Está en la página 1de 11

ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID

TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T


CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

TIEMPO METODOLOGÍA
LUNES 8 DE ABRIL AL VIERNES 12 DE ABRIL ABP, STEAM, ABP, AS
CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización. Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar
comprende el tema central. Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos, respecto del contraste, la
sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como
complementariedad y la causa-consecuencia del tema abordado. Escribe textos informativos en los que registra, de manera
individual.
convencional, los datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar de publicación, páginas consultadas.
CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES
LENGUAJES PENSAMIENTO CRÍTICO
RED LAROUSSE (TÍTULO) LTG (TÍTULO, PÁGINA Y LIBRO:
LEER, ESCRIBIR, INFORMAR… PAG. 4 A 13
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
Leen el texto de entrada, y escriben en una frase en su cuaderno de lo que creen que aprenderán durante la secuencia. En equipos, comentan las respuestas a las
preguntas del libro sobre los textos informativos que han leído, cómo se organizan y cómo los usarían. Leen el ODS relacionado con la secuencia de aprendizaje, y
comentan cómo creen que podrían usar los textos informativos para promover soluciones para el cambio climático. Leen el producto que llevarán a cabo durante la Libro RED, pp.
secuencia. Participan en la actividad de la ficha “Peticiones de oyente”, comentando lo que les gustaría aprender durante la secuencia. En pares, leen la situación del libro, 4-5
comentan y resuelven las preguntas; las comparten en plenaria. Fichero de
DESARROLLO: actividades.
LUNES

En plenaria, comentan qué tipos de texto han aprendido en la primaria, y cuáles son sus favoritos. Completan una tabla con sus conocimientos sobre los tipos de texto que T3. Peticiones
han aprendido en primaria. de oyente, p.
Tipos de texto ¿Cómo se organiza? ¿Qué comunica? 6
Libro RED, p.
En pares, leen el texto que se presenta en la secuencia, y subrayan las ideas principales. 6
CIERRE:
En su cuaderno, escriben los datos y hechos del texto, y cuáles creen que serían las consecuencias de los datos. Resuelven las preguntas del libro sobre cuál es el tema y
propósito del texto. Comparten en equipos, y comentan qué otros datos creen que podrían agregar.
INICIO:
Libro RED, p.
En equipos, exploran diversos textos informativos en revistas o internet, y comentan qué similitudes observan en la organización de los textos. En equipos, consultan el
video “Los textos informativos”, y elaboran un mapa conceptual con la información de éste. En plenaria, presentan su producto. Comentan si identificaron la estructura de 8
los textos informativos. En plenaria, leen el título del texto “No importa cuantas veces limpiemos las costas, el plástico siempre vuelve”, y escriben en su cuaderno de qué
podría tratar. En equipos, leen el texto y subrayan con color azul el inicio, con amarillo el desarrollo y con verde el cierre. Comparten con otros equipos cómo subrayaron y
por qué lo hicieron de esa forma. Leen cada una de las descripciones de la tabla, y escriben a qué parte del texto informativo corresponden. Retoman de qué trataría el Spark. Ficha.
texto, y comentan en plenaria si lograron identificarlo con el título. Características
MARTES

DESARROLLO: de los textos


En plenaria, comentan qué diferencia creen que existe entre los datos, los hechos y las descripciones. Consultan la ficha “Características de los textos informativos”.
informativos.
Elaboran una tabla con las características de los hechos, datos y descripciones en un texto informativo. Identifican los hechos, datos y descripciones que se presentan en el
texto de la actividad anterior.
CIERRE: Fichero de
Leen nuevamente el texto “No importa cuantas veces limpiemos las costas, el plástico siempre vuelve”. Escriben en la tabla los datos, hechos y descripciones que actividades.
identifiquen en él. Llevan a cabo la actividad “Círculo de diálogo”, y comentan qué consecuencias tienen los datos que se presentan en el texto para las personas y el T1. Círculo de
medio ambiente. Responden la actividad 3 e intercambian opiniones sobre ella. Llevan a cabo la actividad “Textos informativos”, y ponen en práctica lo que han diálogo, p. 7
aprendido.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

INICIO: Fichero de
Llevan a cabo la actividad “Investigación en grupo”, e indagan información sobre la contaminación y las consecuencias en su comunidad. actividades.
Con la información obtenida escriben un dato, un hecho y una descripción en el cuadro sinóptico del libro. Forman pares y escriben uno de los elementos del cuadro T3.
sinóptico. En equipos, presentan los datos, hechos y descripciones que seleccionaron, y comentan por qué los seleccionaron. Llevan a cabo la actividad lúdica del libro. Libro RED, pp.
Comentan, en plenaria, si saben lo que es una cita bibliográfica, y qué datos creen que tiene.
MIERCOLES

9-11
DESARROLLO:
En equipos, consultan la ficha “Registrar y citar fuentes de consulta”, y comentan por qué creen que es importante registrar los datos de las fuentes de consulta. Indagan Spark. Ficha.
qué significa la palabra plagio y, en plenaria, comentan por qué no deben llevar a cabo esta práctica al escribir textos. Retoman y escriben en su cuaderno la fuente de Registrar y
consulta del texto “No importa cuantas veces limpiemos las costas, el plástico siempre vuelve”. Marcan con diferentes colores los elementos de la referencia. citar fuentes
CIERRE: de consulta.
Seleccionan dos textos que les interesen sobre la contaminación. Escriben en su libro dos datos relevantes con su respectiva referencia. Comparten sus notas con alguien
más, y revisan que todos los elementos de la referencia se encuentren de forma correcta. Resuelven las preguntas del libro, y comentan sus conclusiones en plenaria.

INICIO:
Libro RED, p.
En su cuaderno escriben los datos, hechos y descripciones que les gustaría tuviera su texto informativo. Elaboran una tabla en su cuaderno en la que expliquen las causas
12
y consecuencias de la contaminación, usando los datos que integrarán en su texto. Escriben en su libro un borrador de su texto informativo, usando la información
recabada, lo consultado en la secuencia y considerando inicio, desarrollo y cierre. Comparten con alguien más su borrador, y reciben retroalimentación de lo que pueden Spark. Video.
mejorar. Los textos
JUEVES

DESARROLLO: informativos.
Retoman el borrador que hicieron en la actividad anterior, y comentan qué más les gustaría agregar a su texto. Consultan nuevamente el video “Los textos informativos” y Spark. Ficha.
la ficha “Características de los textos informativos”. Revisan su borrador para identificar qué elementos les hacen falta. Escriben un segundo borrador de su texto Características
informativo. Comparten con alguien más su segundo borrador, y revisan que el texto de su par cuente con las características que indica el libro. Comentan qué pueden de los textos
hacer para integrar las características faltantes. informativos.
CIERRE:
Elaboran un tercer borrador integrando las correcciones. Se organizan en grupo, y llevan a cabo un periódico mural con los textos que escribieron.
INICIO: Libro RED, p.
Realizan las actividades de la sección “Termina el juego”. 13 Fichero de
VIERNES

DESARROLLO: actividades.
Retoman la actividad “Peticiones de oyente”, y escriben en su cuaderno si lograron los aprendizajes que se propusieron. T3. La clínica,
CIERRE:
p. 4
Llevan a cabo la actividad “La clínica”, y repasan los aprendizajes de la secuencia.
EVALUACIÓN, PRODUCTOS
Para evaluar los avances en el desarrollo de los aprendizajes, tomar en cuenta los siguientes indicadores:
Reconocen la estructura de los textos informativos, Mencionan las características de los textos informativos, Explican la diferencia entre hechos, descripciones y datos, Comentan por qué es
importante referenciar las fuentes de consulta que usan, Escriben textos informativos integrando su estructura y elementos.
ADECUACIONES Si se cuenta con tiempo y es posible recortar los textos de las revistas, indicar a las y los estudiantes que recorten las secciones del texto que consideren el inicio, el
ESPECIFICAS desarrollo y el desenlace, y las clasifiquen pegándolas en una hoja o en media cartulina. Si es posible usar un procesador de textos para llevar a cabo su texto
informativo, e integrar imágenes que refuercen las ideas.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

TIEMPO METODOLOGÍA
LUNES 8 DE ABRIL AL VIERNES 12 DE ABRIL ABP, STEAM, ABP, AS
LUNES 15 AL VIERNES 19 DE ABRIL
CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Comprende que el aire es un gas, a partir de describir sus características: color, olor, sabor y si se puede comprimir, asir o introducir a un
Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad recipiente. Describe propiedades de los gases al contrastarlos con sólidos y líquidos, con base en el volumen -espacio que ocupan-, la
y permeabilidad y su aprovechamiento en la compresibilidad -propiedad de reducir su volumen- y la fluidez -propiedad de ocupar todo el espacio del recipiente que los contiene-
satisfacción de necesidades; caracterización de los .Comprende que los gases, al igual que los líquidos y los sólidos, tienen masa a partir de medirla con ayuda de una balanza. Describe los
gases con base en sus propiedades. cambios de volumen que presenta un gas a partir de experimentar con la variación de la temperatura; comprende que lo ocurrido es por la
expansión del gas y no por el aumento de la cantidad de materia de este.
CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES
PENSAMIENTO CIENTIFICO Pensamiento crítico: desarrollan la capacidad de búsqueda, selección, organización y presentación de distintos tipos de información.
RED LAROUSSE (TÍTULO) LTG (TÍTULO, PÁGINA Y LIBRO:
Estudiando los gases.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
En parejas, leen la entrada de contenido para comprender de qué trata la secuencia, identifican el significado de “materia” y “gases”, mencionan algunas características, Libro RED, pp.
reflexionan y responden las preguntas sobre los gases y sus propiedades, en pares, identifican el ODS que se relaciona con la secuencia, reconocen que una de las 90-91
finalidades del desarrollo de la tecnología contribuye a que los gases contaminen menos, y esto reduce el impacto ambiental, leen la situación, y responden las preguntas
que se presentan sobre el olor que emiten el gas en un volcán y las aguas termales.
Libro RED, pp.
DESARROLLO:
92-93
LUNES

En equipos, comentan: ¿qué tipos de gases conocen?, ¿cuál se usa de forma cotidiana?, ¿pueden reconocer cuando huele a gas?, ¿qué olor tienen los gases?, ¿cuál es el
gas más peligroso que conocen? Elaboran otras preguntas según lo acuerden en los equipos, comparten los resultados en el grupo, y comentan cuál es la importancia de
identificar los tipos de gases, en grupo, comparten algunas ideas para elaborar una infografía como producto final de la secuencia, sobre las diferentes propiedades de los
gases.
CIERRE:
En parejas, leen la información de la sección “Inicia el juego”, comprenden cómo es el estado físico de un gas y cómo identificarlo, de forma individual, realizan la
actividad 1, observan las imágenes e identifican en cuál hay gas; explican el porqué de su elección, resuelven la actividad 2, eligen las propiedades que presenta un gas,
comparten sus respuestas con alguien más, las debaten en caso de ser diferentes, y las complementan.
INICIO:
De manera individual, leen el texto “Lo que no ves, pero está ahí” del libro sobre los gases, y enlistan sus propiedades en el cuaderno, realizan la actividad 1, uniendo las
imágenes con la etiqueta que las represente.
DESARROLLO:
MARTES

De manera individual, leen el párrafo del texto “Hacerse pequeños” del libro, y complementan la lista de las propiedades de los gases en el cuaderno, realizan la actividad
2, observan las imágenes, y escriben la propiedad que corresponde, comparten sus respuestas en grupo, y explican las razones de su elección, en equipo, durante la
secuencia, realizan un esquema en donde integran y organizan la información para la infografía; estructuran las primeras ideas clave de las propiedades de los gases.
CIERRE:
En grupo, responden las siguientes preguntas: ¿por qué es importante reconocer las características del gas?, ¿cuáles serían las consecuencias de no detectar las
propiedades de los gases?, ¿en qué espacios podemos encontrar los diferentes tipos de gases y cuáles son los más comunes?
INICIO:
En pares, leen el texto “El aire”, de la sección “Salida”. Identifican el significado y sus características. Realizan la actividad 1, observan las imágenes y ordenan el proceso Libro RED, p. 94
JUEVES

de expansión del aire, en pares, realizan la actividad 2, leen las oraciones y determinan si son falsas o verdaderas con respecto de las características del aire; comparten
sus respuestas con otra pareja y debaten su elección en caso de ser necesario.
DESARROLLO:
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

Se reúnen con su equipo, complementan la información del esquema con el concepto y características del aire.
CIERRE:
En grupo, responden y comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué cuando respiramos inhalamos una mezcla de diferentes gases?, ¿de qué manera se
encuentra el aire en una pelota?, ¿qué les gustaría conocer sobre el aire?
INICIO:
De manera individual, leen la información “Gases, ¿a qué se parecen?” del libro, e identifican las propiedades de los gases referentes al volumen y la masa, en pares, Libro RED, pp.
consultan la ficha “Propiedades de los gases”, analizan la información y realizan el experimento de la actividad 1, toman fotografías, explican en el cuaderno de forma 95-96
detallada lo que sucede, responden las preguntas de la actividad 2, a partir de lo que observaron sobre la compresión del aire, y argumentan sus respuestas. Spark. Ficha.
VIERNES

DESARROLLO:
Propiedades de
De manera individual, reúnen información para incorporarla en el esquema sobre la compresión del aire, en pares, realizan el experimento de la actividad 3. Siguen las
instrucciones del libro, y responden las preguntas a partir del experimento, argumentan sus respuestas, e manera individual, realizan la actividad 4, leen los enunciados, y los gases.
escriben si se trata de un líquido o un gas de acuerdo con la información.
CIERRE:
Se reúnen con su equipo, complementan la información del esquema a partir de lo que observaron, construyen sus propias ideas sobre las propiedades de los gases, en
plenaria, comparten sus experiencias y respuestas de lo que observaron en los experimentos, argumentando sus ideas.
INICIO:
Se reúnen con su equipo, leen la sección “Reto logrado”, comprenden el propósito de la creación de la infografía, y deciden en qué formato la harán: físico o digital, Libro RED, p.
definen cuántas secciones tendrá la infografía, reúnen y organizan la información para que sea clara y concisa, incorporan la información que obtuvieron mediante la 100
observación y la experimentación, además de las fotografías y los registros que tomaron.
LUNES

DESARROLLO:
Intercambian su infografía con otros equipos, reciben retroalimentación y la ajustan, exponen la infografía a la comunidad escolar para explicar las propiedades de los
gases, en grupo, comparten su experiencia en la elaboración de la infografía y la retroalimentación que recibieron.
CIERRE:
Responden y reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿por qué el aire no se puede ver?, ¿cuáles son las propiedades de los gases? y ¿cuáles son los tipos de gases que
debemos identificar por seguridad?
INICIO:
De forma individual, resuelven las actividades de la sección “Termina el juego”. Libro RED, p. 101
DESARROLLO:
MARTES

Comparten sus respuestas con alguien más, y retroalimentan en caso de tener un punto de vista diferente. Fichero de
CIERRE: actividades. T2.
En pares, retoman las preguntas del inicio para verificar y comparar sus respuestas, y retroalimentarlas con lo que ahora saben. Mirada
Se reúnen con sus equipos y realizan la actividad “Mirada retrospectiva”. Comparten la información con el grupo y retroalimentan su aprendizaje. retrospectiva, p.
13
EVALUACIÓN, PRODUCTOS
Para evaluar los avances en esta secuencia, tomar en cuenta los siguientes indicadores: Comprenden que el aire es un gas, identifican las características de un gas: color, olor, sabor y si se puede
comprimir, asir o introducir a un recipiente, describen propiedades de los gases al contrastarlos con sólidos y líquidos, con base en el volumen, la compresibilidad y la fluidez, comprenden que los
gases, al igual que los líquidos y los sólidos, tienen masa a partir de medirla con ayuda de una balanza, describen los cambios de volumen que presenta un gas, a partir de la experimentación con
variaciones de temperatura, comprenden que el cambio de volumen se da por la expansión del gas, y no por el aumento de la cantidad de materia de éste.
ADECUACIONES Pueden elaborar el esquema gráfico sobre las propiedades de los gases, de manera física en papel o en alguna aplicación. Para incluir evidencias de los experimentos,
ESPECIFICAS es posible tomar fotografías y realizar ediciones creativas para la presentación de la infografía.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

TIEMPO METODOLOGÍA
LUNES 8 DE ABRIL AL VIERNES 12 DE ABRIL ABP, STEAM, ABP, AS
CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en tablas, gráficas de barras y circulares para responder preguntas vinculadas a
Organización e interpretación de datos diferentes contextos, construye gráficas de barras. Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el rango para responder
preguntas vinculadas a diferentes contextos.
CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES
Pensamiento crítico
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
RED LAROUSSE (TÍTULO) LTG (TÍTULO, PÁGINA Y LIBRO:
Organiza e interpreta datos Pág. 160 A 167
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: En pares, responden la pregunta que se plantea en la entrada del contenido, mencionan algunas ideas para que un negocio prospere. Leen la información de la
entrada del contenido para identificar de qué trata la secuencia de aprendizaje. Identifican las palabras resaltadas: “gráfica de barras, gráfica circular, moda, media
aritmética y rango”, infieren su significado y cuál es su utilidad. Responden las preguntas acerca de la interpretación y el análisis de datos en la gráfica de barras y el
cálculo del promedio. En pares, identifican el ODS que se relaciona con la secuencia didáctica, comentan en qué situaciones se respeta la igualdad de género, y en qué
situaciones no se lleva a cabo, en su casa, escuela o comunidad. Responden la pregunta que se plantea referente a la participación de las mujeres en el gobierno. En Libro RED, pp.
equipos de tres integrantes, leen la situación detonadora y responden las preguntas que se presentan acerca de la obtención y el análisis de datos, el uso de tablas y las 160-161
gráficas. Realizan la actividad “Encuesta”, preguntan cuál es el género de películas que prefieren sus compañeros de la escuela y los docentes. Registran las respuestas en Fichero de
una tabla, analizan la información y determinan en el caso de Diego, qué género debe elegir para la película según los datos obtenidos en la encuesta. actividades.
DESARROLLO: En pares, expresan algunas ideas para analizar la preferencia de sus compañeros en cuanto a las asignaturas en la escuela, y la forma en que presentarán T1. Encuesta, p.
los resultados por medio de gráficas, como producto final de la secuencia. De manera individual, leen la información de la sección “Inicia el juego”, comprenden la 18
LUNES

utilidad de la estadística para tomar decisiones basadas en el análisis de datos, y escriben tres ejemplos en el cuaderno. En equipos de cuatro integrantes, realizan la Libro RED, p.
actividad “Miremos más allá”. A partir de la pregunta: ¿qué datos hay sobre los problemas que enfrentan las personas debido a la falta igualdad de género?, realizan la 162
búsqueda de noticias en revistas, periódicos e internet que traten este tema. Identifican y recortan las tablas de datos y las gráficas de barras o circulares, analizan las Fichero de
imágenes e interpretan los datos. En grupo, realizan un mural con la información que encontraron y explican en el grupo lo que representan las tablas de datos y las actividades.
gráficas con respecto de los problemas de igualdad de género.CIERRE: De manera individual, realizan la actividad 1, observan la tabla de datos, y responden las T3. Miremos
preguntas que se presentan sobre la frecuencia y la moda. Analizan la gráfica de barras de la actividad 2, y completan los enunciados a partir de la información que se más allá, p. 3
presenta respecto del número de médicos que hay en cada país. Observan los datos de la tabla de la actividad 3, realizan el cálculo para obtener el promedio de las
asignaturas de español y matemáticas, explican con sus palabras los resultados. Comparten sus respuestas con otro compañero, retroalimentan en caso de ser diferentes
y complementan sus respuestas. En grupo, responden las preguntas: ¿cuáles son los conocimientos que se deben desarrollar para interpretar la información en tablas y
gráficas?, ¿en qué situaciones se pueden usar las tablas y gráficas?, ¿cuáles son los elementos de una gráfica y cómo se elaboran?
INICIO: De manera individual, leen la información de la sección “Salida” acerca de las gráficas circulares y de barras, retoman el significado de la sección de entrada, y Libro RED, pp.
complementan los conceptos. Consultan la ficha “Interpretar información en gráficas”, analizan la información, y explican con sus palabras las similitudes y diferencias 163-164
entre la gráfica de barras y la circular. Realizan la actividad “Investigación en grupo”, se organizan para conocer cuál es la cantidad total de compañeras y compañeros que Spark. Ficha.
hay por grado en la escuela. Realizan el conteo de estudiantes y registran los datos en una tabla como la siguiente: Interpretar
GRADO MUJERES HOMBRES información en
MARTES

1RO gráficas.
2DO Fichero de
3RO actividades.
El grupo se divide en tres equipos, realizan una gráfica de barras y una circular por grado con los datos obtenidos. En grupo, presentan las gráficas, interpretan los T3.
resultados y los comparan, debaten la efectividad de cada tipo de gráfica para comunicar la información. Argumentan sobre cuándo es más práctico utilizar cada tipo de
Investigación
gráfica.
DESARROLLO: En parejas, resuelven la actividad 1, observan la tabla de datos correspondiente a las calificaciones de matemáticas, y responden las preguntas que se en grupo, p. 10
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

presentan sobre la frecuencia y el promedio. Realizan la gráfica de barras con los datos de la tabla, y responden la pregunta acerca de cuál es la moda de las
calificaciones de matemáticas. En la actividad 2, observan la tabla de datos y la gráfica circular, escriben el título para la gráfica y, con los datos de la tabla, colorean el
cuadro de acuerdo con el tipo de juego que representa. En equipos, se organizan para realizar la actividad “Encuesta” en los grupos de sexto grado de la escuela.
Preguntan a sus compañeros qué calificación obtuvieron en matemáticas en el primer y segundo trimestres, para conocer cuál es la más frecuente en la escuela en todos
los grupos de sexto. CIERRE: Organizan y analizan los datos, realizan una tabla de frecuencia y deciden la forma de representación: gráfica de barras o circular. Presentan
los resultados ante el grupo, e infieren algunas causas de los datos encontrados. Analizan cuál es la calificación más frecuente en el grupo, y explican las causas del
resultado. En grupo, responden las siguientes preguntas: ¿qué información pueden obtener al observar una gráfica de barras?, ¿qué datos se pueden representar en una
gráfica circular?, ¿qué elementos conforman la gráfica de barras y una circular?
INICIO: En parejas, leen la información de la sección “Siguiente nivel” acerca de moda, media aritmética y rango; explican con sus palabras a qué se refiere cada uno. En Libro RED, pp.
la actividad 1, analizan la gráfica de barras referente a la participación de las mujeres en los puestos laborales de distintos sectores económicos. Después de analizar la 164-166
información, responden las preguntas que se plantean acerca de la participación de las mujeres en los diferentes sectores. En plenaria, comparten las respuestas con el Spark. Video.
grupo, argumentan sus respuestas y retroalimentan en caso de ser necesario. De manera individual, en la actividad 2, observan la gráfica circular, identifican el espacio Determinar
MIERCOLES

de cada color en la gráfica y lo relacionan con los datos cualitativos que se presentan. Leen las preguntas, analizan la información y responden cuál es el mayor factor y moda, media y
cuál el menor para mantener la salud. DESARROLLO: En parejas, observan el video “Determinar moda, media y rango”, analizan la información y escriben las ideas rango.
principales en su cuaderno para comprender qué es moda, media y rango. En la actividad 3, resuelven el crucigrama sobre las medidas de tendencia central. En la
actividad 4, analizan los datos y realizan los procedimientos para calcular la moda, la media y el rango. Comparten sus respuestas con otra pareja y explican los procesos
de resolución. CIERRE: En grupo, comparten los resultados y sus experiencias de la organización de datos y su representación, resuelvan lo siguiente: expliquen cuál es la
estrategia que utilizan para encontrar la moda de una forma sencilla, expliquen los pasos para encontrar la media aritmética a partir de un conjunto de datos, ¿por qué
es importante ordenar los datos para calcular las medidas de tendencia central?
INICIO: En pares, leen la información de la sección “Reto logrado”, retoman las ideas de la entrada para realizar el análisis de datos, y definir la forma en que
representarán los resultados. Por medio de la actividad “Encuesta”, preguntan a sus compañeros: ¿cuál es su asignatura favorita? En la tabla que se presenta en el libro,
escriben el número de preferencias de las asignaturas, realizan el conteo de cada una y escriben la frecuencia. Organizan la información y elaboran la gráfica de barras en Libro RED, p.
el cuaderno para representar los resultados de la encuesta. Explican de manera breve cuáles son las asignaturas de mayor y menor preferencia. En plenaria, comparten la 166
información, comparan e infieren los motivos de los resultados obtenidos. En grupo, responden las siguientes preguntas: ¿consideran que han aprendido a calcular las
medidas de tendencia central o requieren practicar alguna?, ¿en qué situaciones pueden emplear este conocimiento?, ¿cuáles son las estrategias y procedimientos para Fichero de
calcular la moda, la media y el rango?DESARROLLO: De forma individual, en la sección “Termina el juego”, realizan la actividad 1, analizan y organizan los datos en la actividades.
JUEVES

tabla. Registran la frecuencia y el número total de familias. Completan los elementos que conforman la tabla, y responden las preguntas sobre la moda y la media a T1. Encuesta, p.
partir de la representación gráfica de bar. En la actividad 2, observan y analizan las gráficas circulares y, de acuerdo con la frecuencia, seleccionan la que representa los 18
datos obtenidos. Comparten sus respuestas en pares y retroalimentan en caso de tener un punto de vista diferente. En equipos de cuatro integrantes, elaboran en
Libro RED, p.
tarjetas, dos tablas de datos, una gráfica de barras y una circular, reúnen las tarjetas y las revuelven. Forman un círculo en el salón, colocan las tarjetas en el centro y al
167
ritmo de una melodía caminan alrededor, detienen la música y toman una tarjeta. Buscan a la pareja que coincida con la tabla de datos o con la gráfica.
CIERRE: En plenaria, comentan qué estrategias han utilizado para encontrar la pareja del conjunto de datos y la representación gráfica, y qué aprendizajes desarrollados
en la secuencia pusieron en práctica durante la actividad. Si hubo alguna dificultad para encontrar el par de tarjetas, ¿por qué se presentó esta situación? En pares,
retoman las preguntas del inicio para verificar sus respuestas y retroalimentarlas con lo que ahora ya saben.
EVALUACIÓN, PRODUCTOS
Para evaluar los avances de los procesos de desarrollo de aprendizaje de la secuencia, tomar en cuenta los siguientes indicadores: Interpretan información cuantitativa y cualitativa en tablas,
gráficas de barras y circulares. Construyen gráficas de barras y responden preguntas vinculadas a diferentes contextos a partir de la información. Generan y organizan datos para determinar la
moda, la media aritmética y el rango. Responden preguntas vinculadas a diferentes contextos a partir de la interpretación de la información.
ADECUACIONES Las tablas y gráficas pueden realizarse de forma física o digital en una aplicación de hojas de cálculo. La aplicación de la encuesta para identificar las preferencias de
ESPECIFICAS las asignaturas puede llevarse a acabo no sólo de manera grupal, sino también en la totalidad de los grupos de un grado escolar.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

TIEMPO METODOLOGÍA
LUNES 8 DE ABRIL AL VIERNES ABP, STEAM, ABP, AS
12 DE ABRIL
CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México posrevolucionario, qué
estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo se modificó la vida cotidiana después de la lucha armada del movimiento de revolución,
México posrevolucionario
cómo cambiaron los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños y qué es la escuela
(1917-1940): la vida cotidiana,
rural mexicana, cómo se divertían las personas, cuáles eran las expresiones culturales y artísticas, entre otros aspectos. Indaga acerca de cómo se vivió el
los procesos que implicaron la
movimiento revolucionario en diferentes regiones del país. Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las
reconfiguración del país en los
características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales en el México posrevolucionario (1917-1940). Identifica las tensiones y conflictos entre
ámbitos social, económico,
caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías, del periodo posrevolucionario. Analiza el proceso que implicó la
político, religioso y cultural, así
reconfiguración del país, tras la lucha revolucionaria, para la cimentación de un régimen político democrático, acorde con lo plasmado en la Constitución de
como el impacto en el
1917. Analiza el proceso denominado Maximato (1928- 1934), en la búsqueda de la estabilidad política que requería la República. Indaga las causas, desarrollo
ambiente
y consecuencias de la rebelión cristera, e identifica cómo se dio la negociación del conflicto que reafirmó la libertad de creencias y el estado laico. Representa
TEMA DEL SEGUNDO
en mapas, los lugares y zonas de confrontación de la lucha cristera. Identifica algunas acciones que se impulsaron durante el Cardenismo, como la expropiación
TRIMESTRE
petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas. Dialoga acerca de cómo los procesos históricos han cambiado la vida de las personas y
sus comunidades.
CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES
ÉTICA NATURALEZA Y Inclusión
SOCIEDAD Pensamiento crítico
RED LAROUSSE (TÍTULO) LTG (TÍTULO, PÁGINA Y LIBRO:
México: Revolución y cambio
social

Titulo: Monopoly Posrevolucionario

Descripción del proyecto: Implementación de un juego de mesa dinámico para los alumnos en donde se aborden los eventos y temas más importantes del
tema “México Posrevolucionario” con las indicaciones y situaciones correspondientes a dicho juego.
La historia es una ciencia social cuyo principal interés es el estudio de los hechos, sucesos, procesos o acontecimientos que han
transformado la vida de los seres humanos y las sociedades a lo largo del tiempo. Si la enseñanza de la historia se centra
demasiado en memorizar fechas y nombres de personas, lugares y eventos, puede resultar aburrida y desmotivadora para los
Diagnóstico y justificación del proyecto: niños. Si la enseñanza de la historia se basa principalmente en lecturas largas, conferencias y exámenes escritos, los niños pueden
perder interés rápidamente. Para ayudar a que a los alumnos les guste más la historia, se creó este proyecto más relevante,
interactivo y emocionante, relacionándolo con eventos históricos, utilizando este método de enseñanza activo fomentando la
exploración y el debate en el aula.
Objetivos: Metas:
1. Introducir a los estudiantes en los temas acontecimientos y -Los jugadores deberían familiarizarse con Los eventos, figuras y movimientos revolucionarios relevantes para la época específica
eventos que sucedieron después de la revolución mexicana en la que se ambienta el juego.
2. Fomentar la comprensión de los eventos históricos y sus -Que Los jugadores comprendan cómo la revolución afectó a la sociedad, la economía y la política.
repercusiones en la economía y la sociedad. -Promover la toma de decisiones estratégicas y la resolución de problemas, reflejando los desafíos y dilemas a los que se
3. Promover habilidades de pensamiento crítico y toma de enfrentaron las personas durante la revolución.
decisiones mediante la estrategia y la negociación. -Aprendan a evaluar diferentes opciones y a anticipar las consecuencias de sus acciones.
4. Reforzar la comprensión de conceptos matemáticos como -Los jugadores al ponerse en el lugar de personas que vivieron durante la revolución, pueden desarrollar empatía y comprensión
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

el conteo de dinero y la gestión financiera. hacia las diferentes perspectivas y experiencias históricas.

Actividades:

Recapitulación histórica: Comenzaremos con una breve lectura sobre un evento histórico relevante a la época posrevolucionaria, como el Maximato, la expropiación petrolera y la rebelión
cristera. Se fomentará la discusión y el debate para comprender las causas y efectos de estos eventos.
Juego de Monopoly Posrevolucionario: Los estudiantes participarán en una versión personalizada del juego de Monopoly que refleja la economía y la sociedad de la época posrevolucionaria. Los
lugares y propiedades del juego representarán aspectos clave de la historia y la economía de ese período.
Actividades complementarias: Se realizarán actividades prácticas para reforzar conceptos históricos, y así reforzar las inversiones y ganancias en el juego.
Organización:

1. Tableros de Monopoly personalizados con nombres y lugares relacionados con la historia posrevolucionaria.
2. Dinero didáctico de diferente denominación
3. Tarjetas he instrucciones legibles para el desarrollo del juego
Evaluación:

1. Participación activa en el juego y actividades en clase.


2. Comprensión demostrada de los conceptos de la historia posrevolucionaria a través de preguntas cortas y dinámicas.
3. Desempeño en el juego de Monopoly posrevolucionario, incluida la capacidad de aplicar estrategias económicas y tomar decisiones históricas inteligentes.
4. Colaboración y habilidades de trabajo en equipo durante el juego y las actividades grupales

TIEMPO METODOLOGÍA
LUNES 8 AL VIERNES 12 DE ABRIL ABP, STEAM, ABP, AS
LUNES 15 AL VIERNES 19 DE ABRIL
CONTENIDOS NACIONALES PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
ORGANIZA E IMPLEMENTA SITUACIONES DE JUEGO E INICIACIÓN DEPORTIVA, PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Y LA
INTERACCIÓN MOTRIZ
COMUNIDAD.
CAMPOS FORMATIVOS EJES ARTICULADORES
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO VIDA SALUDABLE
RED LAROUSSE (TÍTULO) LTG (TÍTULO, PÁGINA Y LIBRO:
¡MOVIÉNDONOS Y JUGANDO JUNTOS! PÁG. 256
A 263
SECUENCIA DIDÁCTICA
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

INICIO:
En pares, leen el texto que da entrada a la secuencia y encierran las palabras clave que encuentren. Participan en la actividad “Palabras clave” con las palabras
identificadas. En equipos, comentan qué relación tiene el movimiento y el deporte con la sana convivencia. En equipos, comentan la respuesta a las preguntas del libro. En
su cuaderno, crean una lista de situaciones en las que la interacción motriz contribuyó positivamente a la convivencia. En plenaria, comentan cuál es la diferencia entre
juegos cooperativos y competitivos, y qué ejemplos conocen. Elaboran una tabla para mostrarla.
Juegos cooperativos Juegos competitivos Fichero de
actividades. T1.
Leen el ODS que se vincula con la secuencia de aprendizaje, identifican el producto que realizarán durante la secuencia, y comentan en equipos qué desafíos pueden Círculo de
LUNES

presentarse para llevarlo a cabo, escriben en su cuaderno un reto personal que les gustaría lograr a lo largo de la secuencia, en pares, leen la situación del libro, y diálogo, p. 7
resuelven las preguntas. DESARROLLO: Participan en la actividad “Círculo de diálogo”, y comentan por qué se fomenta la división en la situación, y de qué forma podrían Libro RED, p.
organizarse mejor los equipos para una sana convivencia. Escriben las conclusiones en su cuaderno, dialogan en grupo sobre la sana convivencia en el deporte y el juego,
258
observan las imágenes del libro, y encierran las que no promueven una sana convivencia en el juego o los deportes. Lo comparten con alguien, y comentan por qué lo
decidieron así, en su libro, escriben por qué las situaciones seleccionadas no promueven una sana convivencia., observan en su libro las imágenes de los juegos, y
encierran los que conocen. En su cuaderno, escriben cómo se juegan y cuáles son las reglas. CIERRE: En equipos, seleccionan uno, y salen al patio a jugarlo por un periodo.
Comentan en plenaria cómo se sintieron, en equipos, comentan por qué creen que esos juegos pueden favorecer la sana convivencia, y escriben sus conclusiones en el
libro, en plenaria, comentan qué tipos de juegos o deportes les gusta jugar más y por qué, escriben en su cuaderno por qué les parece importante la práctica de juegos o
deportes, y qué tipo de éstos les gustaría practicar más.
INICIO: Investigan en diversas fuentes qué significa “interacción motriz”, en plenaria, comentan en qué juegos, deportes y actividades ponen en práctica la interacción
motriz, en equipos, consultan la infografía “Beneficios de la actividad física”, tomando roles para leer los datos, comentan cuáles de éstos consideran que son relevantes, y Libro RED, p.
los escriben en su libro, participan en la actividad “Investigación en grupo”, repartiéndose cada quién uno de los beneficios revisados. DESARROLLO: Elaboran un cartel 259
MARTES

con la información del beneficio que investigaron, y lo exponen al grupo, retoman las recomendaciones que se presentan en la infografía y, en equipos, elaboran folletos Fichero de
para promover la actividad física en su escuela, reparten los folletos a la comunidad educativa, y comentan por qué es importante su difusión.CIERRE: Practican una pausa actividades. T3.
activa antes de iniciar la actividad, en el patio, forman un círculo de tal forma que todas y todos puedan verse, cada quien pasa al frente y crea un ritmo, usando sus brazos Investigación
y piernas, los demás en el círculo imitan sus movimientos, en equipos, consultan la galería “El juego y la actividad física”, comentan qué juegos han practicado y cómo se en grupo, p. 10
sienten al llevarlos a cabo, escriben en la tabla de su libro cuáles les gustaría practicar en la escuela y por qué. .
INICIO:En plenaria, comentan si han practicado juegos en los que todos acuerden actividades para alcanzar un objetivo, practican un juego cooperativo, siguiendo las
instrucciones, en el patio, forman pares con quienes casi no convivan, trazan una línea al inicio y al final del patio, y forman una fila al inicio, por pares toman un aro o una
hoja de periódico, y se entrelazan de las manos, cruzan del inicio al final del patio, pisando sólo las hojas de periódico y ayudándose para poder completar el objetivo, sin
hablarse con los demás pares, evalúan su desempeño durante el juego, escriben en su cuaderno qué les costó más trabajo para organizarse y cumplir el objetivo del juego,
MIERCOLES

comentan en equipos qué pueden hacer para cooperar mejor con los demás, en plenaria, comentan qué les gustó más, y qué retos lograron superar en el juego.
DESARROLLO: Comentan en plenaria, cómo puede ayudar el deporte a la actividad física y mental, indagan qué es la “salud física y mental, en equipos, consultan la ficha
“Juegos de iniciación deportiva”, y comentan cuál es el objetivo de cada juego, dividen una hoja en seis partes, y dibujan en cada una cómo se llevan a cabo los juegos de
la galería, recortan los nombres de los juegos de iniciación deportiva del libro, y los pegan en la descripción que les corresponda.
CIERRE:En equipos, indagan otros juegos o deportes que pueden practicar en la escuela, cuál es su objetivo y cómo se llevan a cabo, crean una presentación con lo
investigado y la exponen en plenaria, seleccionan uno de los juegos o actividades que conocieron, y lo realizan durante un tiempo acordado, escriben en su cuaderno
cómo se sintieron después de llevar a cabo el juego o actividad.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

INICIO: En plenaria, comentan si alguna vez han practicado yoga, y qué beneficios creen que tenga para la salud física y mental, en equipos, investigan los beneficios de
practicar yoga, y algunas posturas fáciles que pueden realizar como principiantes., en tarjetas dibujan cada una y cuál es la forma correcta de realizarla, comparten las
tarjetas con los demás equipos, en el patio, seleccionan tarjetas al azar, y practican las posturas que se muestran., realizan varias repeticiones por un tiempo acordado,
crean varias rutinas y las practican cada día de la semana, comentan en plenaria, cómo se sintieron con la actividad, y en qué momentos creen que podrían practicar yoga.
DESARROLLO: En plenaria, comentan si saben qué es un rally, y si han participado en alguno, organizan un rally con juegos para promover la convivencia en la escuela en
LUNES

plenaria, seleccionan el lugar, elaboran un croquis de los lugares en los que colocarán cada uno de los juegos, forman equipos y seleccionan un juego, procurando que no
se repitan, en equipos, elaboran una lista de los materiales que necesitarán, escriben las instrucciones del juego, y deciden quién se encargará de dirigirlo, elaboran
reconocimientos para las y los estudiantes que participen.
CIERRE: Llevan a cabo los juegos del rally en equipos, colocan las estaciones de los juegos como lo acordaron en el croquis, forman sus estaciones y las organizan., juegan
por turnos en las estaciones de los demás, entregan los reconocimientos a los participantes., escriben en su cuaderno qué retos encontraron para mantener la sana
convivencia durante el rally, comentan en plenaria, qué les gustó del rally, qué retos tuvieron, y cómo mantuvieron una sana convivencia durante los juegos.
INICIO: En plenaria, comentan qué tipos de actividad física creen que existan y sus beneficios, en equipos, participan en la actividad “Rompecabezas”, investigando un tipo Fichero de
de actividad física (aeróbica, muscular, de fortalecimiento óseo, equilibrio y flexibilidad). En plenaria, elaboran una tabla como la siguiente con lo investigado: actividades. T3.
Tipo de actividad Beneficios Actividades que la fortalecen Rompecabezas,
p. 11
Libro RED, p.
MARTES

Seleccionan una actividad física. Salen al patio y la ponen en práctica en un tiempo establecido, comentan en plenaria cómo se sintieron después de llevar a cabo la
actividad.DESARROLLO: En la tabla del libro, escriben una propuesta de actividades físicas que les gustaría practicar. Integran algunas actividades que indagaron en la 261
actividad anterior presentan su propuesta de actividades de forma grupal, participan en una asamblea para seleccionar las actividades que les gustaría realizar en la Fichero de
semana, elaboran un cronograma y el horario con ayuda de su docente, practican la actividad física que seleccionaron cada día de la semana, siguiendo su cronograma, actividades. T1.
llevan un registro cada día de la actividad, el tiempo que la realizaron, y cómo se sintieron después de hacerla. Asamblea, p.
CIERRE: Comparten sus bitácoras, y comentan qué beneficios observaron al finalizar la semana de practicar la actividad física, responden las preguntas del libro sobre los 16
juegos que propusieron, y cómo se sintieron al colaborar con los demás,comparten con alguien más sus respuestas, y comentan qué les gustó más de practicar actividad.
INICIO: Seleccionan su juego o deporte favorito, pensando en el que los hace sentir mejor, investigan en diversas fuentes sobre el objetivo, forma de juego y beneficios; lo Libro RED, p.
escriben en el cuaderno con ayuda de las preguntas del paso 3, completan la tabla del libro con la información que investigaron, con la información más relevante, crean 263
un video de un minuto en el que expliquen el objetivo, forma de juego y beneficios de su juego o deporte favorito, presentan sus videos al grupo y comunidad educativa, y Fichero de
los invitan a practicar sus juegos favoritos. actividades. T3.
MIERCOLES

DESARROLLO: Comentan qué les gustó más de investigar y presentar sus juegos favoritos, describen una situación en la que exista interacción motriz amigable, y otra Completar
donde no la haya. Las escriben en la tabla de su libro, responden las preguntas que se presentan en la sección “Termina el juego”, y comparten sus respuestas con alguien frases, p. 5
más, llevan a cabo la actividad “Completar frases”, y recapitulan lo aprendido durante la secuencia, retoman la tabla de diferencias entre juegos cooperativos y Fichero de
competitivos, y comentan si agregarían o quitarían diferencias con base en lo que aprendieron en la secuencia.
actividades. T2.
CIERRE: Retoman el reto personal que se propusieron al inicio de la secuencia, y escriben si lograron alcanzarlo o qué podrían hacer para alcanzarlo en un futuro, retoman
la situación sobre división de equipos en la escuela, y llevan a cabo la actividad “Historieta”, en la que se refleje una solución para promover la sana convivencia, Historieta, p. 12
comparten su producto en plenaria, y comentan cómo pondrán en práctica lo aprendido en la secuencia.
EVALUACIÓN, PRODUCTOS
Para evaluar los avances en el desarrollo de los aprendizajes, tomar en cuenta los siguientes indicadores: Mencionan juegos y actividades que promueven la convivencia sana, comentan los
beneficios de la actividad física para su salud física y mental, llevan a cabo juegos y deportes en colaboración con otros, mencionan tipos de actividad física y sus beneficios, proponen juegos o
actividades para mejorar su salud física y mental, describen las diferencias entre juegos cooperativos y competitivos.
ADECUACIONES Promover en el juego de rally que no habrá ganadores, que el objetivo es fomentar la sana convivencia y que todos participen; también, promover la elaboración de
ESPECIFICAS los reconocimientos en forma colaborativa y creativa. Si el juego de rally no puede realizarse en el patio, pueden hacer una versión en la que los juegos ocupen poco
espacio y dentro del salón de clases. Así mismo, pedir a las y los estudiantes que, al seleccionar el juego para su estación, identifiquen el tipo de movimientos y cómo
fortalecen su interacción motriz.
ESCUELA: COLEGIO VALLADOLID
TURNO: MATUTINO C.C.T. 30PPR3690T
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO: 6° B DOCENTE: ESBEIDY SOFIA BAEZ REYES

También podría gustarte