Está en la página 1de 5

RESUMEN PSICOLOGÍA:

3 PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE: CONDUCTISTA, COGNITIVISTA Y


CONSTRUCTIVISTA
PARADIGMA CONDUCTISTA:
Surge a principios del siglo 20 (XX) y sus representantes son Watson y Skinner y es
la primera corriente psicológica que se ocupo del aprendizaje y la primera que se
aplicó en el sistema escolar. Ve a la mente como una “caja negra” porque las
respuestas a estímulos no se pueden observar. Entiende al aprendizaje como un
hecho mediante el cual el alumno, dependiendo de sus experiencias produce
respuestas nuevas o modificar las ya existentes. El aprendizaje se logra cuando
sucede un cambio en la conducta del estudiante sin importar los procesos internos
que tiene que seguir para conseguirlos. El papel del docente será modificar las
conductas de sus alumnos en base al sentido que el docente desee,el docente
efectivo es aquel que logre modificar con efectividad una conducta. Se usa el
método de la repetición para fijar los contenidos que pretenden enseñar. Se basan
en las notas obtenidas y no en el cómo lograron ese aprendizaje, se piensa también
que todos los alumnos son iguales por lo cual a todos se les enseña y se les evalúa
de la misma manera. El alumno es un ser pasivo y el docente tiene el lugar total del
saber

PARADIGMA COGNITIVISTA:
Surge a comienzos de los años setenta, y es la teoría que sustituye las perspectivas
conductistas, sus autores más destacados son Ausubel y Bruner. Se enfoca en una
o más de las dimensiones de lo cognitivo como la memoria, inteligencia,
pensamiento, las llamadas “Funciones mentales”. Este paradigma se centró en el
estudio de la representación mental de los sujetos, los comportamientos no son
regulados por el medio externo, sino por las representaciones que el sujeto ha
elaborado o construido . El alumno tiene una organización interna que va
reelaborando por los intercambios con el exterior, y a partir de esta organización
interna interpreta la realidad. Dice que se aprende mediante las percepciones. El
aprendizaje se trata de un proceso complejo, en el cual intervienen varias funciones
mentales del alumno. El alumno es un sujeto que procesa la información
activamente posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas, el
profesor debe motivar la participación de sus estudiantes. El aprendizaje tiene que
ser significativo

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA:
Inicia en la tercera década del siglo XX (20), tiene como objetivo que el alumno
construya su propio aprendizaje y el profesor debe enseñar a pensar y desarrollar
las habilidades cognitivas del alumno. Este paradigma dice que el conocimiento es
una construcción mental del sujeto que aprende, dice que el conocimiento es una
construcción propia. Se basa en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la
inteligencia. Considera que el conocimiento es construido por el sujeto cognoscente
cuando interactúa con los objetos físicos y sociales. Al mismo tiempo el objeto
también actúa sobre el sujeto o responde a sus acciones, existe una interacción
recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al objeto
al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras. El
docente debe utilizar métodos activos, que le interesen a los niños, debe fomentar
situaciones para que el alumno construya sus conocimientos. El alumno es visto
como un constructor activo de su propio conocimiento

GÜELL: 4 ETAPAS DEL DESARROLLO


Guell explica la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia. Piaget dice
que a partir de los reflejos (succionar, agarrar, moverse) el niño va construyendo su
inteligencia. Piaget divide el desarrollo de la inteligencia en 4 etapas:
1) ESTADIO SENSORIO-MOTRIZ: (0-2 años)
El niño llega al mundo con una serie de sentidos como llorar y mamar, pero poco a
poco esos sentidos ayudan a comprender el mundo e interactuar con él, ej: por eso
el niño se lleva todo a la boca por ejemplo. Aprende todo lo que puede ver y tocar,
necesita constancia del objeto permanente, Las posibilidades del desarrollo
aumentan cuando el niño empieza a caminar, adquisición del lenguaje es el final de
esta etapa. Para él todavía no existen objetos permanentes, adquiere esta noción
en el segundo año de vida. También aprenderá la noción de la causalidad (por
ejemplo, tirar de una cuerda para que suene el sonajero)
2) OPERACIONES PRE-OPERATIVAS: (2 a 7 años)
Es la etapa donde se termina el jardín de infantes. Aparece el lenguaje, lo que
provoca comunicación con los demás y aparece el inicio del pensamiento, pero es
un largo proceso que dura desde que empieza hasta que termina la etapa de
operaciones pre-operativas. Al principio el niño es egocéntrico, se centra en él
mismo. También el niño le da vida a todo, sea animado o inanimado, lo que se
denomina animismo. Persiste la pregunta del porqué, y en esta etapa el niño todavía
no tiene razonamiento lógico pero sí intuición, que son un paso previo a las
operaciones lógicas que vendrán después.
3) LAS OPERACIONES CONCRETAS: (7 a 12 años)
Inicia con la enseñanza básica, el niño comienza a desarrollar un pensamiento
lógico, ya no es egocéntrico y es capaz de distinguir su punto de vista de los demás.
Genera hipótesis y es deductivo. La socialización y la discusión con otros niños es
un elemento clave para el desarrollo del niño, porque provoca la reflexión. Se abre
paso a las operaciones concretas y al razonamiento lógico. También el esquema
intelectual y el de la reversibilidad se va formando pero cuesta más adquirirlo.
También en esta etapa logra la empatía
4) LAS OPERACIONES FORMALES: (12 años en adelante)
Atraviesa el último cambio, que es el del pensamiento concreto, a partir de esa edad
los niños ya pueden hacer operaciones solamente con las palabras. A este
pensamiento se le llama pensamiento formal
AUSUBEL: TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Durante mucho tiempo el aprendizaje dominó una perspectiva conductista, pero la
experiencia humana necesita un conjunto de pensamiento y afectividad para su
enseñanza. Sobre la labor educativa hay que tener en cuenta 3 elementos; los
profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que
conforman el currículum; y el modo en que los conocimientos se desarrollan en el
proceso educativo. Habla de los principios de aprendizaje, que son los que se
ocupan de estudiar los factores que contribuyen al aprendizaje. Ausubel plantea que
el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona
con la nueva información, la estructura cognitiva es el conjunto de conceptos e ideas
que una persona posee. También es el proceso de orientación de aprendizaje, es
necesario conocer la estructura cognitiva del alumno. Los alumnos tienen
experiencias y conocimientos que deben ser usados para su beneficio, ya no se que
el alumno comience “de cero”, porque el factor más importante del aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos están
relacionados con lo que el alumno ya sabe, no al pie de la letra. Se relaciona con
algún aspecto relevante de la estructura cognitiva del alumno, es importante lo que
sabe el alumno para que pueda relacionarlo con lo que va a aprender, para eso el
alumno debe tener conceptos. Los conceptos que tiene aprendidos el alumno tienen
que ser el punto de anclaje de la nueva información que aprenderá, estos nuevos
conceptos aprendidos modificaran los subsunsores anteriores. Al contrario del
aprendizaje significativo está el mecánico, se produce cuando no existen
subsunsores adecuados, entonces la nueva información es almacenada de
memoria, sin interactuar con conocimientos que ya tiene el alumno. En algunos
casos es necesario el aprendizaje mecánico, como cuando no existen conceptos
relevantes con los cuales pueda interactuar

BOURDIEU: EL RACISMO EN LA INTELIGENCIA


El racismo en la inteligencia se da de una manera muy sutil y es la menos
denunciable, el racismo en la inteligencia es un tipo de racismo de la clase
dominante, donde su reproducción depende de la transmisión del capital cultural. El
racismo en la inteligencia es lo que utilizan los dominantes, para la justificación del
orden social de los dominantes, cuyo poder se basa en la posesión de títulos que
ellos consideran garantía de inteligencia. Se recurre al discurso científico para
justificar el racismo de la inteligencia, porque porque un poder que se cree
fundamentado por la ciencia es un poder legítimo. Habla también sobre los test de
inteligencia, que son producto de las determinaciones sociales que constituyen el
principio del racismo en la inteligencia. Un clasamiento escolar es una
discriminacion social legitimada y que recibe la sanción de la ciencia, por eso
aparecen los test de inteligencia con la escolarización obligatoria, los alumnos con
los que el sistema escolar no sabia que hacer porque no estaban “dotados” de un
capital, estos test miden la posición social exigida por la escuela. El autor hace la
reflexión de que habría que analizar todas las formas de legitimación que hacen a la
escuela como discriminacion
HORNSTEION: SIN AUTOESTIMA NO HAY VALORES:
Hornsteion dice que la autoestima es una experiencia íntima, es lo que pienso y lo
que siento sobre mi mismo, no lo que piense otra persona sobre mi, mi familia y
amigos me pueden querer y aun así puede ser que yo no me quiera. Una
autoestima establecida permite enfrentar dificultades, expresar lo que se piensa,
tener sentido del humor, no estar preguntándome si valgo o no. Hay doctrinas como
el budismo que creen resolver la dificultad evitándola, tienen poco que enseñarnos.
La autoestima empieza a quebrarse cuando la sociedad maltrata al sujeto.

HORNSTEIN: UN EDIFICIO EN CONSTRUCCIÓN:


La autoestima actúa como el sistema inmunológico del psiquismo, una baja
autoestima nos hace no creer o confiar en nosotros mismos, ni en nuestra
posibilidad de ser amados. La persona que no posee autoestima es como su propio
enemigo, tiene inestabilidad. Se siente como si cada experiencia fuese un examen,
la autoestima se construye durante los primeros años de vida y una crianza con
afecto, respeto y amor ayuda en esa construcción, y los adultos tienen que tener
confianza en el niño por parte de los alumnos. El adulto no tiene que confundir con
lo que el adulto quiere que su hijo sea, con lo que realmente es él, los padres deben
aceptarlo tal y como es. Tampoco todo ocurre en la infancia puede ocurrir a lo largo
de la vida, con los vínculos que establezca, la valoración social, los proyectos que
emprenda. La autoestima es un proceso de altos y bajos que sufre un continuo
proceso desde la infancia, en la infancia se toma la mirada de los padres, y en la
adolescencia de los pares con los que se relacione Fiorini lo llama nuevos espejos
de círculos virtuosos. La baja autoestima se va convirtiendo en una profecía
autocumplida, como nunca voy a?... Se trata de romper con esa construcción. La
autoestima es un trabajo de autoconstrucción, de construir la posibilidad de ser uno
mismo.

BERNAL: LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS


El psicoanálisis tiene tres estructuras clínicas basadas en el psicoanálisis y se
dividen en modalidades:

ESTRUCTURA MODALIDAD

Neurosis Histeria
El sujeto de la duda
Obsesión

Psicosis Paranoia
El sujeto de la certeza
Esquizofrenia

Perversión El Fetichismo es el
paradigma de
El sujeto tiene una Estructura perversa.
certeza sobre su
goce sexual.

La estructura neurótica comprende la neurosis histérica, toma el cuerpo como lugar


de los síntomas, y en la neurosis obsesiva tiene como lugar de los síntomas en el
pensamiento. Lo que caracteriza al sujeto neurótico es que se trata de un sujeto de
la duda, duda y se hace preguntas de todo.
La estructura psicótica abarca la psicosis paranoica, tiene delirio de persecución. La
esquizofrenia es un delirio de fragmentación del cuerpo. En la psicosis no se habla
de síntomas sino de fenómenos elementales, los cuales van desde el delirio hasta
las alucinaciones, el psicótico es un sujeto de la certeza. Los fenómenos
elementales se pueden presentar antes del delirio y se denominan prepsicosis.
La estructura perversa tiene como sujeto al fetichista, es aquel que necesita de un
objeto fetiche para alcanzar la satisfacción sexual, el tiene una certeza sobre su
goce, sabe cómo alcanzar su satisfacción sexual.
Los fenómenos elementales se pueden clasificar en tres grandes grupos; el
automatismo mental, el sujeto dice escuchar una voz que viene de afuera, del otro, y
esa voz le ordena cosas y le dice qué hacer. Los fenómenos que conciernen al
sentido y la verdad, en estos casos el sujeto testimonia tener experiencia de certeza
absoluta, ej: “yo soy Simon Bolivar”
En el psicoanálisis el diagnóstico no se hace en base a la observación de los
síntomas, sino en base a la posición que tiene el paciente frente a ellos. Cada una
de las estructuras de la neurosis, la psicosis y la perversión son formas de organizar
la sexualidad

También podría gustarte