Está en la página 1de 11

Aprendizaje- Teorías

Para comprender el fenómeno del aprendizaje en el contexto del siglo XXI, es


necesario conceptualizar y entender lo que significa el aprendizaje y cuáles son las
posturas de los teóricos en los diferentes enfoques planteados

 ¿Qué son las teorías del aprendizaje? La educación es fundamental para


nosotros. A menudo manifestamos nuestro deseo de aprender algo. Da igual si
queremos asistir a clases de inglés o utilizar una cámara de fotos. Aún así́,
generalmente no sabemos cómo se adquieren nuevos conocimientos. ¿Qué es el
aprendizaje? ¿Qué opinan los conductistas como Pavlov? ¿Y los constructivistas
como Piaget? ¿En qué consiste la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel? ¿Y
la teoría del aprendizaje social de Bandura?

Hasta hace poco las principales teorías del aprendizaje eran: el conductismo,
el cognitivismo y el constructivismo. En la última década el conectivismo ha tomado
mucha fuerza, porque sido llamada la teoría del aprendizaje de la era digital. A
continuación, se definirá brevemente cada corriente con sus principales teóricos.

¿Qué son las teorías del aprendizaje?

Estas teorías son un diverso conjunto de explicaciones que tratan de profundizar en


un fenómeno tan vital como el aprendizaje.

¿Y qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprende el cerebro? Todos lo sabemos, pero si


lo intentamos definir… surgen dudas. Esto se debe a que es un concepto difícil de
delimitar, que puede ser interpretado de varias formas. Llevamos experimentándolo
en primera persona desde la infancia y lo observamos diariamente, tanto en
nosotros mismos como en los demás.

 Todo aprendizaje incluye:

1) Cambios que podemos observar en la conducta.

2) Cambios que tienen lugar en nuestra mente.

Para poder afirmar que un hecho se debe a un proceso de aprendizaje tiene que
ser relativamente estable; se debe a la experiencia y difiere bastante dependiendo
de cada persona y cada situación.

Todo en la vida es aprendizaje. Si no interiorizásemos ciertas cosas, nos veríamos


obligados a perder una inmensa cantidad de tiempo en realizar acciones tan
sencillas como encontrar nuestra casa, hacer las cuentas al comprar en el
supermercado o encontrar la palabra exacta para decir qué queremos comer. ¿Qué
pasaría si tuviésemos que hacer esto paso a paso cada día?
Además, el aprendizaje no solo consiste en los contenidos que nos enseñan en la
escuela o nuestras casas. También incluye como debemos comportarnos
adecuadamente en sociedad.

Según Uribe (2017) El aprendizaje es proceso humano, dinámico, generado y


determinado por la calidad de los pensamientos con la facultad de cambiar su
comportamiento y que logra desarrollar la inteligencia, producido por la interacción
y colaboración de la persona con su entorno, lo que implica adquirir y desarrollar
las habilidades y competencias necesarias.

¿Quiénes se dedican a las teorías del aprendizaje?

Los profesionales que intentan esclarecer los misterios del aprendizaje provienen
de numerosas disciplinas como psicología, pedagogía, educación social, etc. Es
necesario adoptar una visión global para contemplar un fenómeno tan complejo.
Todos ellos tienen un objetivo común; comprender este proceso para predecirlo y
controlarlo con el fin de facilitar la vida de las personas.

Principales teorías del aprendizaje

Desde la perspectiva conductista y según Gredler, el aprendizaje es un cambio en


el comportamiento. La mente es una caja negra. Lo que interesa es que el sujeto
haga lo que se quiere que haga, que adopte el comportamiento que interesa. Lo
que pasa en su interior, no es algo importante.

1.         Teoría del aprendizaje de Pavlov (1849 - 1936)

Pavlov es un psicólogo y fisiólogo ruso célebre en la historia de la psicología por


sus aportaciones al conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en la
primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. Buscaba las respuestas del secreto
del aprendizaje en laboratorios bajo condiciones tremendamente estrictas.

El conductismo deseaba demostrar que la psicología es una auténtica ciencia. Los


protagonistas de sus experimentos eran ratas, palomas o el famoso perro de
Pavlov. Dentro de este enfoque destacan conductistas como Skinner, Thorndike,
Tolman o Watson.

Pavlov defendía el condicionamiento clásico. Según este tipo de condicionamiento,


el aprendizaje se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos
estímulos, uno incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca una
respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar
cuando se vincula al anterior.
Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estímulo condicionado), me
duele el estómago (estímulo incondicionado), es posible que relacione mi malestar
con los macarrones. Posteriormente, se producirá́ una respuesta condicionada, que
es mi recién adquirido disgusto hacia ese plato.

Esta teoría también explica otros procesos como la generalización de los estímulos,
saber que todos los semáforos en verde nos dicen que podemos cruzar, o la
extinción, cuando dejamos de dibujar porque ya no nos dan premios en el colegio.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores, pero


también han suscitado diversas y agudas críticas. Este tipo de aprendizaje es
demasiado rígido para explicar gran parte de las conductas humanas. Nuevos
modelos siguen revisando estos pensamientos.

Desde el punto de vista del Cognitivismo, en cambio, el aprendizaje es distinto,


porque ahora interesa lo que pasa adentro del individuo. Todo conocimiento se
presenta como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. El
proceso de aprendizaje es el medio a través del cual esas representaciones
simbólicas son consignadas en la memoria. Aprender significa incluir nuevas
representaciones en la memoria y empezar a generar algún tipo de estructura
cognitiva dentro de la cabeza de cada uno.

Una de las más modernas de estas corrientes es el constructivismo, que plantea


que el aprendizaje es un proceso interno y activo. El aprendiz que aprende
construye nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado.
Tanto el cognitivismo como el constructivismo hacen mucho énfasis en la idea de
construir. Lo que el aprendiz ya sabía se vuelve importante. Este pensamiento ha
generado variaciones, como el aprendizaje activo, el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje basado en problemas. Con el constructivismo el
instructor no es la fuente del conocimiento, sino un facilitador que orienta y anima
a los aprendices a que descubran nuevas ideas y construyan su conocimiento
mediante experimentos y resolución de problemas reales.

2. Teoría del aprendizaje de Piaget (1896 - 1980)

Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los niños
tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras
mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de la experiencia
mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra


percepción del mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está
compuesto por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación
tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y
otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales.

Por ejemplo, si acabamos de conocer a un vecino nuevo y hemos tenido malas


experiencias previas, pensaremos “es un chismoso” (asimilación). No obstante, si
vemos que es discreto y prudente, nos veremos obligados a alterar nuestra
clasificación previa (acomodación) y reconocer que también hay vecinos
agradables.

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes adaptaciones a lo


largo de nuestro desarrollo entre diferentes estadios del desarrollo (de forma
vertical) o dentro del mismo estadio de desarrollo (de forma horizontal).
Adaptación y organización se complementan mediante la “equilibración“, que
autorregula nuestro aprendizaje.

3. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1896 - 1934)

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva


de los niños  con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky, sostenía que los
niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a
un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la
actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos
entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de
lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave
de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son
capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa
adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizajes.

4. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1918 - 2008)

Ausubel es uno de los máximos exponentes del constructivismo y fue muy influido
por Piaget. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente aprenda es
preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Por ejemplo, si yo quiero que mi
hijo comprenda lo que es un mamífero, primero tendré́ que comprobar que sabe lo
que es un perro y saber cómo piensa para actuar en consecuencia. Estos conceptos
se integran mediante organizadores previos que buscan la coherencia en nuestro
cerebro.

Esta teoría está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta


con el aprendizaje de memoria (retener largas listas sin discurrir) porque produce
conocimientos mucho más duraderos que se interiorizan mejor. Con el tiempo los
conceptos se van relacionando y jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada
vez que queramos hablar sobre un tema determinado o hacer cosas como jugar al
baloncesto.

5. Teoría del aprendizaje social de Bandura (nacido en 1925)

La teoría de Bandura hizo hincapié́ en el papel de las variables sociales y unió́ la


perspectiva conductista con la cognitiva. Afirma que casi todas nuestras conductas
se adquieren por observación e imitación.

Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los
modelos a los que estamos expuestos nos influyen mucho. Por esto es tan
importante tener cuidado con la extrema violencia en los medios de comunicación.

Los más pequeños pueden saber que no está́ bien pegar a sus compañeros, pero si
interiorizan la violencia de su serie favorita es posible que mantengan conductas
agresivas en contextos y momentos diferentes. Es decir, si ven en la tele que un
problema se solucionó́ con un puñetazo, tal vez den un empujón a un amigo la
semana siguiente para conseguir un juguete en la escuela.

6. Pedagogía Montessori (1870 – 1952)

Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de


aprender, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los
primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer
frente a los problemas de la vida
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María Montessori en la
renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría
de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su
momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia
especialmente entre los sectores más conservadores.

Postuló que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Los
períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una
habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a
los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente
intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado, se refiere a un ambiente que se ha organizado


cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y
crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y
responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este
Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión
constante de un adulto.

Aprender en la era digital

Para los conectivistas, se considera que el conectivismo es la integración de


principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-
organización en donde el aprendizaje, definido como conocimiento aplicable
puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de
datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las
conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro
estado actual de conocimiento, con implicaciones profundas, donde la tecnología
es relevante.

 
Desde esta perspectiva, el aprendizaje es caótico, es decir es diverso y no tiene un
orden establecido, no viene en un paquete; el aprendizaje es continuo. Realmente
no tiene un punto de inicio y un punto final, considerando que el aprendizaje se
vuelve un proceso de desarrollo y comunicación continúa; el aprendizaje
corresponde a un proceso de colaboración, en donde todos son co-creadores y,
por último, que el aprendizaje es complejo. No es un proceso lineal, ni
correspondería a un modelo de una red de computadores como el de estrella, por
ejemplo, sino que es un proceso totalmente multifacético, donde los cambios en
cualquier nodo alteran la red mayor.

Entre los principales teóricos de este paradigma sobresalen el


norteamericano George Siemens y Stephen Downes.

En ese contexto, es necesario abordar lo que significa la tecnología hoy en día para
entender su relación con la educación. Su evolución ha sido tan grande que se
produce una ergonomía que llamó la “nueva ecología de las redes” activando
contextos que suponen la interactividad, hipertextualidad y conectividad. La
interactividad supone la relación física entre un usuario y el entorno digital que lo
enlaza, que el software este hecho para pensar por las personas; la tecnología se
integra tanto con otros objetos que minimiza y humaniza haciendo invisibilidad, el
internet de las cosas. La hipertextualidad supone el enlace con contenidos digitales,
que crea diferentes accesos a la información, dando origen a lo que se conoce
como hipermedia o multimedia. La última característica que habla Kerchkove, la
conectividad, hace referencia a la tendencia de interconexión, interacción de los
usuarios, cooperación y generación de numerosas redes que disminuyen el
aislamiento de las personas, en donde el usuario de redes se convierte en co-
productor de contenidos.

Fundamental también es entender el poder de las redes sociales y como afectan. Es


una colección de personas que mantienen conexiones y relaciones particulares
entre ellas, teniendo entonces dos aspectos fundamentales: la conexión que remite
a quien está conectado con quien y; al contagio, que es aquello que circula por los
vínculos. Para que en estas comunidades suceda el aprendizaje, es necesario
instaurar contextos que favorezcan el compromiso, la participación, mutualidad,
competencia y continuidad. Las redes sociales constituyen espacios donde se
concreta la conectividad y la convivencia a través de la interacción  de los usuarios,
manifestándose en Facebook, Twitter, entre muchos otros. Actualmente el
aprendizaje se puede ver como un proceso de conexión de nodos o centros de
información, por lo que muchos autores identifican el conectivismo como una
teoría de aprendizaje. Para el conectivismo, la enseñanza está en función del
usuario y sus necesidades, como espacios de comunicación que pueden suceder en
contextos didácticos. Gracias a las redes, el conocimiento ya no se encuentra en un
solo sitio ni pertenece a una sola persona,  sino disperso por el mundo en
diferentes espacios y fuentes, dando origen a los entornos personales de
aprendizaje, pues a pesar de esta interactividad y dinámica del conocimiento en la
red, el usuario es el centro y protagonista de su propio aprendizaje, conservando su
independencia, pero aprendiendo a su ritmo.

Esta misma dinámica hace que surjan nuevas propuestas en el campo educativo,
aprovechando la tecnología móvil, creando el Mobile learning o m-learning,
aprendizaje en movimiento. Y es esta forma de aprovechamiento de la web, que
constituye muchos educadores e-learning 2.0, llamando la atención de Lozano y
Burgos que indican como el aprendizaje es cada vez un proceso individual y más
colaborativo.

En los nuevos ambientes de aprendizaje la tecnología juega un papel importante


para que emerja el aprendizaje colaborativo, ya que estos espacios se basan
netamente en la comunicación, es decir en el lenguaje y el intercambio social, que
constituye la clave para lograr el aprendizaje.

Aprender con otros

El Aprendizaje Colaborativo es un constructo que identifica un campo de fuerte


actualidad, tanto en educación presencial como virtual. Aunque el   tema de la
cooperación intelectual tiene una larga tradición en el ámbito   de la investigación
en psicología y educación, muchas veces asociado a la idea de trabajo en grupo o
en equipo, recién en la década de los 80, y sobre todo de los 90, la cuestión cobra
un nuevo impulso, dando lugar al campo epistémico reconocido como aprendizaje
colaborativo.

El enfoque del aprendizaje colaborativo se  inscribe dentro de una epistemología


socioconstructivista (Bruffee, 1993)  o, empleando las palabras de Quiamzade,
Mugny y Butera (2013), de una “psicología social del conocimiento”. El
conocimiento es definido como un proceso de negociación o construcción
conjunta de significados, y esto vale para todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Aunque el peso del concepto está puesto en el reconocimiento del
valor de  la  interacción  cognitiva entre pares, el aprendizaje colaborativo involucra
también al docente y, en general, a todo el contexto de la enseñanza. No se trata,
pues, de la aplicación circunstancial de técnicas grupales, sino de promover el
intercambio y la participación de todos en la construcción de una cognición
compartida.

El aprendizaje cooperativo desde esta perspectiva, se nutre de tres fuentes teóricas


convergentes:

La teoría del conflicto sociocognitivo:

Esta postura debe entenderse en el contexto del pensamiento piagetiano, como


una derivación crítica de este. De hecho, puede considerársela un enfoque
socioconstructivista (Dillenbourg et al., 1996).

Para esta teoría, el conflicto sociocognitivo constituye el factor determinante del


desarrollo intelectual. Este se vehiculiza en el seno de la interacción social,
fundamentalmente en contextos de cooperación entre pares. La multiplicidad de
perspectivas que convergen en este tipo de situaciones sociales, siempre que sean
intrínsecamente conflictivas y que den lugar a un desacuerdo social explícito, hace
posible la descentración cognitiva del sujeto y, con ello, el progreso intelectual.

La teoría de la intersubjetividad:

Para Vigotsky, lo mismo que para G. Mead, los procesos interpsicológicos preceden
genéticamente a los procesos intrapsicológicos.  Esto  implica  que la conciencia
individual emerge gracias y a través de la interacción comunicativa con los otros. Lo
importante de esta interactividad social primaria es que a través de ella se
“internalizan” los instrumentos y los signos de la cultura. La mediación semiótica o
cultural es fundamental en toda actividad humana, ya sea dirigida al mundo físico o
al mundo social. Se entiende entonces por qué, para esta corriente, la interacción
con los demás (y la interacción del sujeto consigo mismo) es básicamente dialógica,
ya que se trata de una interactividad mediada por el lenguaje y otros sistemas
simbólicos.

Para la Teoría del AC, el enfoque sociocultural no solo es aplicable a la dimensión


genética del desarrollo temprano (formación de la conciencia primaria), sino
también a todo contexto vincular y comunicativo donde   esté en juego el
crecimiento psicológico personal a través de instancias de aprendizaje (apropiación
cultural). El trabajo en colaboración es, sin duda, y de modo privilegiado, uno de
estos contextos. En este caso, la relación con los otros no implica solo la
confrontación de puntos de vista distintos, sino la posibilidad de construir una real
intersubjetividad a partir de la convergencia de individualidades, donde lo colectivo
es irreductible a lo individual. La significación de esta construcción intersubjetiva en
colaboración reside en los importantes logros y progresos cognitivos individuales
que se derivan.

La Teoría de la Cognición Distribuida:

 El concepto de cognición distribuida emerge como una postura crítica dentro de la
psicología cognitiva y, más aún, de la ciencia cognitiva. La idea fundamental es que
el procesamiento de información que se realiza a escala humana no es un
fenómeno exclusivamente individual, mental o interno. La cognición humana está
anclada en el contexto social y cultural en el que ocurre (en este sentido, se habla
de cognición situada) y, por eso, el funcionamiento cognitivo no debe considerarse
en términos de conciencia individual, sino “distribuido” en el entorno de
herramientas y agentes sociales intervinientes. Esto implica que el grupo puede ser
considerado una unidad de funcionamiento cognitivo, o sea, un sistema cognitivo.
Pero este sistema incluye además, como elementos del sistema y no como mero
contexto exterior, las tecnologías e instrumentos concurrentes.

Aplicar las teorías del aprendizaje en la educación

 Frecuentemente, cuando nos hablan de aprendizaje pensamos en los niños y las


escuelas. Este proceso influye en todas las etapas de la vida, pero lo que
aprendemos en nuestra infancia y como lo hacemos nos marcará para siempre.

Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes y


situaciones que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que
podamos imaginar. Los profesionales del futuro (y del presente) deberán ser
capaces de enfrentarse a una sociedad que se transforma cada día a una velocidad
mayor y estar a la altura.

Se debe encontrar una manera de educar a los miembros de la próxima generación


para que sepan desenvolverse en un entorno cada vez más virtual y globalizado. En
primer lugar, hay que seguir investigando estas teorías y proponiendo otras
alternativas que se adapten a la realidad. Esto nos permitirá́ avanzar y rediseñar las
medidas educativas que no permiten a la gente desarrollar su máximo potencial.

 No hay dos teorías iguales. Cada una contempla la realidad desde su punto de
vista particular.

Hay que recordar que estos modelos han sido ideados y desarrollados por gente
como nosotros, con sus diferentes experiencias, puntos de vista, contextos,
objetivos, etc.
De momento no se puede explicar completamente el aprendizaje desde ninguna de
ellas. Estas explicaciones van surgiendo a medida que los profesionales hacen
descubrimientos o proponen nuevos rumbos y los debaten entre ellos. Son
modelos dinámicos que no podemos dar por definitivos.

Bibliografía:

Arranz, Aihnoa (2017)

Uribe- Canónigo, R. (2017) El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las


principales teorías.  Aibi revista de investigación, administración e ingeniería.
Volumen 5, Número 2 de 2017 Pág 29-33.

Roselli, N. (2016) El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables


en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones. Ene.-Jun. 2016, Vol. 4,
N° 1: pp. 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Imágenes de PIXBAY

También podría gustarte