Está en la página 1de 4

PRIMER SEMESTRE 2024

SEMANA 1
PARA REFLEXIONAR SOBRE LA FILOSOFÍA

Definición etimológica.
Encontramos en Bonilla, L. (2019), la filosofía proviene de dos voces: philos = amor, sophos =
sabiduría. En los inicios del conocimiento griego, la filosofía significó Amor a la sabiduría. (pág. 16)
El mismo autor comparte algunas definiciones de filosofía:
Según Aristóteles: “Es la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios de las
cosas”.
Según Karl Marx:” La filosofía es una actividad (praxis), para la transformación del mundo, para
hacer la revolución”.
Según Martin Heidegger: “La filosofía es el extraordinario preguntar por lo extraordinario”.
Según Edmund Husserl: “La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los
orígenes, de las raíces de todas las cosas”.
El mismo autor define a la filosofía, COMO UNA CIENCIA UNIVERSAL DE NATURALEZA
SUI GÉNERIS (ÚNICA EN SU GÉNERO) QUE BUSCA RESOLVER LOS PROBLEMAS

1
DEL MUNDO, DE LA VIDA Y DE LAS COSAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS, LA
REFLEXIÓN Y LA CRÍTICA. (pág. 16)
Según Julián Marías: Por filosofía se ha entendido, principalmente, dos cosas: “una ciencia y un
modo de vida”. La filosofía como ciencia y la filosofía como modo de vida son dos maneras de
entenderlas que se han alternado y a veces hasta convivido.
La filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta
ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es, por tanto, una ciencia lo que determina el sentido de la
vida filosófica.
Ahora bien: ¿Qué tipo de ciencia?, ¿Cuál es la índole del saber filosófico? Las ciencias particulares
nos proporcionan una certidumbre respecto a algunas cosas; una certidumbre parcial, que no excluye
la duda fuera de sus propios objetos.
Según Platón y Aristóteles, por el “asombro” comenzaron a filosofar. Tenemos como raíz más
concreta del filosofar una actitud humana que es el asombro. El hombre se extraña de las cosas
cercanas, y luego de la totalidad de cuanto hay.
En la filosofía, el problema es ella misma. El filósofo tiene que hacerse cuestión de la totalidad del
problema filosófico y, por tanto, de la filosofía misma, desde su raíz originaria.
La filosofía tiene que planearse y realizarse íntegramente en cada filósofo, pero no de cualquier modo,
La filosofía no tiene más realidad que la que alcanza históricamente en cada filósofo.
La filosofía no se agota en ninguno de sus sistemas. Todo sistema filosófico (un sistema es lo que
hace a una persona, filósofo) tiene pretensión de verdad. Ningún sistema puede pretender una validez
absoluta y
exclusiva porque ninguno agota la realidad. Cada sistema filosófico aprehende una porción de la
realidad: la que le es accesible desde el punto de vista o perspectiva.
El punto de vista de cada filósofo está condicionado por su situación histórica. (pág. 18 y 19)
Rubén Cabezas (2010) afirma que en Aristóteles filosofía y ciencia significaban lo mismo y,
posteriormente, las ciencias fueron desprendiéndose de la primera (la filosofía fue señalada como
madre de todas las ciencias).
Por lo que el objeto de la filosofía no existe, solo estaría designando determinadas tentativas de
resolver problemas aún inmaduros.
Cabezas nos dice también que para Jean Wahl (principal filósofo en la Sorbona, París), Karl Jaspers,
Gabriel Marcel y demás filósofos existencialistas, la filosofía no es ciencia, Su objeto de estudio es
lo suprarregional, lo incomprensible.
La filosofía no puede ser identificada con las ciencias especiales ni limitada a un solo terreno del
conocimiento humano. Esto no significa que la filosofía tenga que marcar distancia al punto que
señale una línea demarcadora concluyente respecto de aquellas.
Ciencia y filosofía son actividades incluyentes; existe una intersección parcial entre ambas. Así, toda
investigación científica supone principios filosóficos y toda filosofía que se pretenda científica recoge
resultados de la investigación científica. (pág. 13 y 14)
Para Cabezas, la filosofía es una actividad humana dedicada a la reflexión crítica, que consiste en la
realización de tareas de análisis conceptual, lógico, lingüístico; definición de conceptos; investigación

2
de categorías; esclarecimiento de métodos, técnicas y supuestos, así como de la fundamentación del
conocimiento y del
accionar del hombre. Dedicada además al enfoque de una concepción del mundo que permita tener
una visión trascendente, unificadora y totalizadora de la realidad, y a un saber de la vida que emita
juicios de valor
acerca de la naturaleza, sentido y metas de la vida humana, así como el conjunto de normas que
prescriben su conducta. (pág. 14)
Siguiendo al mismo autor, nos dice, que la filosofía tiene las siguientes tareas básicas:
a) Obtener resultados globales sobre los diferentes aspectos de la realidad, teniendo así una
visión coherente del universo entero, de la vida y la sociedad.
b) Tratar de separar los resultados rigurosos y fiables de la ciencia de las meras conjeturas y
especulaciones. La filosofía no acepta absolutamente lo que dicen los científicos.
c) Integrar los datos parciales que nos suministra la ciencia, obtenidos por diversos métodos y
con diferentes grados de fiabilidad, en una visión global y coherente, y evaluar la fiabilidad
de la cosmovisión así obtenida.
d) Ayudar a la construcción de nexos o puentes entre las disciplinas, lo que permita una
integración adecuada.
e) Examinar críticamente ciertos resultados generales de la ciencia y la tecnología.
f) Analizar los conceptos básicos de las diferentes ciencias. (pág. 15)
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA.
Según Rubén Cabezas.
• La filosofía dentro de su instancia crítica actúa como un filtro que permite separar las
informaciones claras y confiables, de las engañosas y confusas.
• Los grandes científicos han reflexionado filosóficamente para desarrollar sus
investigaciones. Por ejemplo:
- La obra con la que se inicia la física moderna se llama “Principios matemáticos de la
filosofía natural”, escrita por sir Isaac Newton.
- En química, “Nuevo sistema de filosofía química”, escrita por John Dalton.
- En biología, “Filosofía zoológica”, de Jean Lamarck.
• La filosofía ha influenciado en el desarrollo de las teorías científicas. Así, por ejemplo:
- Albert Einstein se vio motivado por la filosofía de David Hume y de Ernst Mach para
construir la teoría de la relatividad.
- Max Planck fue influenciado por la filosofía neopositivista y la lógica, para construir la
teoría de la mecánica cuántica (es la parte de la física que estudia el movimiento de las
partículas muy pequeñas o microobjetos y sus interacciones con la radiación
electromagnética).
• En nuestro siglo, las ideologías religiosas y políticas han producido todo tipo de
catástrofes por la falta de una crítica filosófica adecuada. Esto muestra la importancia de
la filosofía en el campo teórico.
• Tradicionalmente, la gente ha tomado sus decisiones prácticas en función de una
orientación vital y social, proporcionada por la religión y las ideologías políticas; pero
ahora todas las religiones e ideologías han entrado en crisis, y no tienen nada que decir
frente a los nuevos problemas como los ecológicos o los biotecnológicos. Estos problemas
solo pueden ser resueltos de un modo riguroso y coherente, con la ayuda de una filosofía

3
que esté a la altura de nuestro tiempo. Aquí radica la importancia y utilidad de la filosofía
en el campo práctico. (págs. 15 y 16)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bonilla, L. (2019). Hacia una filosofía de la ciencia. 4ta edición. Ed. Gráfica Litton’s.
Trujillo- Perú.
Bonilla, L. (2016). Apuntes de filosofía. Trujillo-Perú: Fondo editorial de la Universidad
Privada Antenor Orrego.
Cabezas, R. (2010). Apuntes de filosofía. Lima Perú: Editorial San Marcos.

También podría gustarte