Está en la página 1de 26

Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

Introducción

La adolescencia representa una transición brusca, agitada, no


imaginada, que llena de sorpresa a quienes, en su infancia y niñez,
aprendieron a vivir con guías concretas y aceptando reglas dadas,
dedicando gran parte de su energía a investigar, experimentar y
construir conocimientos básicos y establecer su socialización
primaria.

G. Stanley Hall autor del libro “Tormenta y estrés”(1924) es el primer


psicólogo en formular una teoría de la adolescencia, dice que los
cambios físicos ocurridos durante la adolescencia producen de igual
forma cambios psicológicos. El decía que como consecuencia de
estos cambios físicos, los jóvenes tratarían de adaptarse a los
cambios y a sus cuerpos, a este periodo lo denominó como “tormenta
y estrés”. De igual forma las personas que con el tiempo superaban
esos cambios tendían a ser moralmente más fuertes.

Etimológicamente la palabra adolescencia proviene de ad: a, hacia y


olescere de oleré: que significa crecer. Es decir, significa la condición
y el proceso de crecimiento, que implica un proceso de crisis vital

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

(krisis en griego es el acto de distinguir, elegir, decir o resolver) a


partir del cual se busca lograr la identidad personal.

La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un


continuo crecimiento siendo el puente de transición entre la infancia
o edad escolar hacia la edad adulta. Esta transición de cuerpo y
mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se
conjuga con su entorno, siendo éste fundamental para que los
grandes cambios psicológicos y fisiológicos que se producen lo
hagan llegar a la edad adulta.

La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo


tanto, sus límites no se asocian solamente a las características
físicas.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada


a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia
puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues
está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del
individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y
complejos, originados principalmente en el seno familiar y
amplificados en el social.

Algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la


adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte
o veintiún años. Según Erickson, este período de los 13 a los 21 años
es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida
adulta, y queda plenamente consolidada la personalidad a partir de
los 21 años.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

Para unos, el tema de las “fases” es un residuo de la manía


evolucionista, presente en el biologismo e historicismo de finales del
siglo XIX y primeros del siglo XX. Para todos, se trata de una
formulación paralela respecto a las propuestas de los momentos de
paso estudiados en los ritos iniciáticos, presentes, sobre todo en la
adolescencia.

El Adolescente y sus problemas

¿En qué se nota que el adolescente ya no es un niño?


Empieza a razonar como un adulto. El cambio físico. La sexualidad.
La necesidad de independencia y de estar casi siempre con los
amigos.
Durante la adolescencia, las personas se revisan críticamente a sí
mismas y revisan críticamente al mundo que las rodea, en busca de
ideas y principios propios, en busca de planes y proyectos que
marquen un rumbo propio y den una nueva dimensión a su futura
vida adulta y ciudadana.

Los cambios que ocurren en la etapa adolescente son la


manifestación viva de un cuerpo que madura y se vuelve fértil; de una
inteligencia a punto de consolidar su autonomía; de capacidades
afectivas que surgen y adolescencia buscan expresarse en
relaciones nuevas; de una inobjetable capacidad de participar en la
sociedad: activa y productivamente. Ahí, en medio del vértigo que
implica la adolescencia, hay una persona que está a punto de
convertirse en adulto.

Los movimientos y cambios que ocurren durante la adolescencia se


pueden analizar desde, al menos, dos perspectivas.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

Perspectiva Individual

Las adolescentes y los adolescentes descubren que su cuerpo


cambia con rapidez. Aparece la primera menstruación en las niñas;
su cuerpo crece precipitadamente; los huesos de los brazos se
alargan como si quisieran alcanzar el suelo; las facciones de la cara
se hacen más agudas; se redondean las caderas; crecen los senos
y aparece con claridad la cintura.

En esta etapa de la vida, las y los adolescentes a menudo sienten


que sus padres los cuestionan o los regañan. Se sienten extraños,
ajenos, diferentes al resto de los miembros de su familia. Se
descubren necesitando espacios íntimos y silencios. Notan que ya no
les funcionan del todo aquellas reglas que les parecían normales,
cambia la lógica, cambia la perspectiva. Las adolescentes y los
adolescentes se saben útiles y fuertes, anhelan mostrar sus
capacidades productivas y desean participar en equipos de reflexión
y debate, en talleres que les abran la oportunidad de convertirse en
aprendices inteligentes. Algunos sienten la necesidad de probarse
como líderes.

Junto con los espacios de trabajo, necesitan lugares seguros para el


juego y la convivencia, así como espacios para aprender a
relacionarse, como adolescentes, de igual a igual.

Perspectiva Familiar

La plenitud, la fuerza y el intenso movimiento de cambio y reflexión


que caracterizan la vida adolescente ponen a prueba el equilibrio
familiar. Por una parte, las madres y los padres tienen que
enfrentarse al hecho de que sus hijos, paulatinamente, están

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

logrando su propia autonomía. Entonces tienen que imaginar nuevas


maneras de relacionarse con ellas y con ellos, tienen que ajustar
algunas de las reglas de la casa y tienen que eliminar otras que,
ahora, carecen de sentido. Esta situación se complica pues no todos
los padres están preparados para hacer estos ajustes y cambios, no
todos saben cómo hacerlos, y algunos no están dispuestos a
hacerlos. Por su parte, los jóvenes no siempre tienen la acertividad y
la paciencia suficientes para elegir los momentos de diálogo, para
explicar sus deseos, para exponer sus puntos de vista o para
escuchar a sus padres. En esta etapa del curso de vida, las
relaciones entre padres e hijos tienen que replantearse.

Entre lo Biologico y lo Cultural

El crecimiento es un proceso tan intrincado y delicado, que necesita


poderosos factores estabilizadores, más intrínsecos que extrínsecos,
que conserven tanto el equilibrio de la pauta total, como la dirección
y la tendencia del desarrollo. La maduración es, en cierto sentido, un
nombre para ese mecanismo de regulación.

Es la biología y no los factores ambientales, lo que determina los


rasgos del desarrollo, y la maduración debida solo a procesos
genéticos, es la que hace posible el ulterior a aprendizaje. Arnol
Gesell llamaba “aculturación” al proceso ulterior a la maduración en
el que los factores ambientales (familia escuela, etc.) conforman la
conducta individual o colectiva, aunque “aunque la aculturación
nunca puede prevalecer sobre la maduración”.

Arnol Gesell otorga una duración de trece años a la adolescencia (de


los 11 a los 24 años, aunque la reduce 2 años para los adolescentes

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

a cusa de maduración precoz), produciéndose durante los años de la


primera adolescencia (juventud) los cambios más importantes, al
estar ligados a la edad pubescente.

A continuación se describirán los años de la juventud adolescente,


año por año, según lo publicado por UNICEF (es la agencia de
Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento
de los derechos de la infancia):

A los 10 años: Equilibrio individual y familiar. Sociabilidad ligada al


propio sexo. Descuido de los hábitos higiénicos y de vestido. Pre
adolescencia suave (discursiva).

A los 11 años: Pubescencia (cambio fisiológico notable).


Imposibilidad y estado emocional ambivalente. Rebelión contra los
padres y mal humor con los hermanos. Pre adolescencia intensa
(comportamental).

A los 12 años: Desaparición de las primeras turbulencias.


Sociabilidad y responsabilidad. Independencia familiar y adscripción
al grupo de pares. Incipiente idealismo afectivo.

A los 13 años: Retraimiento e introversión. Autocritica e idealismo.


Cambio de voz. Inestabilidad emocional.
A los 14 años: Extraversión y expansividad. Autoafirmación de la
personalidad. Identificación con héroes y líderes. Alta autoestima.
A los 15 años: Transición (época delicada de maduración).
Independencia frente a la familia o a la escuela. Intransigencia al
control exterior. Depresión y posibles desviaciones conductuales
(conductas de riesgo).
A los 16 años: Adolescencia media y pre adultez. Equilibrio y
adaptación social. Orientación hacia el futuro (pareja y trabajo).
Compañerismo de grupo.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

Fases de la Adolescencia
Se suele considerar que la adolescencia tiene las siguientes fases
con sus características, si bien, la frontera entre cada una es muy
difusa y varía según el autor.
Pre adolescencia: entre los 10 y los 11 años.
Es la etapa final de la niñez, donde los conflictos internos
adolescentes empiezan a manifestarse. Comienza la preocupación
por el físico, por vincularse a un rol sexual, por tener un círculo
íntimo de amistades.
Adolescencia temprana: entre los 11- 13 años.
Coincide con la pubertad, que el cambio físico del cuerpo del niño al
de adolescente. Las niñas tienen su primera menstruación y los niños
comienzan a experimentar el cambio de voz y otros signos de la edad
adulta. En esta etapa, la preocupación por los cambios
experimentados en el propio cuerpo, las dudas sobre sexo y el
contacto con grupos de amigos del mismo sexo para forjar la
identidad, son primordiales. Comienzan las dudas sobre su papel en
la sociedad. No sé ve encajado en el grupo de los adultos ni mucho
menos en el de los niños, por lo que unas veces se adscribe a un
papel y otras a otro.
Adolescencia media: 14- 16 años.
El adolescente empieza a asumir su nuevo cuerpo, y su nueva
identidad. Ya no se ve a sí mismo como un niño. Paralelamente,
comienzan los contactos con el sexo opuesto y las pandillas mixtas.
La principal preocupación es el sexo y conseguir gustar y seducir a
los miembros del sexo contrario. Son frecuentes las dudas sobre
orientación sexual y la experimentación con estímulos fuertes como
el alcohol, las drogas y el tabaco.
Adolescencia tardía: 17- 19 años.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

Los conflictos internos de identidad se van resolviendo, el grupo de


amigos pierde importancia frente a la búsqueda de pareja. Teniendo
en cuenta, que para algunos autores, la adolescencia termina cuando
un joven es totalmente independiente emocionalmente y
económicamente de sus padres, esta etapa puede alargarse
muchísimo. Si lo vemos con un poco de humor negro, diríamos que
uno no es adulto hasta que no tiene una hipoteca.

El Impacto de la Posmodernidad en la adolescencia

El Dr. Luis Hornstein (2008) afirma que sólo es posible comprender


al sujeto si se lo considera “inmerso en el entorno histórico-social,
entramando prácticas, discursos, sexualidad, ideales, deseos,
ideologías y prohibiciones”. Entonces, reflexionar sobre elementos
referentes a la adolescencia significa reafirmar su implicación en un
escenario bío-psico-social. De esa forma, se asocian y se interpretan
los efectos de la dimensión social y psíquica en el encuentro entre
marcas de un momento ya vivido y las expectativas de un momento
futuro.

El tiempo actual se puede definir a partir de conceptos como cultura


del narcisismo, sociedad del espectáculo y tiempos líquidos –
formulaciones de Cristopher Lasch (1983), Guy Debord (1997) y
Zygmunt Bauman (2000), respectivamente, – las cuales están
intrínsecamente vinculadas con la idea de centramiento del Yo y del
predominio de la superficialidad y la fluidez de los lazos afectivos. Las
relaciones se transforman en formas de alcanzar el placer inmediato
y, cuando hay alguna amenaza de padecimiento, el otro es
rápidamente desechado. En una sociedad organizada y atravesada

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

por el consumo, se exige estar siempre listo para aprovechar


integralmente los “bienes” y para desarrollar nuevos deseos ante las
incesantes seducciones que son presentadas como indispensables.

En este actual contexto social surge una nueva designación del modo
de ser adolescente: Generación Y o Generación Internet. Esta
designación pretende caracterizar a la generación que nació entre
enero de 1977 y diciembre de 1997, tiempo en el que se han
experimentado cambios significativos en el mundo, tales como la
escalada de la computadora, el surgimiento de Internet y de otras
tecnologías digitales. Tapscott (2009) considera a dicha generación
como la primera inmersa en bits. Sus padres pertenecen a la llamada
Generación “Baby Boom”, los nacidos entre enero de 1946 y
diciembre de 1964, es decir después de la Segunda Guerra Mundial,
en un contexto en el cual se esperaba que los hombres que estaban
en guerra pudieran volver a casa y constituir una familia. En la misma
época, la economía mundial ganaba impulso y se fortalecía, dando
confianza a las familias para decidirse a tener hijos. Según el
psicólogo e investigador Don Tapscott (2009), las diferencias entre
los “Baby Boomers” – denominada Generación Televisión – y sus
hijos – la generación Internet (Generación Y) – pasan por la
priorización de la libertad, o sea, la generación Y coloca como
prioridad la libertad de elección y de expresión. A los jóvenes de esta
generación les gusta personalizar su entorno, desde su
computadora, el ring tone de su teléfono celular, su apodo, las
fuentes de noticias, al igual que otras cosas.

El autor también señala que la Generación Internet se constituye de


jóvenes que sobresalen por la colaboración y las relaciones, es decir

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

envían mensajes en las redes sociales, formando una cadena de


influencia en línea, juegan videojuegos con múltiples usuarios de
varias partes del mundo. La Generación Y está compuesta por
jóvenes innovadores, que buscan nuevas formas de colaboración, de
diversión, aprendizaje y trabajo. Es una generación que necesita
velocidad, pues cada mensaje instantáneo exige una respuesta
instantánea. Este escenario provoca consecuencias que tanto
pueden significar una amplitud de posibilidades, especialmente
debido al mayor acceso a informaciones, conocimiento, tecnologías
– que llegan a favorecer y promover nuevos procesos de
subjetivación -, como también pueden resultar en sujetos que no
toleran frustraciones, tienden a la inmediatez y a la búsqueda
incesante del placer pleno.

En esta línea de razonamiento, paradójicamente, en una época en


que la felicidad es una constante exigencia para el sujeto, Maria Rita
Kehl (2009) señala la depresión como un síntoma social. La autora
destaca la influencia de estas especificidades del escenario actual en
la elaboración de subjetividades y de padecimientos, afirmando que
la sociedad contemporánea se caracteriza por la temporalidad
acelerada, por el imperativo del gozo a cualquier costo, por la pérdida
del valor de la experiencia y de la tradición, y por la debilidad de
referencias de identificación. Acerca de la cuestión de la
estructuración del aparato psíquico, la autora refiere que uno de los
efectos derivados de la velocidad que caracteriza la época actual es
el empobrecimiento de la imaginación y la presencia de sentimientos
de vacío.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

En este escenario de profundas transformaciones también es


importante reflexionar sobre la estructura familiar de las últimas
décadas. De acuerdo con Joel Birman (2007), a partir de 1950 se ha
desencadenado en el mundo occidental un radical proceso de
alteraciones en la familia moderna, y se han perdido algunas
referencias fundamentales. El ascenso del movimiento feminista, la
ingreso de la mujer en el mercado de trabajo, el declive del poder
patriarcal y el surgimiento de familias compuestas son ejemplos de
acontecimientos que han promovido nuevas configuraciones
familiares. Del mismo modo, como destaca Kehl (2009), aun frente a
los grandes cambios en las fuerzas que estructuran el campo social
no se puede ignorar la importancia de la singularidad de un proceso
de construcción psíquica. Por ende, no se puede hacer una lectura
apresurada y lineal en que se le atribuya apenas a la cultura la fuerza
de elaboración de un sujeto psíquico. Se trata de reflexionar sobre la
calidad de la producción psíquica ante las demandas que dejan poco
lugar para la capacidad de experimentar y significar el “ser” a costa
del “tener”.

Al tomar como referencia esa imagen social construida para el sujeto,


Maia Tanaka (2005) resalta el hecho de que los afectos humanos
perdieron su lugar en el mundo contemporáneo. El ideario post-
moderno no incluye sentir angustia o tristeza, y cualquier indicio de
éstas se torna una amenaza que debe ser combatida por medio de
dispositivos capaces de neutralizarlas, sean antidepresivos u otras
drogas diversas. Todas esas características apuntan hacia una
sociedad en la cual la ausencia de padecimientos o de faltas, parece
ser una realidad posible y donde la completitud ilusoria saluda como
una condición posible de ser alcanzada.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

El sociólogo Zygmunt Bauman (2007) considera que en


la globalización negativa los individuos son abandonados a su propia
suerte, provocando el nuevo individualismo, el debilitamiento de los
vínculos humanos y el agotamiento de la solidaridad. Ese escenario
trae, asimismo, importantes consecuencias en el proceso
adolescente de alternar entre investiduras y desinvestiduras, factor
relevante en la promoción de sus proyectos; el no alcanzar las metas
puede asociarse rápidamente a ideas de fracaso e incapacidad. La
dinámica entre el vacío y el tedio rodean la vida del adolescente,
denunciando el riesgo de sus frágiles conductas emocionales
resultantes de estos tiempos de frenesí y consumo.

La postmodernidad construye una nueva subjetividad adolescente


atravesada por el desborde y la celeridad lo que expone aun más su
precariedad y fragilidad para enfrentar el mundo actual. El
adolescente fundamenta, construye y cuenta la historia de sus
identificaciones y de los recursos psíquicos de que dispone en la
travesía del mundo infantil hacia el mundo adulto.

La Adolescencia En Tiempos De Pandemia

La pandemia por el coronavirus y las medidas de aislamiento


impactaron en la vida de todas las personas a nivel global. Para
quienes son adolescentes en estos tiempos, esta coyuntura los
encuentra en una etapa de pleno desarrollo y crecimiento,
de transición de la infancia a la edad adulta, con cambios físicos,
emocionales y mentales. En tiempos en que deberían estar yendo a
la escuela y compartiendo momentos con sus pares, los y las

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

adolescentes están adaptándose a una nueva forma de estudiar y de


conectarse con los demás.

Según datos de UNICEF, los principales sentimientos y emociones


que describen los chicos y chicas en relación a la experiencia
educativa en el contexto de aislamiento son: estrés, cansancio,
angustia, agobio, aburrimiento.

“Es algo difícil porque hay veces que no tenemos las cosas
necesarias para mandar las actividades, para investigar, porque no
están los profes y lo tenemos que hacer solos. Es difícil, pero no
imposible”, cuenta Marcos, quien estudia en la Escuela Secundaria
Rural mediada por Tecnologías en la sede Lobatón, en Jujuy.
Además, un 40% dijo no sentirse nada cómodos estudiando desde
sus casas, y un 26% indicó que no cuenta con la tecnología necesaria
para llevar adelante esta modalidad de estudio.

“Los obstáculos a los que me enfrenté fue el internet por ser muy
lento, y la solución que encontré fue despertándome por la
madrugada y descargándolo. Me comunico con los profesores
por WhatsApp”, cuenta Judith, de la sede Santo Domingo de la
Secundaria Rural mediada por Tecnologías N° 1 en Jujuy.
“Lo que más me gustaría hacer cuando termine el aislamiento es
volver a la escuela y reencontrarme con mis amigos”
Lucas, de la sede Taco Rodeo de la Secundaria Rural mediada por
Tecnologías en Tucumán.
Además de educación y enseñanza, las escuelas brindan contención
social y emocional a los chicos y chicas y sus familias. Por
eso, es fundamental garantizar y organizar la continuidad del
aprendizaje y bienestar. En este contexto, desde UNICEF se
participa de la mesa de enlace para apoyar las acciones que

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

desarrolla el Ministerio de Educación de la Nación para enfrentar los


efectos del COVID-19 en el sistema educativo argentino.

La pandemia y el aislamiento no solo cambiaron la forma en la que


los y las adolescentes cursan sus estudios, sino también la forma en
la que pasan su tiempo libre y de recreación, se conectan con sus
amigos y se relacionan con su familia. Los sentimientos que
prevalecen entre los y las jóvenes en estos tiempos de cuarentena
son aburrimiento, preocupación por los demás y ansiedad, y los
principales motivos por los que se sienten así tienen que ver con la
pandemia, la situación económica, el no poder realizar sus
actividades habituales y tener que pasar todo el tiempo en casa.

A pesar de esto, para muchos de ellos y ellas, este tiempo es una


oportunidad para reconectarse con viejos pasatiempos y aprender
nuevas habilidades.
“Siento que deberíamos aprovechar este tiempo para pensar, para
meditar, para conocernos a nosotros mismos y también a las
personas con quienes estamos conviviendo”
Camila, delegada del Consejo Consultivo de Participación
Adolescente de Posadas, Misiones.

Además de la necesidad de extremar las medidas sanitarias de


prevención, como el lavado de manos, desde UNICEF se destaca la
importancia de acompañar y dar contención emocional a los y las
adolescentes en este contexto.
El diálogo con ellos y ellas es fundamental para que dimensionen los
riesgos, sin entrar en pánico. También escuchar sus preocupaciones,
responder a sus preguntas, animarlos a expresar y comunicar sus

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

sentimientos, y enseñarles hábitos saludables al compartir con


amigos y amigas.

Adolescencia y las Conductas de Riesgo

Ya hemos visto los cambios bio-psico-sociales que sufre el


adolescente y que, en consecuencia, lo instala en una etapa llena de
conflictos a resolver.
La población adolescente representa la tercera parte de nuestro país
(alrededor de 12 millones de jóvenes) y en ellos está el futuro de
todos.
Francoise Dolto, una importante psicóloga francesa llamó a la
adolescencia como la etapa de la vida donde se sufre “el complejo
de la langosta” aduciendo a ese momento de la vida de la langosta
donde cambia su caparazón y la deja totalmente vulnerable hasta
que se le configura la nueva caparazón. Y esa vulnerabilidad cada
vez le dura mas tiempo. ¿Por qué?
Porque cada vez dura más tiempo el período adolescente debido al
aumento de la expectativa de vida de las personas. Para alcanzar la
edad límite adolescente se divide la edad promedio de vida de una
población por tres y eso da el resultado buscado. Hace algunas
décadas la gente vivía un promedio de 55 a 60 años y eso nos daba
una edad adolescente hasta los 18 ó 20 años. Hoy la edad promedio
de vida en la Argentina es de 76 a 82 años. Y eso nos dá una edad
límite de 25 a 27 años aproximadamente.
Por otro lado el pedagogo brasileño Gomez Da costa ha investigado
que los adolescentes buscan dos cosas: su identidad y un proyecto

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

de vida. Y nuestra misión es acompañarlos en esa búsqueda.


Mientras tanto aparecen las conductas de riesgo.
Dentro de las conductas de riesgo para los niños y adolescentes
encontramos entre otras el consumo de drogas legales (alcohol y
tabaco) e ilegales, los accidentes automovilísticos por excesos de
velocidad, propensión a la violencia y conductas antisociales, los
embarazos no programados, las infecciones de trasmisión sexual, la
promiscuidad, la depresión, el estrés y el suicidio.

La Organización Mundial de la Salud, define a la salud: como un


estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no
únicamente como ausencia de enfermedad o discapacidad. La salud
no es entonces exclusividad del sector médico, sino que envuelve a
otros contextos, las variables más notables son las “psicosociales”
incluyéndose en espacios sociales, familiares, escolares y de sus
pares.

La adolescencia es una etapa en la que se inicia la autonomía y la


independencia de los adultos y familiares. Esta independencia influye
en la práctica de comportamientos novedosos y de riesgo.

Es normal encontrar conductas y comportamientos que comportan


ciertos riesgos en adolescentes sin problemas.

Conductas de Riesgo Adolescente - Los diez Problemas Mas


Graves

1. Consumo de alcohol.
Desde 2001 a 2011 se incrementó 113% el abuso de alcohol entre
los estudiantes secundarios. La estadística, revelada por el

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

gobierno nacional, revela que los problemas por la ingesta de alcohol


entre los adolescentes se duplicó durante la última década.
El mayor salto en las estadísticas se observa entre 2001 y 2005, con
un 67%, sostiene el informe realizado a partir de la 5° Encuesta
Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, realizada por la
Sedronar. La edad promedio en la que se inicia la ingesta de
alcohol es de 13 años, no hay diferencias entre varones y
mujeres -beben por igual- y los espacios se han ampliado: a la
famosa "previa" de las salidas nocturnas ahora se sumó el
consumo durante el día, incluso antes y después del colegio.
Otro informe elaborado por la Ciudad de Buenos Aires concluyó que
las bebidas preferidas por los jóvenes son la cerveza, los destilados
y el vino. Los adolescentes asocian el alcohol al ocio y dicen que es
un "facilitador de las relaciones". Sin embargo, los especialistas
advierten por los graves riesgos que generan en la salud.

2. Iniciación en las drogas.


De acuerdo a datos oficiales brindados por la SEDRONAR, los
últimos números oficiales que se tienen disponibles sobre el uso de
estupefacientes en el territorio argentino, se observa en la Provincia
de Buenos Aires durante el periodo 2001 y el 2011 un sostenido y
notorio aumento en el consumo de drogas duras en estudiantes
secundarios. El éxtasis creció un 1200%, la cocaína un 300% (es
decir, hay tres veces más jóvenes que la consumieron), mientras
que en los solventes e inhalantes el aumento fue de un 227%, la
pasta base un 120% y la Marihuana un 100%. Si bien
porcentualmente la marihuana presenta el menor crecimiento,
continúa siendo la droga más consumida, más que triplicando al
resto.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

3. Embarazos Adolescentes.
La maternidad durante la adolescencia temprana (en niñas menores
de 15 años) es un indicador importante de inequidad que debe estar
en la agenda de las políticas públicas. Las consecuencias de un
embarazo a tan temprana edad afecta muy seriamente el presente y
el futuro al convertirlas en madres-niñas. En la Argentina existen
unos 3.000 nacimientos anuales de madres menores de 15 años de
edad (fuente UNICEF).

4. Acoso escolar o bullying.


La ONG Bullying Sin Fronteras en su último informe del 2015 alerta
que sigue creciendo el acoso en la escuela o bullying en el ámbito de
la República Argentina, manteniéndose el crecimiento de la
problemática en un 45 por ciento con relación al año anterior.

El mes de marzo de 2014 finalizó con 139 casos graves de bullying


denunciados en la justicia y los ministerios de educación de
la REPÚBLICA ARGENTINA. Para el 31 de marzo de 2015 la cifra
se estiró hasta los 199 casos, más de la mitad de ellos en Capital
Federal, el Conurbano bonaerense, Córdoba, Misiones y Salta donde
sólo en las últimas 48 hs. hubo dos casos más, uno de ellos con
consecuencias mortales.
Es preocupante porque a la vez que aumentan los casos
denunciados, también hay más violencia en los chicos.

5. Trastornos de la imagen y la alimentación.


Este tipo de patologías alimentarias aumentaron en el último decenio en
la Argentina un 350% entre los varones adolescentes, "debido al énfasis

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

actual en la cultura de la belleza y el hedonismo, que hace que los


jóvenes se interesen extraordinariamente por sus físicos", afirman desde
la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia.
Un informe elaborado recientemente por la Asociación de Lucha
contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba) reveló ese incremento basado
en un relevamiento de más de 100.000 casos en varias provincias,
únicas cifras existentes en el país sobre la temática.

6. Malos tratos.

Un total de 771 niños, niñas y adolescentes fueron separados de su


núcleo familiar por situaciones vinculadas al maltrato infantil en lo que
va del año en la provincia de Buenos Aires, según un informe
elaborado por Registro Estadístico Unificado de Niñez y
Adolescencia (REUNA).

En el trabajo se detalla que entre el 1 de enero al 31 de mayo de este


año (2015), se tomaron 771 medidas de abrigo con niños y
adolescentes, 19 más que las se habían resuelto en igual período en
2012.

El informe de UNICEF detalla que, dentro de esas medidas por


violencia, el 46 por ciento estuvieron vinculados al maltrato físico, el
27 % a la negligencia familiar, entendida como la falta de cuidados
básicos, el 19 % con el abuso sexual y el 8 por ciento con el maltrato
psicológico.

7. Problemas derivados del mal uso de Internet.


Los adolescentes de hoy forman parte de la primera generación que
ha nacido junto con el apogeo de nuevas tecnologías, el uso

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

simultáneo de los medios de comunicación y la interacción


permanente con múltiples pantallas. El auge de estas nuevas
tecnologías de información y el acceso a las mismas representan sin
dudas una oportunidad para los jóvenes y al mismo tiempo se
constituyen como un desafío para los adultos que los acompañan.
Son ellos quienes mejor pueden acompañarlos en su aprendizaje y
ayudarlos a no tener malas experiencias en Internet (UNICEF).
Dentro de estas malas experiencias se encuentra un abuso de su
empleo que puede derivar en una grave adicción. Cuando hablamos
de adicción, nos referimos a personas que pasan la mayor parte de
sus días frente a una computadora. Esto es consecuencia de otro tipo
de problemáticas como lo son: el aburrimiento por falta de
actividades , la soledad, la inseguridad, los problemas sentimentales
, la falta de trabajo, entre otras cosas.

8. Sectas y socio adicciones.


La facilidad de acceso a páginas con información peligrosa o
nociva, por ejemplo, a imágenes de contenido sexual, pornográfico
o violento o a textos y relatos que pueden incitar al consumo de
drogas o medicación, así como al seguimiento de ideologías de tipo
racista, sexista o, incluso, a la afiliación a determinadas sectas.

9. Depresión y trastornos emocionales.


Las razones, causas o motivaciones que llevan a un adolescente a
quitarse la vida son complejas, pero en general son acompañadas
por alertas que pueden prevenir el trágico episodio. Esta
problemática instalada en los chicos y adolescentes se agudiza aún
más. Los datos oficiales en Argentina revelan que hay 18 casos de

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

suicidios por semana de niños y jóvenes, que representan un del total


de hechos en todas las edades.
Las cifras sobre suicidios en el país forman parte del informe
“Estadísticas Vitales”, elaborado por el Ministerio de Salud de la
Nación, donde se manifiesta que en 2010 (último relevamiento,
publicado este año) se registraron 3.024 casos de personas que se
quitaron la vida, de las cuales 913 tuvieron como víctimas a chicos y
jóvenes de 5 a 24 años.

10. Accidentes de tráfico.


Los jóvenes de 13 a 25 años constituyen el 27 por ciento de las
víctimas mortales en accidentes de tránsito en el país, mientras que
el 76 por ciento son varones y mueren más por esta causa que por
enfermedades, reportó hoy la asociación civil Luchemos por la Vida.
Los jóvenes de esa franja etaria protagonizan tres veces más
accidentes que los conductores mayores, sostuvo la entidad en un
informe, y expresó que "cometen más errores" al conducir. Asimismo,
protagonizan mayor número de accidentes univehiculares y
conducen a velocidad excesiva y/o alcoholizados con más
frecuencia.

En ese sentido, sostuvo que "son causantes o responsables


principales de la mayoría de los accidentes de tránsito que sufren y
mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad".
La entidad advirtió que las causas de los accidentes protagonizados
por los jóvenes son la "combinación de inexperiencia con
inestabilidad emocional".

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

EXPOSICION DEL DR. LUIS HORSTEIN EN EL PRIMER


COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CULTURA
ADOLESCENTE – TEATRO SHA 2 y 3 DENOVIEMBRE DE
2013

EL DEVENIR ADOLESCENTE

“Comprender la adolescencia ha oscilado entre el subrayado de


angustias, duelos y una idealización como tiempo pleno de vida,
consecuencia de la confusión entre adolecer y adolescer.

El recién nacido recibe muchas “escrituras” (que en realidad son


voces, caricias, gestos, afectos). La crianza consiste en dar a un
hijo primero raíces (para crecer) y luego alas (para volar). En las
primeras relaciones un bebé puede experimentar la seguridad o
bien el terror y la inestabilidad. En las posteriores un niño puede
tener la experiencia de ser aceptado y respetado o rechazado.

Algunos niños experimentan un equilibrio entre protección y


libertad. Otros, una sobreprotección que los infantiliza. La infancia
tiene sus reediciones en la vida adolescente y adulta. Destellos
que aportan un flujo renovador. Tal vez una vida más plena sea
eso. No es necesario hacerse todas las cirugías, basta con
recuperar cierta capacidad de asombro.

Es cierto que “soñar es cosa de jóvenes”, cuando


cuantitativamente “toda la vida está por delante”. El padecer del
adolescente consiste en oscilaciones intensas de la autoestima e
identidad, desesperanza, alternancias de ánimo, apatía, ausencia
de proyectos, crisis de ideales y valores, impulsiones, adicciones

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

y labilidad en los vínculos. Padecimientos influenciados por el


desempleo, la marginación y la crisis en los valores e ideales.

La autoestima y la identidad se resquebraja cuando la sociedad


“maltrata” al adolescente. Vivimos en lo efímero, la obsolescencia
acelerada. Hoy “se usa” un aire juguetón de ligereza, el
compromiso light. Algo falla en el pum para arriba, que necesita
drogas diversas, anabólicos, bebidas energizantes. ¿Por qué un
joven empieza a consumir droga? Porque la sociedad valoriza el
vértigo y la excitación y porque los narcotraficantes tienen mucho
dinero y pagan publicidad, jueces, abogados, etc. Porque sus
amigos han probado y él no se anima a ser diferente. Porque sus
ídolos consumen. Porque él se siente vacío, con un tedio
insoportable. Porque en su casa, papá o mamá se atracan con
ansiolíticos o antidepresivos. Los adolescentes actuales aspiran a
un desapego emocional teniendo relaciones sin compromisos
profundos, desarrollando cierta indiferencia afectiva. El miedo a la
decepción traduce lo que se llama “la huida ante el sentimiento”.
Si hay cool sex y encuentros a ciegas, si los celos y la posesividad
están desprestigiados es porque la sexualidad pretende lograr un
estado de indiferencia para protegerse de las decepciones
amorosas. Entre la insípida calma y vida intensa, votamos por la
vida intensa. Por eso el amor, aunque sea fuente de las mayores
alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su
espectro abarca una gama de sentimientos infinitamente más
amplia; el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la
esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por y
a causa del otro, de su indiferencia, su ingratitud o su crueldad. De
dos modos el adolescente obtiene el reconocimiento: por

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

conformidad (ser como los demás, miméticamente) o por


distinción (ser distinto y hacer que los demás valoren esa
diferencia). Ser como los demás representa una garantía de
aceptación social. Buscar el reconocimiento por distinción les sirve
para afirmarse y construir su identidad. Exhibirse es una
característica propia de la adolescencia, que se ve exacerbada por
esta sociedad.

Los adolescentes perciben cada vez mas la dificultad en consumar


sus proyectos y sienten incertidumbre sobre sus logros y vínculos.
Idealistas, transgresores, irreverentes, estimulantes, en busca de
consolidar la identidad confrontan con las generaciones que van
dejando atrás y contribuyen a reformular sus códigos. Inmaduros,
irresponsables, cambiantes, juguetones, reivindicadores, en
última instancia practicantes deseosos de lograr cierta estabilidad,
aunque muchas veces estén al borde del colapso, la mayoría
logrará sortear este tránsito sin caer en el intento.

Los adolescentes se rebelan y sufren para apropiarse de las


herramientas que encuentran a su paso. Confrontan a los padres,
a los educadores, a la sociedad. A los padres, que no sólo sufren
esa descalificación de los hijos que buscan diferenciarse sino,
también, sus propias inseguridades que no les permiten dejar de
ser “los ídolos” e insisten en sostener una ilusoria omnipotencia
que no hace mas que desacreditarlos ante la mirada de los hijos.

A los educadores, que lidian con la irreverencia, las


transgresiones, los padeceres, pero también con esa vitalidad
estimulante que transmiten los adolescentes, y cuya tarea es

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

posibilitarles el despliegue de la creatividad contribuyendo a que


la cultura introduzca solidez en su desarrollo.

La adolescencia es un tiempo vulnerable por esa mezcla de


omnipotencia y desvalimiento.

Los padres y educadores deben acompañarlos con empatía en


ese proceso de encontrar cada uno su devenir.”

-----------------

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados


Psicología Social – Adolescencia y Riesgo

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES –

Informe de “Embarazo de Niñas y Adolescentes en la Rep.


Argentina”, UNICEF - 2015

- “Charlas y conferencias sobre Adolescencia”, Dr. Luis


Horstein, Médico Psicoanalista, 2013

- Informe “Adolescentes víctimas y victimarios”, Asociación


“Luchemos por la Vida”, 2013
- ciberadictosblog.blogspot.com/2008/04/la-adiccin-internet-en-
argentina.html, Mayra Basualdo, 2012
- “Tormenta y Stress” – Stanley Hall, 1924
- “Identidad y Ciclo Vital” - Erik Erikson, 1959
- “Psicología de la adolescencia” - Ángel Aguirre Baztàn, 1998
“La homosexualidad en el niño y en el adolescente”, S.
Lebovici-L. Kreisler, 2006
“Adolescencia y curso de vida” - Luz María Chapela, 1999
“El desarrollo de la noción del tiempo en el niño” - Jean
Piaget, 1978
“El conocimiento del adolescente a través del psicoanálisis” -
Serge Lebovici o Michel Soulè, 1981
“Psicología experimental en el adolescente” - Hayne W.
Reese y Lewis p. Lipsitt, 1974
“Adolescencia y aprendizaje” - Maia Tanaka, 2005
- Arnold Gesell
- “Tiempos Liquidos” – Zygmunt Bauman, 2007
- “Reflexiones sobre la adolescencia y las funciones parentales
en la realidad contemporánea” - Araujo Monteiro,
Roberta, Gomes Gonçalves,Thomás da Luz Refosco
Lisia, Medeiros Kother Macedo Mónica, 2014
- “Wikinomía” – Don Tapscott, 2006
- Adolescencia en tiempos de #COVID19. UNICEF 2021

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © 2022 Derechos Reservados

También podría gustarte