Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Interamericana (UAI)

Av. Ovidio Lagos 944, Rosario, Santa Fe


Tel. 0341 435-6510

EL POSITIVISMO.

Asignatura: Problemáticas sociológicas y antropológicas.


Año académico: 2021.

INTRODUCCIÓN.

EL POSITIVISMO tuvo una poderosa influencia como movimiento filosófico


en el continente europeo, en donde se originó a principios del siglo XIX, así
como en otras partes del mundo occidental, incluyendo a todo el continente

1
americano. De hecho, tal influencia duró no sólo a través del siglo XIX sino
que se extendió hasta la primera mitad de nuestro siglo, cuando adoptó la
forma del positivismo lógico.

Existen distintas variedades de positivismo, como el social, el evolutivo, el


político, el religioso y otros. Además, el pragmatismo y el instrumentalismo,
tienen una clara relación con el positivismo, por lo que quizá sería mejor
considerar este término como genérico.

Las características que comparten los diferentes tipos de positivismo son


principalmente tres: la fenomenología, el nominalismo y el reduccionismo.
A ellas pueden agregarse el rechazo de los juicios de valor y de los
postulados normativos del campo de la ciencia, así como de todas las
entidades que no son susceptibles de examen empírico objetivo.

El positivismo restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los


hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que
son las únicas portadoras de conocimiento genuino. Quedan fuera
conceptos como causa, esencia, alma, trascendencia, valor, o Dios, pero
también se excluyen otras entidades hipotéticas con arraigo científico,
como átomo, valencia, afinidad, o fuerza gravitacional.

Las fuentes filosóficas principales del positivismo pueden encontrarse en


Francis Bacon y en los empiristas ingleses, pero sobre todo en los filósofos
de la Ilustración. Además, el clima cultural de la época, con la gran ola de
optimismo que trajo la Revolución industrial del siglo XVI y los primeros
triunfos de la tecnología, favoreció que el positivismo se transformara en un
proyecto universal para la vida humana, exaltando a la ciencia como la
verdadera fuente de la ética, de la política y hasta de la religión.

José Pérez Villamar analizó la relación que existe entre la epistemología del
positivismo y la investigación científica con el fin de entender las razones por
las que se ha aplicado el positivismo.

En el camino de la investigación se encontró con una controversia en torno a la


producción de conocimiento en la que se afirmaba que el positivismo había

2
dejado de existir y había sido sustituido por filosofías de investigación más
actualizadas.

El positivismo es una estructura o sistema de carácter filosófico, que considera


que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que han
sido verificados por la experiencia, niega la posibilidad de que la teoría pueda
ser una fuente del conocimiento y de que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico.

El positivismo está orientado hacia un esquema metodológico de investigación


identificando la realidad de manera objetiva y empírica.

El positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo


con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha
sido denominado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista y
racionalista.

El positivismo “denota un enfoque filosófico”, teoría o sistema basado en la


opinión de que, en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales
experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de
toda la información que vale la pena” (Adler, 1964, pág. 520).Es decir que, para
el positivismo clásico, toda ciencia para ser considerada así, debe adaptarse a
los paradigmas de las ciencias naturales, el cual se caracterizaba por el
monismo metodológico, el método físico-matemático, la explicación causal y la
predicción.

La filosofía positivista de la ciencia tiene sus raíces en los trabajos de


investigación de los fundamentos de las ciencias empíricas emprendidos en
Francia a mediados del siglo XVIII durante una fase denominada
protopositivismo o positivismo germinal, intervinieron filósofos como: David
Hume, Sain Simon e Immanuel Kant.

La epistemología del positivismo clásico tuvo su origen en Francia en el siglo


XIX, La propulsó Augusto Comte. (1798-1857) él fue quien pronunció por
primea vez el término positivista recibió influencia de un movimiento empirista
representado por Bacon y Hume.

Auguste Comte y Saint Simón postularon la ley de los tres estados de la vida
humana. Esta leyes una teoría que afirma que la ciencia pasa por tres estados
teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; (trata de explicar lo
inexplicable o desconocido) el estado metafísico, o abstracto (busca
reemplazar la fantasía por la razón reflexiva, es decir el ser humano para
explicar fenómenos recurre a fuerzas ocultas tales como la física y la química)
y por último el estado científico, o positivo (es la etapa más alta de la evolución
humana que surge al derribar los mitos tanto teológicos como metafísicos para
transformarlos en experiencia humana como explicación de los hechos).

3
En esta misma ley Comte afirma que “la misión de la filosofía es determinar el
desarrollo de la ciencia y captar desde dentro de ella su línea directriz”

Según Comte, se debía construir un modelo que incluyera todas las ramas del
saber. Comte propuso un sistema unitario de conocimiento científico y una
teoría orgánica basada en el método baconiano.

El positivismo fue introducido en Inglaterra y aplicado a la ciencia económica


por John Stuart Mill.
Augusto Comte y John Stuart Mill son consideramos padres del positivismo.

La hermenéutica que introdujo el método de la comprensión de los fenómenos


fue una corriente que enfrentó al positivismo. Los principales representantes de
la hermenéutica fueron los filósofos: Droysen, Dilthey, Weber, Wndelband,
Rickert, Crce y Collingwood.

Después surge el positivismo lógico o neopositivismo que se originó en Austria


y en Alemania en la década del 1920, su objetivo era crear una filosofía
científica revolucionaria. Este tipo de positivismo como una forma empirista
afirmó que todo conocimiento debe someterse a la verificación lógica y
experimental, es decir, algo tiene sentido si es verificable empíricamente. Todo
está basado en la experiencia a través de los sentidos.

A mediados del Siglo XX aparece el racionalismo crítico con Karl Popper en


oposición al positivismo lógico, propuso el método de la falsación en lugar de la
verificación para la validez del conocimiento científico e indicó que las teorías

4
que mejor sobreviven al proceso de falsación son consideradas como las
mejores teorías.

Milton Friedman incorpora los criterios de falsación de Karl Popper y logra


distinguir las ciencias empíricas de la especulación metafísica.

Cinco años después en 1925 surgió otro movimiento en Viena llamado


Neopositivismo denominado Circulo de Viena o segunda escuela del
positivismo, la idea central de este círculo fue que la ciencia era la única forma
de conocimiento y que no había nada que pudiera ser conocido fuera de lo que
podía ser conocido científicamente. Aquí fue donde la sociedad se puso bajo el
dominio de la ciencia y todo tuvo que ser validado a través de la investigación
científica.

El positivismo evolucionista de Herbert Spencer propuso la existencia de un


patrón universal de los cambios progresivos en el conocimiento la ciencia y la
sociedad.

En los últimos siglos del siglo XIX y en los primeros del siglo XX, la filosofía
comenzaría a confrontar al positivismo y al racionalismo con el surgimiento de
otras corrientes como la fenomenología, la etnología, el marxismo, el
existencialismo, la hermenéutica entre otros. A los filósofos que estuvieron en
contra del positivismo se les llamó irracionalistas.

El positivismo influyó en grandes descubrimientos a lo largo de la historia que


permitieron un grande desarrollo en la tecnología, uno fue el de Heisember, de
incertidumbre y el de Einstein, de la relatividad, mismos que cambiaron la
forma de la relación sujeto/objeto.

“En la actualidad el positivismo representa ciertas características como: su


interés en explicar, controlar y predecir, la naturaleza de la realidad la describe
como dada, singular, tangible, fragmentable y convergente; la relación sujeto
objeto la manifiesta como independiente, neutral y libre de valores; su objetivo
fundamental es la generalización mediante metodologías deductivas,
cuantitativas, centrada sobre semejanzas; la última explicación está orientada
a la causalidad, causas reales temporalmente precedentes y simultaneas;
finalmente está libre de valores que pudieran contaminar los resultados”.

En América Latina el positivismo ha cobrado importancia porque ha inspirado


algunas políticas de desarrollo que ha transformado la sociedad.

En Argentina específicamente, el positivismo tuvo una gran influencia en la


formación de docentes.

Las corrientes de generación que contraponen la postura empírica- racionalista


se puede mencionar el criticismo, el pragmatismo, el marxismo y materialismo,
el historicismo, la fenomenología, el posestructuralismo, el romanticismo.

5
Por último, Según Rojas, todo el avance de la ciencia y la filosofía, incluyendo
sus errores y deformaciones, hasta el siglo pasado tiene en el positivismo y el
racionalismo su base fundamental.

El conocimiento científico no es sinónimo de poseer la verdad, sino de la


búsqueda constante de conocer la verdad.

MAPA MENTAL:

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/
html/sec_32.html#:~:text=EL%20POSITIVISMO%20tuvo%20una%20poderosa,a%20

(s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048021.pdf

MindMeister. (s.f.). Obtenido de https://www.mindmeister.com/es/684642565/el-positivismo

6
7

También podría gustarte