Está en la página 1de 16

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y TIPOS MORFOLÓGICOS

PIGMENTOS

CUBIERTAS CELULARES

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL

En años de cursada normal, en la primera clase de algas realizamos una salida


al Bosque y al Zoológico para mostrar los lugares donde se pueden encontrar
algas, (lagos, charcos, suelo, rocas, etc,), los elementos de muestreo que se
utilizan en cada caso y la toma de datos ambientales. Y luego en el aula se
observan las muestras con microscopios ópticos y lupas para determinar la
diversidad de organismos presentes en los diferentes ambientes. En esta
cursada especial por la pandemia, los invitamos a observar un video realizado
por Elena Fabro y Jonás Tardivo, ayudantes de la cátedra.

Link Salida Algas al Bosque y laboratorio en la División Ficología de la FCNyM:


https://youtu.be/GbxdY7WkW0M

Cada uno de los siguientes 5 ejercicios tiene una pequeña introducción y la


consigna a realizar figura en negrita

1. Células procariotas y eucariotas.


Las células procariotas carecen de sistemas de endomembranas por lo que en
el microscopio óptico el contenido de las células se ve homogéneo, a diferencia
de las células eucariotas en las que se pueden diferenciar organelas
especialmente los cloroplastos, vacuolas, sustancia de reserva, a veces el
núcleo.

En el cuadro, indicar a qué tipo de células, procariotas o eucariotas,


corresponde cada una de las fotografías.
2. Niveles de organización y tipos morfológicos

NIVELES DE ORGANIZACIÓN TIPOS MORFOLÓGICOS


Unicelular Coccal
Flagelado
Rizopodial
Colonial Coccal
Flagelado
Tetrasporal
Multicelular Filamentoso no ramificado
Filamentoso ramificado
Parenquimatoso (laminar, acintado,
masivo, etc)
Pseudoparenquimatoso
Sifonal Uniaxial
Multiaxial

Indicar nivel de organización y tipo morfológico de los organismos


representados en las fotografías.
NIVEL DE TIPO
ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICO
3. En cuanto al tipo de nutrición las algas sensu lato pueden ser:
Fotótrofos (luz), fotoauxótrofos (luz más vitaminas), heterótrofos (osmiótrofos o
fagótrofos), mixótrofos (combinan fotosíntesis e incorporación de nutrientes
como heterótrofos, son heterótrofos facultativos). Hay organismos simbiontes
(ejemplos cianobacterias con helechos o briofitas, células algales con hongos
formando líquenes, zooxantelas, zooclorellas), parásitos de otras algas o de
organismos animales.

Los organismos fotosintéticos se caracterizan por presentar clorofilas y


pigmentos accesorios. La clorofila a siempre está presente. El tipo de clorofilas
b o c y de pigmentos accesorios, que intervienen en el proceso de fotosíntesis,
son característicos de cada Phylum de algas sensu lato. Los colores
predominantes de los pigmentos son:

Clorofilas a, b, c. (verdes-verdosos)
Pigmentos accesorios: Carotenos (naranjas y rojizos), Xantófilas (amarillos y
amarronados) y ficobilinas (rojizos y azulados).

Pigmentos principales según grupo de algas:

Phylum Chlorophyta (algas verdes) y Phylum Euglenophyta: clorofilas a y b,


xantofilas y carotenos. Predominan los colores verdes brillantes

Phylum Rhodophyta (algas rojas) y Phylum Cyanobacteria: clorofila a y


ficobilinas. Predominan los colores rojizos o verde-azulados.

Phylum Heterokontophyta (algas doradas, pardo-doradas, pardas), Phylum


Haptophyta, Phylum Dinophyta/Dinozoa: clorofilas a y c, xantófilas. Predominan
los colores amarillentos, verde-amarillentos a marrones.
Phylum Cryptophyta: clorofilas a y c, y ficobilinas. Según el tipo de ficobilinas
pueden ser rojizas o verde-azuladas.

En el siguiente cuadro, indicar qué tipos de pigmentos predominan en la


coloración de estos organismos

Pigmentos predominantes:
clorofilas, xantofilas o ficobilinas
4. En las Algas en sentido amplio se encuentran diversos tipos de cubiertas
celulares, internas o externas a la plasmalema. Según su composición, pueden
ser de celulosa, mucilaginosas, proteicas, glicoproteicas, con carbonato de
calcio, de sílice, con componentes amorfos (polisacáridos como fucoidanos,
alginatos, agaranos, carragenanos).

Tipos de Cubierta celular en Algas (Casco modificado).


1. Células desnudas (sin cubierta)
2. Células con paredes mucosas
3. Estructuras internas a la plasmalema
a. Película de Euglenophyta
b. Periplasto de Cryptophyta
c. Anfiesma de Dinophyta
4. Estructuras externas a la plasmalema
a. Escamas a1. Escamas orgánicas
a2. Escamas calcificadas
a3. Escamas silíceas
b. Frústulo silíceo de diatomeas – Bacillariophyceae
c. Esqueleto silíceo - Dictyochophyceae
d. Pared celular d1. Paredes incompletas (lórica)
d2. Paredes completas d2a. de celulosa
d2b. calcificadas

En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos, las imágenes


fueron tomadas con microscopio óptico (MO), microscopio electrónico de
barrido (MEB) o lupa.
En base a lo que observa y a la bibliografía, señalar a qué tipo de cubierta
pertenecen:
Ejemplos

MO

MO

MO

MEB
MEB

MO MEB

MEB

MO
MEB

MO

MEB

MO

MEB
MO y MEB

MO

Lupa

5. Mecanismos de reproducción sexual y asexual en algas.

Las algas se reproducen sexualmente por conjugación planogamética (iso,


aniso y oogamia), conjugación de gametas ameboides o espermatización. En
algunos grupos algales no se conoce la reproducción sexual, como en las
Cyanobacteria y en las Euglenophyta.

En cuanto a los mecanismos de reproducción asexual, las algas sensu lato se


reproducen por formación de endosporas (zoosporas o aplanosporas, si son
organismos coloniales, por autocolonias), exosporas, esporas multicelulares
(hormosporas), tetrasporas, por bipartición o fisión binaria, fragmentación, por
propágulos. También pueden presentar estructuras de resistencia como quistes
temporales y de quiescencia, acinetos, heterocistos. Cada grupo de algas
puede presentar uno o más tipos de reproducción asexual.
En base a lo que observa y a la bibliografía, identificar los mecanismos de
reproducción asexual representados en las fotografías

Mecanismos de
reproducción asexual
Las fotografías utilizadas son extraídas de bibliografía utilizada en la cátedra,
de páginas de universidades o instituciones de investigación, de Researchgate.

Bibliografía
-Disponible en Aulasweb:
Lee, R.E. 2008. Phycology. 4° Edición, Cambridge, 561pp.
Teóricos
-Disponible en el Drive de la Cátedra
Van den Hoek, C., Mann, D.G., Jahns, H.M. 1995. Algae. An
introduction to phycology. Cambridge, University Press, 544pp.
Bold, H.C., Wynne, M.J. 1985. Introduction to the algae. Prentice
Hall Inc. 632pp.

También podría gustarte