Está en la página 1de 25

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HOY –LOIS HOFFMAN

Juventud: la selección de opciones (CAPITULO 16)

 Cambio social:

Los cambios en la sociedad influyen en las actitudes y conductas de todos sus miembros. Los hombres y las mujeres tienen
“relojes sociales” en la cabeza que les ayudan a juzgar su propia conducta y la de los demás en términos de pronto, tarde o a
tiempo. La época adecuada para un acontecimiento particular en el desarrollo puede cambiar de una generación a otra.
La fuerza de los relojes sociales ha ido debilitándose desde 1980. Las normas y expectativas tradicionales han variado y la
edad adecuada para acontecimientos como el matrimonio, la carrera y la maternidad se están desvinculando cada vez más de la
edad cronológica. Bernice Neugarten denomino la sociedad en la que la edad no es importante, en este tipo de sociedad las
áreas de desarrollo siguen siendo las mismas pero los adultos no sienten que sus relojes sociales estén especialmente
adelantados o atrasados cuando se posponen o adelantan los roles de la etapa adulta.
Las familias también están cambiando, las mujeres una vez casadas también esperan más tiempo a tener hijos. Además,
dentro de la planificación familiar, las familias han reducido su tamaño (menos hijos por pareja.). El matrimonio es menos
popular que hace algunos años y el índice de divorcios ha subido.
En el aspecto físico, los jóvenes también han tenido lugar al cambio. La buena nutrición, la higiene y la medicina preventiva
se han combinado para hacer que los hombres y mujeres en las últimas etapas de la juventud parezcan más jóvenes y atractivos
que sus padres y abuelos a su misma edad.

 Características físicas:
La mayor parte de las personas durante la juventud se encuentran en la cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física.
Aunque los adultos alcanzan su máximo poder físico durante la juventud muchas de las marcas de envejecimiento también
empiezan en esa época. Hacia los 20 años empiezan a tener lugar lentos y continuos cambios que afectan al funcionamiento del
cuerpo humano. El tono muscular y la fuerza alcanzan la cima entre los 20 y los 30 años y empiezan a descender luego de esa
edad. La agudeza visual y auditiva comienza a disminuir a los 20. La piel comienza a envejecer.
Los cambios también tienen lugar dentro del cuerpo. Incluso si el cuerpo no cambia, hacia finales de la juventud la
proporción de tejido adiposo en los músculos empieza a aumentar. Además, la cantidad de aire que pueden absorber los
pulmones en una sola respiración empieza a descender entre los 20 y 30 años. Las arterias empiezan a envejecer, apareciendo
placas de grasa, duras y amarillas en sus paredes. Pocos jóvenes se interesan por estos cambios.
Los tiempos de reacción empiezan a disminuir luego de los 26 años, época de su apogeo. La lenificación de los tiempos de
reacción es uno de los síntomas “de la edad”

 TEORIAS Y TEOREMAS DE LA JUVENTUD:


Las diferentes teorías del desarrollo tratan de explicar los patrones generales de crecimiento y cambio e identificar los
temas dominantes que caracterizan la vida del adulto (Ej.: terminar sus estudios, entrar al mundo laboral, casarse y se padres)
o La Teoría Psicosocial de Erikson
Erik Erikson crea una teoría de las ocho etapas del ciclo de la vida. Propuso que el desarrollo consiste en la resolución
progresiva e inevitable de los conflictos entre las necesidades y las exigencias sociales. En cada etapa, la persona ha de resolver
el principal conflicto de desarrollo que se plantee en la misma antes de que pueda empezar a trabajar con eficiencia en los
problemas de la siguiente.
La principal tarea de los adultos es el afrontar el incremento de la intimidad. La alternativa de esta es el aislamiento.
Cuando los adultos resuelven con éxito este conflicto, son capaces de comprometerse en una relación que exija sacrificio y
compromiso. Si el aislamiento domina la intimidad, sus relaciones emocionales son frías, poco espontaneas, y no existe un
verdadero intercambio emocional; si esto perdura el sujeto puede sentirse aislado.
La teoría de Erikson es universal, responde a ambos sexos y todas las sociedades.
Carol Gilligan cree que las tareas del desarrollo son diferentes para el hombre y la mujer, debido a las distintas prácticas
de socialización. Las mujeres en la infancia cumplen las tareas dentro de un contexto de relaciones, por lo que conseguir la

1
intimidad no representa un gran distanciamiento respecto a su desarrollo anterior. La intimidad exige a los hombres que
cambien su identidad de adolescente.
o Las etapas de Levinson
La teoría de Levinson describe el desarrollo del varón desde aproximadamente los 17 años hasta la madurez, poniendo
de relieve una secuencia ordenada que alterna entre fases estables y transitorias. Durante las fases estables, los hombres
persiguen sus metas con mayor o menor tranquilidad. Las fases de transición pueden conducir a grandes cambios en la
estructura de la vida de un hombre, porque en esos momentos se cuestiona el patrón de su vida y exploran nuevas
posibilidades.
Levinson ve a los años entre los 17 a los 22 como un periodo de transición a la juventud. Trabajan para independizarse
psicológicamente de sus padres. A los 22 se vuelven autónomos y pasan a una fase estable para incorporarse al mundo de los
adultos. También, aprenden a relacionarse con las mujeres y forman un hogar y familia. Al cabo de 6 años (28 años), pasan a
otra etapa transitoria, ven los puntos débiles de los patrones de sus vidas y toman nuevas decisiones. Cuando tienen 33 años, ya
están preparados para sentar cabeza. La consolidación de la carrera se convierte en una meta principal y se concentran en
desarrollar sus habilidades y profundizar las bases de la experiencia. También se esfuerzan por conseguir metas más altas que se
han propuesto. Pero con este afán de ordenar sus vidas y conseguir objetivos, existe el de ser libres y no tener ataduras.

o Las transformaciones de Gould


Gould dedujo que el desarrollo del adulto progresa a través de una serie de transformaciones. En cada una de ellas, la
gente reformula los conceptos que tienen sobre sí mismo, se enfrentan a sus ilusiones infantiles y resuelven conflictos.
En la teoría de Gould, los jóvenes pasan por 4 fases: La primera empieza a finales de la adolescencia y dura hasta los 22
años, las personas están forjando una identidad y se están separando del mundo de sus padres. Una vez que han alcanzado su
autonomía, pasan a la segunda, en la que se proponen a alcanzar sus metas. Entre los 28 y los 34 años, pasan a una etapa
transitoria, en la que se cuestionan algunas de sus metas anteriores y evalúan de nuevo su matrimonio. Alrededor de los 35 años
su descontento se hace más profundo y se agudiza al darse cuenta de que se aproxima a la mediana edad. La vida parece
dolorosa, difícil e incierta. Dura aproximadamente hasta los 43, algunos parece romper con el entramado de sus vidas y volver a
recomponerlo de nuevo de otra forma.

o El Imperativo de Paternidad de Gutmann


En la teoría de David Gutmann, el desarrollo de la personalidad del adulto gira en torno al imperativo de la paternidad.
Cree que las especies han evolucionado para producir hombres y mujeres con características que aseguren la seguridad física y
emocional de los bebes y los niños. Según Gutmann, la evolución solo proporciona el potencial para ejercer esos roles. Cuando
se convierten en padres, el hombre se vuelve más masculino (su preocupación es la seguridad de su familia) y la mujer se vuelve
más femenina (se preocupa por el cuidado y crianza de su hijo)

 TEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE JUVENTUD


Las transiciones son cambios en los que reestructuramos nuestras vidas o reorganizamos nuestras metas como respuesta a
nuestras experiencias cambiantes.

o La naturaleza de las transiciones.


Neugarten descubrió que las transiciones son muy angustiantes solo cuando no son esperadas. Cuando se prevé un
acontecimiento y se considera parte normal del curso de la vida, este provoca menos estrés. Pero si el acontecimiento no forma
parte de ese transcurso normal, si algo que se esperaba que ocurriese no tiene lugar, o si el hecho entra en conflicto con el reloj
social de la persona, este puede causar mucho estrés y precipitar una crisis emocional. Neugarten ve en el acontecimiento físico
o social la causa de la transición. Levinson estaría de acuerdo en que el hecho (Ej. Divorcio) puede desencadenar una transición,
pero argumentaría que el proceso se habría estado forjando en el interior de la persona a medida que las antiguas tareas de
desarrollo pierden importancia y aparecen otros. El divorcio es el resultado de un proceso interno y no la causa.
o El momento de hacerse adulto
¿Cuándo madura una persona? El tiempo cronológico no sirve. Los teóricos consideran la capacidad de intimar, aceptar
y dar amor, ser afectuoso y responder sexualmente, capacidad de ser sociables, tener amigos, entregarse a los demás, y cultivar
2
las relaciones, son conscientes de sus habilidades y metas, tienen interés de realizar un trabajo productivo y la capacidad,
capacidad de hacer frente a los acontecimientos y decisiones en momentos específicos de la vida, la resolución satisfactoria de
las tareas del desarrollo de la niñez y la adolescencia; hacen que se considere a alguien maduro. Es acumulativo y cambiante.
Saber quiénes son, a donde quieren ir y trabajar para conseguir sus metas.
 CONCEPTO DEL YO Y LA AUTOESTIMA
A medida que las personas pasan de la adolescencia a la etapa adulta se espera algún tipo de cambio en el concepto del yo,
que es el patrón organizado, coherente, e integrado de las percepciones relacionadas con el yo. Este concepto está por encima
de la visión presente del mismo en una persona y abarca una variedad de posibles yoes (conceptos deseados temidos del yo en
que uno se puede convertir.) Los posibles yoes son importantes porque afectan la motivación y guían la conducta del momento
presente, influyendo en que una persona evite o realice acciones específicas.
El aspecto físico, los roles sociales, las habilidades están íntimamente relacionadas con el concepto del yo y cambian
durante la juventud adulta. Una vez salido de la adolescencia, ambos sexos dan muestras de una menor impulsividad centrada
en sí mismos y de una mayor habilidad para afrontar problemas. Cuando las personas jóvenes evalúan su personalidad, tienen
niveles similares de autoestima y se valoran más que cuando eras adolescente. La personalidad puede entenderse mejor en
términos de la teoría contextual, que asume que varios roles interactúan con las influencias históricas generales, afectando el
concepto de yo y la personalidad.
Las ideas de hombres y mujeres sobre si mismos reflejan el impacto de los estereotipos de roles de género y su propio
esquema sobre el mismo; las chicas se ven dependientas, pasivas, expresivas emocionalmente y afectuosas, y los hombres,
aprenden a ser autoritarios e independientes.
o Los hombres y la autoestima
La autoestima suele aparecer al terminar el instituto, pero no existe un cambio pronunciado cuando pasan del mismo a
la universidad o de esta última al mundo laboral. El aumento gradual de la autoestima parecía reflejar la mejora en el status,
oportunidades y privilegios que conlleva el ir madurando. Cuando estos hombres eran adolescentes, sus antecedentes
familiares, su propia capacidad intelectual y su rendimiento académico contribuyeron en gran medida en su autoestima. Cuando
empezaron sus carreras, estos factores disminuyeron en importancia y su status laboral fue más importante. Los trabajos con
status elevado conducen a una mayor autoestima. Los largos periodos de desempleo estaban asociados con una disminución en
la autoestima.
o Las mujeres y la autoestima
Las mujeres que tienen una gran necesidad de alcanzar metas puede que no siempre expresen directamente estas
necesidades, algunas se introducen en carreras sociales o políticas, otras se dedican a una satisfacción familiar, etc. Hacia finales
de la juventud, la autoestima baja en las mujeres que tienen metas altas y se dedican a su familia.
o Roles de género y la autoestima
Los conceptos de masculinidad y femineidad de hombres y mujeres están cambiando. Entre los adultos jóvenes se están
rompiendo los estereotipos de género y los que no tienen una personalidad que encaja en los estereotipos tradicionales para
ninguno de ellos, son los que muestran mayor autoestima y el desarrollo psicosocial más avanzada. Estos reciben el nombre de
Andróginos y poseen un alto índice de cualidades consideradas masculinas (confían en sí mismos, son independientes y
autoritarios) y femeninas (son afectivos, compasivos y comprensivos.)

 TRABAJO:
El trabajo define nuestra posición en la sociedad, y si tenemos suerte, da significado y proporciona una actividad
satisfactoria, un medio de expresión de la creatividad y una fuente de estímulo social. El concepto del yo esta tan vinculado al
trabajo que la mayor parte de las personas se define a sí mismas según la labor que desempeñan.
Freud resumió los requisitos para llevar una vida sana como: amar y trabajar. La cultura, la clase social y el género poseen
efectos de mucho alcance en esta parte vital de nuestra existencia.
o La importancia del trabajo
El trabajo influye en la personalidad, la vida familiar, las relaciones sociales y las actitudes. La complejidad de un puesto
de trabajo conduce a una mayor flexibilidad, que a su vez afecta a los valores, al concepto de yo y las actitudes respecto a la
sociedad.

3
El tono emocional de la situación laboral también afecta a la vida diaria del trabajador. El estrés influye en el tono de
interacción entre los compañeros, y entre padres e hijos. Las relaciones sociales también se relacionan con la autoestima, los
niveles de angustia y las tendencias a la depresión. El trabajo puede ser una fuente de estrés cuando se involucra demasiado y se
le dedica demasiadas horas. Hay otros aspectos que pueden producirlo (estrés): desempleo, ganar poco, tener una categoría
baja, tareas laborales poco agradables, conflictos entre los valores profesionales y los personales, falta de control y autonomía y
las intrusiones del empleo en otras áreas de la vida de la persona. Además, el estrés puede conducir a la depresión.
El trabajo puede dar satisfacción cuando ofrece un sentido de creatividad, productividad o logro.
o Elegir una ocupación
La personalidad, los intereses y los valores son la base para la elección de una ocupación. Otros factores que pueden
influir en la elección son el desplazamiento del hogar, la suerte y el género. También el lugar de residencia que ayuda a elegir
entre las opciones profesionales de dos modos. Primero, el tipo de industrias locales determina el tipo de trabajo que hay
disponible. Segundo, los adultos de la comunidad proporcionan los modelos de rol que conducen a los jóvenes a diversos
trabajos.
Según la teoría de John Hollands sobre la elección de la ocupación y carrera, las diferencias entre las personalidades son
cruciales, en ella los seis problemas básicos están correlacionados con las opciones ocupacionales. La gente que muestra temas
básicos (realista, investigador, artístico, social, convencional y de empresa) se ven atraídas por ocupaciones que son compatibles
con estos temas. Cuando la ocupación y la personalidad encajan, la persona suele estar satisfecha, sigue con su trabajo y
asciende en su carrera.

 Las diferencias de género en el mundo laboral


El género es un accidente del nacimiento que tiene efectos de largo alcance en la posibilidad de poder acceder a trabajos y
carreras. A medida que se han ido cambiando los roles de la mujer, el patrón de su participación en el mundo se ha ido
pareciendo al del hombre.
o Las diferencias de género en los patrones de trabajo
Los primeros años laborales son bastantes similares para ambos sexos. Muchos hombres y mujeres que permaneces
soltero suelen tener vidas laborales ordenadas. La mayoría de los hombres cambian de profesión al menos una vez en su vida
laboral. Cuando los solteros de ambos sexos terminan sus estudios universitarios, aceptan puestos que les sirvan de trampolín
para luego establecerse en el campo elegido. Entre los 25 y los 35 años es cuando se van asentando en sus profesiones. Hacia los
35 años se dedican a consolidar sus carreras con tanto tesón que algunos investigadores creen que en la teoría de Erikson
debería haber una etapa de consolidación de la carrera, entre la de la intimidad y la de generatividad.
Las interrupciones en el empleo hacen que la mujer pierda su curso en la profesión y en parte son la causa de que las
mujeres que trabajan a tiempo completo ganen menos que los hombres. Otro factor que contribuye a la diferencia de los
ingresos es la conformidad de las mujeres a aceptar puestos mal pagados que encajan fácilmente con otros aspectos de su vida.
o Las madres con empleo y su moral
Las madres cargan con mayor responsabilidad de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Generalmente, la mayor
parte de las madres trabajadoras tienen una moral relativamente alta. Dan menos muestras de depresión, menos síntomas
psicológicos y signos de estrés que las madres amas de casa. La depresión se ensaña más entre las que están en casa cuando en
realidad preferirían estar trabajando. El empleo proporciona autoestima, dándoles un sentido de estar haciendo algo útil, un
estímulo para superar retos y la oportunidad de estar en compañía de otros adultos.
Muchas madres se preocupan por no tener bastante tiempo, por temor a que sus hijos sientan que no pueden
prestarles la suficiente atención y por encontrar a alguien que les pueda cuidar adecuadamente.

DESARROLLO INTELECTUAL EN LA JUVENTUD Y MEDIANA EDAD (CAPÍTULO 17)


 LA INTELIGENCIA
Los psicólogos creen que la mejor manera de medir la inteligencia es observar cómo la gente realiza las tareas sencillas que
requieren memorización, calculo, comprensión y resolución de problemas. La capacidad para hacer planes, tomar decisiones y
corregirlas es un buen modo de valorarla.

4
Algunos han apuntado a la agilidad mental y la rapidez con la que una persona responde a un problema o situación. Otros
confían en las habilidades académicas y logro educacional. Algunos han empleado las puntuaciones de los test. Y otros creen
que la habilidad para razonar en las situaciones prácticas es distintiva.
o La inteligencia psicométrica
El enfoque psicométrico sigue los cambios a lo largo del ciclo de vida midiendo el rendimiento de los adultos con test
estándar. Se espera mostrar los cambios relacionados con la edad en varios aspectos de la misma.
Hay muchos factores que hacen que los test de CI no sean muy eficientes para medirla. La mayor parte de los test han
sido adaptados para los jóvenes y pueden no ser relevantes para adultos. Los temas de los test mentales necesitan el tipo de
razonamiento que se valora en clase. Cada tarea se define claramente, incluye toda información necesaria para la resolución,
solo tiene una respuesta correcta y un método para resolverla. El CI indica solo una porción de las competencias intelectuales
que son importantes en el mundo del adulto.
o La inteligencia práctica
Bajo los aspectos básicos de la inteligencia se encuentra la visión de que el desarrollo es un proceso activo de adaptación al
entorno que dura toda la vida. Ya que el desarrollo tiene lugar en un contexto social, la inteligencia se estudia mejor dentro del
contexto en el cual se utiliza. La forma adecuada de medir la inteligencia del adulto es a través de la habilidad de las personas
para resolver las exigencias de las tareas de la vida cotidiana. El conocimiento general acumulado, la experiencia y la maestría de
un individuo en varios campos afectan el modo en que las personas piensan y realizan tareas.
o El modelo de proceso dual de la inteligencia
Aunque los test psicométricos no sean la mejor forma de medir la inteligencia en la etapa adulta, nos ofrecen una
medida comparativa de rendimiento de las habilidades intelectuales básicas cuando están fuera de contexto. No existe relación
entre la habilidad de una persona para tomar decisiones inteligentes y sus puntuaciones en los test formales de aritmética.
En el modelo de proceso dual, el funcionamiento de la inteligencia consiste en la mecánica y la pragmática. La
mecánica incluye las operaciones básicas del pensamiento utilizado en el procesamiento de la información y en la resolución de
problemas. Llegan a su máximo desarrollo hacia finales de la adolescencia y permaneces relativamente estable. Esta se mide en
escalas de actuación de los test de CI y en otros test de inteligencia fluida. La pragmática incluye todos los procedimientos que
relacionan al conocimiento almacenado, la pericia y las habilidades cognitivas básicas de la vida cotidiana. La pragmática
comprende dos partes de la teoría triarquica: los metacomponentes de las subteorías componencial y la experimental. Estas
continúan desarrollándose durante la etapa adulta, a medida que se elabora, mantiene y transforma el conocimiento. La
pragmática de la inteligencia aporta a la inteligencia cristalizada metacognición, pericia y el tipo de conocimiento interpretativo
que denominamos sabiduría. Las escalas verbales de los test de CI o de la inteligencia cristalizada miden algunos (no todos) los
aspectos de la pragmática.

 ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL


Durante la niñez, la inteligencia cambia rápidamente. A medida que los niños adquieren experiencia y habilidades para pensar,
su comprensión del mundo y sus medios se amplían y se vuelven más sofisticados. Los cambios cognitivos en los adultos se
desarrollan lentamente y son menos predecibles.
o Ampliación de la teoría de Piaget
Piaget consideraba las operaciones formales como la cumbre de la inteligencia. La situación cambio con el despertad
del interés en el desarrollo a lo largo de la vida. El pensamiento formal es consciente, lógico, abstracto y se supone que muestra
pocos rasgos de emoción, intuición o imaginación. Según Gisela Labouvie-Vief, el pensamiento formal conduce a la rigidez y la
incapacidad para hacer frente al cambio y la novedad. Cree que durante la mediana edad comienza un pensamiento más
complejo, el pensamiento posformal. Las experiencias de la vida y un entorno social cada vez más complicado llevan a los
adultos a integrar el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico. Este pensamiento es menos literal y más
interpretativo. El posformal implica la aplicación de operaciones a sistemas diferentes y sus interrelaciones.
El pensamiento posformal tiene tres características básicas: relativismo, contradicción y síntesis. El razonador
posformal se da cuenta de que el conocimiento es relativo. La verdad absoluta esta fuera de alcance. El razonador posformal se
da cuenta que la contradicción es un aspecto básico de la realidad. La gente posee características contradictorias. El razonador
posformal sintetiza los pensamientos contradictorios, las emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio. Pueden
integrar.

5
Debido a que el pensamiento formal se estimula a través de preguntas, dudas y contradicciones y puesto a que implica
la síntesis de contradicciones, muchos teóricos se refieren a la etapa de pensamiento posformal como la de operaciones
dialécticas. Implica una dialéctica continua, en la que cada idea interactúa con su opuesta para formar una síntesis a un nuevo y
más elevado nivel.
No es una etapa separada que requiere una reorganización de pensamiento, sino un estilo de pensamiento que aparece
en la etapa adulta. Los adultos experimentados ven varias perspectivas como válidas y únicas.

 ETAPAS DE LA COGNICION DEL ADULTOS


Warner Schaie desarrollo una teoría de etapas para la inteligencia del adulto que relaciona la cognición con las tareas del
desarrollo. Su enfoque es compatible con el de Erikson.
Los cambios cognitivos que tienen lugar antes de la etapa adulta reflejan formas cada vez más eficientes de adquirir nueva
información; los cambios durante la etapa adulta reflejan distintas formas de emplear información. Por esta razón, se sitúa a la
niñez y adolescencia en la misma etapa: la etapa adquisitiva. Los jóvenes aprenden nuevas habilidades y adquieren
conocimientos para usarlos en el futuro. Adquieren conocimiento sin saber si este les va a ser útil. La pregunta motivante es
¿qué debo saber?
Durante las tres etapas de Schaie propuestas para los jóvenes y las personas de mediana edad la pregunta es ¿Cómo debo
usar lo que sé? En la juventud se encuentra la etapa de logros. Llega el momento de aplicar el conocimiento en lo laboral,
universitario, personal y en sus aficiones.
La etapa de logros prepara a los jóvenes a las etapas cognitivas de la mediana edad: la etapa responsable y la etapa
ejecutiva. Estas requieren aplicar la inteligencia de una forma socialmente responsable. La etapa responsable es la primera, las
personas se dedican a los problemas prácticos de la vida y sus obligaciones con los miembros de la familia y sus compañeros de
trabajo. En la etapa ejecutiva, la responsabilidad pasa de la familia inmediata de una persona y los compañeros de trabajo a la
sociedad.
En la mediana edad se atraviesa la etapa reintegrativa. La pregunta motivante es ¿Qué debo saber? En vez de abarcar
problemas ocupacionales, asuntos familiares, de la comunidad o la nación, los adultos mayores se centran en una sola área.
El paso de una etapa a otra está determinado por la edad y por las tareas del desarrollo.

 ¿Cambia la inteligencia con la edad?


Las funciones cognitivas entran en declive de modo inevitable. Las puntuaciones de los test CI descienden con la edad, sin
embargo la experiencia parece contradecir este panorama. Existe funcionando a un alto nivel una vez que sus procesos mentales
han empezado a disminuir.

 ANALISIS DEL DECLIVE


Solo las puntuaciones de los CI probablemente no sean de utilidad para medir la inteligencia de los adultos. El retrato que
aparece del test de rendimiento indica que el declive puede ser limitado a habilidades específicas y eso es menos grave de lo
que indicarán las puntuaciones.

o Estudios transversales
Muestran de forma coherente un auge en muchas habilidades a principios de la mediana edad, nivel que dura hasta
finales de los 50 o principios de los 60, seguimos de un declive gradual que se acelera después de los 70. Las puntuaciones en la
escala verbal, que mide la inteligencia cristalizada, continúan aumentando hasta la mitad de los 60. El declive parece
concentrarse en la escala de rendimiento que mide la inteligencia fluida, en la que las puntuaciones suelen mantenerse estables
durante la mediana edad y luego descienden durante el resto del ciclo de vida. Este patrón, es conocido como el patrón clásico
de envejecimiento, parece universal.
En los test de inteligencia, los adultos, lo hacen peor en el área de lo abstracto, el razonamiento no verbal, la resolución
de problemas y en las tareas que requieren tratar con información nueva. Según John Horn, los adultos encuentran más difícil
organizar la información cuando aparece un problema nuevo. Les resulta difícil mantener la atención en el asunto que se tiene
entre manos y formar expectativas respecto al mismo.

6
El declive de la inteligencia fluida es poco probable que ocasione perjuicios a los adultos puesto que su pérdida está
compensada por un aumento en la inteligencia cristalizada. Respecto a las habilidades específicas, los adultos a principios de los
60 lo hacen mejor que los de 20, 30, 40 en los test de vocabulario, los que requieren entender analogías y los de pensamiento
divergente.
o Estudios longitudinales
Nos permiten examinar los cambios en los individuos y nos ayudan a corregir cualquier distorsión debida a los efectos
de la cohorte. Los efectos de la cohorte reflejan una mejora en la salud y la educación en las generaciones posteriores, así como
un mayor enfoque en las habilidades cognitivas en la mayoría de las ocupaciones.
En estudios en California, se mostró que la mayoría de los adultos de mediana edad mostraba un pequeño aumento en
los CI con respecto a los jóvenes de 18 años. Sin embargo algunos individuos mostraron grandes aumentos o pérdidas en los CI.
Cuando se les volvió a hacer el test 12 años después las puntuaciones del grupo en general continuaron mejorando hasta los 54
años, reflejando su mayor cantidad de conocimiento y experiencia. Después continuaron mejorando en los test orales pero
descendieron en los de rendimiento que dependían de la velocidad. Las puntuaciones mejoraban en los temas que los adultos
trataban a menudo, pero disminuían en los temas que no formaban parte de su vida.
Se hicieron estudios en Berkeley entre 74 y 84 años, en donde el 62% no dio muestras de un declive en las habilidades
orales y el 44% no mostro descenso alguno. Sin embargo, el declive en los test de rendimiento fue general,
Warner Schaie demostró que entre los 46 y los 60 años el declive ascendió solo 3 puntos de CI. Pocos individuos
mostraban declives en todos los subtest, que incluían significado verbal, orientación espacial, razonamiento inductivo, numérico,
fluidez de palabra. A los 60, el 75% de los adultos no dieron muestras de declive al menos en cuatro de los cinco subtest de CI, y
a los 81. Más del 50% todavía no demostraba al menos en cuatro de los subtest.
La sociedad en si misma puede jugar un rol importante en el declive cognitivo relacionado con la edad. Cada cultura
tiene sus propias expectativas sobre las actividades y el poder que son apropiados para los distintos grupos de edad. En esta
cultura se espera que los adultos más mayores no tengan poder y sean lentos pensando.

o Perdida terminal
La conexión entre salud y los CI se reflejan en la perdida terminal, descenso critico de las puntuaciones que aparece
poco antes de la muerte. El descenso no está relacionado con la edad sino que lo está con la mortalidad (distancia hasta la
muerte). Es el resultado del deterioro físico. La pérdida terminal más clara en las habilidades de información verbal, otros en
rendimientos y otros en ambas. Según Schaie, la pérdida aparece en cuatro subtest: significado de las palabras, fluidez oral,
números y orientación espacial. La inteligencia fluida normalmente desciende con la edad.

 La razón de la continuidad de un alto rendimiento


Aunque las puntuaciones en los test CI decrecen con la edad, el rendimiento en la vida no parece verse afectado. Timothy
Salthouse existen cuatro posibles razones. Primero, los test de CI y las actividades implicadas en los trabajos y la vida diaria
pueden depender de diferentes tipos de cognición. Segundo, los adultos de mediana edad y las personas mayores con mucho
éxito puede que no sean representativos de sus grupos de edad. Otra explicación, es que el perjuicio cognitivo es selectivo, es
decir, el deterioro está presente a ese nivel, pero las habilidades requeridas para su buen funcionamiento en sus profesiones se
han escapado del mismo. Tercero, la competencia en la vida del adulto depende más de los niveles bajos de funcionamiento
cognitivo que la competencia medida en los test de CI, por lo que se emplean diferentes estándares de evaluación. Cuarto, los
adultos mayores con éxito tienen altos niveles de maestría, lo que les hace muy competentes, mientras que los test de CI miden
en rendimiento en las situaciones nuevas que se encuentran fuera del contexto de la vida cotidiana.
Las personas extraen las habilidades de procesamiento incluidas en la mecánica (atención, velocidad perceptual, memoria,
razonamiento) cuando se encuentran con nuevas tareas. A medida que dominan diversas destrezas, recurren más a la
pragmática de la inteligencia, que incluye la inteligencia cristalizada, maestría y conocimiento de las habilidades (estos parecen
no disminuir con la edad)
Otro factor que afecta a la inteligencia de los adultos es lo que Paul Baltes llama optimización selectiva con compensación.
Ve el desarrollo intelectual durante la última mitad de la vida como una expresión conjunta de ganancia (crecimiento) y perdida
(declive). A medida que aparecen las bases biológicas de perdidas, los adultos vuelven a enfocar sus habilidades en unas pocas
tareas, reforzando antiguas destrezas importantes y desarrollando otras nuevas.

7
 Aspecto del cambio intelectual
El desarrollo intelectual a lo largo de esta etapa parece seguir tres principios básicos. 1) La mecánica básica decrece con la
edad, pero las funciones o habilidades bien practicadas o se estabilizan y mejoran. 2) El rendimiento de los adultos mayores
mejoran cuando tienen interés, ponen esfuerzo o están muy motivados, indicando que tienen una capacidad de reserva que a
menudo fracasan en utilizar. 3) Debido a la optimización selectiva, las perdidas en el rendimiento suelen ser localizadas y mucho
más pequeñas que las medidas de los test nos darían a entender. El funcionamiento intelectual del adulto parece depender de
tras principios: práctica, motivación y maestría.
Los test se enfocan en los procesos cognitivos básicos que minimizan la contribución del conocimiento y la experiencia.
Cuatro concepciones de Roger Dixon y Paul Baltes, proponen que la inteligencia del adulto está compuesta por muchas
habilidades mentales separadas, por lo tanto la inteligencia es multidimensional. Cada una puede poseer su propia estructura
diferente de las demás, función y posibilidad de cambio. También pueden seguir su propio patrón de desarrollo
independientemente, algunas habilidades aumentan, disminuyen o se quedan igual, es multidireccional. El patrón del proceso
evolutivo difiere de un individuo a otro, se caracteriza por la variabilidad interindividual. Por último, la inteligencia se
caracteriza por la plasticidad interindividual ya que las personas son adaptables para adquirir nueva información a lo largo de la
vida, desarrollar nuevas estrategias y perfeccionar las antiguas.
 ¿De qué modo afectan la salud y el estilo de vida a la cognición?
De acuerdo con los factores que afectan la cognición durante la etapa adulta, vimos que la educación parece ser uno de los
factores, la personalidad, el estilo de vida y las enfermedades crónicas parecen ser otros
¿Cómo afecta la personalidad en el modo de pensar? Por ej.: el estrés. Las personas que son competitivas se vuelven
hostiles cuando se frustran y se comportan como si siempre estuvieran haciendo tareas contrarreloj (Tipo A). Otros son
relajados, sin presión (Tipo B). Los tipo A son muy productivos y tienen un rendimiento extraordinario con respecto a los
relajados del Tipo B. Sin embargo, en las situaciones de mucho estrés, las personas de tipo A parecen tener una mayor necesidad
de mantener el control y esto les puede llevar a tener problemas.
El estilo de vida puede predecir el curso de los CI en la tercera edad. Schaie descubrió que las personas de mediana edad
cuyas vidas tienen muchos estímulos ambientales, suelen retener las habilidades intelectuales durante la tercera edad. La
inteligencia puede empezar a declinar cuando los adultos se retiran de la participación en la vida social y económica de la
sociedad. Schaie noto que los grandes declives de los CI estaban asociados a la pobreza, el aislamiento social, la viudez o el
divorcio y con el haber dejado de trabajar.
El ejercicio parece potenciar la salud mental, incluso en jóvenes. El tiempo de reacción de los jóvenes adultos que no están
en forma se parece a los adultos mayores. El ejercicio regular parece aliviar la ansiedad y tensión. También baja la presión
sanguínea y mejora la condición del sistema circulatoria. Reduce el nivel de colesterol y provoca un aumento en el número de
células rojas de la sangre y mejora la condición de los vasos sanguíneos alrededor del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares se relacionan negativamente con los test de inteligencia fluida, con la capacidad para
solventar problemas que requieren de razonamiento formal.
La educación y un estilo de vida muy activo parecen ser la mejor defensa contra el declive de la inteligencia. Quizás la actual
popularidad de los programas de educación física y el mayor número de inscripciones en programas de estudios para adultos
aumentaran la proporción de personas de tercera edad con CI estables.

 LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE ADULTO


En un estudio, los adultos enfatizaban su deseo de encontrar un trabajo, obtener una cultura general y más ingresos. Los
adultos mayores tenían como objetivo contribuir a la sociedad.
Sherry Willis ha sugerido cuatro grandes objetivos que están relacionados con el desarrollo ocupacional y personal: 1)
Prepararse para una segunda carrera. Adultos entre 40 y 50 años han tenido trabajos que les han permitido jubilarse antes o
están quemados de sus trabajos anteriores. 2) Combatir la obsolescencia tecnológica y sociocultural. 3) Generar roles
satisfactorios en la jubilación. La meta de los individuos seria la satisfacción personal, para su tiempo de ocio. 4) Poder
comprender los cambios psicológicos y biológicos que atraviesan las personas en la edad adulta los cuales les llaman mucho la
atención.
o Analfabetismo funcional

8
Son personas que carecen de habilidades de escritura y lectura básicas para un rendimiento productivo en la sociedad
americana.

ETAPA ADULTA (CAPITULO 18)


 Cambios físicos:
En la mediana edad las personas empiezan a notar cambios obvios en el aspecto y funcionamiento de sus cuerpos. Sin
embargo, la imagen corporal parece permanecer estable. Las personas mayores a los 45 años parecen tener casi tanta
satisfacción general con sus cuerpos como los que tienen menor edad. Las mujeres suelen estar preocupadas por su cara,
arrugas, etc. Los hombres por lo general están menos preocupados acerca de su aspecto.
 Cambios funcionales:
En los adultos de mediana edad, sus músculos ya no tienen tanta fuerza o rapidez, la masa muscular empieza a encogerse a
partir de los 40. El encogimiento muscular va acompañado de un aumento de grasa. Las personas de mediana edad evitan
trabajo que requieran velocidad y buscan ocupaciones en las que puedan seguir su propio ritmo.
Las personas de mediana edad se preocupan por su salud ya que comienzan a incidir las enfermedades crónicas, como
exceso de peso, hipertensión, artritis, diabetes. También el índice de mortalidad sube y se acelera al llegar a los 60. Otros
cambios se deben a los excesos (alcohol, tabaco, drogas), o al abandono.
Las personas, al establecer buenos hábitos de salud, pueden disminuir su susceptibilidad a los cambios físicos que
generalmente se consideran inevitables en la mediana edad.

 TEORIAS Y TEMAS DE LA MEDIANA EDAD


Ser de mediana edad implica pertenecer al grupo que dirige la sociedad, el que está al mando y tiene la responsabilidad.
Estos años se caracterizan por la preocupación en expandir y evaluar la propia adultez y a veces por comenzar una nueva vida.
o La teoría psicosocial de Erikson
Según Erikson, en la mediana edad se debe enfrentarse a una lucha entre la generatividad y la tendencia a estancarse y
encerrarse en sí mismo. La generatividad supone una preocupación por las generaciones futuras. Erikson propuso que podía
expresarse a través de la creatividad y productividad. La generatividad es el poder que impera en las organizaciones humanas.
Las mujeres y hombres que las expresan incluyen la capacidad de empatía y la voluntad de aceptar responsabilidad en lugar de
otros.
o Las etapas de Levinson
Los años entre los 40 y 45 servían de transición a la mediana edad. Estos solían reevaluar sus vidas y llegar a la
conclusión de que sus sueños de juventud estaban fuera de su alcanza. Es un momento de turbulencias. Levinson decía que el
tema centra en este momento era descubrir “lo que querían realmente”
Ya metidos en el periodo de transición, empezaban a construir sus vidas en base a nuevas opciones. Los que tenían
éxito hallaban una vida productiva y más satisfactoria que antes. Los que no habían podido resolver las tareas de transición de la
mitad de la vida pasaban el resto de la etapa de los 40 en un periodo de estancamiento y declive. Cuando empezaban la
transición de los 50, los que habían escapado de los principales cambios de la etapa anterior, se encontraban a menudo dentro
del desorden. Llega el momento de luchar con el desajuste entre sus metas y los senderos que habían tomado sus vidas. Hacia la
mitad de los 50 se hallaban en el periodo que Levinson llama la culminación de la mediana edad. Se establecían en su vida y
muchos experimentaban el resto de la década como una etapa de gran plenitud. A los 60 empezaba la transición a la tercera
edad, otros cinco años de autoevaluación cuando las opciones de los hombres definirían la forma que adoptarían los restantes
años.
o Las transformaciones de Gould
Las transformaciones de la mediana edad descritas por Roger Gould son similares a las de Levinson. Solo que Gould
considero que la transición a la mitad de la vida tenía lugar antes, hacia los 35 años y que duraba hasta que los hombres y
mujeres cumplían los 43 años. Tras estas trasformaciones, las personas de ambos sexos les parecía que el resto de los 40 era una
etapa de mayor estabilidad y satisfacción. Muchas eran más realistas sobre sus metas y tendían a reconocer que “intento estar
satisfecho con lo que tengo y no pensar tanto en lo que probablemente no podré conseguir”

9
Al llegar a los 50, las personas eran más conscientes de la muerte y sentían que se les acababa el tiempo. Las relaciones
personales que les preocupaban a los 40, en esos momentos eran especialmente relevantes. La gente mostraba mayor
aceptación de sí mismos y muchos expresaban la generatividad participando activamente en su comunidad.
o El concepto de mediana edad de Jung
Carl Jung baso su teoría de la etapa adulta en la perspectiva psicoanalítica del desarrollo humano. Jung vio el desarrollo
del adulto como un proceso caracterizado por el crecimiento y el cambio, en el que las personas son guiadas por sus metas para
el futuro, así como sus experiencias pasadas. Tal autoactualización requiere que las personas desarrollen todas las partes de su
personalidad y luego las unan en un yo equilibrado e integrado.
Mientras las personas se acercan a la mediana edad, pueden sentir que sus vidas ya se han gastado, aunque pronto,
aspectos de la personalidad que habían permanecido encerrados y empiezan a reafirmarse. En algunas personas hay cambios
graduales de la personalidad, en otras, van a apareciendo nuevos intereses e inclinaciones. Algunas personas parecen sentirse
amenazadas por el cambio y se vuelven rígidos e intolerantes. En la mitad de la vida se encuentran la femineidad de los hombres
y la masculinidad de las mujeres.
o El imperativo de la paternidad de Gutmann
David Gutmann recoge la idea de Jung de los potenciales no expresados de los géneros que se reafirman en la mediana edad.
Una vez ha pasado la emergencia crónica de la maternidad, las mujeres se vuelven más agresivas, menos filiales y más ejecutivas
o políticas. Los hombres están menos interesados en sus profesiones y buscan más la compañía y el gozo sensual. Se vuelven
más pendientes de sus mujeres. Gutmann ve a este cambio como evolutivo, predecible y un signo positivo de crecimiento.

 TEMAS EN LAS TEORIAS DE LA MEDIANA EDAD


Hay dos controversias sobre la personalidad de la mediana edad:
o La continuidad frente al cambio
Cuando llegamos a la mediana edad, nuestras personalidades han cambiado mucho desde la adolescencia. La
discrepancia estaba en la visión de que estas personas en la mitad de la vida tenían de sus yoes de juventud. Los adultos se
daban cuenta que habían cambiado.
La controversia se centra en que cantidad de cambio es probable y si las experiencias evolutivas predecibles cambian a
las personas del modo esperado. Los rasgos principales de la personalidad suelen permanecer estables a lo largo de la edad
adulta (Ej.: los adolescentes impulsivos se convierten en adultos impulsivos.)
Parece que la personalidad se mantiene relativamente estable mientras la vida de una persona no cambie de algún
modo radical. La personalidad se desarrolla a medida que una persona, con todas sus predisposiciones, interactúa con los
acontecimientos pueden ser bien tareas comunes o individuales. La relativa estabilidad de la personalidad puede reflejar
básicamente la situación psicosocial de la misma.
o La crisis de la mitad de la vida
Según Levinson y Gould, la transición a la mediana edad va casi invariablemente acompañada de la crisis de la mitad de
vida – un estado de sufrimiento físico y psicológico- que surge cuando las tareas del desarrollo amenazan con desbordar los
recursos internos y sistema de apoyo social de una persona.
Algunas personas pasan crisis durante los 40, pero no más que las que tienen 20, 30, 50, 60 años. La mitad de vida es
con frecuencia es el periodo más satisfactorio y gratificante de la vida y otro cree que la crisis de la mitad de la vida es una
ficción útil que supone un recurso al que achacar cualquier cambio que tenga en los 40 y a principios de los 50.
Hay dos factores que parecen ser los responsables de nuestra capacidad para hacer frente a acontecimientos esperados. 1)
Debido a que los esperamos, podemos prepararnos con tiempo. 2) Puesto que nuestros compañeros atraviesan las mismas
transiciones, obtenemos de ellos el apoyo social y tenemos la sensación de que estamos todos en el mismo barco. Es lo
inesperado o lo esperado pero que llega antes de hora y en el momento incorrecto lo que puede precipitarnos a la crisis. Sin
embargo, los cambios inesperados en la mitad de la vida no siempre son malos, incluso pueden conducir a un crecimiento.

 CONCEPTO DE YO Y AUTOESTIMA
El estrés inevitable de los cambios de la mediana edad, pero como argumenta Richard Lazarus, el estrés en sí mismo no
produce baja autoestima, socava el concepto de yo y destruye el sentido de autoeficacia. El sentido de yo sigue firme cuando las

10
personas que padecen estrés pueden aliviarlo o soportarlo, conservan un sentido de valía personal ante la derrota, mantienen
buenas relaciones con los amigos y la familia y hacen frente a cualquier reto relacionado con el mismo.
Una vez alcanzada la mediana edad, la mayoría de los adultos se sienten mejor consigo mismo que en la juventud. A medida
que los hombres atraviesan la mediana edad, tienden a utilizar la estrategias más maduras para solventar los problemas
personales y a asumir más responsabilidad que cuando eran adolescentes. También dan muestras de más realismo sobre sus
puntos fuertes y débiles, y cuando están ante un problema, tratan de resolverlo, ya sea con una acción constructiva, con la
ayuda de apoyo social o a través de la confrontación directa con el mismo. Las mujeres se vuelven más decididas y seguras de sí
mismas y responsables; por lo tanto, el sentido de autoestima tienda a aumentar durante la mediana edad.

 TRABAJO
El lugar que tiene el trabajo en la vida de muchas personas sufre un giro decisivo en la mediana edad. La ocupación continúa
siendo importante, pero la actitud hacia el mismo puede que cambie.

o Trabajo de los hombres


Para la mayor parte de los hombres el trabajo ya no ocupa el puesto principal que ocupaba cuando tenían 30 años. El
trabajo todavía es importante a nivel vital, pero ya han llegado tan alto como podían esperar. El trabajo parece ser gratificante.
El cambio puede observase hacia los 45 años, cuando la mayoría de los hombres empiezan a trabajar menos horas.
La ocupación esta tan vinculada al sentido de yo entre los hombres de 50 años que varios atributos de la personalidad
pueden clasificarse por el nivel profesional. La pérdida del trabajo o descenso en la categoría laboral podían conducir a
depresiones profundas
o Trabajo de las mujeres
El modo en que se desarrollan las carreras de las mujeres durante la mediana edad depende en gran medida del estado
financiero de la familia, el apoyo del esposo y las dificultades familiares.
Las mujeres casadas se relacionan con el trabajo de un modo distinto que los hombres o las mujeres solteras. Cuando
los hombres se desvinculan más de sus ocupaciones, muchas mujeres o se implican más o realizan su primer intento en el
mundo del trabajo. Su espontaneidad y frescura al introducirse en este mundo puede explicar la razón de que muchas mujeres
de mediana edad parezcan más entusiasmadas con su trabajo que los hombres. Las nuevas trabajadoras pueden hallar
satisfacción básicamente en los aspectos sociales del trabajo, la oportunidad de trabajar por ellas mismas, el sentirse
competentes y que han conseguido cosas y la felicidad de tener un trabajo que cuadra con sus intereses y habilidades. Este
nuevo compromiso llena el vacío de la partida de los hijos y aporta entusiasmo en sus vidas.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: VIVIR SATISFACTORIAMENTE (CAPITULO 20)


 Trabajo y jubilación
Esta transición es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés. Puede suponer la pérdida de
ingresos, la identidad profesional, el estatus social, los compañeros y la estructura cotidiana del tiempo y las actividades.
La decisión de jubilares son varios y no todos están bajo el control de los trabajadores.
o Jubilación temprana
Un factor principal es la disponibilidad de las pensiones de la Seguridad Social a los 62 años o incluso antes si se tiene un
plan de jubilación privado. Cuando los trabajadores eligen jubilarse antes de los 65, su salud, el dinero y la disponibilidad de
empleo son los factores más importantes a la hora de tomar la decisión. La seguridad social hace posible que abandonen su
puesto de trabajo, y éste les supone tal carga que están dispuestos a aceptar unos ingresos reducidos y a menudo inadecuados.
Otro grupo de jubilados disfruta de buena salud, no tienen preocupaciones económicas y su actitud hacia la jubilación es
positiva.
Un tercer grupo ha abandonado sus puestos a la fuerza. Han perdido sus puestos y no pueden encontrar otros. Cuando
dejan de cobrar el desempleo, se desmoralizan y piden la jubilación.
o Jubilación en su momento
La salud era el primordial factor en su decisión de jubilarse en su momento, estos pueden exagerar retrospectivamente
la influencia de la misma cuando recuerdan su decisión. La mala salud es una razón socialmente aceptable para jubilarse y
11
elimina la idea de que el trabajador ha sido rechazado por su empresa. Una investigación demostró que no había conexión entre
el estado de salud y la jubilación en el momento en que los trabajadores dejaban su puesto.
o Jubilación tardía
La mayoría de los trabajadores son profesionales de clase media o personas que tienen su propio negocio. El resto siguen
haciéndolo porque no pueden vivir con el dinero de la jubilación.
 La naturaleza de la jubilación
Primero, está la fase de prejubilación, en la que las personas empiezan a separarse emocionalmente de sus trabajos y
pueden fantasear sobre su vida de jubilados. En segundo lugar, la fase de luna de miel, empieza cuando los trabajadores dejan
su trabajo y tratan de vivir sus fantasías de jubilación, una vida de ocio que es como una larga vacación.
Finalmente, la luna de miel acaba, Aquellos cuyas fantasías no eran realistas pasaban a la fase de desencanto. Se sentían
vacíos y apagados e incluso podían llegar a la depresión. A medida que los jubilados desencantados abandonaban sus fantasías y
buscaban opciones realistas que ofrecían niveles moderados de satisfacción, llagaban a la fase de reorientación (2do. año). Por
ultimo llega la fase de finalización. Salen del papel de jubilado, algunos vuelven al trabajo, la mayoría termina con ese rol
cuando se vuelven frágiles y enfermos; ya no pueden cuidar de sí mismos y asumen el papel de enfermos e incapacitados.
Una clave para sopesar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si la experiencia aporta algún elemento
nuevo a la vida. Los que se jubilan para entrar en una nueva vida es fácil que la encuentren más satisfactoria que los que se
jubilan del trabajo.

DULCEY-RUIZ – PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL: HACIA UNA VISION COMPREHENSIVA DE LA VIDA HUMANA

La psicología del ciclo vital, es más amplia que la psicología del desarrollo. Coherente con una visión integral del curso del
ciclo vital esta psicología enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios permanentes, la multidimensionalidad, la plasticidad, la
importancia del contexto y la historia. Se refiere al proceso de envejecimiento, a la adultez, la vejez y la muerte en el marco del
ciclo vital. Enfatiza las posibilidades relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría.
Riegel plantea que la historia de la psicología del desarrollo hace parte de la historia de la psicología del envejecimiento y de
la vejez.

 EL CONTEXTO
o La Ecología del Desarrollo
Bronfenbrenner se refiere a la ecología del desarrollo humano en donde esta perspectiva incluye indicadores de estilos y
condiciones de vida en términos de espacios donde se desarrolla la actividad humana; modalidades de dicha actividad y formas
de interacción. Acá encontramos: Microsistema (el ambiente más cercano. Por ej.: familia, trabajo, colegio); Mesosistema
(interacción entre microsistemas); Exosistema (circunstancias sociales, políticas, culturales, científicas y económicas);
Macrosistema (elementos simbólicos de las culturas, como creencias y representaciones sociales); Cronosistema (transcurso del
tiempo, hechos históricos y biográficos)
o Transformaciones en distintos entornos o sistemas
 Avances en la neurociencias, la genética, la biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías
comunicacionales.
 Cambios demográficos sin precedentes
 Incremento en la expectativa de vida al nacer
 Cambios en la percepción de la vejez
 Incremento en el poder de las generaciones más viejas
 Remplazo de la seguridad social por programas de seguridad financiera a cargo del propio individuo
 Integración, a lo largo de toda la vida, del trabajo, el aprendizaje y el ocio
 Desmitificación de la muerte y del morir
 Transformación del mercadeo
 Desarrollo de crisis potenciales relacionadas con el control de los recursos

12
 Incremento de la pobreza en generaciones de adultos radicales relacionados con la biotecnología en
lo que se refiere a la vida humana, el envejecimiento y las enfermedades
 Cuestionamientos éticos
Lehr conceptualiza que el acelerado envejecimiento poblacional, conlleva nuevas miradas sobre estilos y condiciones de
vida, de modo que el mantenerse con bienestar se convierte en un objetivo y en una tarea individual y social de primer orden.
Moragas decía “el envejecimiento de la población con independencia, autonomía y alta calidad de vida, puede ser una
innovación del tercer milenio”
En relación con la familia, Dychtwald se refiere al paso de los grupos de padres e hijos (familia nuclear) a grupos en los
cuales se integran personas de varias familias (multigeneracionales). Esto es cada vez más frecuente. También los lazos de
sangre serán menos importantes, prevaleciendo las “familias por elección”

 LA PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL


La perspectiva del ciclo vital se convierte en un marco de referencia de tipo contextual y dialectico, que considera la
totalidad de la vida como una continuidad con cambios, destacando parámetros históricos, socioculturales, contextuales y de
acontecer cotidiano e individual. Es un intento para superar la dicotomía crecimiento-declinación.

 POSTULADOS SOBRE LA PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL


o El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo
La complejidad del envejecimiento difiere en las distintas especies, individuos y épocas de la vida; y las formas de envejecer son
tantas como individuos existen. Pedersen afirma: las personas se vuelven más diferentes con la edad, debido a razones
genéticas y del ambiente.

o Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento


El desarrollo y el envejecimiento no son solo biológicos sino, también culturales. Se enrienden como procesos
simultáneos y permanentes durante la vida, en los cuales se conjugan ganancias y pérdidas, así como múltiples influencias y
orientaciones.
o Irrelevancia (relatividad) de la edad cronológica
Como afirma Neugarten, la importancia de la edad cronológica es relativa, ya que no es un factor causal, explicativo o
descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana. Los hitos culturales y biológicos son cada vez más inexactos e
inesperados.
o Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez
Lehr recuerda como las expectativas de otros influyen en el concepto que cada persona tiene de sí misma.
Thomae señala que los problemas asociados con la vejez empiezan cuando se comienza a etiquetar a las personas como
“de edad madura” o como “trabajador retirado”. Es la percepción de las situaciones lo que lleva a las personas a comportarse
como lo hacen.
o Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad.
Ello implica que muy diferentes factores y sistemas se conjugan e interactúan en disimiles direcciones, en la
construcción de la vida de cada persona. De esta forma cada vida individual implica continuidad y discontinuidad o rupturas. Con
respecto a la plasticidad (Pedersen) observa que en términos absolutos el factor genético es estable, pero en términos relativos
la influencia genética decrece. Keller, al aludir a programas genéticos abiertos, tendencias epigenéticas y moldeamiento debido
a influencias del entorno.
o Selectividad, optimización y compensación
Resulta fundamental optimizar la utilización de los bienes disponibles, sabiéndolos limitados. Baltes y Staudinger decían
que el ciclo de la vida implica selectividad (S), optimización (O), compensación (C), que funcionan de formas pasivas y activas,
consciente e inconsciente, individual y colectiva. La selectividad es darse cuenta de oportunidades y restricciones especificas en
los distintos dominios de funcionamiento y actuar en consecuencia. La optimización significa identificar procesos generales
involucrados en la adquisición, la aplicación y el refinamiento de medios para el logro de metas relevantes. La compensación se

13
refiere a la posibilidad de regular las perdidas en los medios, diseñando alternativas centradas en formas de superar dichas
perdidas sin necesidad de cambiar las metas.
o Importancia del contexto y de la historia
Neugarten y Datan plantean tres conjuntos de factores que inciden en el curso del ciclo vital: expectativas sociales
relacionadas con la edad, influencias históricas y acontecimientos personales únicos. A los dos primeros se les consideran
normativas en el sentido de incidir en la conformación de una identidad social, en términos de pertenencia a una sociedad. Las
últimas (No normativas) son de carácter individual pero inciden igualmente en el ciclo vital de las personas.
a. Influencias normativas relacionadas con la edad y el género.
Se refieren a las expectativas sociales que toman en cuenta “relojes biológicos” así como “relojes sociales”. Toda
sociedad controla el desarrollo individual teniendo en cuenta criterios de edad y de género. Toda sociedad se resuelven
numerosas tareas convirtiéndolas en roles sexuales o de género. Ej.: edad para caminar, edad para casarse.
No obstante, tanto lo biológico como lo sociocultural, son cada vez más flexibles y cambiantes. En lo biológico, esto se
ilustra con la tendencia secular en el crecimiento. En el plano sociocultural, el espíritu cada vez más rápidamente cambiante de
los tiempos y las transformaciones aceleradas en todos los ámbitos sustentan la variación de los relojes sociales y su creciente
relatividad.
b. Influencias normativas relacionadas con la edad
Son hechos históricos que ocurren durante el ciclo de vida de una generación, los cuales tienen impacto en quienes la
conforman. Suelen ser socioculturales o geográficos. Ej.: Guerras o tornados.
c. Influencias no normativas de carácter individual
Bandura se refiere a “determinantes fortuitos del curso de la vida” a los acontecimientos cotidianos, como encuentros
imprevistos.
Lehr y Thomae mencionan la importancia de investigar los “eventos críticos de la vida” cotidiana – entendidos como
sucesos que interrumpen el curso habitual de la misma y exigen reestructuraciones en las vivencias y en el comportamiento. Por
ejemplo, cambios de ciudad, nacimiento de un hijo, pérdida de familiares, etc.

 ENVEJECIMIENTO, ADULTEZ, VEJEZ Y MUERTE EN EL CONTEXTO DEL CICLO VITAL

o Proceso de envejecimiento
Nathan Shock: “Vivir es envejecer”. Más allá de su significación biológica, está asociada con la disminución progresiva
de la capacidad funcional orgánica, envejecer significa aumentar de edad y volverse más viejo por el hecho de haber vivido más
tiempo.
El envejecimiento primario, es un proceso orgánico; y el envejecimiento secundario está relacionado con aspectos
psicológicos y sociales (Por ej. Tengo 70 años, me siento como de 40). El número de personas que consideran que su edad
subjetiva coincide con su edad cronológica, decrece a medida que se incrementa ésta última.
o Adultez ¿Qué significa ser adulto?
Ser adulto significa haber crecido. Desde la perspectiva del ciclo vital, se entiende como la consecuencia de un proceso
de desarrollo durante la vida. Se pueden identificar diferentes criterios para señalar la adultez: el contexto socioeconómico, en
entornos económicos y socioculturales más pobres se asumen temprano los roles considerados adultos. Erikson denomina una
moratoria psicológica y sociocultural, equivalente a la adolescencia.
Desde un punto de vista psicológico existen otros criterios: los cognoscitivos (posibilidad de desarrollar un pensamiento
abstracto, formal e inclusive posformal); afectivo (posibilidad de intimidad y responsabilidad de cuidado); morales (pensamiento
autónomo y responsable de sí mismo y de otros)
Culturalmente, la adultez se relaciona con los relojes sociales, así como con múltiples transiciones. La adultez es quizás,
la época de más transiciones y cambios en general. La definición cultural de la adultez, depende de la propia historia y biografía,
del contexto y del espíritu cambiante de los tiempos.
o ¿Qué es la vejez?

14
La vejez es la cualidad de ser viejo. Significa haber envejecido o haber vivido más que otras personas. La definición de
vejez depende del contexto y del grupo de personas a las que se refiere. Marc Fried observa que la vejez carece de límites,
excepto el de la muerte. Se caracterizan por tener más experiencia.
o La muerte como estadio final
Elisabeth Kubler-Ross afirma que la muerte provee la clave para entender el significado de la existencia, al tiempo que
considera que la aceptación de la propia finitud permite el crecimiento personal.
 A MANERA DE EPILOGO
o Envejecimiento exitoso, sabiduría, bienestar subjetivo y psicología positiva.
Thomae se refería a “Patrones de envejecimiento exitoso” en términos de salud, funcionamiento intelectual y ajuste
personal positivo. Lehr observa que el bienestar subjetivo o la satisfacción con la vida durante la vejez es indicador de
envejecimiento exitoso.
El concepto de sabiduría, como convergencia de medios y fines tendientes a la excelencia y acorde con el bienestar
personal y colectivo. Esto coincide con la psicología positiva, orientada al entendimiento y mejoramiento de condiciones
relacionadas con el bienestar o el buen vivir. Tales como a) Experiencias subjetivas de tipo positivo. b) rasgos individuales
deseables. c) virtudes cívicas. Smith habla de la planeación efectiva de la vida, en términos de anticipación de metas y
administración del desarrollo, de los recursos personales y del entorno. Según las teorías motivacionales “La planificación
anticipatoria sirve a reducir la incertidumbre, ayudar al individuo a recuperarse de problemas iniciales y comenzar a trabajar
hacia una meta, establecer una organización mental para orientarse hacia el logro de la meta, así como minimizar el estrés
personal y del entorno”
o El aprendizaje durante toda la vida.
Es un objetivo global de la educación, está muy relacionado con el logro de metas como las implicadas en el
envejecimiento exitoso, bienestar subjetivo, el buen vivir, la psicología positiva y la planeación efectiva. El aprendizaje durante
toda la vida está referido al “desarrollo social, cultural, económico de personas y grupos mediante la educación y el aprendizaje
a lo largo de sus vidas
Carlos Fuentes habla de una “educación vitalicia” la cual trasciende las etapas exclusivas o concluyentes de la
enseñanza tradicional.

15
ERIKSON Y SMELSER (CAPITULO 1)
 Introducción:
La perspectiva del ciclo vital es relativamente nueva, comenzó en el siglo XIX. Reconoce la necesidad de investigar una
secuencia general de cambios a lo largo de toda la vida, a pesar de la ausencia de indicadores de maduración y de la diversidad
de roles sociales en un sistema pluralista clasificado según la edad. La secuencia de roles no es única, ni es invariable. La
psicología del ciclo vital no abarca solo el curso de la vida del individuo en desarrollo, sino también el contexto social y político
más amplio en que se produce dicho desarrollo.
El estudio científico comienza en 1940 con Stanley Hall. Robert, en la universidad de chicago crea el concepto de tareas de
desarrollo, combinando el impuso hacia el crecimiento de individuo, con las restricciones t oportunidades existentes en el medio
social.
Erikson crea un paralelismo con la secuencia ontogénica de Freud para la primera parte del ciclo vital. Erikson plantea crisis
nucleares o los estados siguientes en el desarrollo psicosocial. La teoría constituye una ampliación de Freud porque: primero,
amplia el concepto de estadios del desarrollo. Segundo, reconoce una manera más explícita entre el individuo y el contexto
social; Tercero, los estadios para los cuales no hay un equivalente freudiano, añaden elementos nuevos a nuestra concepción del
desarrollo a lo largo del ciclo vital.
Etapa ERIKSON Descripción Cualidad desarrollada
Identidad vs. Confusión de El adolescente se enfrenta a cambios físicos y nuevas Fidelidad y Lealtad
roles (Adolescencia) demandas sociales que le harán dudar de su identidad, de
saber quién es él. Deberá comprometerse a nivel ideológico,
profesional y personal
Intimidad vs. Aislamiento Debe arriesgar su identidad para lograr el vínculo de intimidad Capacidad de amar
(adulto joven) con otra persona, la fusión de identidades pero manteniendo la
propia
Creatividad vs Más allá de la identidad y la intimidad, la persona debe Productividad, cuidado
Estancamiento (adulto comprometerse con los otros, con su trabajo, sus hijos,
medio) consiguiendo productividad y satisfacciones elevadas.
Integridad del yo vs. La persona debe estar de acuerdo con las decisiones vitales Sabiduría
Desesperanza (adulto adoptadas, considerando la propia vida como un todo
viejo) significativo

ERIKSON Havinghurst
12-18 años Identidad vs. Confusión de Relaciones más maduras con coetáneos de ambos sexos; rol social masculino y
roles. Cualidad: fidelidad femenino; Independencia emocional de los padres; Preparación para el mundo
profesional; Adquirir valores y sistema ético.
18-30 Intimidad vs. Aislamiento. Integración en el mundo laboral, selección de pareja, aprender a vivir en pareja,
Capacidad: Amor tener familia propia, crianza de hijos, adquirir responsabilidades cívicas.
30-60 Creatividad vs Favorecer la asunción de responsabilidades y felicidad de los hijos; alcanzar y
Estancamiento. Capacidad: mantener cotas profesionales satisfactorias; desarrollar actividades adultas;
Cuidado relacionarse con la pareja en tanto personal; aceptar y ajustarse a los cambios
fisiológicos de mediana edad; aceptar y adaptarse al envejecimiento de los
padres.
+60 Integridad del yo vs. Adaptarse a fuerza física y salud en declive; a la jubilación y reducción de
Desesperanza. Capacidad: ingresos; a la muerte de la pareja y viudedad; adoptar y adaptarse a roles
Sabiduría sociales de manera flexible, establecer un hábitat físico de vida satisfactorio.

HOFFMAN – FORMACION DE IDENTIDAD (CRECIMIENTO CONO TRANSFORMACIÓN)


Una de las tareas esenciales de la vida es la formación de identidad. La identidad es un sentido coherente de individualidad
formado a raíz de la personalidad y circunstancias de la persona. La formación es una tarea de por vida.
La transición entre la adolescencia y juventud se caracteriza por la siguiente pregunta ¿Qué haré con mi vida? Una transición es
un periodo de crisis y la CRISIS es una situación en la cual no se puede enfrentar un nuevo acontecimiento con los recursos
antiguos y conocidos. Crisis viene del griego “krinein” que significa decidir.

16
La decisión es el elemento más importante de la crisis o la renuncia, resistencia o incapacidad de tomar decisiones.
Erikson vio a la adolescencia como una moratoria, periodo en el que las elecciones definitivas se posponen mientras se
van uniendo los distintos elementos de la identidad, con el tiempo los jóvenes pueden explorar distintos elementos de la
identidad. Los jóvenes pueden explorar diversos campos, tratar de encontrar algo que encaje con sus propias necesidades,
intereses, capacidades y valores.
CRISIS DE LOS JOVENES: Marcia (1980) tomando a Erikson propuso que alrededor de los 20 años el proceso de
formación de la identidad podía adoptar cuatro formas:
 Identidad moratoria. El adolescente, en este caso, está en una fase de exploración activa, busca su identidad, pero aún
no ha podido establecer compromisos claros. Necesita experimentar un tiempo para encontrar una identidad y unos
roles socialmente aceptables. La identidad moratoria suele ser previa a la alcanzada.
 Identidad cerrada o compromiso. El adolescente con este tipo de identidad ha asumido un compromiso sin
exploración, "mediante la adopción de los roles y valores de figuras de identificación precoz como por ejemplo los
padres" (Zacarés y otros, 2009:316). Es decir, no ha experimentado una crisis de identidad ni ha hecho una exploración
significativa y permanece arraigado y comprometido a los valores aprendidos durante su infancia.
 Identidad difusa. Según Rice (1997), el adolescente situado en este estatus no ha hecho un proceso de exploración
significativa para encontrar una identidad ni se ha comprometido a nivel vocacional ni ideológico.
 Identidad alcanzada. El adolescente con esta identidad ha finalizado el período de exploración, superando una fase de
moratoria, y adopta una serie de compromisos relativamente estables y firmes.

NOTAS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO Y EL AMOR EN LA EDAD ADULTA – Erikson y Smelser
Janet Giele habla de cambios sociales modernos que han hecho que la adultez se vuelva mas problemática y de mayor interés
para los investigadores.

Entre ellos encontramos: el descenso de la mortalidad infantil, y al control cada vez mayor de plagas y epidemias, la experiencia
de la muerte de seres amados, el descenso de la nupcialidad y la tendencia a que las mujeres concentres su maternidad en la
década de los 30. Los progresos industriales, la gran expansión de los servicios profesionales, semiprofesionales y a fines,
caracterizado por largas carreras. Como último factor vemos que la gran mayoría de los estudiosos están actualmente próximos
a la mitad de la vida y están vivenciando sus problemas tanto a nivel personal como académico, al mismo tiempo que plantean
cuestiones referentes a la naturaleza y la importancia de los años adultos

17
HACIA UNA CONCEPCION DEL CURSO DE VIDA ADULTA – LEVINSON
Smelser y Erikson (1986) definen a la adultez como la condición o fase del desarrollo ontogenético, caracterizada desde el punto de
vista biológico por la máxima capacidad funcional organica; desde el punto de vista cognoscitivo, por la posibilidad de pensamiento abstracto,
reversible y lógico formal; desde el punto de vista moral, por formas de razonamiento y comportamientos que superan la dependencia, el
convencionalismo y la visión simplista de actuar según recompensas y castigos; desde el punto de vista socio afectivo, por formas de
interacción en las que se destaca el compromiso como capacidad de responsabilidad, de intimidad y de cuidado de otros.
Siguiendo a los diferentes autores de la materia, se puede decir que hasta hace poco tiempo no se estudiaba el desarrollo en la vida
adulta y en la vejez, ya que se consideraba que este acababa en la adolescencia, época en la que se alcanzaba la cima del ciclo evolutivo.
Para Levinson (1978, citado por Smelser, y Erikson, 1986), la idea de la evolución de la personalidad en la niñez y la adolescencia está
ya bien establecida. Por el contrario, lo que se sabe sobre la evolución de la personalidad en la edad adulta es mucho menos.
El supuesto más común es que la adolescencia constituye el último período determinado en la evolución de la personalidad. Los
cambios de la personalidad durante los años adultos se producen en virtud de influencias externas y no de una secuencia evolutiva.
Esta materia propone el estudio de la vida adulta a través de lo que se conoce como ciclo vital. Esta perspectiva asume el desarrollo
como proceso de ganancias y pérdidas, que se extiende desde la concepción hasta la vejez. Supone una perspectiva más amplia que la
psicología del desarrollo. Implica el desarrollo como un proceso de cambio y ajuste permanente durante toda la vida.
Se puede considerar a Carl Jung y Erik Erikson como dos referentes fundamentales en lo que respecta a la perspectiva del ciclo vital.
Estos autores extienden el desarrollo de la personalidad a la edad adulta y se diferencian así de Freud, quien plantea que la
construcción de la personalidad no se extiende más allá de la adolescencia. Se considera a Carl Jung como el fundador del estudio de la edad
adulta. Tomando los conceptos de Hoffman, Paris y Hall (1996), Jung vio el desarrollo del adulto como un proceso caracterizado por el
crecimiento y el cambio en el que las personas son guiadas por sus metas para el futuro, así como por sus experiencias pasadas.
Jung fue discípulo de Freud y posteriormente desarrolló su propia escuela de psicología profunda. Sostiene que la evolución de la
personalidad continúa en la edad adulta. En su concepción de la personalidad, observó un proceso de individuación que se inicia alrededor de
los 40 años con la crisis de la mediana edad y continúa durante el transcurso de la vida. Se caracteriza por una urgencia para expresar los
aspectos inconscientes de la personalidad dejados de lado hasta ese momento.
Por otro lado, Erik Erikson introdujo el concepto de desarrollo a lo largo de toda la vida. Se refiere a la teoría del ciclo vital, en la cual
identifica distintas etapas, desde el comienzo de la vida hasta la vejez. Esta teoría plantea ocho etapas del ciclo de la vida. Erikson propuso que
“el desarrollo consiste en la resolución progresiva e inevitable de los conflictos entre las necesidades y las exigencias sociales” (citado por
Hoffman, Paris, y Hall, 1996, p. 91). En cada una de las ocho etapas, la persona deberá resolver el principal conflicto de desarrollo que se
plantee en ella antes de que pueda empezar a trabajar con eficiencia en los problemas de la siguiente.
 La socialización adulta
El enfoque de la socialización se interesa en la importancia de las influencias sociales y culturales externas sobre la división del curso
vital en fases temporales. “En tanto que la evolución representa un despliegue desde adentro, la socialización refleja un moldeamiento desde
afuera” (Smelser, y Erikson, 1983, p. 379).
La perspectiva o enfoque de la socialización se ocupa de las maneras en que cada sistema social (clase, cultura, organización)
configura los roles y las posibilidades futuras de sus miembros. En toda sociedad hay numerosos roles que están abiertos para el individuo, en
relación con su pertenencia a grupos ocupacionales, familiares, determinados por el sexo, la religión, la clase y otros factores.
Estos autores indican que en cada edad hay determinados derechos y obligaciones y, a su vez, existen ritos de pasaje entre los
distintos grados. Smelser y Erikson (1983) añaden que las instituciones son las encargadas de transmitir los significados culturales de la edad y
de preparar a las personas para los cambios de rol y de estatus.

 La perspectiva de la adaptación
Adaptación como respuesta o manera de enfrentar los acontecimientos y está determinada por el estímulo, el contexto social y el
propio individuo.
Los principales acontecimientos vitales pueden estudiarse desde dos perspectivas: desde una perspectiva de adaptación tratamos el
acontecimiento como un suceso distinto y aislado, identificamos diversos modos de adaptarse a él, e investigamos sus determinantes y sus
consecuencias. Desde una perspectiva desde el ciclo vital, tratamos al acontecimiento especifico como un “marcador” de una secuencia más
amplia y extensa. No dirigimos el foco sobre el acontecimiento como tal, sino sobre el segmento del curso vital del cual forma parte.
 Evolución de la estructura vital individual
Se observa en forma conjunta la personalidad, la socialización en la carrera, el individuo. La estructura vital es la pauta o diseño de
vida, un entramado del yo-en-el-mundo.. Sus principales componentes son: las relaciones con uno mismo, con otras personas, grupos e
instituciones, con todos los aspectos del mundo exterior.

18
La estructura como un todo tiene aspectos externos (personas, sistemas sociales y otras realidades exteriores) e internos (valores,
deseos, conflictos, habilidades, multitud de partes del yo)
La estructura vital se genera a partir del compromiso del yo con el mundo. La evolución adulta es el relato de proceso evolutivo de la
interpenetración reciproca del yo y el mundo.
Los componentes centrales consumen la mayor parte del tiempo y energía del sujeto e influyen fuertemente en las opciones por las
que este se decide en otros aspectos de la vida. Los componentes periféricos son mas fáciles de separar y cambiar, consumen menos carga del
yo y también son menos decisivos para la trama vital del sujeto. Estos pueden cambiar.
La secuencia consiste en una serie alternante de periodos de construcción y cambios de estructuras (transicionales) La tarea principal
de un periodo de construcción es formar una estructura vital e incrementar la vida. Estos duran entre 6 y 10 años y son causas de mucho
estrés. El periodo de transición termina con la estructura vital existente y crea la posibilidad de otra nueva. Las tareas consisten en reevaluar la
estructura existente, explorar las diversas posibilidades de cambio en el yo y en el mundo y avanzar hacia el compromiso con las importantes
decisiones que forman la base de una nueva estructura vital en el periodo siguiente. Duran 5 años. Cuando una transición llega a su fin, el
sujeto comienza a hacer elecciones decisivas, a asignarles significado y comprometerse con ellas y a construir en torno de las mismas, una
estructura vital.
Dos componentes centrales: trabajo y amor

 ERAS Y PERIODOS DE LA EDAD ADULTA


Levinson (1978) indica que hay buenas razones para identificar la niñez y la adolescencia como fases de la vida que tienen cierto
carácter unificador, dentro del cual cabe estudiar determinados acontecimientos y procesos de cambio. También propone que la edad adulta
no es una única fase de la vida, en ese mismo sentido; en primer lugar, porque dura demasiado; en segundo lugar, por la variedad de cambios
que se producen.
Dicho esto, Levinson (1978) nos invita a considerar la adultez no como una etapa única, sino como una secuencia de fases o de
niveles de edad, tal como se da en los años que la preceden.
Las eras forman la macro estructura del ciclo vital, proporcionan un mapa aproximado del orden subyacente en el curso de la vida
como un todo, desde el nacimiento a la vejez. Los periodos evolutivos proporcionan un mapa más detallado del curso de la vida, forman
transiciones entre las eras y generan cambios dentro de cada una de ellas.
A continuación, se realizará una descripción de las eras y periodos señalados por el autor.
 La preadultez se extiende desde el nacimiento hasta los veintidós años, aproximadamente. Es la época del crecimiento
biopsicosocial más rápido, durante la cual es organismo pasa del desvalimiento de la infancia a los comienzos de la
capacidad de vivir como un adulto relativamente independiente y responsable, pasando por la niñez, la pubertad y la
adolescencia.
 La adultez temprana se extiende aproximadamente desde los diecisiete a los cuarenta y cinco años. Es la era adulta de
mayor energía y abundancia, y también de mayor contradicción y estrés. Biológicamente, los años que van de los veinte a
los cuarenta señalan la culminación del ciclo vital.
En términos sociales y psicológicos, la adultez temprana es la estación para configurar y perseguir las aspiraciones juveniles
e instalarse en un lugar en la sociedad. La adultez temprana es la era en donde más nos abofetean, desde adentro,
nuestras propias pasiones y ambiciones, y desde afuera las exigencias de la familia, la comunidad y la sociedad. .
 La adultez intermedia se inicia aproximadamente a los cuarenta años y dura hasta aproximadamente los sesenta y cinco.
Durante esta era, nuestras capacidades biológicas están por debajo de las de la adultez temprana, pero normalmente
siguen siendo suficientes para llevar una vida enérgica, personalmente satisfactoria y socialmente valiosa.
En la adultez intermedia podemos llegar a ser más compasivos, reflexivos y juiciosos, a estar menos tiranizados por
conflictos y exigencias externas, a amar con más autenticidad, tanto a nosotros mismos como a los otros. Sin esta clase de
evolución nos encontraremos con una adultez intermedia hecha de trivialidades, estancamiento y declive.
Dentro de la adultez temprana e intermedia, la estructura vital evoluciona pasando por los siguientes periodos:
1 La transición adulta temprana, que va de los diecisiete a los veintidós; es un puente evolutivo entre la
adolescencia y la adultez temprana. El muchacho-hombre está en el límite entre el mundo de la niñez, centrado
en la familia, y el mundo del adulto temprano, con sus nuevas responsabilidades, roles y elecciones vitales. Una
de las tareas es poner término a la estructura vital adolescente. Modificar las relaciones existentes y modificar el
yo que se formó durante la preadultez. La segunda tarea es dar un paso preliminar de adentramiento en el
mundo adulto: explorar sus posibilidades.
2 Se denomina al segundo periodo entrada en el mundo adulto, y va de los veintidós a los veintiocho años. Ahora
el joven tiene que organizarse una primera estructura vital que le sirva de vínculo entre el la primera estructura y
la sociedad adulta.
3 La transición de los treinta años va de los veintiocho a los treinta y tres, y ofrece una oportunidad de elaborar los
fallos de la primera estructura vital adulta y de crear una base para la segunda estructura, que se construirá en el

19
periodo siguiente. A medida que termina la transición de los treinta años, un hombre se orienta hacia opciones
nuevas e importantes, o vuelve a comprometerse con las pasadas.
4 El periodo siguiente, al que se denomina asentamiento y consolidación, se extiende entre los treinta y tres y los
cuarenta años. Las principales tareas son la construcción de una segunda estructura vital adulta y, dentro de este
marco de referencia, la pugna por la realización de los sueños juveniles.
5 Luego comienza el periodo de la transición de la mitad de la vida; este se inicia aproximadamente a los cuarenta
y termina alrededor de los cuarenta y cinco. Forma un puente entre la adultez temprana y la intermedia, y es
parte de ambas. Smelser y Erikson (1986) plantean que se trata de una época de intensa pugna con uno mismo y
con el mundo exterior. Se han identificado tres tareas principales en este periodo
 Nueva evaluación de la propia vida: un examen crítico de la estructura vital que se fue concretando
durante el periodo de asentamiento. Esto surge, en parte, de la intensificada conciencia de la propia
mortalidad; al reconocer que el tiempo que le resta es limitado, la persona quiere usarlo con prudencia.
 Integrar las grandes polaridades: viejo/joven, creación/destrucción, masculino/femenino y
apego/separación. Cada una de estas dualidades forman una polaridad en el sentido de que los dos
términos representan tendencias o estados que se oponen. Los dos lados de cada polaridad coexisten
dentro de cada persona.
 Modificar la estructura vital. Hacia mediados de la cuarentena, cuando termina la transición de la mitad
de la vida, la estructura vital que emerge diferirá en aspectos esenciales de la estructura de fines de la
treintena.
6 La tarea principal del periodo siguiente, que denominamos entrada en la adultez intermedia, es construir una
nueva estructura vital para el lanzamiento de la mediana edad. Esta estructura es objeto de replanteamiento en
la transición de los cincuenta años, que se extiende desde esa edad hasta los cincuenta y cinco.
7 En la culminación de la adultez intermedia, el periodo que va aproximadamente desde los cincuenta y cinco a los
sesenta años, la tarea consiste en la construcción de una segunda estructura vital dentro de la cual se pueda
tender hacia los principales objetivos de esta era. La transición adulta tardía, de los sesenta a los sesenta y cinco,
trae consigo el completamiento de la adultez intermedia y la iniciación de la adultez tardía.
Teóricamente, la estructura vital forma un puente entre la estructura de la personalidad y la estructura social. Los combina. La evolución
adulta entonces en una secuencia de periodos en la evolución de la estructura vital.

20
GOULD ROGER “El cambio como transformación”– CAPITULO 10 DE ERIKSON Y SMELSER
Roger Gould desarrolla su teoría con el propósito de poder poner nombre a esa sensación de movimiento, dirección y
pugna que las personas sienten al llegar a la edad adulta. Gould (1978) analiza los cambios que se producen en la vida adulta con
base en los supuestos de la teoría del ciclo vital de Erikson. Sus análisis se centran en una serie ordenada de compromisos
sociales que corren parejos con las distintas fases del desarrollo adulto y las precipitan
. El concepto central del desarrollo adulto es el de transformación, que es una expansión de la definición de sí mismo.
En cada una de las transformaciones, las personas reformulan los conceptos que tienen sobre sí mismas, se enfrentan a sus
ilusiones infantiles y resuelven conflictos. Una transformación es una licencia para ser, y mientras opera dentro de tal licencia.
Una persona siente un mínimo de conflicto o angustia y una sensación de seguridad máxima. La dirección del crecimiento y el
proceso de transformación se expresan mediante la tensión de señales vitales: apartándose del estancamiento y de la
sofocación claustrofóbica para ir hacia la vitalidad y hacia una sensación expandida de libertad interior.
Gould utiliza un caso clínico (Smelser, y Erikson, 1983, p. 302) para detallar los pasos que supone un proceso de
transformación:
1. Una transformación implica un cambio en el sistema defensivo, incorporado al esquema vital perturbado
momentáneamente.
2. Hay falsas ideas que constituyen una barrera que se opone al crecimiento y delimitación de sí mismo.
Mientras no emergen a la superficie, tales ideas son creídas y forman una segunda visión de fondo de la
realidad, que se llama conciencia infantil
3. El procesamiento de esas falsas ideas no es intelectual, sino una forma particular de diálogo interno. Luego
de que la ansiedad difusa se ha canalizado en la falsa idea, es posible poner en duda y contradecir esa
imagen de la realidad a partir de la realidad adulta.
4. Los límites de la definición de sí mismo están compuestos por una serie de ideas falsas ligadas. Cuando
una de ellas emerge a la superficie y es posible desarmarla, favorece la emergencia de la siguiente. Como
en torno de cada idea falsa se da una secuencia de confusión-angustia-claridad, es fácil interpretar
erróneamente la familiar presencia de la angustia como prueba de que no hay progreso, de regresión,
cuando en realidad puede ser un signo de progreso.
5. En algunos momentos se tiene una vivencia de guerra. “A medida que el impulso de expansión e
integración choca con el límite provisional de la definición de sí mismo se experimenta un impacto y una
sensación de verse arbitrariamente retenido.
6. La localización del enemigo siempre es dudosa. Resulta bastante difícil considerar que con frecuencia
somos enemigos de nuestros propios imperativos de crecimiento y aceptar como un hecho nuestra actitud
ambivalente hacia el cambio y la liberación interna; pero lo es doblemente no perder de vista ese hecho
en las ocasiones en que la persona de nuestro cónyuge o nuestro jefe se convierte en un verdadero
enemigo de nuestro progreso.
7. Hay también amigos de nuestro crecimiento: aquellos que reaccionan abiertamente frente a lo que nos
estamos convirtiendo, los que confirman y defienden la expansión del yo.
8. La fluidez de las imágenes destructivas interfiere con la intimidad.
9. El resultado es el aumento o debilitamiento de la pasión por la vida. Cuando la transformación tiene éxito,
el resultado es un nuevo nivel de pasión por la vida, acompañado de una mayor sensación de libertad y
poder interno. A la inversa, una transformación trabada se acompaña de un debilitamiento de la pasión.
10. Una transformación significativa afecta siempre a quienes nos rodean. Una transformación hace surgir en
nuestro entorno lo mejor y lo peor de ellos, al igual que lo hace surgir en nosotros mismos mientras se
pierde de manera temporal la autonomía y se lucha contra las falsas ideas de nuestro antiguo yo.
Obstáculos a los procesos de transformación en el lugar de trabajo
La mayor parte del proceso consiste en el reconocimiento e identificación de obstáculos internos y externos:
 El estereotipo
 La definición de éxito como poder
 Permitir que el trabajo esterilice la vida
 El cambio por razones exclusivamente económicas
 El conflicto de intereses entre la empresa y el individuo

21
EL TRABAJO Y LA EDAD
Edad Características
20, Etapa optimista, Aceptación del sistema de valores, implícito y explícito de la organización, el trabajo se convierte en
necesidad de aprender nosotros.
20 – 30 Trabajo duro y mucho, sin plantear lo que se hace y por qué se hace. Las normas han sido
internalizadas, en la mujer aparece la maternidad
30 El poder de trabajo como defensa disminuye a favor del trabajo como actividad autodefinida
35 – 45 Proceso de replanteamiento y búsqueda. La respuesta pude ser una adaptación cada vez mejor entre
las necesidades internas y la actividad laboral real, o puede no conducir a cambios y movimientos
interrumpiendo el crecimiento

 La dialéctica de crecimiento y la intimida


Es la condición estable de dos personas autónomas, autosuficientes y que, sin depender la una de la otra de la manera
antigua infantil, son interdependientes
El descalabro de tal dinámica explica separaciones y divorcios. En ciertos casos estos son una muestra de fracaso de
amor, ya que ninguna de las dos partes es capaz de hacer lo necesario para crecer y, a la vez, ayudar al miembro de la pareja
cuyo crecimiento es más lento a reaccionar afirmativamente ante ese crecimiento. Otras veces, el divorcio y la separación son
triunfos de amor, porque uno de los dos se ama a si mismo lo bastante como para arriesgarse el crecimiento y aceptar las
consecuencias.

AMOR Y EDAD
Edad Características
20-30 Idealización Vinculo como base de sensación de adultez, el otro como presencia confirmadora
Dependencia
30, Disminución de la idealización, Más tolerancia hacia las complejidades de cada uno
criterio de realidad
35-45, mitad de la vida Necesidad de autodefinición, disminución de defensas para un profundo diálogo interior

(Abajo lo del cuatro pero más explicado)


Smelser y Erikson (1983) proponen una descripción acerca del significado del trabajo a lo largo de los años en la edad adulta.

Comienzan con la década que va entre los veinte a los treinta. Durante este tiempo, plantean que el trabajo sirve para
tantas funciones evolutivas que la mayoría de las personas está dispuesta a trabajar muchas horas sin plantearse de forma seria
el valor fundamental de lo que se está haciendo ni de por qué se hace, siempre y cuando se cumpla con el objetivo de
satisfacción personal.

En la medida en que el trabajo se convierte en una carrera y en un camino abierto para la escalada hacia el futuro, la
sensación de optimismo se acrecienta junto con el sentimiento de competencia. Cuando el trabajo no está organizado como una
sucesión de roles que permiten la escalada, ese optimismo se amortigua.

Lo dicho hasta ahora es aplicable tanto para hombres como para mujeres, pero en el caso de estas últimas el proyecto
de la maternidad cambia las cosas. Smelser y Erikson (1983) señalan que, desde la primera infancia, al hombre se lo socializa con
la idea de que su trabajo tiene que ser fuente de sentido para sí mismo y que es cautivo de ese lugar. Por el contrario, las
mujeres que desean tener hijos sienten temor a dejarse atrapar en gran medida por el mundo laboral. “El trabajo, confirma una
parte o aspecto de la mujer y está en competición con otro: el aspecto maternal”.

Cuando las mujeres, entre los veinte y los treinta años, se convierten en madres y dejan de trabajar fuera de casa,
pareciera que existe una tendencia propuesta por los autores a que la confianza se pierda. Esto podría deberse a que en nuestra
sociedad la maternidad no es vista como una carrera, ya que no brinda oportunidades de ascenso como una carrera organizada,
en donde se completan proyectos y se logran ascensos.

22
Durante esta década de la vida se tiende aun a creer que hay una sola manera recta de hacer las cosas y que en este
mundo hay verdaderos adultos. Durante estos años tendemos a hacer lo que pensamos que deberíamos estar haciendo y, por
consiguiente, a juzgarnos por normas internas arbitrarias. La conciencia del proceso de transformación se ve constreñida por
esas normas arbitrarias, que parecen inherentes al mundo de afuera y deben ser aceptadas como realidad. Por ende, la mayor
parte de nuestro trabajo de crecimiento se hace ahí fuera, respondiendo a la necesidad social y económica.

Smelser y Erikson (1983) señalan que, a finales de esta década, los adultos logran la competencia suficiente como para
sentirse verdaderos adultos y creerse capaces de manejar el trabajo como adultos. Pareciera como si ese marco de referencia al
que hacíamos mención al comienzo de la lectura fuera desapareciendo de manera natural. Se dan cuenta del hecho de que las
normas arbitrarias están dentro. Si bien todavía están dispuestos a esforzarse en el trabajo, comienzan a interesarse un poco
más en esforzarse para intensificar al máximo el propio crecimiento personal.

A comienzos de la treintena empezamos a ser un yo más dividido e interesante. Aunque queremos seguir avanzando en
nuestra carrera, también ponemos en tela de juicio las formas en que deseamos que esta discurra para complementar la
expansión de nuestro yo. Aceptamos nuevos cargos a partir de un mayor replanteamiento y es más frecuente que nos
preguntemos si de verdad queremos asumirlos.

Este proceso de replanteamiento y búsqueda va adquiriendo proporciones mayores durante la década de mitad de la
vida, la que va de los 35 a los 45. Hoffman (1996) indica que, en la mediana edad, el lugar que tiene el trabajo en la vida de las
personas da un giro decisivo. “La ocupación 4 continúa siendo importante, pero la actitud hacia el mismo puede que cambie, a
veces drásticamente”

Si en respuesta al replanteamiento y a la aceleración del proceso de transformación arbitramos formas de adaptación


cada vez mejores entre nuestras necesidades internas y nuestra actividad laboral real, el proceso de replanteamiento queda
satisfecho y el trabajo se mantiene como una obra de amor. Si, por otra parte, el proceso de replanteamiento no conduce en el
transcurso de la treintena, a cambios y movimientos pequeños, pero acumulativos, nuestro crecimiento interrumpido se
convierte en una importante ruptura que exige trabajo psicológico. Esta ruptura puede presentar varias formas: represiones
renovadas, fortalecidas con frecuencia por el alcohol o la exteriorización abrupta, u otras perturbaciones mentales que
impongan la reconsideración del significado del trabajo. Estas son las crisis de mitad de la vida, que pueden resultar o no en
cambios de carrera.

Smelser y Erikson (1983) caracterizan a la mitad de la vida como un período dramático para aquellas mujeres que
vuelven al trabajo luego de haber hecho la carrera de esposas y madres. Indican que “las transformaciones relacionadas con el
trabajo durante este periodo de la vida son, por lo común, mucho más difíciles para la mayoría de las mujeres”

Para la mayor parte de los hombres, según Hoffman, Paris y Hall (1996), el puesto principal ya no lo ocupa el trabajo
como cuando tenían treinta años. El trabajo sigue teniendo una importancia vital, pero también saben que ya han llegado tan
alto como podían esperar. Hacia los cuarenta y cinco años comienzan a observarse cambios, ya que muchos hombres empiezan
a trabajar menos horas.

En el periodo de mitad de la vida, mientras se desarrolla la pugna por la autenticidad y la generatividad como temas
organizadores de los procesos de transformación, se da un replanteamiento grave y urgente que afecta al significado del
trabajo. Durante esta época de cambios profundos e importantes oportunidades de revitalización, es fundamental identificar los
significados idiosincrásicos del 5 trabajo. Los talentos y capacidades insuficientemente utilizados siguen a la espera, aislados a la
defensiva en respuesta a la idea infantil que se había hecho el sujeto del núcleo de su yo.

23
CRISIS DE LA VIDA ADULTA – CONCEPTOS
La vida del hombre adulto se encuentra afectada por acontecimientos vitales, unos previsibles, otros accidentales, que
constituyen períodos de cambio y entre los cuales median intervalos de estabilidad, estos son fuente de patología mental.
Crisis evolutivas o del desarrollo:
Son generados por acontecimientos previsibles como transiciones de etapa vital y de rol, suelen ser universales:
 Etapa vital:  Rol:
o Nacimiento o Jardín
o Adolescencia o Primaria
o Matrimonio o Secundaria
o Vejez o Egreso
o Muerte o Primer empleo
o mudanza
Crisis accidentales:
Son generados por acontecimientos no previsibles que atentan sobre la estabilidad del sujeto:
 Del área familiar:  Del área ocupacional:
o Divorcio o Despido o suspensión
o Pérdida precoz de padres , cónyuge, hijos o Cambio de trabajo
o Caída brusca del soporte económico o Pérdida de prestigio o status
 Del área individual: o Conflictos laborales

o Enferm. Discapacitantes y crónicas  Otros:


o Graves o Catástrofes
o Interv. Quirúrgicas o Transculturación (migraciones)
o Accidentes y mutilaciones o Conflictos bélicos
Crisis existencial
• Una crisis existencial puede ser el acontecimiento más trascendental e importante que pueda ocurrir a una persona
durante el transcurso de su vida. Si ésta es adecuadamente resuelta, le permite a quien la sufre adquirir un sentido de
auto-suficiencia moral y personal que puede repercutir de modo favorable por el resto de su existencia.
• Las crisis existenciales suelen traducir cambios en la homeostasis psíquica personal. Implicando la presencia de una
permuta parcial en la identidad personal ("me siento otro") y en la percepción de propia ("pienso de manera distinta").
• La crisis generalmente se desata luego de una pregunta existencial.- Una crisis existencial se desencadena con la
formulación de una pregunta básica, "¿cuál es el sentido de mi vida?" o "¿por qué nunca soy feliz?", pregunta que
puede adoptar muchas otras formas como "¿para qué vivo?", "¿qué hago yo en este mundo?", "¿qué haré con mi
vida?", "¿existe vida después de la muerte?" o "¿de qué sirve la vida si todos vamos a morir?". Las preguntas
generalmente llevan a la conciencia de mortalidad y finitud del individuo, así como a la certeza de la imposibilidad de
llevar el tiempo atrás.
Como toda crisis, ésta se halla dividida en etapas:
1. Pregunta existencial
2. La búsqueda de una respuesta: La insistencia de la pregunta obliga a buscar una respuesta
3. El encuentro de la respuesta: el proyecto vital - La respuesta no es un determinado sistema filosófico o religioso,
sino un proyecto vital fundado en dicho sistema.
4. La crisis tiene intensidades diferentes para cada persona.- No todos padecen la crisis existencial con la misma
intensidad.
5. No todos padecen crisis existenciales - no todos en el mundo padecen una crisis existencial, aunque muchos las
simulan para manipular los demás, y en otros se diagnostican erróneamente.
6. La crisis no tiene una edad fija de aparición - Aparece en cualquier parte de la vida, coincidiendo, a menudo, con la
decisión de efectuar cambios
7. Por lo general hay una crisis única en la vida - Aunque, por su intensidad y naturaleza, repetirá, si quienes la sufren
no logran adaptarse a la misma.

24
MENOPAUSIA – ANDROPAUSIA
Qué es la menopausia?
• La menopausia es una etapa normal de la vida, así como la pubertad. Es la etapa del último ciclo menstrual, pero los
síntomas pueden empezar varios años antes. Con la menopausia cesa el período menstrual de la mujer
• La edad promedio de una mujer que está teniendo su último periodo, la menopausia, es 51 años. Cuando sus ovarios
empiezan a producir menos estrógeno, los síntomas de la menopausia podrían empezar
Síntomas y signos de la menopausia
 Cambios en su periodo
 Calores súbitos
 Problemas con su vagina y vejiga
 Alteraciones del sueño
 Disminución del deseo sexual
 Cambios de humor
 Su cuerpo se siente diferente
Hay dos problemas comunes que podrían empezar a suceder en la menopausia, y que tal vez usted ni siquiera los note.
 Osteoporosis
 Enfermedades cardiacas
La andropausia o menopausia masculina:
 Es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre disminuyen con la edad al igual que otras funciones
orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona, o bien por el mal funcionamiento de los receptores de
testosterona.
 La actividad sexual del hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo
tener hijos en cualquier momento por la producción de espermatozoides. Tampoco presenta un punto límite
preciso. Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad.
 En muchos casos los hombres no se dan cuenta de su estado pero es obvio que ese nivel de testosterona está
disminuyendo a nivel del transcurrir del tiempo ya que los síntomas se pueden asociar a estados normales
de estrés.
 Síntomas
 Irritabilidad, insomnio o fatiga, depresión, nerviosismo, ansiedad, libido reducida, Potencia sexual reducida, Fuerza
y volumen de la eyaculaciones reducidos, Dolores y achaques, Deterioro óseo, Cabellos secos y piel seca y
arrugada, Problemas circulatorios, Sudoración.

25

También podría gustarte