Está en la página 1de 24

Poder Judicial de la Nación

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo


Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

JUZGADO Nº 39
AUTOS: “NIGRO, JUAN SANTIAGO C. BANCO SAENZ S.A. S.
DESPIDO”

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 15 días del mes de


febrero de 2024, se reúnen en acuerdo los jueces de la Sala
VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo para dictar sentencia en
la causa del epígrafe, y, de acuerdo con el resultado del sorteo realizado,
proceden a votar en el siguiente orden:

LA DOCTORA MARIA DORA GONZALEZ DIJO:

I.- La sentencia de primera instancia rechazó la demanda orientada al


cobro de la indemnización por despido y otros créditos de naturaleza laboral.
Viene apelada por la parte actora cuyo recurso en formato digital mediante la
función pertinente del sistema Lex 100 tengo a la vista.
El perito contador, postula la revisión de los honorarios que le fueron
regulados, por bajos. La representación letrada de la demandada apela la totalidad
de los honorarios regulados a los profesionales intervinientes en la causa, por
altos, y por derecho propio, apela los regulados, por bajos.

II.- A fin de contextualizar el análisis de la cuestión, el actor relata en la


demanda que ingresó a trabajar para la institución bancaria demandada el 6 de
octubre de 1988. Cuenta que desde su ingreso hasta 2007 se desempeñó como
Gerente Comercial, luego estuvo a cargo del área financiera, para asumir en
agosto de 2007 el cargo de Gerente General de la entidad. Dice que en el mes de
septiembre de 2014 se jubiló, y siguió desempeñándose, sin solución de
continuidad, como gerente general, hasta que fue despedido sin causa el 26 de
febrero de 2020, mediante acta notarial que transcribe, y que en lo que interesa
dice que: “…notifique al señor Juan Santiago NIGRO… quien ejerce el cargo de
Gerente General, e ingresó a la empresa el 6 de octubre de 1988, de su
desvinculación laboral de la empresa sin causa a partir del día de la fecha y que la

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 1/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

liquidación final y certificados del art. 80 de la LCT se encuentran a su


disposición en el plazo legal…” En la liquidación que realizó en la demanda, dijo
el actor que recibió a cuenta la suma de $ 5.891.038,02.
La institución bancaria, en su responde reconoce la relación laboral
mantenida con el señor Nigro, su categoría laboral, su condición de trabajador
jubilado, la continuidad de la prestación de servicios, y el posterior despido
directo.

III.-El actor cuestiona la valoración fáctica-jurídica efectuada por la Sra.


Juez a quo, en cuanto al cómputo de la indemnización por antigüedad ya que, con
fundamento en el artículo 253 de la L.C.T. y en la doctrina plenaria sentada en la
causa “Couto de Capa”, desestimó su pretensión y juzgó que las sumas abonadas
por la institución bancaria resultaron ajustadas a derecho.
En efecto, argumenta que no sería de aplicación lo dispuesto en el citado
artículo ya que, no se cumplió con lo que dispone el primer párrafo de la
normativa, esto es, “…el empleador podrá disponer la extinción del contrato
invocando esa situación…”, es decir, que el trabajador está jubilado y esa es la
causa del despido, no invocada por la entidad demandada en el acto de
desvinculación del actor. Por ello, sostiene que no hay limitación en la antigüedad
a tener en cuenta, debiendo computarse 32 años conforme lo establece el articulo
18 LCT, dado que, para aplicar la norma de excepción (artículo 253 ) había que
invocar la citada causa.
A mi entender, el encomiable esfuerzo argumental, interpretación y
alcance de lo normado por el artículo 253 de la LCT, no puede prosperar y en tal
inteligencia me explicaré.
El texto del citado artículo 253 anterior a la reforma de la ley 27426 (BO
28/12/17) disponía que: “En caso de que el trabajador titular de un beneficio
previsional de cualquier régimen volviera a prestar servicios en relación de
dependencia, sin que ello implique violación a la legislación vigente, el
empleador podrá disponer la extinción del contrato invocando esa situación, con
obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en razón de la antigüedad
prevista en el artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto en el artículo
247.- En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 2/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

posterior al cese” (párrafo incorporado por artículo 7 de la ley 24.347, B.O.


29/6/1994).
Ahora bien, dado que la doctrina y la jurisprudencia del fuero no fueron
pacíficas en la interpretación respecto de este último agregado a la norma, ello
condujo al dictado del Fallo Plenario N° 321 de fecha 5/6/09 recaído en la
causa“Couto de Capa, Irene Marta c/Areva S.A. s/ley 14546” en el que quedó
sentada la siguiente doctrina: “ Es aplicable lo dispuesto por el artículo 253
último párrafo L.C.T. al caso de un trabajador que sigue prestando servicios sin
interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce del beneficio de
la jubilación”. Es decir, lo dispuesto tuvo por objeto abarcar el período
computable a los fines indemnizatorios al lapso posterior a la obtención del
beneficio jubilatorio, lo que constituye este supuesto de extinción una excepción
al régimen general establecido a través de las normas antes mencionadas. La
reforma introducida por la ley 24.347, al referirse a la antigüedad computable a
los fines indemnizatorios, se refiere al “tiempo de servicios posterior al
cese,”que se interpreta por el goce del beneficio jubilatorio, con abstracción de si
entre éste y el reingreso medió solución de continuidad, aun cuando el contrato en
sí mismo no se extinga en los términos del artículo 252 de la L.C.T., porque lo
relevante es identificar si existió o no un corte en la relación laboral que unió a las
partes desde lo normativo y ello se verifica con la concesión del beneficio de la
jubilación en tanto en ese momento se cristaliza el derecho aplicable para su
otorgamiento (ver CSJN, Cadorni, Roberto A. s/ jubilación”, sentencia del
7/10/66, C443 XV, DT 1968-175). Ello, por considerar que al reingreso se había
iniciado una nueva relación laboral. Esta situación surge de lo previamente
expuesto, toda vez que para nuestra ley, el goce efectivo del beneficio jubilatorio
presupone la extinción del vinculo.
Sentado lo anterior, se desprende entonces la interpretación relativa que se
trata de dos contratos independientes, sin perjuicio de la solución de continuidad
de la relación laboral. El primero que cesó al obtenerse el beneficio previsional y
el segundo que se inicia con posterioridad. Reitero el hecho de que el inicio del
beneficio y la vigencia del nuevo contrato no estén separados temporalmente, no
implica que no se trate de dos contratos diferentes. Entonces, no es posible
predicar que alcanzado el goce del beneficio jubilatorio, la indemnización por

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 3/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

antigüedad por un despido posterior deba computar también el tiempo de servicio


que le permitió al trabajador alcanzar el derecho al haber previsional, porque la
causa principal del resarcimiento ha desaparecido por ser la jubilación el hito que
según el artículo 91 de la L.C.T. marca la finalización del contrato por tiempo
indeterminado (ver en similar sentido, sentencia definitiva en autos “VELARDE,
Manuel Enrique c/ Asociación Civil Asociación del Futbol Argentino s/
Despido”, sentencia del 06/08/ 2020, del registro de esta Sala,

sentencia del 30/09/2021 CNAT Sala II en autos “ BERARDONE, Graciela c/


Contacto Garantido S.A. s/Despido).
Por ello, si como ha dicho Vázquez Vialard (Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, p.g 394 Ed Astrea) “la indemnización por despido es una
patrimonialización del tiempo de servicios”, ella ya se ha producido con el
acceso al goce de la jubilación por parte del trabajador, y una nueva
patrimonialización por el tiempo de servicio anterior, en el caso del jubilado que
reingresa y es despedido, implicaría una duplicación si tuviera en cuenta todo el
periodo anterior al cese. A partir de la sanción de la ley 24347 se han zanjado
las disimiles interpretaciones al respecto, al computarse sólo el período posterior
a la obtención del beneficio. Esta norma favorece el trabajador jubilado, que
ahora se ve posibilitado de laborar con su antiguo empleador, quien, de lo
contrario, probablemente no hubiera seguido utilizando su prestación si corría el
álea de tener que indemnizar toda la antigüedad del empleado, contando la
misma desde su primer ingreso y no desde el reingreso” (ver CNAT Sala IX
Expte n° 23282/96 sent. 7703 26/6/00 “Aguilar de Aragona, Gladis c/ Obra
Social del Personal de Jaboneros y otro s/ despido”).
La circunstancia manifestada por el recurrente, respecto a que tanto de los
certificados de trabajo como de los recibos de sueldo se establece la primigenia
antigüedad, puesto que es deber del empleador, consignar en los recibos los datos
verídicos de la relación de trabajo, no implica un apartamiento de lo establecido
en el artículo. 253 de la LCT, en lo que respecta puntualmente a las
indemnizaciones debidas al trabajador.

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 4/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

En consecuencia, corresponde desestimar los agravios vertidos por el actor


sobre el tema en cuestión y confirmar lo resuelto en grado sobre el particular.

IV.- La sentenciante de grado, desestimó la incidencia de la gratificación


anual en la base salarial, la pretensión de pago de gratificaciones anuales y
diferencias salariales, y juzgó que los conceptos tarjeta corporativa, medicina
prepaga, uso de automóvil, seguro y cochera, no poseen carácter remuneratorio.

El actor cuestiona tal decisión. El planteo es admisible, y en ese sentido


me explicaré.
A modo de introducción, y antes de abordar cada uno de los conceptos en
cuestión, diré que esta Sala ya se ha expedido en consonancia con el criterio
sentado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Pérez, Aníbal
Raúl c/Disco S.A.”, estableciendo que, en líneas generales, todo lo que entraña
para el trabajador una ganancia debe formar parte de su remuneración, en tanto
resulte consecuencia del contrato de trabajo.
De los tantos argumentos utilizados por el Máximo Tribunal interesa
destacar el que “Se trata, en breve, de que es preciso y necesario que a la
persona trabajadora le sea reconocido, de manera tan plena como sincera, que
se ha "ganado la vida" en buena ley, que toda ganancia que obtiene del
empleador con motivo o a consecuencia del empleo, resulta un salario, una
contraprestación de este último sujeto y por esta última causa…Luego, dichos
reconocimiento y contraprestación sólo pueden y deben ser llamados,
jurídicamente, salario, remuneración o retribución”.
A mayor abundamiento, cabe destacar que la noción de remuneración en
manera alguna podría entenderse de alcances menores a la que expresa el artículo
primero del Convenio n° 95 de la OIT ratificado por la Argentina que define que,
a los efectos del convenio, el término salario significa remuneración o ganancia,
sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse
en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo y, en caso de "pugna" debe prevalecer la disposición del Convenio 95 de
la OIT, ello por cuanto se trata de una norma de jerarquía supralegal. En lo que
atañe a dicho convenio, y con expresa referencia al artículo 103 bis de la L.C.T.,

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 5/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

se recordó que "es necesario que la legislación nacional proteja la remuneración


del trabajo, cualquiera sea la forma que adopte, de manera amplia y de buena
fe".
Asimismo, es dable destacar que la circunstancia de que un trabajador, sea
del nivel que sea, no formule cuestionamiento con relación a la forma en que le
son pagados sus haberes, ni acerca de la inclusión de ciertos beneficios que recibe
en su ingreso mensual, no lo inhibe para hacerlo en el futuro, pues el silencio
evidenciado hasta el momento en que decide exteriorizar su reclamo no puede ser
interpretado como consentimiento, en virtud de lo dispuesto por los artículos 12 y
58 de la L.C.T.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado
que no es posible admitir, a partir del silencio del trabajador, la presunción de
renuncias a derechos derivados del contrato de trabajo, en abierta contradicción
con el principio de irrenunciabilidad que emana de los artículos 12, 58 y
concordantes de la Ley de Contrato de Trabajo, a cuyo fin “…no obsta que el
empleado haya esperado a la finalización de la relación laboral para efectuar su
reclamo de diferencias de salarios, puesto que atento a los arts. 256, 259 y 260 no
estaba obligado a hacerlo hasta el agotamiento del plazo establecido en esa
normativa” (Padín Capella, Jorge Daniel c/ Litho Formas SA., 12/03/1987,
Fallos, T. 310, P. 558).
Sentado lo anterior, para una mejor exposición y lectura analizaré cada uno
de los conceptos reclamados por el actor, su pretensión de condena al pago e
incidencia en el calculo de los rubros remuneratorios e indemnizatorios por el
despido incausado.

Gratificación anual: Cuenta el actor en la demanda que parte de la remuneración


estaba integrada por una gratificación (“bonus” según la empleadora) que
generalmente se abonaba una vez al año, sin interrupción desde su ingreso. Dice
que a partir del año 2017 se disminuyó su monto y se omitió su pago en los
últimos dos años - 2018 y 2019-, ni se tuvo en cuenta la parte proporcional
devengada durante el año 2020.
Por su parte la demandada, en su responde reconoce el pago del bono anual
que era abonado sobre la base del rendimiento personal de cada empleado y

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 6/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

sobre el resultado financiero y económico del Banco que arrojaba cada período.
Dice que, la falta de percepción del bono correspondiente a los períodos 2018,
2019 y 2020, obedeció a los resultados arrojados en dichos períodos (negativos
por sobre la inflación del período) y al bajo rendimiento en el funcionamiento de
la entidad sobre la base del desempeño de sus empleados, en la cual el actor se
desempeñaba como Gerente General.
El perito contador en respuesta al punto 4.3.1. informó que de acuerdo con
los registros de libros laborales rubricados de la demandada surgen abonadas
sumas en concepto de “BONUS” y “SAC S/BONUS”. Que los montos, mes de
pago y la relación porcentual con el “sueldo” del mes en el que se verifican esos
pagos se detallan a continuación:
Período BONUS SAC S/BONUS Sueldo Cantidad de Sueldos
dic-09 $ 49.075,00 $ 24.537,00 $ 18.403,00 267 %
dic-10 $ 49.075,00 $ 24.537,00 $ 18.403,00 267 %
dic-13 $ 121.002,00 $ 60.501,00 $ 39.501,00 306 %
dic-15 $ 726.005,47 $ 60.467,53 $ 58.468,30 1242 %
dic-17 $ 593.213,12 $ 49.414,88 $ 102.718,00 578 %
El experto contable dio cuenta que, de acuerdo con los registros de libros
laborales rubricados de la demandada surge que el actor Sr. Juan Santiago Nigro
recibía sumas en concepto de “BONUS” y “SAC S/BONUS”. Que las sumas
abonadas en concepto de “BONUS” y “SAC S/BONUS” no se tenían en cuenta
dentro de la remuneración para calcular el monto a pagar por vacaciones, y que
sobre los montos pagados en concepto de “BONUS” y “SAC S/BONUS” no se
efectuaban retenciones y aportes con destino al sistema de seguridad social. Y que
de acuerdo con los registros obrantes en los libros de sueldos y jornales
rubricados no surge que la demandada hubiera abonado gratificaciones anuales
(bonus, tal como se indica en la demanda), al personal Gerencial o de Dirección
por los resultados de los años 2018, 2019 y 2020.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en el Fallo Plenario n°
322 “Tulosai” sentó la siguiente doctrina: “2°) Descartada la configuración de un
supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificación abonada por el empleador sin
periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación del desempeño del

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 7/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

trabajador, no debe computarse a efectos de determinar la base salarial prevista en


el primer párrafo del artículo 245 de la L.C.T.”.
La doctrina plenaria supeditó esa incorporación a la existencia de una
condición: que se paguen “en base a un sistema de evaluación de desempeño”.
Sin embargo, la demandada no logró demostrar que así fuera, carga que le
imponía las reglas del onus probandi (artículo 377 CPCCN).
Este dato no es menor a tenor de dos opiniones vertidas en el mencionado
Fallo Plenario. En efecto, al emitir su dictamen, el Dr. Álvarez sostuvo que
cuando el pago de un bono “emerge de la ficción del contrato individual o, de la
voluntad unilateral del empleador, se impone una cuidadosa evaluación de sus
condiciones de legitimidad, tanto en lo referido a las exigencias para el pago del
crédito, como a su cuantía, para evitar una maniobra como la descripta que
implicaría, en los hechos, crear una elevada “bonificación” trimestral o
semestral o incluso anual, dirigida a “convivir” con una retribución mensual
baja y facilitar el despido, no sólo por razones de mezquindad, sino como forma
barroca de “desactivar” una tutela esencial, que concierne a la posición del
trabajador dentro de la estructura empresaria”.
“Por estos motivos y sin dejar de advertir cierta sobreabundancia,
considero prudente el condicionante al que se supedita la pregunta, porque si
bien mi respuesta es, en principio, negativa, nada obstaría a que, en
determinados casos concretos, se decidiera, en un trámite jurisdiccional,
neutralizar una conducta fraudulenta como la reseñada e integrar la base de
cálculo de la indemnización con la parte proporcional de lo abonado, en especial
cuando la suma no es el emergente de un régimen que la supedita a requisitos
objetivos, como ser, la productividad, las ganancias o el desempeño del
trabajador, al que se hace mención en el temario”.
En idéntico sentido, se expidió el Dr. Guibourg destacando que “la
exclusión de las bonificaciones abonadas sin periodicidad mensual ha de
examinarse con sumo cuidado y en cada caso a resolver, según las
circunstancias que efectivamente se acrediten y ejercitando un criterio de
valoración fundado en el principio protector”.
En el caso, de lo expuesto y del análisis de las dichos de los testigos que
declararon por ambas partes, no es un hecho controvertido la existencia del pago

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 8/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

del bono, y no existe correlato fáctico alguno que compruebe las condiciones que
generaban el derecho al cobro respecto del actor; no se acompañó ningún informe
detallando el sistema de evaluación de su gestión, ni de rendimiento que, según la
demandada, no fue el esperado, sin detallar cuáles eran los objetivos o
expectativas en cada caso para la percepción del bono. Tampoco surge que el
señor Nigro haya tenido alguna injerencia en la decisión del pago de dicha
gratificación. Padovan, gerente de recursos humanos de la accionada, y propuesto
por ella, dijo que la órden de pagar los bonos se la daba el Presidente del Banco,
que el último periodo en que se pagaron fue el 2017. Bugge, sostiene que la
decisión era de los accionistas y el presidente. Bianconi, ex presidente del Banco,
dijo que el pago de las gratificaciones era decidido directamente por la familia o
los accionistas, y que el actor reclamó el pago de las gratificaciones del 2018 y
2019. La parte demandada, no ha ofrecido argumentos jurídicos, ni remisión a
pautas objetivas, que conduzcan a privilegiar su propia afirmación sobre la de
quien no estaba sujeto a dicha carga. (Artículos 377, 386 y 477 C.P.C.C.N.).
Estimo que, en el supuesto de autos, se dan esas circunstancias tendientes a
perjudicar al trabajador, en tanto se trata de una persona con un elevado cargo
jerárquico, para quien, no prorratear el bono en forma mensual, implicaría
desactivar la protección contra el despido arbitrario, que obliga al pago de la
indemnización por despido en base a la mejor remuneración mensual devengada.
En otras palabras, no computar la incidencia mensual de la gratificación implica
desactivar para el actor la protección que le otorga el artículo 14 bis de la
Constitución Nacional.
En lo que atañe a la pretensión de percibir la parte proporcional del año
2020, no surge de este expediente que, dicho beneficio, estuviese atado a alguna
condición, razón por la cual, en el marco del Fallo Plenario nº 36, en autos
“PINOL, Cristóbal A. c/ Genovesi SA”, debe reconocerse el derecho del actor a
percibir el bono proporcional al lapso trabajado en 2020, ya que la disolución del
contrato de trabajo impidió al actor percibirlo y ocurre antes de la época en que se
debe realizar el pago y ello ocurre por culpa del empleador, el trabajador se hace
acreedor a la parte proporcional del mismo. Si así no fuese, su otorgamiento
quedaría librado a la discrecionalidad del empleador, quien despidiendo al
trabajador u obligándolo a colocarse en dicha situación se libraría del pago de una

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 9/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

parte de la remuneración que es un derecho adquirido para el trabajador (en el


mismo sentido, en autos “CANTIANO, Christian c/MAPFRE ARGENTINA
SEGUROS S.A. y otros s/Despido” sentencia del 29/09/ 2023 del registro de esta
Sala).
En función de lo expuesto, es necesario poner de relieve que, a falta de todo
elemento demostrativo que permita fijar cuál hubiera sido el quantum del
“gratificación anual o bonus anual” por los años 2018, 2019, y proporcional
2020 lo determinaré teniendo en consideración el reclamo inicial, salario, cargo y
el monto que percibió en su totalidad correspondiente al período anterior que
surge de la contable. El mismo parámetro adoptare respecto a la condena al pago
de la diferencia por la gratificación del año 2017 (arts. 56, 256, 257 de la LCT,
art. 56 de la L.O., art. 165 del CPCCN, art. 3986 CC, doctrina plenaria
“Martínez”).

Tarjeta corporativa: El perito contador informó que, de acuerdo con los


registros contables rubricados de la demandada surge que la tarjeta de crédito
Visa Empresa Nº 4329 5980 0000 6741 emitida por Banco Macro S.A. era
pagada por la demandada y que los pagos realizados por la accionada figuran en
las cuentas correspondientes a gastos, según el concepto correspondiente, en el
cuadro de resultados. Y que de acuerdo con los registros contables rubricados de
la demandada surgen constancias contables del pago de una tarjeta corporativa
emitida como por Banco Macro S.A. como Visa Empresa para Banco Sáenz S.A..
El actor era beneficiario de dicha tarjeta corporativa (ver pericia contable
respuesta a los puntos 4.7, 4.7.1, 4.7.2, 4.7.3).
Es mi parecer, que la tarjeta de crédito, otorgada por la entidad bancaria,
debe considerarse como remuneratorio, pues es dable considerarla como la
contraprestación por la labor cumplida; tal como lo define el artículo 105 de la
L.C.T. Especialmente, creo que, constituye un salario en especie, ya que otorga al
trabajador la oportunidad de obtener beneficios o ganancias al utilizar dicha
tarjeta en beneficio propio. Este beneficio tiende a sustituir gastos que el
trabajador debería hacer de su propio bolsillo y, como tal, debió constar en los
registros de la empleadora (art. 52, L.C.T.) y en los recibos de haberes (art. 138,
L.O.). Entiendo que, la circunstancia de que esos pagos no figuren en los

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 10/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

registros -como remunerativos- tiene, como único objetivo, disminuir las cargas
sociales y hacer menos oneroso el denominado “costo laboral”.
En el caso, no puede soslayarse que el actor era un empleado de jerarquía.
A estos niveles de calificación profesional, es común que las empresas integren el
ingreso del trabajador con beneficios, no ya para mejorar su calidad de vida, sino
para retenerlo y evitar la migración hacia la competencia, que puede tentarlo con
esos y aún otros mayores. Consecuentemente, no resulta lógico que no obstante
ser consecuencia propia del contrato de trabajo, simultáneamente pretenda
soslayarse la naturaleza remuneratoria que va ínsita en dichas prestaciones (en
similar sentido, la causa "TROTZ, Claudio c. TELE RED IMAGEN S.A. s.
Despido, sentencia del 05/09/ 2022, del registro de esta Sala).

Medicina Prepaga: La empleadora reconoció que había implementado para todo


el personal directivo y gerencial del Banco un plan de medicina prepaga, que
señala como un beneficio social (art. 103 bis LCT) y no una remuneración.
A mi entender, dicho concepto también ostenta carácter remuneratorio y
debe integrar la base remuneratoria. Esto así, pues “… reviste carácter
remuneratorio en tanto configura una prestación en dinero o en especie otorgada
por el empleador, como consecuencia de su condición de trabajador y constituye
una ventaja patrimonial concreta a favor de éste. Al respecto cabe señalar que
hoy en día el beneficio de un servicio de medicina prepaga se utiliza como modo
de tentar a los potenciales candidatos a un puesto de trabajo, dado que la
mayoría de las empresas utiliza este método que, en consecuencia, lejos de
constituir un beneficio social, forma parte de las cláusulas contractuales en que
se sustenta la relación de empleo…”.
(ver mi voto en la causa “RAFFINETTI, Hugo c. UNITEC BIO S.A. y otros s.
DESPIDO”, sentencia del 27/02/2023; “Puglisi, Maximiliano c/ IVECO
ARGENTINA S.A. s/ Despido” Expte. Nro. 918/2015, sentencia del 1/08/2022;
"Bueno Roberto C/ Pecom Servicios Energía S.A. y otro s/ Despido” Expte. Nro.
19316/2017 sentencia del 3/05/2022 y “PPD Argentina S.A. c/ Michelini María
Beatriz s/ Consignación” Expte. Nro. 9893/09, sentencia del 14/12/2013, entre
otras, todas del registro de esta Sala).

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 11/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

Uso de automóvil, cochera y seguro: En cuanto al vehículo recibido de la


entidad bancaria, debe considerarse contraprestación salarial en los términos del
art. 103 y 105 de la ley de contrato de trabajo el vehículo que fue suministrado
por el empleador a un trabajador que se desempeñaba en un puesto gerencial de
jerarquía, toda vez que por la posición social de dicho empleado los elementos
mencionados estaban incorporados necesariamente a su estilo de vida.
El actor era Gerente General de la institución bancaria y, como tal, se le
había asignado un vehículo de alta gama que vino a sustituir una erogación
mensual que seguramente el mismo habría afrontado. Estas circunstancias
permiten vislumbrar que, contrariamente a lo sostenido por el accionado, el actor
usaba el bien para su vida diaria (es inverosímil pensar que si se llevaba el auto a
su casa no lo utilizase en sus menesteres particulares), fuera de lo que era
específicamente la faz laboral, de modo tal que no puede dudarse acerca de su
integración a su modo de vida.
En lo que atañe a la cochera, resulta claro, a mi modo de ver, que si la
empresa asigna un vehículo a un empleado jerárquico para que se movilice desde
su domicilio al trabajo y viceversa, es obvio que el mismo tendrá que contratar
una cochera para dejarlo, (ver testimonios de Padovan, Iturbe, Bugge). En
consecuencia, si la empresa se hace cargo de ese gasto, sustituyendo el egreso de
dinero que tendría que afrontar el empleado, el mismo integra la retribución
mensual. Asimismo de la respuesta al punto 4.6 de la actora, el perito contador
dijo que de acuerdo con los registros contables surgen abonados por el Banco
Sáenz S.A. los gastos de mantenimiento y pago de patentes de los vehículos que
cita. Y de acuerdo con la contestación de oficio realizada por San Cristóbal
Seguros (obrante a Fs. 492 de autos) se verifica que las pólizas N° 05-01-
03471123/7 y N° 05-01- 03673309/7 de San Cristóbal Seguros fueron contratadas
por Frávega S.A. quien era tomador y asegurado del rodado Honda Civic EXS -
año 2012 - patente LWM960 propiedad del demandado Banco Sáenz S.A.. Que
de acuerdo con la contestación de oficio realizada por la compañía La Segunda
Seguros Generales Cooperativa Ltda. de Seguros Generales (obrante a Fs. 511 de
autos) se verifica que la póliza N° 49.330.496 fue contratada por Frávega S.A.
quien era tomador y asegurado del rodado Honda Civic - año 2012 - patente
LWM960 propiedad del demandado Banco Sáenz S.A.

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 12/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

No puede soslayarse que el actor era un empleado de jerarquía, a quien se


le asignó el manejo del área gerencial. A estos niveles de calificación profesional,
es común que las empresas integren el ingreso del trabajador con beneficios, no
ya para mejorar su calidad de vida, sino para retenerlo y evitar la migración hacia
la competencia, que puede tentarlo con esos y aún otros mayores.
Consecuentemente, no resulta lógico que no obstante ser consecuencia propia del
contrato de trabajo, simultáneamente pretenda soslayarse la naturaleza
remuneratoria que va ínsita en dichas prestaciones.
Por todo ello, considero que los conceptos aludidos deben integrar la
remuneración del actor.
Sin perjuicio de lo expresado, y a mayor abundamiento, debo señalar que
el artículo 52 de la L.C.T. inciso e) se refiere a las remuneraciones “percibidas” y
esta norma debe interpretarse en consonancia con el artículo 140 del mismo
cuerpo legal, que determina en su inciso c) que el recibo debe contener “Todo
tipo de remuneración que perciba, con indicación substancial de su
determinación…”, expresión que, sin dudas, incluye a las recibidas en especie
desde que, justamente, son remuneración (art.105, L.C.T.). Por lo demás, el
artículo 138 de la L.C.T. determina que debe instrumentarse con recibo “Todo
pago en concepto de salario u otra forma de remuneración”, lo que incluye
obviamente a los pagos en especie. Ergo, si en el recibo deben figurar,
adecuadamente valorizadas (indicación substancial de su determinación en
palabras de la L.C.T.), cualquier tipo de retribución recibida por el empleado, las
mismas deben registrarse en el libro del artículo 52 de la L.C.T. (en similar
sentido, sentencia 39536 del 27/05/2013 en autos “KERSCHEN AGUIRRE,
Maximiliano c. NESTLE ARGENTINA S.A. y otro s. Despido”, del registro de
esta Sala).

V.- El actor pretende la condena al pago de “diferencias por desfasaje


salarial (articulo 43 CCT 18/75). El agravio es inadmisible.
La citada normativa establece que “En ningún caso, el sueldo del personal
jerárquico desde la máxima hasta la mínima categoría, podrá ser inferior al
sueldo que perciba el subordinado con mayores remuneraciones, incluidos todos
los adicionales, concepto la remuneración por hora extra-ordinaria y la parte

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 13/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

correspondiente al subsidio familiar, debiendo existir una diferencia entre una y


otra remuneración igual a la suma de pesos doscientos ($ 200). Esta diferencia,
cuando proceda deberá establecerse en las filiales, y en las casas matrices,
dentro de cada oficina”.
Al demandar, el actor se limitó a decir que, como gerente general,”
ocupaba la máxima categoría. Subalternos suyos llegaron a ganar más que él. Se
violó así lo dispuesto en esta norma. Se reclama aquí el cobro de la diferencia
entre lo que cobró el actor y lo que debió pagársele por aplicación de lo
dispuesto en el cct.”.
La falta de especificidad de los hechos en los que funda su pretensión torna
improponible la pretensión desde el inicio del proceso.
En efecto, cabe señalar que la claridad en la exposición de los hechos
impuestos en el escrito inaugural no solo se exige para la marcha regular del
juicio, sino también para la admisión de la prueba, así como para determinar la
acción que se ejercita y el acto jurisdiccional propiamente dicho.
Al respecto, es preciso destacar que si bien el art. 67 de la L.O., faculta al
juez a intimar que se completen aquellos datos esenciales para el andamiento
meramente formal de la acción laboral, lo cierto es que dicha norma no permite
que el magistrado supla por vía de inferencias las omisiones o deficiencias, que
denotan una inobservancia de la carga procesal que exige el art. 65 de dicho
cuerpo legal. Sobre el particular, es menester recordar que el art. 65 de la ley
18.345 establece como requisitos de la demanda, que en ella se designe la cosa
demandada con precisión (inc. 3°), a la vez que exige una explicación clara de los
hechos en que se funda (inc. 4°) y la realización de la petición en términos claros
y positivos (inc. 6°). De resultas, la ausencia de una clara individualización de las
circunstancias de hecho y de derecho que justificarían las referidas pretensiones
impide, irrevocablemente, la posibilidad de que tal solución sea viabilizada en
este pleito. Ello no sólo porque involucra un incumplimiento a las claras
previsiones contenidas en el art. 65 inc. 3°), 4°) y 6°) de la L.O., sino que las
omisiones evidenciadas, no pueden ser suplidas por la actividad jurisdiccional.
En efecto, es sabido que el Juez puede suplir el derecho, pero no puede
suplir los hechos, cuya exposición y prueba corresponde a las partes; el prudente
arbitrio judicial no puede ni debe suplir las fallas o negligencias en que las partes

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 14/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

pueden llegar a incurrir al demandar o responder respectivamente. Esta falta de


claridad en la exposición de los hechos de la demanda riñe con la garantía del
debido proceso y el derecho de defensa en juicio de la contraria (art. 18 CN).
En virtud de lo dicho hasta aquí, considero que el deficiente planteo de la
demanda, en el caso, no puede ser suplido por las versiones que ofrece el
apelante en torno al incumplimiento de la demandada ante lo no exhibición de
constancias documentales ya que tal situación no mejora la explicación que exige
el inciso 4º del artículo 65 L.O., máxime cuando, como en el caso, la cuestión no
fue planteada debidamente para justificar la procedencia de su pretensión ( en
similar sentido, mi voto en la causa “RAINOLDI, Leonardo c. COLEGIO JUAN
BAUTISTA ALBERDI S.A.E. Y OTROS S/ DESPIDO”, sentencia del 29/03/
2023, del registro de esta Sala).

VI.- En cuanto al reclamo al pago del adicional por titulo contemplado en


el articulo 10 del CCT 18/75.
Dice que es personal incluido en el escalafón del mencionado convenio,
pues, el artículo 3 así lo dispone para todos los empleados bancarios y el artículo
8 expresamente menciona al gerente general y fija su sueldo mínimo de convenio.
Y el articulo 10 dispone :“Fíjanse los siguientes adicionales por “título
habilitante reconocido” para los agentes que no realicen funciones inherentes al
mismo, aun cuando reciban otro adicional por cualquier otro concepto:”…
Abogados, arquitectos, contadores públicos, doctores en todas las ramas y
especialidades, ingenieros en todas las ramas y especialidades, geólogos,
médicos, odontólogos y licenciados en química..........................$ 450.”
Estos adicionales serán de aplicación para todo el personal
escalafonado…” Y agrega que el articulo 20, dispone que: “ el retiro de las
funciones técnicas al personal escalafonado o directivo no podrá efectuarse sin
sumario previo. Este artículo es de aplicación para todo el personal
comprendido en los artículos 6, 7, 8, 9,11, 12 y 17” .
Es decir, que el cargo del actor, gerente general, encabeza el personal
comprendido en el articulo 8, que el articulo 20 por extensión incluye como
personal escalafonado.

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 15/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

El presupuesto invocado por la sentenciante de grado, con fundamento en


el articulo 29 del CCT 18/75, no es de aplicación al caso ya que, no se reclamó el
pago de los adicionales de los artículos 11 y 12 del mencionado convenio.
Por lo expuesto, cabe acceder a lo solicitado, con la salvedad que el
reclamo no prosperara por el periodo reclamado (32 años) sino por el periodo no
prescripto (articulo 256 LCT).

VII.- El actor pretende el pago de las vacaciones de los años 2018 y 2019
y 18 días del año 2017. Cuenta que el “uso empresario” establecía que las
vacaciones no gozadas, no se perdían, sino que formaban un “banco” de días para
ser gozadas en otro momento o pagadas a la terminación del contrato, situación
que no sucedió en el caso del señor Nigro.
El agravio, es improcedente. El art. 162 de la LCT prohíbe expresamente
la compensación en dinero de las vacaciones (que es sabido tiene una finalidad
de descanso y salubridad) y la susodicha regla admite sólo como excepción
cuando el trabajador no puede hacer uso del derecho del artículo 157 de la LCT.
La línea argumental del actor responde a estipulaciones pactadas entre las partes,
ajenas a lo que regula la ley laboral sobre el tema en cuestión, Tal situación
conduce forzosamente a la confirmación del rechazo del reclamo que se trata.

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 16/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

VIII.- La condena al pago de la multa del artículo 1º Ley 25.323, no puede


prosperar: Sobre este tópico, cabe memorar que la razón del citado artículo es que
es una proyección de la Ley 24.013 aunque referida a los supuestos en los que no
se cursó la intimación del artículo 11 de la misma, es evitar y combatir la evasión
de aportes. La descripción del presupuesto de la sanción en discusión es clara y
sólo comprende la omisión de registro o el registro legalmente deficiente, sin
prever una derivación desde cualquier asiento cuestionable a una aplicación
extensiva de la sanción, excéntrica respecto de la definición legal, aunque,
paralelamente, hubiera mediado un perjuicio. No soslayo que, de acuerdo a lo
expuesto en este pronunciamiento, he concluido que corresponde atribuir
naturaleza remuneratoria a los conceptos analizados. Sin embargo, el pago de los
rubros mencionados tampoco se corresponde con el supuesto regulado en el
artículo 1º de la ley en cuestión. Ello así por cuanto la norma citada no contempla
casos como el de marras, en el que el empleador abona una suma de dinero al
trabajador con carácter no remuneratorio. De ninguna manera este supuesto puede
asimilarse al que persigue castigar el artículo citado, es decir, al empleo total o
parcialmente clandestino. En efecto, es claro que mientras la conducta que
describe la norma es omisiva, en el caso de autos, solo se presenta un accionar
fundado en un criterio discutible en torno a la naturaleza de los beneficios
otorgados al actor (en similar sentido, mi voto en autos “RODRIGUEZ
MARTINEZ, Denis Fabián c. TIL S.A. s. Despido”, sentencia del 07/09/2023, del
registro de esta Sala). Por lo expuesto, sugiero desestimar el reclamo.

IX.- Respecto a la multa del artículo 2º ley 25.323, cuyo objeto es compeler
al empleador a abonar en tiempo y forma las indemnizaciones por despido y
evitar litigios, y su presupuesto de procedencia es el no pago de la indemnización
en tiempo oportuno. En este sentido, tal como lo he decidido como Jueza de
Primera Instancia del Trabajo Nº 71 en los autos in re “Duchini Juan Marcelo c/
3M Argentina S.A. s/ Despido”, Expte. Nro. 26.732/2009, Sentencia N° 1947/10
del 24/09/10, confirmada por la Sala VI de la Excma. CNAT, SD Nº 43352 del
22/02/11, y en mi voto en la causa “LAFITTE, Mónica c. YPF S.A. S.
Despido”sentencia del 14/09/2023, del registro de esta Sala), en los casos en que
la empleadora abonó al momento del distracto las indemnizaciones previstas en
los artículos 232, 233 y 245 de la LCT en forma insuficiente, cabe considerar que

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 17/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

no dió cabal cumplimiento con lo normado por el artículo 2 de la ley 25.323. En


el sublite, la institución bancaria no consideró los rubros analizados como
remuneratorios, lo cual obligó al actor a iniciar la presente acción a fin de
obtener el reconocimiento de su crédito de índole alimentaria, previa
interpelación fehaciente como estipula la norma.

X.- El artículo 45 de la Ley 25345 y el Decreto 146/01, establecen,


respectivamente, una sanción pecuniaria, a favor del trabajador, cuando el
empleador no entrega los certificados previstos por el artículo 80 L.C.T. y un
procedimiento, constitutivo de la exigibilidad en concreto de esa sanción, cuya
observancia estricta es indispensable para generar el crédito. Transcurridos treinta
días desde la extinción del contrato, el trabajador debe intimar por dos días la
entrega del o los instrumentos. Vencido el plazo, nace la obligación del
empleador remiso de pagar la multa. Ello no ocurre si se omite la intimación, o si
ella es cursada junto con la comunicación de despido indirecto o en respuesta a la
de despido. En el caso, no es procedente la condena al pago de la multa en
cuestión ya que, el requerimiento formulado al principal a los fines de obtener las
constancias respectivas no se practicó con ajuste a las previsiones del artículo 3º
del decreto 146/2001. La parte actora intimó a la entrega de los certificados del
artículo 80 de la L.C.T. en el telegrama de respuesta al despido (ver demanda fs.
9).

Esta Sala ha sostenido que “si se pretende entregar certificaciones que no


se ajustan a lo dispuesto por el artículo 80 de la L.C.T. debe considerarse
incumplida la obligación legal por más que los documentos hayan sido puestos a
disposición del empleado” (sentencia Nº 38.351 del 15/7/11, “MALCORRA,
Liliana Luisa c. JARDIN DEL PILAR S.A. s. Indem. Art. 80 LCT L. 25.345”). Ello
en tanto, la validez de los certificados a que se refiere el artículo 80 de la L.C.T.,
está supeditada a la consignación correcta de los datos reales del vínculo, sobre
cuya base el empleador ha de hacer los aportes y contribuciones de ley.
Modificados los parámetros del vínculo laboral, corresponde condenar a la
entidad bancaria demandada a la entrega de los certificados previstos en el

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 18/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

artículo 80 L.C.T., bajo apercibimiento de aplicar sanciones conminatorias


(artículo 804 CCCN).
A pesar de que el actor hubiera obtenido el beneficio jubilatorio, lo cierto
es que continuo trabajando, y se continuaron efectuando aportes, por lo que no
puede el demandado eximirse de la obligación impuesta en el articulo80 LCT con
relación al periodo posterior a la obtención de dicho beneficio.

XI.- Conforme a los lineamientos expuestos en los considerando del


presente voto, a fin de establecer la base de cálculo a los fines indemnizatorios y
salariales, tendré en cuenta los parámetros citados y lo que surge de la pericia
contable y contesta impugnación de las partes (artículos 165, 377, 386, 477
CPCCN, artículos 56 LCT, 56 L.O.).

(a) beneficio jubilatorio: mes de septiembre de 2014 y egreso: 26/02/2020.


(b) MRNH: enero 2020: $ 445.384,29.-
(c) Uso del automóvil: $ 37.500.-
(d) Seguro automotor $22.680,91
(e) Cochera $6.000.-
(f) Medicina prepaga $ 33.310.-
(g) Tarjeta corporativa $18.372,53.-
(h) Gratif. Anual (gratif. 2019 +sac: $470.578.33.-). La base salarial
asciende a $ 1.033.826,06.-
(i) El pago percibido por el actor a la época de la desvinculación,
reconocido por las partes y que surgen de los recibos que acompañaran
e incorporados digitalmente a la causa ( $ 5.775.021.-)

Ahora bien, no se puede soslayar que si bien el actor era un trabajador


“fuera de convenio”, el art. 245 párrafo 3° de la LCT, establece que “Para
aquellos trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el tope
establecido en el párrafo anterior será el del convenio aplicable al
establecimiento donde preste servicios o al convenio más favorable, en el caso de
que hubiera más de uno”. Asimismo, cabe memorar que, aun tratándose de
personal jerárquico, la CSJN en diversos fallos (“Génova, Emilio c/ Televisión

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 19/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

Federal SA”, sentencia del 22/06/99, entre otros) no consiente la exclusión de la


previsión que limita el monto de las indemnizaciones por despido.
En el caso, resulta de aplicación el tope que fija el CCT Nro. 18/75
aplicable a la actividad bancaria. El Sr. Nigro se desempeñó como personal
jerárquico, no amparado por convenio colectivo. Por lo tanto, le es oponible y
aplicable el sistema de topes convencionales en materia de indemnización por
despido, sin que la letra de dicha norma autorice a una interpretación diferente.
Ello implica, sobre la base del citado artículo 245 y la aplicación del tope
previsto en la norma convencional citada, cuyo monto ascendió –a la fecha del
distracto-, a la suma de $ 239.064,87 (Res. 28/21).
Sentado lo anterior, teniendo en cuenta la remuneración mensual
establecida en presente considerando que asciende a $ 1.033.826,06.-, entiendo
que, en virtud de la doctrina sentada por la CSJN en los autos “Vizzoti, Carlos
Alberto c/AMSA S.A. s/ despido”, deberá adoptarse el 67% de la aludida
remuneración como base de cálculo. Por lo tanto, únicamente a los fines del càlculo
de la indemnzaciòn por despido tendrè en cuenta la suma de $ 692.663,46.-, importe
que resulta de reducir la mejor remuneración del trabajador en un 33%, puesto que,
conforme lo dispuesto por la CSJN en el precedente citado, este es el porcentaje
máximo de reducción que puede consentirse sin que se torne inconstitucional dicha
limitación.

Por lo dicho hasta aquí, el actor resulta acreedor a los siguientes conceptos
y montos, cuya suma final deberá deducirse lo oportunamente percibido y que
quedará conformada de la siguiente forma:

Indemnización por antigüedad $ 4.155.980.76.-


Integración mes de despido $ 103.382,61.-
Indemnización sustitutiva preaviso $ 2.067.652,12
Indemnización art. 2 ley 25323 $ 1.649.465,39.-
Duplicación DNU 34/2019 $ 6.327.015,49.-
Adicional por título + sac $ 11.700.-
Dif. Gratif. 2017 + sac $ 75.094,48.-
Gratificación anual 2018 + sac $ 1.875.724,50.-
Gratificación anual 2019 + sac $3.035.230,25.-

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 20/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

Gratificación prop. 2020 + sac $ 505.871,71.-


Dif.vacaciones propor.2020 $ 291.194,35
Subtotal $ 20.098.311,66.-
Menos lo percibido $ 5.775.021.-
Total $ 14.323.290,66.-

De conformidad con lo resuelto por esta Sala, en la causa “Reinert, Alfredo


Enrique c/Antelo Paz, Oscar Fidel y otro s/Despido” (Expte. 6798/2019/CA1; SD
del 05/02/2024), a cuyos fundamentos cabe remitirse, se aplicarán -según
corresponda- los intereses de las Actas 2601, 2630 y 2658, desde la exigibilidad
de los créditos, mediante el procedimiento del Acta 2764 de esta Cámara, los
cuales, una vez efectuadas las operaciones aritméticas respectivas (con
capitalización a partir de la primera notificación de la demanda, en el caso,
06/11/2020), se reducirán en un 30% (art. 771, CC y CN).

XII.- En el marco de lo dispuesto por el artículo 279 del C.P.C.C.N.


corresponde dictar un nuevo pronunciamiento sobre costas y honorarios.
Respecto a la imposición de las costas, el artículo 71 del CPCCN no exige
un apego a una rigidez meramente aritmética, sino conceptual, en la evaluación
de la proporcionalidad entre los respectivos vencimientos, por lo que sugiero
imponer el 80 % de las costas del proceso a la demandada y el 20 % restante a la
actora.
XIII.- Por las razones expuestas propongo en este voto: 1) Dejar sin efecto
la sentencia apelada y en su mérito hacer lugar a la acción entablada por NIGRO,
JUAN SANTIAGO C. BANCO SAENZ S.A. y condenar a éste último a pagar al
actor, mediante depósito judicial, dentro del quinto día de quedar firme la
liquidación del art. 132 de la ley 18.345, la suma de $ 14.323.290,66.-, con más
los intereses conforme a lo dispuesto en el considerando XI del presente voto; 2)
Condenar a la demandada a la entrega de los certificados del artículo 80 de la
L.C.T.; 3) Dejar sin efecto la distribución de las costas y las regulaciones de
honorarios efectuadas en la anterior instancia; 4) Imponer las costas en un 80% a
la parte demandada y el restante 20% a la parte actora; 5) Regular los honorarios
de primera instancia de la asistencia y representación letrada de la actora en $

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 21/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

17.191.000.- (equivalente a 500 UMAS) y de la demandada $ 15.128.080.-


(equivalente a 440 UMAS) y del perito contador en la suma de $ 6.876.400.-
(equivalente a 200 UMAS), en atención a la importancia, mérito de los trabajos
realizados y las normas arancelarias de aplicación (valor UMA $ 34.382
Acordada CSJN Res. 12/24, arts. 16, 20, 21, 24, 43, 51 y ccdes. Ley 27.423, art.
38 L.O., art. 1255 CCyCC). 5) Regular los honorarios de los letrados de las
partes actora y demandada, firmantes de los escritos dirigidos a esta Cámara, en el
35% y 30%, respectivamente, de los que les fueran fijados por su intervención en
la etapa previa (art. 30 ley 27423).

EL DOCTOR VICTOR A PESINO DIJO:


Que, por análogos fundamentos, adhiero al voto que antecede, con
excepción del incremento indemnizatorio del art. 1 de la ley 25.323.
Si bien podría convenir, con mi distinguida colega preopinante, que ciertos
conceptos, entregados en especie, a los que el empleador no les otorga carácter
remuneratorio, no habilitarían el recargo bajo análisis, existe uno, que la
demandada pagaba, respecto del cual no puede dudarse que integraba la
remuneración.
Me refiero, concretamente, a la tarjeta corporativa. Tal como se señala en
el voto que antecede, su entrega “tiene, como único objetivo, disminuir las cargas
sociales y hacer menos oneroso el denominado “costo laboral”.
Las tarjetas bancarias se denominan “dinero plástico”, debido al material
con el que se fabrican y son utilizadas como medio de pago en cualquier
transacción. Por lo tanto, son medios de pago equivalentes al dinero “físico”, en
sustitución del cual son entregadas.
Si ambos medios de pago son “dinero”, es más que obvio que la “tarjeta”
no constituye “pago en especie” y, por lo tanto, sus importes –perfectamente
determinables- deben ser registrados en los libros del artículo 52 de la L.C.T.,
cosa que normalmente no se hace para evadir el pago de cargas sociales, como
dije en párrafos anteriores.
Los pagos no registrados constituyen pagos clandestinos y, por
consiguiente, constituyen un deficiente registro de la relación laboral -equivalente
al del art. 10 de la ley 24.013-, que habilita a que la indemnización del artículo

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 22/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

245 de la L.C.T. sea incrementada al doble, tal como establece la norma en


cuestión.
En consecuencia, debe admitirse este segmento del recurso, cuyo importe
es de $ 4.155.980,76.-, lo que eleva el monto de condena a la suma de
$ 18.479.271,42.-

EL DOCTOR ROBERTO CARLOS POMPA DIJO:


En lo que es objeto de disidencia y para el caso particular de autos, adhiero
al voto del Dr. Víctor Arturo Pesino.

Por ello, el TRIBUNAL RESUELVE:

1) Dejar sin efecto la sentencia apelada y en su mérito hacer lugar a la acción


entablada por NIGRO, JUAN SANTIAGO C. BANCO SAENZ S.A. y condenar a
éste último a pagar al actor, mediante depósito judicial, dentro del quinto día de
quedar firme la liquidación del art. 132 de la ley 18.345, la suma de $
18.479.271,42.-, con más los intereses conforme a lo dispuesto en el considerando
XI del presente voto;
2) Condenar a la demandada a la entrega de los certificados del artículo 80 de la
L.C.T.;
3) Dejar sin efecto la distribución de las costas y las regulaciones de honorarios;
4) Imponer las costas en un 80% a la parte demandada y el restante 20% a la
parte actora;
5) Regular los honorarios de primera instancia de la asistencia y representación
letrada de las partes actora y demandada en 900 UMAs, equivalentes a $
30.943.800.- y 785 UMAs, equivalentes a $ 26.989.870.- , respectivamente y los
del perito contador en 312 UMAs, equivalentes a $ 10.727.184.-, todos ellos
calculados de conformidad con lo ordenado en la Resolución SGA 12/24;
6) Regular los honorarios de los letrados de las partes actora y demandada,
firmantes de los escritos dirigidos a esta Cámara, en el 35% y 30%,

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 23/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala VIII

Expediente Nº CNT 21393/2020/CA1

respectivamente, de los que les fueran fijados por su intervención en la etapa


previa.
Regístrese, notifíquese, cúmplase con lo dispuesto en el artículo 4º Acordada
CSJN 15/13 del 21/05/13 y oportunamente, devuélvase.-
LS 02.02

MARÍA DORA GONZALEZ VICTOR ARTURO PESINO ROBERTO CARLOS POMPA


JUEZA DE CAMARA JUEZ DE CAMARA JUEZ DE CAMARA

Ante mí:
CLAUDIA ROSANA GUARDIA
SECRETARIA

Fecha de firma: 19/02/2024


Firmado por: VICTOR ARTURO PESINO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ROBERTO CARLOS POMPA, JUEZ DE CAMARA 24/
Firmado por: CLAUDIA ROSANA GUARDIA, SECRETARIA DE CAMARA

#35048566#399967680#20240215101144769

También podría gustarte