Está en la página 1de 14

GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD 1

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II
INTERCICLO I

1. Introducción

El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de maduraciones en todos los
niveles del ser que desembocan en actitudes y comportamientos de madurez. Este
cambio pone de manifiesto que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la
maduración de la autonomía personal. El adolescente en medio de su desorientación y
conflictos persigue tres objetivos íntimamente relacionados entre sí:

• Conquista de madurez entendida como personalidad responsable,


• Logro de la independencia, la cualidad de tener una existencia autónoma, de ser
en definitiva persona.
• Individualidad, entendida como potenciar sus cualidades, sea singular pero que
comparta valores y normas.

Al comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el "niño bueno" o el


adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de retroceso, ya que el
adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que
antes; pero eso no significa que sea menos maduro o menos responsable. Ahora el
adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse
su comportamiento anterior. Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto
produce que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son signos
de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia. Por tanto sería
un error creer que la madurez llega de pronto al final de la adolescencia.

El adolescente madura en la medida en que se decide a recorrer el camino recién


descubierto sin "ataduras". El progreso es más lento y difícil pero también más efectivo.
(Coleman J., 1980)

El desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas, reconoce los diferentes procesos
que experimenta el ser humano desde la concepción hasta la muerte:Procesos de cambio
y características estables.

Tipos de Desarrollo (áreas)


• Física
• Cognoscitiva
• Psicosocial (emociones)

La finalización de la adolescencia, generalmente se enmarca, por el logro de las


siguientes adquisiciones:

• Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de mantener relaciones


afectivas estables.
• Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse
(independencia económica).
• Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia).
• Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo con los
padres

Todos estos elementos confluyen en el desarrollo de la personalidad que va a regir la


vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la
sociedad. La persona es un individuo socializado, que ha adquirido la cultura de la
sociedad (lenguaje, normas, valores, ideales, manera de actuar y de pensar).

• La persona es el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad.


• La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores
de su ambiente:
o Físico
o Social
o Cultural
• La personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel
de la persona en el grupo.
• La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción
social.

2. Adolescencia y Desarrollo

La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la


pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la
madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que
también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes
decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.

En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se


expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación respecto a la
familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación
va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de
independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por
parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre
sus hijos. . (Coleman J., 1980)

En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de las


responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos
continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del síndrome de "perpetua
adolescencia", con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad,
egocentrismo, entre otros. (Bobadilla E., Florenzano R. 1981)

Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece lazos más


estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico:

• En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo, con quienes sienten
afinidad de criterio y acción.
• Luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta manera ir
consolidando las relaciones de pareja.

En esta etapa, los adolescentes se encuentran ansiosos por independizarse de sus padres,
pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la vida adulta. La adolescencia va
cargada de cierto grado de estrés relacionado con la escuela, la familia y los pares, sin
embargo, no es homogéneo en los todos los adolescentes ya que influye en gran medida
la capacidad de cada individuo para afrontar diferentes situaciones (Morris &Maisto,
2005).

3. Cambios Físicos

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino
del adolescente, el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen
en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en:

“Primera fase”: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año


después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han
estabilizado.“Fase final”: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.

Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se


duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura
por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las
niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos
11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo. Los varones son más
grandes que las hembras, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas
últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.

En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el
tronco durante la pubescencia. En los varones se produce un notorio ensanchamiento de
la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las hembras
se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más
prominentes.

4. Pubertad
Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración
sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso. El comienzo de la pubescencia se
caracteriza por una aceleración en el ritmo del crecimiento físico y por el término de
latencia del crecimiento. Junto a este proceso de aceleración se producen cambios en las
proporciones faciales y corporales y la maduración de los caracteres sexuales primarios
y secundarios. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período
hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14 años. La
edad promedio para que los niños entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su
madurez sexual a los 14.

La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven, envía un


mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este
momento preciso está regulado aparentemente por la interacción de los genes, la salud
del individuo y el ambiente. La pubertad, se representa como respuesta a los cambios en
el sistema hormonal del cuerpo, los cuales reactivan ante una señal psicológica. Su
respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producirse una cantidad de
hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la
producción de testosterona. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que la testosterona estimula el
crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.

• Las Hormonas

Están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en el


muchacho y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la
creciente emocionalidad y cambio en el estado de ánimo de la adolescencia temprana a
las hormonas, pero es necesario recordar que en los seres humanos la influencia social
se combina con las hormonas pudiendopredominar dicha influencia. Los adolescentes
en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se identifica con
los cambios sociales.

El crecimiento repentino del adolescente

Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas
entre los 9 y 14 años y los varones entre los 10 y 12 años. En general dura cerca de 2
años y poco después que el crecimiento repentino termina, el adolescente alcanza la
madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta
prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Estos cambios son
mayores en los varones que en las hembras y siguen su propio cronograma, de modo
que las partes del cuerpo están en desproporción por un tiempo. A continuación se
expondrán las características sexuales Primarias y Secundarias.

Primarias
Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la
presencia de los órganos necesarios para la reproducción, como son:

• En mujeres: ovarios, trompas de falopio, útero, vagina.


• En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata.
Secundarias
Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran
directamente a los órganos reproductores.

• En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello


axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y
aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación.
• En hombres: vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz,
cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del
semen.

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. En los varones, la


primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal
signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo este fértil tan
pronto exista la evidencia de esperma.

• La Menarquia

Es la característica más evidente y simbólica de la transición de la niña a la


adolescencia, llega de improviso y está precedido por un sangrado vaginal. Puede
ocurrir a los nueve años y medio o hasta los dieciséis años y medio. La edad promedio
de la menarquia es de doce años y medio aproximadamente, por lo regular tiene lugar
cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal.
En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg.

Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas, además suelen variar de un mes a
otro. En muchos casos los primeros ciclos son irregulares y anovulatorios, es decir, no
se produce el óvulo. La menstruación produce cólicos menstruales en casi la mayoría de
las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces se observan
irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos. El signo
más evidente de la madurez sexual de una niña, es la primera menstruación.

• La Espermarquia

Se presenta entre 12 y 13 años ymedio. Sobre los 12 años empieza eldesarrollo de los
conductosseminíferos que se ensanchan yla espermatogénesis se haceevidente con la
emisión de semencuando se presenta la primeraeyaculación o con presencia
deespermatozoides en la orina.

En ambos sexos, la pubertad trae como consecuencia una mayor conciencia de la


sexualidad, de los sentimientos sexuales, el erotismo, y una mayor motivación y
atracción sexual. La auto-estimulación o masturbación es una conducta sexual
frecuente; sin embargo, va asociada con sentimientos de culpabilidad, ansiedad o miedo.
La masturbación es a menudo denunciada por religiones, culturas y tradiciones como
algo peligroso, un pecado, y la causa de locura y muerte prematura, pero tiene
consecuencias más saludables para los jóvenes que el coito (Santrock, 1998; Silber y
cols., 1992).
5. Desarrollo sexual del adolescente:

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de
la sexualidad. Iniciado el proceso de la pubertad se acentúan los caracteres físicos, el
despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta, dichos cambios son una parte
consciente del adolescente, a pesar que este proceso se presenta emocionalmente
confuso para sí mismo. A esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de
la evolución propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentación
con personas de otro sexo, comenzando a definirse la identidad sexual.

Hoy en día, los jóvenes están alcanzando la madurez sexual a edades más tempranas, lo
que tiene implicaciones a largo plazo en la conducta sexual, incluyendo el coito. Las
estadísticas indican que el primer coito, tanto en varones como en mujeres, ocurre uno o
dos años después de la aparición de la menarquia y espermarquia (Morris, 1992;
Haffner, 1995).

La iniciación prematura de la actividad sexual sin madurez cognitiva puede llevar a los
jóvenes a estrés emocional. Los jóvenes tienden a iniciarse sexualmente durante los
años de la adolescencia intermedia (entre los 15 y 19 años), una etapa de desarrollo en
la que comparten tiempo con sus pares. Tienen sentimientos de omnipotencia e
inmortalidad, lo que les lleva a adoptar conductas de riesgo, con el consiguiente
aumento del embarazo adolescente, ITS e infección de VIH.

6. Identidad

Un tema central en esta etapa de la vida es la búsqueda de identidad, que de acuerdo a


Erikson es una concepción coherente del yo, formada por metas valores y creencias con
las cuales una persona está sólidamente comprometida. De acuerdo a este autor forma
parte de un proceso saludable y vital construido sobre los logros de las etapas anteriores
(sobre la confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad) y que sienta las bases para
afrontar os problemas psicosociales de la edad adulta (Papalia, et. al., 2005).

Para formar una identidad los adolescentes deben establecer y organizar sus habilidades,
necesidades, intereses y deseos de forma que puedan ser expresados en un contexto
social, de acuerdo a Erikson, los adolescentes forma su identidad modificando y
sintetizando identificaciones anteriores (Papalia, et. al., 2005).

De acuerdo a la teoría de Desarrollo Psicosocial de Erikson la adolescencia corresponde


a la etapa de “identidad frente a confusión de roles”. La identidad se logra con la
integración de sus diferentes roles (estudiante, atleta, aspirante a arquitectura, etc.); la
incapacidad para formar este sentido coherente de identidad da lugar a confusión acerca
de los roles (Morris &Maisto, 2005). La identidad se forma en la medida en que los
jóvenes resuelven tres problemas principales:

• La elección de una ocupación,


• La elección de valores en qué creer y por qué vivir,
• El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria
El proceso de establecer la identidad, para el adolescente, conlleva integrar experiencias
del pasado, adaptarse al presente, y tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta
complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en conjunto con los cambios
físicos (Aberastury y Knobel, 1997).

7. Etapas de la Adolescencia

Jean Piaget está considerado como el padre de la psicología evolutiva porque fue el
primer psicólogo que estudió, de manera profunda y con mucho rigor, la evolución
psicológica de las personas, desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta. Después
de Piaget, la psicología evolutiva ha conocido un gran desarrollo y muchos psicólogos
se han dedicado a estudiar la evolución psicológica de la persona desde puntos de vista
diferentes.

Las características del crecimiento pueden ser apreciadas en las diferentes etapas de la
adolescencia temprana, media y tardía.

• Etapa de la Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


La pubertad o llamada también adolescencia temprana es la primera fase de la
adolescencia, la pubertad supone dejar de ser niño, y se inicia biológicamente
con los cambios hacia la madurez física y sexual.
o Desarrollo físico
Existen cambios físicos más rápidamente, comienza la madurez física,
comienza el interés sexual (pensamientos y sentimientos),aparecen los
caracteres sexuales secundarios propios de los adultos y se desarrollan
los órganos genitales, junto con la capacidad reproductora.
o Desarrollo cognoscitivo
Se da un cambio gradual a la etapa de las operaciones formales, surge el
razonamiento y pensamiento hipotético-deductivo o formal, que es la
capacidad de establecer premisas, desarrollarlas y sacar conclusiones
propias.
o Desarrollo social
Se le da más importancia a las relaciones interpersonales (amigos, etc.),
se desarrolla la independencia de los padres, y la resistencia a la
autoridad.
o Desarrollo emocional
Se da la inestabilidad o fragilidad emocional, se incrementa la expresión
de las emociones (incluyendo el enojo), las emociones pueden ser
abrumadoras.

• Etapa de la Adolescencia Media (14-16 años)


Predominan los cambios psíquicos, del ánimo, surgen las respuestas a cuestiones
existenciales, la armonía con el cuerpo físico, son logros de esta edad. Esto
depende del descubrimiento consciente del propio yo.
o Desarrollo físico
Existe una diferencia notoria entre el desarrollo físico del hombre y la
mujer en términos de velocidad, se da un mayor interés por la sexualidad
(pensamientos y sentimientos)
o Desarrollo cognoscitivo
Continua el desarrollo de la etapa de las operaciones formales, se da el
pensamiento abstracto, aun existen inconsistencias entre el pensamiento
y la conducta.
o Desarrollo social
Continúa la socialización y la importancia por las relaciones
interpersonales, la integración de su grupo le da cierta seguridad y
satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros
adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible
rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol
paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
o Desarrollo emocional
Hay mayor estabilidad emocional, se depende del pensamiento formal
(operacional), existe mayor madurez emocional.En este periodo se
consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo.
• Etapa de la Adolescencia Tardía (17-19 años)
Esta etapa es la salida de la crisis de la adolescencia, se recupera el equilibrio,
los adolescentes definen sus propios valores y conforman su juicio particular
respecto de las cosas, por lo que afianzan su identidad personal, sexual y
vocacional.
o Desarrollo Físico. En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y
empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes
segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a
superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las
emociones, tiene más independencia y autonomía.
o Desarrollo Cognitivo
Se consolida el pensamiento que pasa de lo concreto a pensamientos y
conductas más abstractas, están más capacitados para tomar decisiones que
puedan contribuir a conductas saludables. Para desarrollar habilidades
cognitivas y de razonamiento sólidas.
o Desarrollo social
Esta etapa supone abrirse a los demás, tener solidaridad, alegría de vivir,
tolerancia y flexibilidad, aprender de los demás y aceptar ayuda. Son rasgos
de la personalidad juvenil cuando se ha logrado superar la edad adolescente
bien. Es el momento de hacer elecciones sobre el proyecto de vida y esto
supone comprender cuál es su aportación posible a la sociedad, qué pueden
hacer de valor, proyectándose más allá del tiempo presente.
o Desarrollo emocional
Suelen ser más optimistas, se pueden centrar en sus tareas con más
perseverancia, necesitan ponerse a prueba y superarse a sí mismos. Es una
maduración más continuada y estable, en la que hay un equilibrio entre
extroversión e introversión.

8. Continuidad y cambios cognoscitivos

El adolescente en este período desarrolla un importante número de habilidades, pero que


todavía no posee plenamente a nivel metacognitivo; no se puede considerar la
adolescencia como el final del desarrollo intelectual. Igualmente, en la adolescencia,
emerge una nueva capacidad intelectual que consiste en la posibilidad de imaginar
mundos posibles o estados alternativos del mundo, es decir, de ir más allá de la realidad,
pero no en el sentido de la mera fantasía, sino en el de ser capaz de concebir
posibilidades que, al menos, en un nivel teórico podrían tener virtualidades.

Otra disposición que aparece en esta compleja etapa de la vida, vinculada a la anterior,
es la capacidad de poner en tela de juicio ciertos presupuestos aceptados de un modo
inconsciente durante la infancia.

Todo este juego de ganancias y limitaciones es lo que quizás podría explicar lo que se
ha venido en llamar el egocentrismo adolescente. Distinto, obviamente, del
egocentrismo del bebé y del niño, pero igualmente real. Es un egocentrismo idealista o
metafísico o racionalista, pero egocentrismo al fin y al cabo.

Muchos problemas cognitivos y afectivos del adolescente se deben a que no son capaces
de utilizar simultáneamente dos sistemas en mutua interacción que no pueden reducirse
el uno al otro. Tampoco pueden entenderse como una mera suma o agregación de
ambos, sino más bien como un sistema incluyente que engloba a los dos subsistemas
mediante un mecanismo de compensación dinámica y multiplicativa.

Pongamos por ejemplo un adolescente que está tanteando en busca de su independencia


o autonomía intelectual porque siente la necesidad de superar la dependencia con
respecto al mundo de valores de sus padres. Eso no quiere decir, obligatoriamente, que
quiera romper, a la vez, los lazos afectivos que le vinculan a ellos. Los problemas
surgen cuando se confunde o no se distinguen suficientemente, por ejemplo desapego
con independencia.

Problemas como éste son los que inclinan a pensar a muchos que para prosperar
intelectualmente se necesita el concurso de una lógica distinta de la lógica formal. El
pensamiento formal al basarse en la lógica formal no admite la contradicción ni se
preocupa de los presupuestos metateóricos. El pensamiento no formal, o dialéctico,
acepta la contradicción y la dificultad de su superación; se preocupa o intenta
desentrañar los presupuestos implícitos; reconoce la existencia de múltiples marcos de
referencia y, por tanto, acepta la incertidumbre y, en último término, la imposibilidad
de un conocimiento absoluto.

9. Aspectos de la Maduración Cognitiva

Desde el inicio de la pubertad el ser humano se va entrando en lo que la Escuela de


Ginebra denomina: "Periodo de operaciones formales", el pensamiento lógico ilimitado,
que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años. (Estudios posteriores lo prolongan
hasta los 18-20 años).

Este periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo de la


capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora un
subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar.

En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con


materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la relación, las relaciones y otras
ideas abstractas. El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a
nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos
únicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de entender plenamente, y apreciar
las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de
metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas
sobre filosofía y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como
justicia y libertad.

Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o


situación actúa elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas),
que después comprobará si se confirman o se refutan. Puede manejar las hipótesis de
manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas. La comprobación de
las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo: capacidad de comprobar
sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y
analizarlas.

10. Desarrollo Intelectual

Así como contamos con determinadas características físicas,a nivel intelectual contamos
con características propias queinfluyen en la manera en que nos desarrollamos.El
estímulo temprano en actividades diversas como eldibujo, el lenguaje y el juego
contribuyen a desarrollar lainteligencia y la capacidad de que concibamos y
apliquemossoluciones a problemas que a lo largo de la vida variarán
encomplejidad.Existen muchas definiciones del concepto “inteligencia”. La mayoríade
las personas la relaciona, exclusivamente, con actividades de ordenmental. Sin embargo,
dependiendo de la edad lo que llamamos inteligencia se expresa de diferentes maneras.

“La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y


utilizarla para resolver problemas”. La inteligencia, entre otras acepciones se define
como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver
problemas».La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la
percepción, memoria, razonar, entre las más destacadas.

En la contemporaneidad que vivimos han surgido varias teorías que llaman la atención
sobre una concepción diferente de la inteligencia, así, la teoría de las inteligencias
múltiples, inteligencia emocional y la teoría triárquica de la inteligencia.

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que


faciliten el aprendizaje; los pedagogosmuestran gran interés en los diferentes aspectos
relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y
biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

• Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni


que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de
posibilidades.
• Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad
de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco
encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas
en los primeros meses de vida.
• Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la
inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad
emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual
de un individuo. Un sujeto que se desarrolle en un ambiente con adecuados
estímuloscognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a
un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (KasparHauser).
o Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas
herramientas para desenvolverse.
o Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es
motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su
percepción cognitiva.
o Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para
desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los
procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar
al individuo.

J. Piaget considera que a los 15 años todas las capacidades están ya desarrolladas y que
a partir de entonces lo único que hacemos es perfeccionarlas. En definitiva La medida
de la inteligencia es una actividad compleja ya que en ella intervienen multitud de
factores.Además de los aspectos cuantitativos es necesario considerar los aspectos
cualitativos y dimensionales de la inteligencia de manera acorde a la evolución de la
persona.

11. Desarrollo psicosocial en la adolescencia

A partir de la pubertad, los adolescentes empiezan a sentir nuevas necesidades de


independencia, y como consecuencia de esto desean realizar actividades sin el continuo
control paterno; les molestan las ocupaciones caseras, las preguntas de los padres sobre
lo que ellos consideran "su vida privada" (amigos, lugares que frecuentan, etc.).

Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran. Pueden llegar a
parecer adultos muy pronto (físicamente), por lo que desean ser tratados como tales por
sus padres; sin embargo la concepción social de la adolescencia alarga enormemente
este periodo, por lo que aún les queda un largo camino por recorrer para conseguir el
estatus de adulto. (Coleman J., 1980)

El salto generacional que existe entre padres e hijos, y las nuevas necesidades de
autonomía de los adolescentes, provocan ciertas tensiones familiares, pero el hecho de
que existan algunos conflictos inevitables no quiere decir que las relaciones entre padres
e hijos estén continuamente deterioradas. Existen investigaciones que demuestran que
un comportamiento paternal de orientación igualitaria, democrática y liberal favorece
que no aparezcan conflictos graves, contribuyendo al dialogo y la comunicación
familiar, y pacificando las relaciones con los hijos. (Bobadilla E., Florenzano R., 1981)

a. La Socialización.

En la actualidad, existe consenso en cuanto a considerar la adolescencia y la


juventudcomo momentos claves en el proceso de socialización del individuo. En el
transcurso de estos períodos, el sujeto se prepara para cumplir determinados roles
sociales propios de la vida adulta, tanto en lo referido a la esfera profesional como en la
de sus relaciones con otras personas de la familia, con la pareja y los amigos. Además,
adolescentes y jóvenes deberán regular su comportamiento, de forma tal, que alcancen
una competencia adecuada ante las exigencias presentes en la sociedad en que se
desenvuelven.
El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la
experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en
sociedad.Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se
producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.

El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser


de bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los
grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.Esta afirmación remite al
papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos
con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes
socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el
centro laboral, lacomunidad que son los más tradicionales.

Dentro de todos los agentes implicados en el proceso socializador (los compañeros, la


escuela, los medios de comunicación, etc.) es la familia la que ejerce la más temprana y
la mayor influencia:

• La mayor parte de las adquisiciones infantiles no se producirán mediante


reforzamiento directo sino más bien mediante reforzamiento vicario, es decir,
mediante la observación e imitación de la conducta de determinados modelos.
• La adquisición de actitudes, creencias y valores exigirá un proceso de
identificación, es decir, el establecimiento de vínculos afectivos con el modelo.
• Los estudios de Ainsworth han mostrado que las madres de niños con apego
seguro eran más sensibles y responsivas a las señales infantiles que las de los
grupos de apego con ansiedad. La responsividad capacitaría al bebé para formar
expectativas, primitivas al principio, que moderan sus respuestas ante los
acontecimientos. Poco a poco, el bebé construye una representación interna de
su madre como accesible y esto produce seguridad. Por el contrario, las madres
que no han atendido suficientemente las señales infantiles o no han respondido
adecuadamente, no permiten la construcción de esta representación interna y los
niños se convierten en ansiosos al no saber qué esperar de ellas.

b. La importancia de las amistades y los grupos

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su


desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la
familia (especialmente los padres).Las amistades juegan un doble papel en la
adolescencia:
• En el desarrollo de la personalidad, reforzando el “yo”.
• En el proceso de socialización.

A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobretodo en aspectos


individuales del carácter. La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada
vez más hacia la personalidad total del otro y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades
afectivas de éste.

Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las


relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente no sólo tiene la necesidad de
encontrar un amigo, sino, alguien que este con él en todo momento, acompañándolo en
sus necesidades internas. (Coleman J., 1980)

Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la


confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante
este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas, y
por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver
problemas psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones, entre
otras. Esta concepción de la amistad en los adolescentes es posible por el avance
cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social, que consiste en adoptar la
posición de una tercera persona para analizar más objetivamente sus relaciones, es decir,
tal y como las vería una tercera persona. (Aberasturi, 1985).

c. El grupo

Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente pero que lo complementa es la


inserción de los adolescentes en grupos. ("grupos de amigos"), el adolescente espera del
grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una vez que llega a ser
independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se
oponen. Es normal que el adolescente se salga del grupo para meterse en relaciones
personales, y en relaciones con el otro sexo.

No todas las palabras con las que se designan a los grupos (pandilla, banda, grupo,
asociación, sociedades de adolescentes,...) significan lo mismo.
La banda, igual que las pandillas, forman jóvenes espontáneamente; estos jóvenes que
componen la banda, suelen vivir al margen de la sociedad, aunque no cometan
necesariamente actividades delictivas. Mientras que las bandas no están organizadas
desde fuera, el grupo si puede estar organizado o institucionalizado; de hecho hay
grupos a los que pertenece el adolescente aunque él no quiera, como son por ejemplo el
grupo familiar, el grupo escolar, o el grupo de trabajo.
El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una
vez que llega a ser independiente abandona el grupo porque la noción de autonomía y la
de grupo se oponen. Es normal que el adolescente se salga del grupo para
comprometerse en relaciones personales, y en relaciones con el otro sexo.

d. La Familia

Un rasgo característico de la adolescencia es el deseo de emancipación familiar, que se


transforma en un elemento del proceso de adquisición de autonomía personal e
independencia social. Los padres en muchas ocasiones reclaman la independencia por
parte de sus hijos, pero solo en determinadas condiciones que al fin y al cabo conllevan
a la dependencia. Así la adaptación a la autonomía no es fácil para el adolescente, y los
adultos a menudo no se la facilitan, le enfrentan a situaciones contrapuestas tratándole
como a un niño y a un adulto, según las circunstancias. Se le advierte que solo cuando
sea adulto y gane su propio dinero podrá realizar muchos de sus deseos; con lo que el
adolescente ve su autonomía psico-social cada vez más lejos.
En lo referente a la autonomía de desplazamientos (salidas de fin de semana, salidas
nocturnas,...) es la que el adolescente tarda más en adquirir, suelen tener libertad para ir
al cine y salidas cercanas en la propia ciudad, pero esta libertad disminuye cuando se
trata de distancias mayores o salidas nocturnas.
Por lo que respecta a la autonomía ideológica y de toma de decisión el progreso más
importante valorado en los últimos años se refiere a la propia decisión sobre los futuros
estudios a cursar.

Hay que señalar que a medida que avanza la sociedad actual se va concediendo mayor
libertad e independencia a los adolescentes, que, por su parte cada día exigen más. De
igual modo cada día se van aproximando más las diferencias entre los sexos, mucho
más difuminadas que hace unas décadas. En este sentido hay que señalar que la posición
económica y el nivel sociocultural que tenga la familia, va a determinar la
independencia otorgada a los hijos.

Así se afirma que los adolescentes que mantienen una comunicación abierta con sus
padres, tanto en temas sociales como en temas personales o íntimos, se identifican con
ellos más que los adolescentes que no logran alcanzar un buen grado de comunicación
socio-personal con los padres.

Bibliografía.

- Guevara Toledo, Carlos. "Psicología Evolutiva", Ediciones de la Universidad


Politécnica Salesiana - Matriz, Cuenca, 2000
- Craig, Grace J. y Baucum, Don "Desarrollo psicológico", Octava edición, Pearson
Educación, México, 2001
- Morán García, Eduardo. "Psicología del Desarrollo", I y II parte, Quito, 1997.
Compilación y adaptación. - Desarrollo Psicológico de Grace Craig, octava edición.
- Papalia, Diane E. (1997). Desarrollo Humano. McGraw Hill. México
- RENA. Red Escolar Nacional, Gobierno Bolivariano de Venezuela, Extraído en
octubre de 2014, http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema8.html
- Arce, H., Contreras, P. y Gutiérrez, B. (s/f). La Vejez. Seminario estudiantes de
Psicología de la Universidad de Concepción. Extraído enero 03, 2006, de la
- Web: http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=DesaVejez Durán, M., Franco,
D. (s/f). Edad Adulta Tardía. Extraído enero 03, 2006, de la
- Web: http://mx.geocities.com/aduran78/vejez.htm Rice, P. (1997). Desarrollo
Humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. (s/f).
Ciclo vital-Infancia-Adolescencia-Juventud-Adultez–Vejez. Extraído enero 03,
2006, de la Web: http://www.psicoargentinos.com.ar/ciclo.html
- Psicología del desarrollo de Vidal García Morales, 2005
- Psicología del desarrollo, problemas, principios, Laura Domínguez, 2006

También podría gustarte