Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

E.P. DE RELACIONES INDUSTRIALES 3er EXAMEN


PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES
Apellidos y Nombres: Fecha: 09/02/2024
Cáceres Vilca Andrea Pilar

1. EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL:

( 14 ), ( 17 ) y ( 29 )

2. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

( 10 ) ( 18 ) y ( 20 )

3. LA COMPETENCIA EN LOS PROCESOS LABORALES, SE


DETERMINA:

( 13 ) y ( 19 )

4. SON PRETENSIONES EN LA COMPETENCIA POR MATERIA:

( 1 ), ( 23 ) ( 5 )y( 7 )

5. SON FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO:

( 4 )

6. SE INTERPONE Y ADMITE EL RECURSO DE CASACIÓN:

( 15 ), ( 28 ) y ( 30 )

7. SE TIENE UN PRECEDENTE VINCULANTE DE LA CORTE


SUPREMA:

( 10 ), ( 16 ) y ( 25 )

8. SON PROCESOS CONSTITUCIONALES:

( 6 )
RESPUESTAS
1. Por materia, por función, por cuantía y por territorio.
2. Contra las sentencias o autos que ponen fin al proceso, expedidos por las salas
superiores.
3. De igualdad y de no ser discriminado, a la libre contratación, de asociación.
4. Según los principios y preceptos constitucionales. Así como los precedentes
vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema.
5. El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios.
6. De Habeas Corpus, de Habeas Data, de Amparo, de Cumplimiento, de Acción
Popular, de Inconstitucionalidad.
7. Los conflictos jurídicos pueden ser, individuales, plurales o colectivos.
8. En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva es
competente la sala laboral del lugar donde se expidió el laudo.
9. A la seguridad social, de la remuneración y pensión.
10. Corresponde resolver conflictos jurídicos, con ocasión de la prestación de servicios
de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o
administrativa.
11. Los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Suprema pueden reunirse y aprobar,
por mayoría absoluta, reglas interpretativas que serán de obligatorio cumplimiento e
invocadas por los magistrados de todas las instancias judiciales.
12. Privilegian el fondo sobre la forma.
13. Cuando la decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio.
14. Observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.
15. Los jueces, imparten justicia con arreglo a la constitución, lo derechos humanos y la ley.
16. Los integrantes de las Salas Especializadas pueden reunirse a nivel nacional,
regional o distrital a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia
de los órganos de apoyo del Poder Judicial.
17. Estar referidos a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de servicios.
18. A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio principal
del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios.
19. El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso y
hostigamiento.
20. Dentro de los 10 días, desde el día siguiente de notificada la resolución que se
impugna.
21. Los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes, afecte el desarrollo o
resultado.
22. En caso de sentencias que obliguen a dar suma de dinero, debe superar las 500 URP.
23. Por conciliación, allanamiento, reconocimiento, transacción, desistimiento o abandono.
24. Interpretan los requisitos y presupuestos en sentido favorable a la continuidad.
25. Cuando se emite sentencia que constituya o varie un precedente judicial.
26. Al trabajo, de sindicación, negociación colectiva y huelga.
27. Los jueces aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos.
28. Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, sólo es competente el
juez del domicilio de éste.
29. Por juzgados de paz letrado, por juzgados especializados de trabajo, por la sala superior
laboral, por la sala suprema de derecho constitucional y social.
30. Cuando la Sala Constitucional y Social que conozca del recurso de casación puede
convocar al pleno de jueces supremos.
31. Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación laboral.
32. La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
33. En caso de que los magistrados decidan apartarse, están obligados a motivar su
resolución, dejando constancia de las reglas que desestiman y de los fundamentos que
invocan.

También podría gustarte