conciencia en la buena alimentación con productos de la región

- Fomentar la valoración y el cuidado de la madre tierra en todo aspecto


promoviendo prácticas una convivencia en reciprocidad con la madre tierra

- Fortalecer la valoración de la identidad cultural de cada estudiante respetando sus


ideas y encaminando sus objetivos de acuerdo a sus aspiraciones.
6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 1 “Modelo Educativo


Socio- Comunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3 “Estrategias de Desarrollo


Curricular Socio productivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 5 “Estrategias Metodológicas


del Desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 9 “Pautas para la Concreción


y Registro de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación No. 12 “Pautas


Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2010). “Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.” La


Paz, Bolivia
Ministerio de Educación 2014. “Reglamentos de Evaluación del Desarrollo
Curricular”
Cochabamba, Bolivia
Ministerio de Educación 2011. “Currículo del Subsistema de Educación Regular”
La
Paz, Boliva
ANEXO Nº1

COMUNIDAD DOS DE JUNIO


ANEXO N° 1

UNIDAD EDUCATIVA “ELIZARDO PEREZ TARDE”


P.S.P:
Maestra – 1: “Producción y consumo de frutas del contexto”
Maestra - 2: “Promoción y fortalecimiento de los atractivos
turísticos de la comunidad”
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO
1RO DE MAYO “A”

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS PROPIAS DEL CONTEXTO


Proyecto Socio-comunitario Productivo

Unidad Educativa Núcleo: Técnico Humanístico 1ro de Mayo “A”

Unidades Educativas Asociadas: 2 de Junio


Ingavi
Marcelo Quiroga Santa Cruz

Director/a: Lic. Alex Escobar Alcocer

Cochabamba, noviembre del 2018


PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

DATOS REFERENCIALES:

MUNICIPIO: Villa Tunari


DISTRITO EDUCATIVO: Villa Tunari
NUCLEO: 1ºde Mayo
UNIDAD EDUCATIVA: 1º De Mayo “A”
GESTION: 2018
I. LOCALIZACION
ASPECTO GEOGRAFICO
La Comunidad Educativa Primero de mayo está ubicada al norte de la provincia Chapare, a 220 km. De la ciudad de
Cochabamba y 60 km. de las oficinas de la dirección Distrital de Educación de Vila Tunari, con un clima variable que
fluctuar entre 15º C a 45ºC en las diferentes épocas del año.

ASPECTO ECONOMICO
Los habitantes se dedican al cultivode variedad de frutas, cereales como el arroz, hortalizas y con mayor esmero la coca
que es un arbusto que reporta mayor utilidad en ingresos económicos;también se dedican a la crianza de aves y ganado
para la subsistencia de la familia.
ASPECTO CULTURAL
La población en general está conformada por emigrantes del valle alto y central de nuestro departamento, tienen un manejo
del bilingüismo entre quechua y castellano, frente a esta realidad los estudiantes en su gran mayoría no hablan el idioma
originario. Sin embargo, el quechua es el idioma predominante en las relaciones humanas y sociales.

ASPECTO EDUCATIVO
En la comunidad, la Unidad Educativa atiende los tres niveles de educación regular: Nivel Inicial en familia comunitaria, Nivel
Primaria Comunitaria Vocacional y Nivel Secundaria Comunitaria Productiva; donde los habitantes de la comunidad y zonas
aledañas pueden acceder a una educación formal y gratuita, que cuales garantiza la formación integral aplicando el nuevo
modelo educativo Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Todas las Unidades Educativas asociadas de la región están
administradas por una Directora de Núcleo.

ASPECTO SOCIAL
La población cuenta con autoridades sindicales y cívicas que son las siguientes:
- Central Independiente
- Sindicato Primero de Mayo
- Consejo Educativo
- Comités Cívicos
II. DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES: Se ha realizado la técnica del FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Falta de control de los PP FF en la conducta de sus hijos.
- Los docentes son de formación Normalista por lo tanto - Perdida de valores sociocomunitarios.
están comprometidos e involucrados en la aplicación de la - El escaso consumo de los productos propios.
nueva propuesta de la SEP y con un 90 % con la mención de - Consumo de comida chatarra.
Licenciatura gracias al PROFOCOM. - La inexistencia de un dentista en la comunidad.
- Existe suficiente población escolar. - La inexistencia de un corregidor u otra autoridad de justicia.
- Producción agrícola: especialmente cítricos, arroz, yuca, etc.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Vías de acceso con ripio y con futuro empedrado. - Violencia intrafamiliar
- Producción de plantas alimenticias sin químicos. - Descuido de los PP FF sobre la salud de sus hijos.
- Preparación de alimentos en el aula de manera rotativa - Problemas de salud en las familias como ser: desnutrición
destacando las propiedades alimenticias de los en los menores y la tercera edad, enfermedades
productos naturales. gastrointestinales en la población restante.
- Actividades socioculturales como festivales de danzas, - La basura no tratada
feria de comidas tradicionales, campeonatos, etc. - Agua contaminada para el consumo.
- La conformación de grupos juveniles con fines delictivos.
- Falta de apoyo al nuevo modelo Educativo por los
padres de familia.

III. PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD


En el proyecto priorizamos la alimentación de nuestros estudiantes con las frutas de nuestra comunidad que
consideramos la raíz de muchos problemas en la comunidad en cuanto a la salud alimentaria para el vivir
bien.
IV. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

“PRODUCCION Y CONSUMO DE FRUTAS PROPIAS DEL CONTEXTO”

FUNDAMENTACION

No debemos consumir alimentos o productos transgénicos y refinados ni comida chátara provenientes de las
grandes empresas e industrias nacionales y transnacionales que exponen sus productos en los mercados del
mundo y en las tiendas de la comunidad y mediante sus propagandas nos inducen a consumir estos productos,
que dañan nuestra salud, por lo que debemos reflexionar y promover el consumo de frutas del contexto con alto
valor nutritivo procesando las mismas en el consumo de diferentes maneras rescatando el valor nutritivo de cada
variedad frutal.
Por lo tanto, es una necesidad prioritaria empezar con la descolonización o cultura alimentaria promoviendo el
consumo de la diversidad de frutas como ser piña, plátano, naranja, papaya, mango, coco, mandarina, y otros, de
esta forma mejorar la salud y el rendimiento escolar de cada estudiante que forma parte de la comunidad.
OBJETIVO
Promovemos en los estudiantes y sus familias el hábito de la producción y consumo de frutas del
contexto caracterizando el valor y beneficio de cada variedad, para tener una vida saludable y vivir bien en
la familia y la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Procesamiento de las frutas en sus diferentes derivados como jugos, mermeladas, bolos,
ensaladas, helados
- Plantación de frutas como plátanos, papayas y otros.
V. PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA PRESUPUESTO
 Reunión de coordinación entre los
responsables directos de la planificación Febrero
y elaboración del proyecto socio DIRECTOR, DOCENTES,
productivo
 Orientación sobre la importancia del CONSEJO,
consumo de frutas propias del contexto
 Selección y preparación del suelo donde se AUTORIDADES, PADRES
realizará la plantación de plantas frutales
 Plantación de las plantas frutales como ser DE Y ESTUDIANTES
(papaya, plátano, sandia y piña)

 Elaboración de material para la campaña de DIRECTOR, DOCENTES,


concienciación: afiches, letreros, carteles
y mensajes para el consumo de frutas CONSEJO,
 Campaña de concienciación sobre la
alimentación y consumo de frutas en la AUTORIDADES, PADRES
familia comunitaria, laborales y 2do bimestre
productivas. DE FAMILIA Y
 Cuidado y fumigación de las plantas frutales
ESTUDIANTES
 Procesamiento de las diferentes frutas DIRECTOR, DOCENTES,
(jugos, ensalada de frutas, mermeladas,
y otros). CONSEJO,
 Elaboración de documentales, videos, 3er bimestre
audios, libretos sobre la alimentación y AUTORIDADES PADRES
consumo de frutas en la familia, escuela y 3er bimestre
comunidad DE FAMILIA Y
 Recolección de frutas producidas por la
unidad educativa ESTUDIANTES

DIRECTOR, DOCENTES,
 Publicación, socialización y proyección de
trabajos de grupo. CONSEJO, AUTORIDADES,

 Sistematización de experiencias.
PADRES DE FAMILIA Y
 Feria educativa productiva. 4to bimestre

ESTUDIANTES
VI. PRESUPUESTO
DETALLE ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

- Recopilación de prácticas y vivencias Cuadernos 15 cuadernos 15bs 225bs


de la comunidad y las NyPIOs fotocopias 100 fotocopias 0,20 ctvos 20bs

- Actividades de sensibilización sobre el


consumo de frutas. 20 pliegos 1 bs 20 bs
Masquin 2 masquin 5bs 10 bs
Marcadores 24 marcadores 2.50 bs 60 bs
- Taller sobre la alimentación y el Fotocopias 200 fotocopias 0.20 ctvos 40 bs
consumo de frutas en la familia y
comunidad, Cartulina 10 cartulinas 2.50 bs 25 bs
Marcadores 5 marcadores 3bs 15bs
Colores 3 cajas 12 bs 36 bs
Refrescos 5 refrescos 10bs 50
- Organización de grupos de trabajo Queques 20queques 2bs 40

- Elaboración de material para la Papelógrafo 5 pliegos 1bs 5 Bs


campaña de concienciación: Marcadores 5 marcadores 3 bs 15 bs
afiches, letreros, carteles y
mensajes. Cartulina 20 cartulinas 2.50 bs 50 bs
Pintura 1 lata monopol 30bs 30bs
- Campaña de concienciación sobre Brocha 2 brochas 6 bs 12 bs
la reciprocidad y respeto mutuo en las
actividades familiares, comunitarias, Marcador 25 marcadores 3 bs 75 bs
laborales y productivas. Fotocopia 30 fotocopias 0,20 ctvs 6 bs

- Elaboración de documentales, Refrescos 10 refrescos 10 bs 100 bs


videos, audios, libretos sobre el Videos 5 películas 4 bs 20 bs
consumo de frutas de la temporada
propias del contexto para una mejor
alimentación

- Publicación, socialización,
Paleógrafos 30 paleógrafos 1 bs 30 bs
proyección y premiación de trabajos
Hojas 1 paquete de 500 hojas 30 bs 30 bs
de grupo.
Cd 20 cd 2 bs 40 bs

- Sistematización de experiencias.

- Feria educativa productiva.


Refrescos 5 refrescos 12bs 60 bs
Fotocopias
Impresiones

Palelógrafos 20 palelógrafos 1 bs 20 bs

Goma eva 50 hojas de goma eva 3 bs 150


Cartulina 20 pliegos 2,50 50 bs
Tela 3 metros 10 bs 30 bs
Pintura 1 lata de monopol 25 bs 25 bs

VII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

INDICADORES METODO RESPONSABLES


- Cambio de Observación DIRECCIÓN
Buena salud DOCENTES
Investigación, análisis y
DIRECCIÓN
- Actitudes diferentes en consumo exposición. juego de roles DOCENTES
de frutas.

DIRECCIÓN
DOCENTES
VIII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Las diferentes organizaciones que componen la comunidad desarrollan instrumentos de seguimiento a través de
subgrupos en el trabajo diario. El sistema de seguimiento y monitoreo del proyecto socio productivo será
desarrollado con más énfasis por el director de la Unidad Educativa, realizando reuniones del proceso,
preparando y aplicando instrumentos pertinentes.

RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados que se quieren obtener sobre el P.S.P. de la Unidad Educativa es plantar las plantas frutales para
poder concientizar a los estudiantes a lograr una buena alimentación dentro y fuera del establecimiento tanto
como en la comunidad que nos rodea.
IX. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

Como Unidad Educativa vimos necesario concientizar en los estudiantes la producción y consumo de frutas que el contexto
nos ofrece para un mejor aprovechamiento con resultados buenos en el desempeño educativo de los mismos, como es de
conocimiento general que es parte de la alimentación sana de cada persona el consumo de las frutas sobre todo en la vida
de los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio todos debemos producir y consumir las frutas en nuestra
cotidianidad, aunque se ha ido perdiendo esta práctica por lo que la sociedad nos ofrece nos incentiva al consumo de los
alimentos transgénicos y la comida chatarra.

Las diferentes técnicas que se aplicó en el proyecto nos ayudaron a transformar la realidad que presentaba la Comunidad
Educativa ya que en el momento de la ejecución presentaba diferentes problemas de la mala alimentación y con esta
metodología pudimos alcanzar resultados óptimos para el fortalecimiento de incentivación en los estudiantes el consumo de
las frutas recuperando la importancia que cada uno de ellos que tiene para nuestra salud.

Esta problemática que se presentó y con las actividades se pretendió dar respuesta a esta crisis de la falta de consumo de
frutas, con las distintas actividades propuestas en el proyecto socio comunitario productivo se busca inculcar incentivar en
los estudiantes la producción y el consumo de frutas, ya que el contexto les ofrece estas posibilidades y beneficios.

El incentivo de la producción y consumo de frutas se empezó a trabajar a través de estrategias presentadas en la Unidad
Educativa donde se han demostrado resultados esperados, donde se pudo aportar con un granito de arena en la
Institución, con el único objetivo de mejorar su calidad de alimentación de nuestros estudiantes y así llevar a una
convivencia armónica entre la Comunidad Educativa y la Madre Tierra.

Con la realización de la Feria Educativa Productiva se pretende demostrar que los estudiantes pueden producir y
deben consumir las frutas, todo esto con la participación del Director/a, Maestras y Maestros, Estudiantes, Padres y
Madres de Familia y la Comunidad en general. En la actividad presentada se logró la participación de la comunidad,
demostrando relaciones de comunicación armónica.

Es por cuanto concluimos que, en el proceso Educativo, de los actores y participantes, demostraran interés, en la producción
y consumo de las frutas del contexto valorando lo nuestro para una vida armoniosa con todo lo que nos rodea.
RECOMENDACIONES

En la Unidad Educativa 1ro De Mayo “A” una vez realizada las conclusiones y de acuerdo a las experiencias vividas en
el
momento del desarrollo de las actividades vimos pertinente, plantear las siguientes
recomendaciones:

• Continuar con las distintas estrategias planteadas para el fortalecimiento y concienciación en los estudiantes
el consumo de frutas en su diario vivir.

• Hacer que las familias se comprometan en inculcar buenos hábitos de alimentación, para que los estudiantes tengan
un buen desarrollo de crecimiento y aprendizaje.

• Se recomienda a las autoridades y el centro de salud la realización de charlas y talleres sobre la importancia
del consumo de las frutas, que estén dirigidos a todos los y las estudiantes y estas que no solo deben estar destinadas
a la población estudiantil sino también a los Padres de Familia en general.

X. EVALUACION DEL PROYECTO


SOCIOPRODUCTIVO.

En una reunión general de todos los actores sociales se evaluará:

 El impacto del proyecto a la comunidad


 Los resultados del proyecto
 Objetivos alcanzados
 Recursos utilizados
 Y otros imprevistos del momento.
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA


EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Distrito Educativo: Villa Tunari.

Unidades Educativas: - Prof. Elizardo Perez Mañana.

- Técnico Humanístico Prof. Elizardo Perez Tarde.

Directores: Lic. Willy Mario Apaza Peñarrieta

Lic. David Flores Hiquisi.

Gestión: 2019.

“La educación es el único boleto al éxito”

Cochabamba - Bolivia
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA


COMUNIDAD
“ISINUTA”

2. DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA
PROVINCIA: CHAPARE
MUNICIPIO: VILLA TUNARI
ÁREA: RURAL
DISTRITO EDUCATIVO: VILLA TUNARI
NÚCLEO EDUCATIVO: ISINUTA
UNIDADES EDUCATIVAS: - PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
- TECNICO HUMANISTICO PROF. ELIZARDO PEREZ
TARDE
POBLACIÓN: ISINUTA
LENGUA: QUECHUA Y CASTELLANO
TOTAL PERSONAL DOCENTE: 42
GESTIÓN: 2019

3. DIAGNÓSTICO NECESIDADES, DEMANDAS, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE


LA COMUNIDAD
INTERNO EXTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Dar - Actitudes negativas - Apoyo de las - Alto riesgo de
cumplimiento para la preservación autoridades inundaciones
de la del cuidado y medio educativas en la - Inclemencias
normativa ambiente. implementación del del tiempo que
vigente. - Deficiencia en el currículo. perjudican la
- Predisposició manejo de la - Acceso a asistencia de
n del evaluación atractivos los estudiantes
personal comunitaria. turísticos. - Carencia de
docente en la - Alto índice de - Dotación de parques de
implementaci desnutrición desayuno escolar recreación para
ón del - Incremento del por el GAMVT a las los niños
MESCP consumo de alimentos unidades - Falta de
- Trabajo que no benefician al educativas. señalización
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

comprometid desarrollo del - Normativas vial.


o por parte organismo de los vigentes legales - Venta y
del Consejo estudiantes para coadyuvar al consumo de
Educativo. - Retrasos frecuentes proceso de bebidas
- Cuenta con de los estudiantes por transformación alcohólicas en
agua, luz, e la distancia que tienen educativa. la comunidad.
infraestructur que recorrer. - Existencia de
a buena. - Desconocimiento y juegos en red
- Atractivos poca importancia de que perjudican
turísticos. los atractivos el desempeño
- Producción turísticos del lugar. de los
agrícola estudiantes.
- Predisposició
n de trabajo
de parte de
las
autoridades
comunales y
administrativ
as

4. CONTEXTO DE REALIZACION
(LOCALIZACION)
Las Unidades Educativas Prof. Elizardo Pérez Mañana y el Técnico Humanístico Prof. Elizardo
Pérez Tarde se encuentran ubicados en la población de Isinuta perteneciente al distrito N° 7, queda
a una distancia de 47 Km del distrito de Villa Tunari (carretera Cochabamba Santa Cruz), el tiempo
de viaje aproximado es de 45 a 55 minutos en movilidad.
Como toda zona tropical posee un clima cálido llegando en la época de verano a 37°C., el ingreso
económico con que cuentan las familias de esta comunidad es el cultivo de la Hoja de Coca, cítricos
y algunas hortalizas, cuentan también con medios de transporte como taxis, trufis micro buses que
realizan viajes a la ciudad de Cochabamba y otras comunidades.

5. ACTORES QUE INTERVIENEN


En la elaboración PSP y la ejecución de la gestión 2019 intervienen las unidades educativas Prof.
Elizardo Pérez Mañana, Técnico Humanístico Prof. Elizardo Pérez Tarde, las Direcciones de las dos
Unidades Educativas, docentes, autoridades de la comunidad, Comité Cívico, Sub Alcalde distrito 7,
las Bartolinas, Secretario General de la Central agraria Isinuta, Consejo Educativo
Social
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

Comunitario, niños y niñas en Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria


Vocacional y Secundaria Comunitaria Productivo, padres de familia y otras, de la misma manera
acoge en su seno a estudiantes de las diferentes comunidades aledañas de la población escolar de
la presente gestión.

6. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
Una vez desarrollado dicho proyecto socio productivo los beneficiarios directos son los estudiante
de ambas unidades educativas en la parte pedagógica y apropiación del conocimiento sobre
las potencialidades de la comunidad y los beneficiarios indirectos pasan a ser todas la población
por la integridad de trabajo complementario y su participación de las diferentes actividades
promocionales. La relación de la complementariedad asume responsabilidades compartidas entre la
parte educativas y las autoridades comunales para un buen desempeño y éxito de dicho proyecto.

7. OBJETIVO DEL PSP.


Promocionamos y fortalecemos los atractivos turísticos dentro la naturaleza mediante la elaboración
de materiales informativos y el uso de medios tecnológicos en la población de Isinuta durante la
gestión 2019.

8. PLAN DE ACCIÓN.
Actividades Responsables Cronograma Costo Resultado
Elaboración del (PSP) Director, personal 08/11/2018 PSP elaborado
docente,
Conformación del equipo de Director, personal 08/11/2018 Buena organización
gestión del PSP docente y autoridades
Taller de capacitación sobre GAMVT Febrero 150 Bs Valorar la
turismo importancia de
promover el turismo
en la población de
Isinuta
Cuidado y mantenimiento de Padres de familia y Primero al Preservación de los
la naturaleza en la autoridades cuarto atractivos turísticos
comunidad. bimestre de Isinuta.
Recolección de información Directores, personal 1er bimestre 100Bs Anuncio y publicidad
acerca de zonas turísticas. docente, estudiantes, de lugares turísticos
Visitas a lugares atractivos. padres de familia y
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

autoridades
Elaboración de materiales Directores, personal 2do bimestre 2000Bs Promover la
turísticos para la difusión en docente, estudiantes, importancia de los
diferentes medios de padres de familia y lugares turísticos.
comunicación y redes autoridades
sociales.
Capacitación de guías y Directores, personal 3er bimestre 200Bs Valorar la
brigadas turísticas mediante docente, estudiantes, importancia de los
la concientización del padres de familia y materiales del
cuidado y mantenimiento de autoridades contexto.
la zona.
Promociones artesanales y
gastronómicas de la zona.
Feria promocional de las Directores, personal 4to bimestre 200Bs Que la población
experiencias vividas y docente, estudiantes, valore e identifique
productivas padres de familia y los atractivos
autoridades turísticos de la
población de Isinuta

9. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO


EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
1. Participación y compromiso de los estudiantes, profesores, autoridades de la
comunidad del PSP Isinuta
 Cumplimiento y responsabilidad en las tareas asignadas
 Aportes de mano de obra
 Participación obligada o voluntaria de la comunidad

2. Objetivos alcanzados.
 Logros y dificultades en el cumplimiento del objetivo
 Determinar el alcance del objetivo
3. Evaluación comunitaria participativa
 Insumos.- Grado de participación de los recursos humanos.
Calidad y cantidad de recursos materiales empleados en el PSP.
Influencia positiva o negativas de los recursos económicos
empleados.

 Procesos.- Evaluación de procesos cada bimestre entre todos los actores educativos.
Estándares definidos para el seguimiento del proyecto socio productivo.
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN VILLA TUNARI
UNIDAD EDUCATIVA PROF. ELIZARDO PEREZ MAÑANA
TÉCNICO HUMANÍSTICO PROF. ELIZARDO PEREZ TARDE
CODIGO SIE 60890022 - 60890151

Evaluación general del PSP: planificación, organización, ejecución, seguimiento y monitoreo


y finalización.

10. RESULTADOS OBTENIDOS


Promoción y fortalecimiento de lugares turísticos de la región para el cuidado de la comunidad y
madre tierra, mediante la identificación de los atractivos de la naturaleza, construyendo y aportando
diferentes componentes que nos ayuden a valorar y promocionar los lugares turísticos de la región.

11. CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
En conclusión se puede deducir que el éxito de dicho proyecto será de cómo cada actor educativo
va articulando y vinculando el PSP en sus diferentes acciones, con las labores educativas tanto
dentro y fuera del aula para su posterior consolidación. El fortalecimiento de dicho proyecto abarca el
compromiso no solo educativo si no también lo social por el hecho de convivir en reciprocidad y
complementariedad.

Se recomienda la inmersión de los padres de familia en las actividades del PSP, es necesaria y
garantiza una base de apoyo permanente, pues hay una vinculación con la unidad educativa
mediante sus hijos. Pero la realización del PSP también debería considerar amplia la participación
de todos los sujetos que puedan contribuir en la transformación de determ inada potencialidad,
como los agentes económicos (empresas locales, instancias estatales nacionales y locales, de
apoyo de emprendimientos productivos), las autoridades y organizaciones (barriales,
comunitarias, locales, departamentales si es el caso), los vecinos (que no necesariamente son
padres de familia de estudiantes de la unidad educativa), las actividades locales, comerciales, la
policía local, las instituciones que trabajan en el lugar, etc.
P.A.B.
Maestra – 1: Ruth Zulma Varias Alvarez
Maestra - 2: Olimpia Benavides Laime
P.D.C.
Maestra – 1: Ruth Zulma Varias Alvarez
Maestra - 2: Olimpia Benavides Laime
PLAN ANUAL
BIMESTRALIZADO

DATOS INFORMATIVO
MUNICIPIO : Entre Ríos
DISTRITO EDUCATIVO : Entre Ríos
UNIDAD EDUCATIVA : Técnico Humanístico “Alvaro Garcia Linera”
NIVEL : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
AÑO DE ESCOLARIDAD : Primer Año
GESTIÓN : 2019
DIRECTOR : Lic. Walter Valencia Vargas”
RESPONSABLE : Prof. Ronald Cabrera Alvarado

- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “SEMBRANDO SEMILLAS DE AMOR PARA A FORTALECER LAS FAMILIAS DE HOY Y MAÑANA, MEDIANTE LA DIFUSIÓN,
DE VALORES COMO EL RESPETO Y RESPONSABILIDAD PARA VIVIR BIEN.”
TEMATICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
- OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PSP: Fortalecer los valores socio-comunitario de respeto y responsabilidad mediante la práctica cotidiana y las diferentes actividades
socio cultural para promover cambios positivos en las relaciones humanas de manera armónica e integral en la comunidad educativa mediante la construcción de
equipos de trabajo comunitario.
OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar y comunitaria, a través del análisis y reconocimiento de códigos y
estructuras lingüísticas y pensamiento lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y
psicomotrices, para fortalecer actitudes aptitudes e identidad cultural en la comunidad, promoviendo el consumo y procesamiento de frutas propias del contexto.
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos principios y valores comunitarios, a través de la producción y consumo de plantas alimenticias y el análisis de
prácticas
comunicativas orales y escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica
en la familia y comunidad, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria .

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria

Escucha y comprende mensajes de la vida cotidiana y Realiza conteo y descanteo de los elementos del contexto Reconoce la importancia del cuidado, respeto, y protección
de diversos textos leídos por otros. con números naturales hasta el 100 respetando su valor del cuerpo humano, las plantas y los animales.
. posicional.
Expresa de forma oral lo que piensa y siente en primera
lengua. Emplea la adición y sustracción en diferentes situaciones
de la vida cotidiana.
Expresa de forma oral mensajes cortos para comunicarse
en segunda lengua y lengua extranjera.
COSMOS Y
AÑO DE
BIMESTRE

PENSAMIENTO VIDA TIERRA CIENCIA, TECNOLOGIA Y


PLAN DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD
TERRITORIO PRODUCCION ORIENTACIONES
ACCIÓN METODOLÓGICAS
VALORES, EDUCACIÓN
DEL PSP COMUNICACIÓN CIENCIAS ARTES PLÁSTICAS EDUCACIÓN CIENCIAS MATEMÁTIC TÉCNICA
ESPIRITUALIDAD FÍSICA Y
Y LENGUAJES SOCIALES Y VISUALES MUSICAL NATURALES A TECNOLÓGICA
Y RELIGIONES DEPORTES
PRACTICA
Identidad, Comunicación Integrantes de Elementos de Rondas y Responsabil Espacio Figuras Herramientas
autoestima y oral, corporal, la familia, roles configuración canciones con i dad geográfico geométricas productivas •Investigaciones
Orientación respeto a los simbólica y y ocupaciones. plástica en el acompañamien de Nutrición donde planas en el de la •Conversaciones,
miembros de gestual entorno familiar t o de e habita ámbito comunidad y con las
sobre la autoridades,
la familia y expresada en Costumbres y y la instrumentos hidratación la familia y comunitario. su
importancia comunidad la interrelación tradiciones de comunidad. musicales del antes, sus descripción sabias y sabios
familiar, escolar la familia y la (punto, línea, me durante y característic Nociones sobre.
del consumo •Conversaciones
Creencias y su entorno. comunidad. mancha, forma). después de as. de Tecnología
de frutas religiosas y Melodías y las espacialida agrícola y en lengua
espirituales en Correspondenci Fechas cívicas Formas sonidos de la actividades Paisaje d ganadera: originaria
propias del , •Visita a lugares
la familia y la a de la conmemorativa naturales y naturaleza en deportivas. natural y yunta, trilla,
contexto comunidad. percepción sy artificiales el desarrollo de cultural de temporalida yugos, estratégicos de la
entre objetos, acontecimientos del contexto la percepción Hábitos de su d, seriación arado, comunidad
Costumbres, gráficos y sociales. cultural: El auditiva, higiene, entorno. y trenzado, .
tradiciones y símbolos y las dibujo concentración, postura clasificació correas, TEORIA
valores socio formas propias Organizació meditación y corporal, La n con lazos, etc.
comunitario en de escritura. n Dibujo, pintura terapia ejercicios naturaleza elementos •Descripción,
Selección y de su
la familia en el comunitaria: respiratorio como ser análisis e
preparación contexto Imágenes y Música y s y disfrute vivo y entorno interpretación de
social, natural símbolos del Yawar ayllu danza, tiempo de las fuente de inmediato la información
del suelo .
y cultural. contexto y su - Familia de siembra actividades vida: bibliográfica.
donde se interpretación Ayllu - Música y físicas. Respeto y •Identificación y
Reciprocidad:Ay con la correcta Comunidad danza tiempo cuidado a la Noción de análisis de los
realizará la conjuntos,
ni, Mink’a, entonación de cosecha Madre Tierra datos numéricos
plantación de Waqi, T’inka fonética. paskuwa con del contexto,
El cuerpo elemento sistemas de
plantas s de su
Nombres humano y numeración.
frutales propios en la su relación entorno
familia y la con la inmediato. VALORACIÓN
comunidad: naturaleza.
lectura y Números •Reflexiones,
escritura de Salud, naturales, análisis.
letreros y alimentació cantidad y •Valoraciones
experiencias n y nutrición representaci
Plantación de ón simbólica PRODUCCIÓN
de la vida. en el
las plantas con objetos
Uso y crecimiento
frutales como del entorno: •Producción
desarrollo de la de las y los
ser (papaya, (de 1 a 100). escrita
lengua estudiantes
plátano, Sistemas •Producción y
quechua: .
sandia y piña) de exposición de
oralidad,
escucha, Convivencia numeració textos y trabajos
escritura, en equilibrio n quechua: variados en L1 y
lectura. armónico con yupana, L2.
I.Niveles de khipus •Construcciones
la Madre
comunicación Tierra y el de objetos.
: habla,
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de
mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través del consumo de plantas alimenticias y la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la
comunicación en la familia, escuela y comunidad.

TEMATICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.


Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria
Lee mensajes y textos sencillos literarios (cuento, canción, Utiliza la noción de fracción en actividades diarias de la familia
adivinanza, trabalenguas) y no literarios (invitación, receta) y comunidad. Clasifica las plantas de su contexto según su utilidad alimenticia,
escritos en códigos alfabéticos, con fluidez, entonación, pausas y Reconoce y representa figuras (cuadrado, rectángulo, medicinal y ornamental.
vocalización. triángulo y círculo) y cuerpos geométricos en el entorno
natural y arquitectónico.
Identifica mensajes explícitos en un texto sencillo.

Identifica las características explicitas de los personajes y


del contexto en un texto literario sencillo.
COSMOS Y
BIMESTRE
AÑO DE

PENSAMIENTO VIDA TIERRA CIENCIA, TECNOLOGIA Y


COMUNIDAD Y SOCIEDAD
PLAN DE TERRITORIO PRODUCCION ORIENTACIONES
ACCIÓN METODOLÓGICAS
DEL PSP VALORES, ARTES EDUCACIÓN
COMUNICACIÓ CIENCIAS EDUCACIÓN CIENCIAS MATEMÁTIC TÉCNICA
ESPIRITUALIDAD Y PLÁSTICAS Y FÍSICA Y
N Y LENGUAJES SOCIALES MUSICAL NATURALES A TECNOLÓGICA
RELIGIONES VISUALES DEPORTES
PRACTICA
Elaboración Convivencia Historia oral La seguridad de Los colores en Ritmo, Equilibrio Recursos de Formas Herramientas •Investigaciones
recíproca y de la familia, las y los los elementos compas en estático, la naturaleza geométricas, en la •Conversaciones
de material
complementaria escuela y estudiantes en de la canciones, dinámico en según cuadrado construcción •Narración de
para la en la familia, comunidad: la vida familiar, naturaleza. rondas e contexto: rectángulo, de diversos textos orales y
actividades
campaña de escuela y escolar y la himnos. Agua, aire, triangulo y trabajos escritos en
físicas pre
concienciaci comunidad. Narración comunidad. Dibujo y deportivas. sol, suelo. circulo en el manuales: ambas lenguas.
ón: afiches, Postura coloreado de Danzas entorno reconocimien • Visita a las
letreros, Valores y corporal, Fechas cívicas, elementos de tradicionales Gimnasia Plantas como natural y to, manejo y instituciones
carteles y normas gestual y conmemorativas su entorno en de la educativas ornamento, arquitectónic cuidado representativas
P S mensajes espiritual y entonación y fiestas espacios libres comunidad desplazamient medicina y o. de la comunidad
R E religiosa de adecuada en tradicionales de y superficies alimento, para Tecnología • Visita a la
consumo de o giros y
acuerdo a cada la lectura de la comunidad. planas Música y los seres Conteo y agrícola y comunidad
I G frutas contexto cuentos. danza, tiempo
marchas.
vivos. (raíz, descanteo ganadera: •Dialogo
M U cultural. Dererechos y . Dibujo, de siembra: tallos, hojas, de los yunta, trilla, comunitario
Lectura en hoja Narración, deberes de las y pintura. Caja, erqi, flores, fruto y elementos yugos, identificando
E N de coca elementos
dramatización los estudiantes quena, Tarka, semillas) y su del contexto arado,
R D y creación de en la familia Pinquillada, industrializació con trenzado, esenciales de la
O O cuentos con escuela y flauta, larin, n. números correas, vida,
Campaña de modulación comunidad coplas de naturales. lazo. TEORIA
de voz, siembra. Plantas del Herramienta •Descripción,
concienciaci
gestos y Normas de contexto que Números s de uso análisis e
ón sobre la posturas costumbre. favorecen en naturales y ancestral de interpretación de
alimentación corporales. Orientación de la digestión de ordinales en la Nación. la información
y consumo los saberes y los alimento la bibliográfica.
de frutas en Normas de conocimientos Animales organización •Caracterización
la familia costumbre para “Vivir Bien” como factor de de la familia •Descripción y
comunitaria, Cuentos y equilibrio en la y la escuela análisis de las
laborales y poesías del naturaleza. normas y
entorno con La naturaleza Valor procesos de
productivas.
escrituras de como ser vivo posicional transformación y
comprensión y fuente de de las cifras, conservación de
propia. vida: Respeto unidad, los valores éticos.
y cuidado a la decena. VALORACIÓN
Análisis de la Madre Tierra. •Reflexiones,
estructura Convivencia Operaciones análisis.
lingüística en en equilibrio de adición y •Valoraciones
los textos armónico con sustracción, •Apreciaciones
producidos. la Madre en función a PRODUCCIÓN
Tierra y el problemas •Producción y
Cuentos de Cosmos. simples del socialización de
animales: Ciclo agrícola contexto de trabajos orales y
Cuidado y El zorro y la pecuario: un dígito. escritos
fumigación de perdiz preparación •Elaboraciones
las plantas El cóndor y la de suelos, la Sistemas de gráficas y
frutales cholita siembra, numeración escritas.
El zorro y el cosecha, quechua: •Construcciones
cóndor rotación de yupana,
El burro y el suelos, khipus.
buitre crianza de
Jukumari y la animales y
cholita otros.
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos responsabilidad en el trabajo de la escuela y comunidad, mediante de la producción de plantas alimenticias en nuestra comunidad, el análisis
de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica entre las personas y la Madre
Tierra.
TEMATICA ORIENTADORA: Convivencia familiar y practicas productivas en la comunidad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria

Identifica la secuencia de acciones en un texto Utiliza instrumentos de medida (masa, longitud, Describe los recursos de la naturaleza del espacio
sencillo. Deduce la idea implícita del texto que lee. capacidad) adecuado a las situaciones de diversas geográfico donde vive, identificando elementos que
actividades. contaminan la Madre Tierra.
Infiere las características implícitas de los personajes en
un texto sencillo. Representa datos estadísticos que expresan su realidad
en gráficos de barras.
Comprende la secuencia de acciones en un texto sencillo.

COSMOS Y
BIMESTRE
AÑO DE

PENSAMIENTO VIDA TIERRA CIENCIA, TECNOLOGIA Y


COMUNIDAD Y SOCIEDAD
PLAN DE TERRITORIO PRODUCCION ORIENTACIONES
ACCIÓN DEL METODOLÓGICAS
PSP VALORES, EDUCACIÓN
COMUNICACIÓ CIENCIAS ARTES PLÁSTICAS EDUCACIÓN CIENCIAS MATEMÁTIC TÉCNICA
ESPIRITUALIDAD Y N Y LENGUAJES SOCIALES Y VISUALES MUSICAL FÍSICA Y NATURALES A TECNOLÓGICA
RELIGIONES DEPORTES

Procesamien Vida armónica Poesías y Equidad social y El modelado Rondas y Postura Recursos Nociones de Materiales PRACTICA
to de las de la familia en canciones en convivencia sin como canciones con corporal, naturales de la medida: No naturales y
diferentes el contexto discriminación representación temáticas de coordinación comunidad. convenciona artificiales Observación de
reciprocidad con escolar y en la escuela y del volumen a identidad les y propios del socio dramas,
frutas (jugos, la madre tierra especial:
familiar. comunidad través de nacional orientación, La naturaleza convenciona entorno y su videos y otros
ensalada de . Normas de objetos reales e cultural y como ser vivo les de producción. sobre temas que
frutas, anticipación,
Mitos y ritos de Socio dramas costumbre: imaginarios del productiva. diferenciació y fuente de longitud, (Arcilla, reflejen la vida
mermeladas, nuestra de entorno. Música y vida: Respeto peso, telares…) armónica de la
n,
y otros). comunidad. acontecimient Fechas danza, tiempo y cuidado a la tiempo, familia en
acoplamient
os sociales de conmemorativas Dibujo, pintura, de siembra: Madre Tierra sistema Alfarería – reciprocidad con
o, reacción,
la familia y cívicas y de los cortado y Caja, erqi, monetario. Cerámica los valores y con
Sistemas comunidad, líderes históricos plegado, como quena, Tarka, ritmo en la Madre Tierra y
simbólicos, identificando de la expresión Pinquillada, actividades Cálculo de diferentes
Elaboración espirituales, verbos. comunidad. artística en flauta, larin, recreativas. Ciclos de vida longitud: practicas
naturales y relación al coplas de Habilidades de animales y ‘t’aqlli, chaki, comunitarias
de Formas Secuencia de entorno familiar siembra – motrices plantas y sus thatki, wiku, (akulliku, q`uwa,
cósmicos, y comunitario chumiliada, waqi, t`inkaima)
documentales, literarias del escenas, básicas: potencialidade cuarta,
interpretados en contexto, graficadas sobre Dibujo, pintura, musuqwawa, correr, s productivas qapa, panki,
videos, el contexto de la música, danza luqlu - tonada TEORIA
P T identificando actividades saltar, lanzar maki,
audios, familia y nombres económicas y de todos y atrapar, Prácticas brazada,
R E comunidad propios y socioculturales. santos jalar culturales de yunta puriy’ Explicación sobre
I R libretos sobre comunes: (ferias, empujar y reciprocidad, y otros las prácticas
M C la . Lectura en hoja rimas, festivales, transportar cuidado y culturales
canciones, deporte y otros) respeto a la Adición y comunitarias
E E alimentación y de coca.
rondas, . Orientación de Madre Tierra sustracción, (akulliku, q`uwa,
R El año nuevo
R consumo de andino ‘inti
adivinanzas, los saberes y en la en función a waqi, t`inkaima)
O raymi’: ‘Pacha
cuentos conocimientos producción. problemas de vida armónico
frutas en la poemas y para “Vivir Bien” simples y en la familia
familia,
Kuti’ Retorno del trabalenguas Actividades con grado practicando
Sol. (lectura y productivas y de dificultad valores
escuela y escritura) su relación de uno a respetando a la
comunidad. cíclica y lineal dos dígitos. Madre Tierra, e
Niveles de de acuerdo al Tratamiento identificando
comunicación: tiempo y de la fenómenos
habla, lengua, espacio. información naturales.
lenguaje Ciclo agrícola (Estadística
pecuario: de la familia VALORACION
Tipos de preparación y escuela
textos de suelos, la representaci Reflexión sobre la
Recolección escritos: siembra, ón gráfica y importancia de
de frutas cosecha, barras las prácticas
Recetas, rotación de sencillas) culturales
producidas por Poesías, suelos, comunitarias de
la unidad Canciones, crianza de vida armónica
Afiches, animales y con la familia
educativa. otros Madre Tierra.

PRODUCCION

Elaboración y
socialización de
textos, gráficos,
afiches,
periódicos
murales y otros,
con mensajes de
respeto y
reciprocidad
fortaleciendo la
convivencia
armónica con la
Madre Tierra.

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de convivencia familiar, a través de la producción de plantas alimenticias analizando e interpretando en las prácticas productivas,
la importancia de la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias, revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos,
para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en equilibrio con la Madre Tierra
TEMATICA ORIENTADORA: Convivencia familiar y practica s productivas en la comunidad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocentrica Comunitaria
Expresa lo que piensa sobre el significado del mensaje de un
texto sencillo. Identifica secuencias y patrones de figuras, formas y la Reconoce la importancia del agua para los seres vivos y
Escribe textos cortos para comunicar lo que siente y piensa sucesión numérica en múltiplos de 2, 5, 10 vinculados propone formas racionales de uso y conservación en su
(experiencias sentimientos y emociones). Utiliza a su vida diaria. comunidad.
imágenes para expresar sus ideas en secuencia.
Produce mensajes y/o textos desde su realidad con
concordancia y cohesión.
Produce textos sencillos utilizando códigos alfabéticos y el uso
correcto de mayúsculas y signos de puntuación.

COSMOS Y
AÑO DE

BIMESTRE

PENSAMIENTO VIDA TIERRA CIENCIA, TECNOLOGIA Y


COMUNIDAD Y SOCIEDAD ORIENTACIONE
PLAN DE TERRITORIO PRODUCCION
S
ACCIÓN DEL
VALORES, EDUCACIÓN METODOLÓGIC
PSP COMUNICACIÓN CIENCIAS ARTES PLÁSTICAS EDUCACIÓN CIENCIAS MATEMÁTIC TÉCNICA
ESPIRITUALIDAD FÍSICA Y
Y LENGUAJES SOCIALES Y VISUALES MUSICAL NATURALES A TECNOLÓGICA
Y RELIGIONES DEPORTES
PRACTICA
Publicación, Cuidado y Narración de El Barrio y Técnica de La canción e Gimnasia Los alimentos Figuras Herramientas Visita a la
respeto a la cuentos de la comunidad collage y interpretación para el en el entorno geométricas e insumos comunidad para
socialización y
Madre Tierra comunidad, en donde vivo: plegados de con desarrollo productivo y en el para la desarrollar
proyección de primera y ubicación, animales y instrumentos corporal- su valor entorno: producción conversaciones
Religiones y segunda lengua. servicios objetos de su construidos espiritual nutritivo en la círculo, (juguetes, con los sabios o
trabajos de
espiritualidades Uso y desarrollo básicos, entorno por los niños. vida. triángulo, adornos, sabias sobre los
grupo. de cada de la lengua actividades Ejercicios Tipos de cuadrado, huertos). saberes y
contexto social. quechua: sociales, Concepciones Himnos, físicos de enfermedades rectángulos Manejo de conocimientos:
oralidad, económicas y de arte y canciones y : a) Alteración y sus programas principios,
resistencia,
El ser humano escucha, culturales. artesanía sus mensajes orgánica característic didácticos normas,
velocidad,
forma parte de escritura, Música y producida por as. (Pipo leer 1, tradiciones,
fuerza,
la Madre Tierra. lectura. Fechas Trenzado con danza tiempo condiciones Summy, ritualidades,
flexibilidad
La interrogación conmemorativas cintas de papel, de cosecha físicas Medidas de Mille, Mi oficios y formas
en
y exclamación cívicas y fiestas insumos paskuwa: negativas peso de uso primer de comunicación
corresponde
en la descripción tradicionales de vegetales y Ayarachi – como cotidiano. diccionario de las familias en
la comunidad. ncia con la
oral y escrita animales en ayarichi, alimentación, la comunidad.
edad.
sobre las armonía con el Sikuris - Jula el clima, Cálculo de
Organización Gimnasia
actividades entorno familiar jula, accidentes, peso: TEORIA Análisis
Sistematizació comunitaria: rítmica en
productivas de y comunitario. charangueda, contaminación ‘chimpu, einterpretación de
base a la
P C n de la familia con el Huayño, , intoxicación y wich’i, saberes y
Yawar ayllu - música, conocimientos
uso de nombres Chunquitu, malos hábitos puqtu,
R U danzas y
experiencias. propios y Familia achuqalla, en general marq’a, adquiridos de la
I A comunes. chanoqa, bailes de la pueden ser: jich’i, q’api, visita a la
R comunidad
M Ayllu - Zapateo, Las debilidad, t’impi, comunidad
E T Narración y Comunidad trillas, lesiones, wantu’ identificando
dramatizaciones Qhunquta, alteraciones verbos, nombres
R O de hechos Marca – charanguedaa de los Nociones de propios y
O presentes e Juch’uysuyu utóctonaCh’illp sistemas fracciones comunes y
históricos de la Suyu – Nación iy – k’illpay, (respiratorio, en la fechas
comunidad. markay reproductivo, práctica conmemorativas.
-Niveles de (señalada y circulatorio, diaria.
comunicación: marcada de nervioso, etc.). VALORACION
habla, lengua, animales). Elementos Adición y Reflexión y
lenguaje Tipos que sustracción
de textos contaminan la de números valoración sobre
escritos: naturaleza, naturales en la importancia de
-El lenguaje en protección y el comercio saberes y
las respeto a la conocimientos
representacione vida. Sistemas de propios de la
s simbólicas en Convivencia numeración comunidad y su
Feria tejidos, cerámica en equilibrio equivalencia en la
quechua:
educativa y vestimentas de armónico con diversidad como
yupana,
productiva. su entorno la Madre khipus, equidad social y
familiar y Tierra y el convivencia
comunitario. Cosmos Forma sindiscriminación
Gestión de simbólica, en la escuela i
Escritura riesgos: literal y comunidad.
creativa y acciones gráfica de
producción de preventivas cantidades. PRODUCCION
cuentos, ante Lectura e Exposición de
poesías y rimas desastres. interpretació saberes y
del contexto El agua, su n de gráfica conocimientos
importancia y de barras atreves de
Tipos de texto conservación sencillas. dramatizaciones,
Instrucciones, para la vida. textos orales,
Recetas, escritos, poesías,
Poesías, rondas
Cuentos, tradicionales,
leyendas y otros.
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN COCHABAMBA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE “ENTRE RIOS”
U.E. “ALVARO GARCIA LINERA”

PLANES DE DESARROLLO
CURRICULAR

Director Distrital : Mgr. Jose Felix Guike Ramírez Trujillo


Director : Lic. Walter Valencia Vargas
Docente : Prof. Ronald Cabrera Alvarado
Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Curso : Primero

Gestión 2019
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1

DATOS REFERENCIALES:

Núcleo Educativo : Técnico Humanístico “Franz Tamayo”


Unidad Educativa : Técnico Humanístico “Álvaro García Linera”
Año de escolaridad : Primero
Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
Bimestre : Primero
Tiempo : 15 días

PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: Sembrando semillas de amor para a fortalecer las familias de


hoy y mañana, mediante la difusión, de valores como el respeto y responsabilidad para vivir
bien.”
TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la
comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos las interrelación recíproca, complementaria y comunitaria
con la madre tierra a través del conocimiento de las utilidades y beneficios que prestan las
plantas, investigando en diferentes fuentes de información y en actividades que desarrollan el
pensamiento lógico matemático, formas de comunicación, fortaleciendo valores y hábitos de
limpieza en acciones integradoras productivas.

CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS


Comunicación y lenguaje
El loro silba (CR) y la Letra L (CB)
La sopa está en la mesa (CR) y la Letra S (CB)
El caracol camina lento (CR) y la Letra C (CB)
Ciencias Sociales
23 de marzo “Día del Mar” (CB) (fechas cívicas en Bolivia) (CR)
Artes Plásticas y Visuales
Dibujo con figuras geométricas (CB) para la elaboración de gráficos creativos
presentes en nuestro entorno (CR)
Matemática
Clasificación de elementos (CB) en el jardín de forma, tamaño y color (CR)
Muchos y pocos (CB) para conocer nuestro material escolar (CD)
Conjuntos y subconjuntos (CB) en la agrupación de animales de la región (CR)
Técnica Tecnológica
Partes elementales de la computadora (CB) para la educación tecnológica de la
comunidad educativa (CR)
Ciencias Naturales
Los alimentos (CB) en nuestro desarrollo y crecimiento local (CR)
Valores Espiritualidades y Religiones
El respeto a personas adultas (CB) para una mejor convivencia en la comunidad (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actividades MEDIOS

PRACTICA Material de la vida Ser


 Leemos los cuentos “saltan y saltan”, “Ola la Mascotas  Respeta los valores de la
luna” y “los cantores” para identificar las Prendas de vestir familia y la comunidad.
letras, S, L y C. Experiencias  Convive armónicamente en
 Buscamos en el kiosco de nuestra Unidad comunitarias la comunidad.
Educativa alimentos que ayuden a nuestro Costumbres y tradiciones  Refleja puntualidad en la
desarrollo y crecimiento. comunitarias asistencia y presentación
 Clasificamos los alimentos que nos ayudan a Ambientes y Espacios de de labores colectivas e
crecer, nos dan energias y ayudan a nuestra Unidad individuales.
nuestras defensas. Educativa  Respeta la participación de
 Describamos palabras de alimentos que los compañeros de clase.
contengan las letras S, L y C. Material para la

 Valoramos la alimentación saludable para el producción de

desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo. conocimientos

 Elaboramos un horario de alimentación Textos de apoyo


saludable en la Unidad Educativa. Hojas
Cartones
Plástico
TEORIA Lápiz bolígrafos Saber
 Conversamos con un adulto mayor sobre los Marcadores  Comprende los
acontecimientos del 23 de marzo. Cartulina acontecimientos del 23 de
 Explicamos los acontecimientos del 23 de Tijera marzo.
marzo y por qué se recuerda el día del Mar. Goma líquida  Distingue los alimentos
 Comprendemos la importancia del respeto a Estuche geométrico saludables de los no
los adultos mayores. Lápices de color saludables.
 Apreciamos el conocimiento y sabiduría que Libros  Reconoce las letras S, L y
poseen los ancianos y personas de la Computadora C en diferentes palabras.
tercera edad. Textos de apoyo  Analiza la composición de
 Realizamos un collage con imágenes de pedagógico mucho o poco.
personas de la tercera edad en nuestro Lecturas Educativas

entorno educativo. Socio-comunitarias

 Realizamos ilustraciones para la narrar los Texto de escritura


acontecimientos del 23 de marzo día del
Mar. Material de analogía
Fotografías familiares
Recetas de comidas
VALORACIÓN vegetarianas Hacer
 Investigamos a cerca de las partes de la  Clasifica objetos según sus
computadora. Periódicos o revistas características para
 Observamos la cantidad de útiles escolares Videos sobre el diálogo agruparlos en conjuntos y
que llevamos a diario para determinar si es en diversas lenguas subconjuntos.
mucho o poco.  Realiza ilustraciones para
 Describimos la cantidad de ropa sucia que la composición de un
acumulamos en la semana. collage.
 Apreciamos como el desarrollo tecnológico  Ejercita las letras L, S, C
nos facilita el trabajo diario. con todas las vocales para
 Dibujamos una computadora y describamos formar silabas y palabras
sus partes. simples.
 Agrupamos conjuntos de cereales locales y  Dibuja la computadora y
describimos si las cantidades oscilan ente reconoce sus nombres y
mucho y poco. funciones.

PRODUCCION Decidir
 Exploramos el entorno educativo a través de  Fortalece los buenos
nuestros sentidos para identificar figuras hábitos alimenticios en la
geométricas integridad familiar dentro
 Clasificamos en conjuntos diferentes objetos las naciones indígena
según sus características de forma, color y originarias del Estado
tamaño. Plurinacional de Bolivia.
 Conceptualizamos los conjuntos y  Promueve los principios y
subconjuntos además de la clasificación de valores sociocomunitarios
elementos, para el ordenamiento de los de respeto a los adultos.
mismos.  Organiza de forma
 Apreciamos el dibujo de figuras geométricas espontánea sus útiles
en nuestro entorno que de forma agrupada escolares.
describen una estructura  Promueve horarios de
 Organizamos los útiles escolares, dentro de alimentación saludable.
nuestra mochila y escritorio.
 Elaboramos embaces de cartón para
recolectar papeles en desuso y plásticos
inorgánicos.

PRODUCTO
 Realiza un listado de palabras con las letras S, C, L
 Dibujo de las partes de una computadora
 Ilustraciones para la narrar los acontecimientos del 23 de marzo día del Mar.
 Alimentos nutricionales de la región.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. Bolivia.

EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 1º Primaria. Educación


Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La


Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM


REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru,
Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo,
Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4,


Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La
Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9,


Proyecto Socio Productivo. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACION. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria


Vocacional. La Paz - Bolivia.

--------------------------- ----------------------------

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL

DIRECTOR
DIARIO DE CAMPO Nº 1

DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : 2 de Junio


Año de Escolaridad : Primero
Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Profesora : Ruth Z. Varias Alvarez
Gestión : 2019

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

El contacto con la realidad


Salimos a visitar la comunidad, los niños alegres y entusiasmados iban compartiendo
motiva y entusiasma a los
sus experiencias, durante nuestro recorrido dialogamos sobre la importancia de
estudiantes mientras
practicar los valores como el respeto, el saludo a las personas mayores. Fuimos
intercambian ideas y
observando nuestros recursos naturales, los beneficios que nos brindaban para
opiniones entre ellos ,
nuestra salud, durante nuestro recorrido nos encontramos con doña Lucia que
fortaleciendo la
gentilmente nos invitó a pasar a su casa dialogamos cordialmente, nos contó que ella
lectoescritura a través de
se había venido hace tiempo de independencia; también aconsejo a los niños.
sus propias vivencias en
Continuamos nuestro recorrido les pedí a los niños que debían observar las
convivencia con la
cosas que habían en el patio de las casas, mientras recorríamos fuimos identificando
naturaleza.
por comparación las figuras geométricas.

Durante el recorrido fuimos intercambiando ideas y opiniones, pudimos evidenciar que


los niños pasan casi todos los días solos, ya que sus papás deben trabajar en
el chaco y ello influye en su desempeño. También pudimos observar que había
muchas envolturas de golosinas lo que me posibilito reflexionar con los niños sobre el
cuidado de nuestra naturaleza y como nosotros podríamos contribuir para preservarla.
Luis había traído naranjas para compartir con sus compañeros, fuimos recordando
cuantas casa habíamos contado, la intervención de Noé que indico una cantidad
determinada de casas y Jacob que también dio otro número determinado de casas,
no habiendo coincidencia entre ellas, me posibilito reflexionar con todos
ejemplificando con las naranja que trajo Luis el conteo y des conteo.

Los niños entusiasmados dibujaron a su familia y a sus papás trabajando colocando


debajo sus nombres, así como también objetos similares a las figuras geométricas
relacionando la imagen a la palabra escrita.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2

DATOS REFERENCIALES:

Núcleo Educativo : Técnico Humanístico “Franz Tamayo”


Unidad Educativa : Técnico Humanístico “Álvaro García Linera”
Año de escolaridad : Primero
Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
Bimestre : Primero
Tiempo : 15 días

PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: Sembrando semillas de amor para a fortalecer las familias de


hoy y mañana, mediante la difusión, de valores como el respeto y responsabilidad para vivir
bien.”
TEMÁTICA ORIENTADORA: Convivencia familiar y practicas productivas en la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos conciencia crítica, reflexiva sobre los conocimientos


relacionados con las frutas y verduras del contexto, a través del invitado especial y la de
contemplación de paleógrafos y textos (adivinanzas) preparación y degustación de
diferentes platos saludables, operaciones matemáticas en situaciones de la vida cotidiana,
Investigando sobre las actividades productivas del municipio y comparando las
producciones del campo y la ciudad, desarrollando hábitos de limpieza, cuidando y
preservando la naturaleza y respetando los dones que nos brinda la madre tierra para vivir
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
Comunicación y lenguaje
El bebé usa babero (CR) y la Letra B (CB)
El delfín es acuático(CR) y la Letra D (CB)
Ciencias Sociales
“Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad” (CB) (fechas
cívicas en Bolivia) (CR)
Artes Plásticas y Visuales
Formas naturales y artificiales (CB) en el dibujo creativo del diario vivir (CR)
Matemática
Números naturales (CB) en el conteo de elementos de nuestro entorno (CR)
Recta numérica (CB) para el movimiento de los animales (CD)
Técnica Tecnológica
Encendido y apagado de la computadora (CB) para el aprendizaje de su funcionamiento
(CD)
Ciencias Naturales
La buena alimentación para el cuidado de nuestra salud (CB) (PSP)

Valores Espiritualidades y Religiones


Vida armónica de la familia en reciprocidad con la madre tierra (CB) conociendo la hoja de
coca (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE
MATERIALES Y MEDIOS
Actividades EVALUACIÓN
Ser
PRACTICA Material de la vida  Demuestra interés por
 Practicamos la pronunciación de la Recetario para la la integridad familiar.
silabas con la letra B y la letra D. elaboración de fresco de  Manifiesta
 Clasificamos palabras que lima puntualidad en la
comiencen con la letra D y B Lima o frutos de asistencia y
 Valoramos el conocimiento de las temporada presentación de
letras B y D en la aplicación de Ambientes y Espacios de labores colectivas e
actividades frecuentes en la vida nuestra Unidad Educativa individuales.
cotidiana. Alimentos frecuentes de  Refleja aprecio por el
 Elaboramos 3 barcos de papeles de nuestra dieta diaria consumo de
colores y escribimos silabas con las productos naturales.
vocales fuertes. Material para la
 Construimos un dado de cartón y en producción de
cada lado escribimos las silabas conocimientos
Jarra
Chuchillo
Hojas Saber
TEORIA Cartones  Identifica palabras
 Visualizamos una computadora y Plástico que contengan la letra
una planta y determinemos que Lápiz bolígrafos ByD
clase de forma es natural o artificial. Marcadores  Conceptualiza las
 Explicamos el encendido y apagado Cartulina formas naturales y
de nuestras computadoras. Tijera artificiales
 Conceptualizamos la forma natural y Goma líquida  Distingue los
artificial en el paisaje Estuche geométrico alimentos que
socioeducativo. Lápices de color favorecen a su salud.
 Valoramos las formas que la Libros  Diferencia formas
naturaleza nos muestra. Computadora artificiales y naturales.
 Dibujamos las formas naturales y Stikers  Identifica en gráficos
artificiales que existen en nuestro Textos de apoyo y conjuntos los
entorno socioeducativo. pedagógico numero del 1 al 10.
Lecturas Educativas Socio-  Describe las
comunitarias características de las
Texto de escritura series numéricas.
Hacer
VALORACIÓN Material de analogía  Realiza trabajos
 Observamos nuestro entorno manuales
escolar para identificar series de 10 Diferentes tipos de regla y describiendo las
objetos o personas. flexos con unidades letras B y D
 Practicamos la seriación uno a uno métricas  Construye formas
con el juego del gusanito o el Cuaderno artificiales con
trencito material reciclado.
 Analizamos situaciones reales para  Realiza fichas de
el empleo de números en nuestro dominó con los
curso. números naturales.
 Describamos gráficamente la recta
numérica con elementos de nuestra
comunidad.
 Apreciamos los números naturales
para determinar cantidades.
 Elaboramos fichas de dominó de
cartón 15 cm donde contengan
stikers de la misma forma en
diferentes cantidades.
Decidir
PRODUCCION  Asume una postura
 Recolectamos alimentos que nos crítica y reflexiva
ayuden a prevenir enfermedades sobre el consumo de
respiratorias. alimentos saludables.
 Preparamos un freso de lima  Fundamenta el
tradicional. proceso autodidacta
 Estudiamos la cantidad de alimentos en la formulación de
saludables que comemos al día. ejemplos numéricos
 Reflexionamos a cerca del consumo extraídos de la vida
de alimentos que no son saludables. diaria.
 Elaboremos una tabla de alimentos  Asume desafíos en la
saludables para el cuidado de elaboración del dibujo
nuestra salud. creativo

PRODUCTO
 Tabla de alimentos saludables
 Fichas de dominó de cartón 15cm x / donde contengan stikers de la misma forma en
diferentes cantidades.
 Barcos de papel
 Dado de cartón
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación
Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Lecturas Educativas Socio-Comunitarias 1º Primaria.
Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM
REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño
Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña,
Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de
Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular.
Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de
Formación Nº 9, Proyecto Socio Productivo. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.

--------------------------- ----------------------------

FIRMA DE LA MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR


DIARIO DE CAMPO Nº 2

DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : 2 de Junio


Año de Escolaridad : Primero
Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Profesora : Ruth Z. Varias Alvarez
Gestión : 2019

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

Con la finalidad de realizar una clase diferente y dinámica para generar confianza, Los estudiantes asimilaron
opte por colocar en dos filas a los estudiantes donde los niños cruzaban las manos y se los contenidos desarrollados
saludaban unos a otros. de manera implícita con los
ejemplos brindados gracias
Los niños y niñas debían traer sus tapeques, para fortalecer una de nuestras tradiciones
al contacto con la realidad
el apthapi, todos entusiasmados ordenaban las sillas y mesas del curso mientras lo
hacíamos fuimos dialogando sobre lo que habían hecho el fin de semana , los niños
expresan sus opiniones y lo realizan hasta con el mínimo detalle, desarrollamos de
esta manera el dialogo y escucha.

Durante la actividad se pudo visualizar que entre los niños existe solidaridad y
compañerismo, no son egoístas siempre están velando unos de otros, como lo
demostraron con Luis, Celina y Joel. Fuimos dialogando les pregunte si era importante
comer verduras, los estudiantes reconocen que tanto las frutas y verduras son
importantes para su crecimiento.

De la misma manera fuimos ejemplificando la suma y resta durante la distribución del


refresco, donde tuvimos cierta dificultad fue en la sustracción en el momento que
ejemplificamos con los colores de Celina me sorprendió la actitud y la respuesta que
me dio Luis, haciéndome un reclamo sobre las consecuencia que habría si Celina no
llevara todos sus colores a casa, se pudo evidenciar que los niños van
fortaleciendo el desarrollo lógico matemático.

Los niños participaron activamente durante la elección del representante del curso,
todos entusiasmados proponían a sus compañeros lo cual me permitió reflexionar con
todos, que ellos también tenían derechos y obligaciones.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3

DATOS REFERENCIALES:

Núcleo Educativo : Técnico Humanístico 10 de Mayo


Unidad Educativa : Dos de Junio
Año de escolaridad : Primero
Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional
Bimestre : Segundo
Tiempo : 15 días
PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: “Producción y Consumo de frutas propias del contexto”
TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Concientizamos los principios comunitarios de convivencia intercultural en la


familia y la comunidad, a través la producción de textos como cuentos, adivinanzas, recordando nuestras
fiestas tradicionales de la comunidad, practicando actividades físicas de desplazamiento, resaltando la
naturaleza como ser vivo, para generar espacios de conocimientos con respecto a la Madre Tierra y
fortalecer nuestras relaciones de reciprocidad con la madre tierra y el cosmos.

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES


 Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. Lectura de la hoja
de coca.
 Análisis de la estructura lingüística en los textos producidos por ellos como: Adivinanzas,
invitaciones. Cuentos de animales: El zorro y la perdiz, el cóndor y la cholita, el zorro y el cóndor,
el burro y el buitre.
 Fechas importantes, día del maestro y fiestas tradicionales de la comunidad nuevo año
andino amazónico. Equidad social y convivencia sin discriminación en la escuela.
 Los colores en los elementos de la naturaleza. Dibujo y coloreado de elementos de su entorno
en espacios libres y superficies planas.
 Equilibrio estático, dinámico en actividades físicas pre deportivas.
 Gimnasia educativas desplazamiento giros y marchas.
 La naturaleza como ser vivo y fuente de vida: Respeto y cuidado a la Madre Tierra. Convivencia
en equilibrio armónico con la Madre Tierra y el Cosmos.
 Ciclo vital de los seres vivos
 Nociones de medida: No convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo y sistema
monetario.
 Tecnología agrícola y ganadera: yunta, trilla, yugos, arado, trenzado, correas, lazo. Herramientas
de uso ancestral de la Nación.

RECURSOS Y CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
MATERIALES EVALUACION
PRACTICA
 Intercambiamos ideas y opiniones sobre el cuidado Materiales para la vida SER
y respeto a la Madre Tierra, posteriormente salimos - La naturaleza.  Valoramos el respeto
al patio de la Unidad Educativa para observar y - Frutas la equidad de género
reflexionar sobre nuestra naturaleza, produciendo - Gelatina sin discriminación.
textos cortos en forma oral y escrita. - Galleta SABER
 Medimos algunos objetos del curso y útiles - Yogurt  Comprendiendo la
escolares comparamos y reflexionamos el uso - Crema vegetal importancia de
adecuado de las medidas convencionales. cuidar nuestra
 Preparamos ensalada de frutas fortaleciendo de naturaleza para el
esta manera la producción y consumo de las frutas Materiales para la beneficio de todos
del contexto. producción de los seres vivientes.
TEORÍA conocimiento  Conoce la utilidad
 Teorizamos lo aprendido recordando las preguntas - Cartulina de las .medidas
y respuestas recibidas durante el recorrido por - Hojas de papel convencionales
inmediaciones de la Unidad Educativa, la bon HACER
importancia de cuidar y respetar nuestra - Marcadores  Dibuja su contexto
naturaleza. - Lápiz  Elabora el metro de
 Realizamos dibujos del contexto y el ciclo vital de - Tijeras materiales en
los seres vivos. - Colores desuso.
 Reflexionamos sobre el valor nutritivo de los - Cartón en desuso  Produce textos
productos del contexto. escritos según a su
 Reflexionamos y diferenciamos el uso de las vivencia.
medidas convencionales en el diario vivir. DECIDIR
VALORACIÓN  Fortalecemos los
 El cuidado a la naturaleza y nuestro organismo con principios de
el aseo y los ejercicios rutinarios. convivencia,
 Reconocemos la importancia de las medidas comunicativa
convencionales en las actividades cotidianas. reciproca con la
 Valoramos nuestras tradiciones como el nuevo año familia, de
andino amazónico. naturaleza
 Valoramos la equidad sin discriminación durante reconociendo todo el
las actividades proceso para la
PRODUCCIÓN obtención de los
 Realiza en el archivador dibujos de paisajes y del alimentos del
día del maestro. contexto de acuerdo
 Escribe textos cortos a nuestras
necesidades.
PRODUCTO: : Intangibles y tangibles
- Producción de textos cortos y sencillos.
- Preparación de ensalada de frutas.
- Elaboración del metro en materiales en desuso
DIARIO DE CAMPO Nº 3

DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : 2 de Junio


Año de Escolaridad : Primero
Nivel : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Profesora : Ruth Z. Varias Alvarez
Gestión : 2019

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

Iniciamos la clase con la lluvia de ideas, fuimos intercambiando ideas y


opiniones Los estudiantes
comprendieron la
que los niños tenían sobre el cuidado y respeto a la Madre Tierra, les pregunte
importancia de cuidar
¿Cuáles eran los recursos que nos daba la Madre Tierra? los niños por un
nuestra naturaleza, que
instante se quedaron en silencio mirándose unos a otros, entonces Anabel me
sorprendió respondiendo “nos da plantas profe”; después Erick que es un niño dependía de todos y que

que constantemente interviene dijo: “nos da frutas y verduras profesora” los felicite a nosotros debíamos
contribuir., depositando la
todos por su participación ya que todos fueron dando a conocer su opinión.
basura al basurero, no
Les sugerí salir al patio de la escuela para poder observar y describir lo que veían a
botando basura al rio, el
su alrededor como siempre Joel y Erick tratan de ser los primeros en participar existe
contacto con la realidad los
entre ellos una competencia, en esta oportunidad Joel levanto primero la mano y dijo:
motiva en gran medida.
“hay muchas plantas de mandarina y allí cerca a la pila hay plantas de plátano” y
seguidamente Erick dijo: “también hay plantas de coco, pacay, chirimoya” y Jhoel dijo:
“no solo hay plantas frutales; también hay chilcas, miren allí aquellas plantas tienen
flores bonitas.
A sugerencia de uno de los niños fuimos a conocer los cachorros de Chiripa la
mascota preferida de Rosmery , mientras los niños veían embelesados a los
cachorros les fui explicando sobre el ciclo vital de los seres vivos ejemplificando
también con los pollitos que vieron en casa de Estercita.
Mientras retornábamos a la escuela vimos que construían la casa de Katerin, nos
aproximamos para conocer como utilizaban los albañiles el flexo ejemplificando de
esa manera la media de longitud.
Planificamos con los niños y niñas preparar ensalada de frutas, todos entusiasmados
realizaban todas las tareas encomendadas, se ayudaban unos a otros, con equidad
de género (los niños también picaban la fruta al igual que las niñas) y sin ningún tipo
de discriminación.
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1

I. DATOS REFERENCIALES:
Distrito : Villa Tunari
Unidad Educativa : Técnico Humanístico Prof. Elizardo Perez Tarde
Director de la U.E : Lic. David Flores Hiqusi
Maestra/maestro :Olimpia Benavides Laime
Tiempo : Dos semanas
Bimestre : Primer Bimestre
PSP : Promoción y fortalecimiento de los atractivos turísticos de la comunidad“Isinuta

II. DESARROLLO DEL PLAN:

CAMPO: Ciencia Tecnología y producción


ÁREA: Técnica tecnología General
GRADO: segundo: “A”, “B”, “C”.

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos y desarrollamos la práctica de valores ancestrales de la


región, aprendemos a desarrollar potencialidades dentro la comunidad, a través de la
producción y confección de carteras, estuches y mochilas de cuerina charol para desarrollar
la creatividad y la habilidad manual del estudiante

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


TÉCNICAS PRACTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS PROPIAS APLICADAS A LA
REALIDAD

 Elaboración y confección de mochilas. carteras y estucheras de cuerina charol

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
Practica Materiales analógicos Ser:
 Observamos e investigamos sobre el
 Imágenes  Responsabilidad en la
conocimiento de la elaboración de
virtuales. elaboración de los
trabajos manuales con cuerina charol,
trabajos manuales
dentro la comunidad y en otras
 Muestra de artesanales.
regiones del país.
trabajo  Actitudes de respeto y
 Dialogamos sobre la utilidad e
importancia del conocimiento sobre la concluido para solidaridad entre sus
elaboración de trabajos con cuerina de su análisis. compañeros dentro y
charol para el PSP del colegio y la fuera de la institución
comunidad. Materiales para la vida educativa.
Teoría  Participación activa e
 Cuerina de indagadora.
 Socialización y clasificación del charol
material de cuerina charol a partir de  Hilo clave
su importancia del conocimiento de  Aguja Saber:
la construcción, por medido de la  Pegamento  Comprensión sobre el
expresión dialogada y analizada.  Tela galleta procedimiento de la
 Análisis del material de trabajo para su  Tijeras elaboración del trabajo.
elaboración de carteras, estucheras y  Lápiz  Manipulación de los
mochilas de cuerina de charol.  Agujon instrumentos de trabajo
 Realizamos opiniones constructivas  Perforadora de manual.
sobre el uso del material de cuero.
trabajo..
Valoración Hacer:
 Concientización y comprensión dentro  Elaboración de trabajos.
Material para la
el contexto social y cultural a partir de  Diseño creativo propio
lo desarrollado e interpretado para producción de del alumno.
fortalecer el conocimiento del material conocimientos
y del PSP de la comunidad y a si Decidir:
aportar con nuestros trabajos.  Dibujos
 Valoración del análisis crítico y  Imágenes  Valoración de todo lo
reflexión sobre el conocimiento de virtuales aprendido durante todo el
los trabajos elaborados manualmente,  Folletos tiempo de elaboración del
para la promoción del turismo en  Productos de la trabajo manual artesanal.
Isinuta. naturaleza  Creatividad e iniciativa
Producción propia en la manipulación
de los instrumentos de
 Clasificación de la cuerina de charol y trabajo.
los moldes para su elaboración, a
través del conocimiento y el
aprendizaje obtenido.

PRODUCTO: Elaboración y confección de carteras, mochilas y estucheras manuales


artesanales con material de cuerina de charol.
DIARIO DE CAMPO NO 1

DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA Elizardo Pérez Tarde

DOCENTE Olimpia Benavides Laime

CAMPO Ciencia Tecnología y

producción AREA Técnica tecnología y

producción NIVEL Segundo de

secundaria

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

Comenzamos la clase con el saludo correspondiente y posterior


Los estudiantes
a
asimilaron el
ello, nos cuestionamos lo siguiente, ¿Qué podemos hacer para
procedimiento de la
aportar al área de técnica tecnología general? Y durante esa
elaboración de
interrogante todos empezaron a murmurar entre ellos, y
carteras y mochilas
Mariana dijo: “de tacuara aremos trabajos”, y respondí: “todo los
desarrollados de
años se realizan trabajos manuales de tacuara, ¿a ver que dicen
manera implícita
los demás?” y Luis dijo: “que sea de otro material de algo nuevo,
con los ejemplos
algo que no sea hecho nunca en este lugar” a lo que respondí: “es
brindados gracias
una buena idea el usar nuevos materiales, y llamaría la atención
al contacto con la
de la comunidad”.
realidad
Des pues de tanto debate y pensar, llegamos a la conclusión de
crear y construir nuevos trabajos con nuevos materiales
novedosos, decidimos confeccionar con cuerina charol, a partir de
la creatividad de cada estudiante. La idea siempre fue salir de lo
común, porque eso les despertaba más la atención, tenían ganas
de aprender algo nuevo, algo innovador. Posterior mente fuimos
visualizando algunos trabajos en el internet del celular y la
computadora, cuyas imágenes les fascinaba a los estudiantes, y
también les mostré algunos trabajos concluidos, los cuales les
gustó mucho y miraban con sorpresa. Pero lo más interesante y
bonito fue que Rodrigo dijo: “yo boya crear mi propio molde para
un monedero”, y esto animo a otros a poder hacer su propio
molde mediante su imaginación creativa y así poder mostrar sus
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2

II. DATOS REFERENCIALES:

Distrito : Villa Tunari


Unidad Educativa : Técnico Humanístico Prof. Elizardo Perez Tarde
Director de la U.E : Lic. David Flores Hiqusi
Maestra/maestro :Olimpia Benavides Laime
Tiempo : Dos semanas
Bimestre : Primer Bimestre
PSP : Promoción y fortalecimiento de los atractivos turísticos de la comunidad
“Isinuta”

III. DESARROLLO DEL PLAN:

CAMPO: Ciencia Tecnología y producción


ÁREA: Técnica Tecnología General
GRADO: segundo: “A”, “B”, “C”.

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la práctica de valores para la integración en las familias de la


comunidad educativa, descubrimos nuestras habilidades y potencialidades, a través de la práctica
de confección de carteras y estuches de cuero de chivo o cabritilla, para fortalecer y desarrollar la
habilidad en el estudiante.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


TÉCNICAS PRACTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS PROPIAS APLICADAS A LA
REALIDAD
 Confección de carteras y estucheras de cuero de chivo (cabritilla)
ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Practica
 Observamos e investigamos
Ser:
sobre el conocimiento de la
Materiales analógicos
elaboración de trabajos  Responsabilidad en la
manuales con cuero, dentro la  Imágenes virtuales. elaboración de los
comunidad y en otras regiones trabajos manuales
del país. artesanales.
 Muestra de trabajo
 Dialogamos sobre la utilidad e  Actitudes de respeto y
concluido para su
importancia del conocimiento solidaridad entre sus
análisis.
sobre la elaboración de compañeros dentro y
trabajos con cuero para el PSP fuera de la institución
del colegio y la comunidad. . educativa.
Teoría  Participación activa e
indagadora.
 Socialización y clasificación del
material de cuero de Cabritilla
a partir de su importancia del Materiales para la vida Saber:
conocimiento de la
construcción, por medido de la  Cuero de chivo  Comprensión sobre el
expresión dialogada y  cautín procedimiento de la
analizada.  Hilo clave elaboración del trabajo.
 Análisis del material de trabajo  Aguja  Manipulación de los
para su elaboración de trabajos instrumentos de trabajo
 Pegamento
 Realizamos opiniones manual.
 Tela galleta
constructivas sobre el uso del  Tijeras
material de trabajo..  Lápiz Hacer:
Valoración  Tela awayo
 Elaboración de trabajos.
 Concientización y comprensión  Diseño creativo propio
dentro el contexto social y del alumno.
cultural a partir de lo
desarrollado e interpretado Decidir:
para fortalecer el conocimiento
del material y del PSP de la Material para la producción de
 Valoración de todo lo
comunidad y a si aportar con conocimientos aprendido durante todo el
nuestros trabajos. tiempo de elaboración del
 Dibujos
 Valoración del análisis crítico y trabajo manual artesanal.
reflexión sobre el  Imágenes virtuales
 Creatividad e iniciativa
conocimiento  Folletos
propia en la manipulación
de los trabajos elaborados  Productos de la
de los instrumentos de
manualmente, para la naturaleza
trabajo.
promoción del turismo en
Isinuta.

Producción
 Clasificación del cuero y los
moldes para su elaboración, a
través del conocimiento y el
aprendizaje obtenido.

PRODUCTO: : Elaboración de carteras y estucheras manuales artesanales con material de


cuero de cabritilla.

---------------------------- ----------------------------

FIRMA DE LA MAESTRA FIRMA DEL DIRECTOR


DIARIO DE CAMPO NO 2

DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA Elizardo Pérez Tarde

DOCENTE Olimpia Benavides Laime

CAMPO Ciencia Tecnología y

producción AREA Técnica tecnología y

producción NIVEL Segundo de

secundaria

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

Inicie la clase con un saludo habitual a las y los estudiantes en


Los estudiantes
idioma
comprendieron cuán
originario, posterior a esto, les mostré el cuero de chivo llamado también
importante es la
cabritilla, con el que teníamos que trabajar, algunos de los estudiantes
conformación de
nunca había visto un cuero de chivo curtido, pues ellos pensaron que
traería un cuero con pelos, y al ver que no era como se imaginaban grupos para la

quedaron sorprendidos. Posterior mente empezamos a sacar moldes en colaboración de unos a


la cartulina para luego poder calcar en el cuero de chivo y después otros como también la
asimilación del
poder recortarlos.
procedimiento de la
Formamos grupos de acuerdo a los moldes, es decir los que querían
elaboración de carteras
hacer mochilas conformaron un grupo y los de cartera otro grupo, y los de
y estucheras,
estuches otro grupo, una gran mayoría de los varones se decidieron por
desarrollados de
el estuche de lápices, pero otros varones por la cartera, pues esto
manera implícita con
sería para su mama o hermana, y de esta manera fueron calcando los
los ejemplos brindados
moldes en el cuero de chivo, unos trabajaban charlando y riendo y
gracias al contacto con
otros en completo silencio Empezamos a manipular el croché muy
la realidad
despacio y como la práctica hace mucho al hombre, al final acabaron
dominando al croché y también desarrollamos la motricidad fina. Esta
situación me llevo a reflexionar porque es muy bonito escuchar la alegría
de un estudiante cuando dice: “profe, profe, ya puedo hacerlo” es una
sensación de satisfacción que un maestro debe sentir cuando su alumno
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3

IV. DATOS REFERENCIALES:

Distrito : Villa Tunari


Unidad Educativa : Técnico Humanístico Prof. Elizardo Perez Tarde
Director de la U.E : Lic. David Flores Hiqusi
Maestra/maestro : Olimpia Benavides Laime
Tiempo : Dos semanas
Bimestre : Primer Bimestre
PSP : Promoción y fortalecimiento de los atractivos turísticos de la comunidad
“Isinuta”

V. DESARROLLO DEL PLAN:

CAMPO: Ciencia Tecnología y producción


ÁREA: Técnica Tecnología General
GRADO: segundo: “A”, “B”, “C”.

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos y fortalecemos la práctica de valores ancestrales de la


región, estudiamos la vocación y potencialidad de la comunidad, a través de la producción de
mermelada de naranja como muestra de productibilidad, para promover las bondades
productivas de la naranja que nos brinda la Madre Tierra.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


LA PRODUCCION SEGUUN LA VOCACION Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y TRANSFORMACION
DE LOS ALIMENTOS
 Vocaciones productivas de la zona, barrio, comunidad, o región
 Producción y transformación de los alimentos a través de la naranja en mermelada

ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Practica
 Salida al contexto para la
observación de la SER
Materiales analógicos
producción según la  Responsabilidad en la
vocación y  Imágenes virtuales. puntualidad como
potencialidades también en la producción
productivas de la
 comunidad como la  Folletos de textos.
producción de la naranja.
 Diálogos sobre las  Actitudes de respeto y
vocaciones productivas solidaridad entre sus
de la zona, barrio compañeros dentro y
comunidad o región. fuera de la institución
 Observación de un educativa.
ejemplo de producción
de mermelada de
naranja Materiales para la vida  Manifestación activa e
indagadora dentro el aula
Teoría  Cuaderno en base al contenido.
 Lápiz
 Caracterización de la  Lapiceros
producción según la  Marcadores
vocación y  Cartulina
potencialidades  Cocina SABER
productivas.  Olla  Comprensión y análisis
 Análisis sobre las  Fruta de naranja de los contenidos.
vocaciones productivas  azúcar  Clasificación y
de la zona, barrio caracterización del tema
comunidad o región.
 Descripción de la
producción de la
HACER
mermelada de naranja.
 Elaboración de textos de
los contenidos
Valoración Material para la producción de desarrollados para
conocimientos y saberes.
 Valoración de la conocimientos
 Participación activa en
producción según la  Dibujos debates sobre los
vocación y  Imágenes virtuales conocimientos del tema.
potencialidades  Folletos
productivas de la  Productos de la
comunidad. DECIDIR
naturaleza
 Apreciación de las  Construye
vocaciones productivas argumentos en
de la zona, barrio base a los temas a
comunidad o región. realizar.
 Determinación en la
producción de la
mermelada de naranja.  Concientización del
Producción contenido en la
vida cotidiana.
 Producción de
resúmenes sobre la
producción según la
vocación y
potencialidades
productivas de la región.
 Realización de gráficos
sobre las vocaciones
productivas de la zona,
barrio comunidad o
región.
 Presentación de la
mermelada de piña

PRODUCTO: Elaboración de mensajes del poder nutritivo de la naranja.


Concientización de los derivados de la naranja para una alimentación sana y saludable en
la comunidad educativa.

--------------------------- ----------------------------

FIRMA DE LA MAESTRA FIRMA DEL DIRECTOR


DIARIO DE CAMPO NO 3

DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD EDUCATIVA Elizardo Pérez Tarde

DOCENTE Olimpia Benavides Laime

CAMPO Ciencia Tecnología y

producción AREA Técnica tecnología y

producción NIVEL Segundo de

secundaria

DESCRIPCIÒN ANÀLISIS

Entré al curso y observé que las y los estudiantes se encontraban Produce textos
con mucho frío, dialogamos un poco sobre el medio ambiente, Les utilizando las
repartí unas hojas en las cuales se encontraban distintas preguntas Formas
sobre los conocimientos de la productibilidad y sobre los derivados reaprendizaje,
de la naranja que se practica en la comunidad, entonces les dije elaboración de un
que podrían aprovechar el recreo para hacer las preguntas a sus derivado de naranja
compañeros y también podrían encuestar a los padres de familia de igual forma la
sobre dichas preguntas, Seguidamente les di a conocer el tema las investigaciones
para avanzar hoy, les dije que lo apuntare en la pizarra la sobre la naranja y
producción según la vocación y potencialidades productivas, para valoramos el
lo cual les pedí que formen tres grupos afines, y se sentaron en interés de las y los
forma circular, posteriormente, les dije que saquen sus celulares e estudiantes.
investiguen sobre la productibilidad de la región y sobre los
derivados de naranja, paso unos 10 minutos y fue Bertha que se
levantó y dijo “profesora Bolivia cuenta con 41 regiones con
potencialidades productivas, según el Atlas elaborado por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Se observó
que en los grupos todos participaron con sus respectivos celulares
quienes investigaban de forma segura y en comunidad,
seguidamente se paró Juan y dijo “El estudio del Chapare (1978-
79) se inició con el objeto de integrar y racionalizar el desarrollo de
los recursos en un área de 24 500 km 2 abierta a la
colonización
también dice en esta página que El Gobierno boliviano procuraba
que los nuevos colonos tuvieran adecuados servicios sociales y de
transporte y alternativas económicamente viables para la
producción agrícola, las autoridades también querían sacar
provecho de estos éxitos orientando la asistencia a aquellos
colonos que pudieran hacer el mejor uso de las nuevas
tecnologías, del crédito y los servicios.” Finalmente paso el tercer
grupo y esta vez escuchamos a Noelia que dijo “un proyecto para
lograr este objetivo y poder producir la naranja y estas estén
listas en un tiempo precoz, es decir que en vez de que maduren
en 18 meses, lo hagan en 10 meses, y llegamos a un
acuerdo que es muy importante la producción de piña, y sus
derivados, por el poder curativo y digestivo para nuestro
organismo.

Seguidamente se pusieron de acuerdo para la realización de la


mermelada de piña, después de este acuerdo yo me despedí en
lengua originaria hasta la siguiente clase pidiendo siempre que
investiguen y realicen sus encuestas, ya que la siguiente clase se
realizaría la caracterización del tema.

También podría gustarte