Está en la página 1de 15

EXAMÉN FÍSICO

MUSCULOESQUELÉTICO
CARLOS ALBERTO SANDOVAL CRUZ.
Valoración subjetiva

• ¿Experimenta algún síntoma musculoesquelético actual como debilidad


muscular, dolor, hinchazón, enrojecimiento, calor o rigidez?
• ¿Alguna vez te han diagnosticado una enfermedad musculoesquelética crónica
como osteoporosis, osteoartritis o artritis reumatoide?
• ¿Alguna vez te han diagnosticado una afección neurológica que afectó el uso
de tus músculos?
• ¿Ha tenido alguna cirugía previa en sus huesos o músculos, como reparación
de fracturas o cirugía de rodilla o cadera?
• ¿Actualmente estás tomando algún medicamento, hierbas o suplementos para
tus músculos, huesos o la salud de tu sistema musculoesquelético?
• ¿Alguna vez ha tenido un hueso roto, distensión u otra lesión en un músculo,
articulación, tendón o ligamento?
Evaluación de objetivos

El propósito de un examen físico rutinario del sistema musculoesquelético por parte de una
enfermera registrada es evaluar la función y detectar anomalías.
La mayor parte de la información sobre la función y la movilidad se recoge durante la
entrevista al paciente, pero la enfermera también observa la postura del paciente, el
caminar y el movimiento de sus extremidades durante el examen físico.

Durante una evaluación rutinaria:


• Evaluar la marcha
• Inspeccionar la columna
• Observar el rango de movimiento de las articulaciones
• Inspeccionar músculos y extremidades para determinar el tamaño y la simetría
• Evaluar la fuerza muscular
• Palpar las extremidades
Inspección

• observando al paciente en posición de pie por anomalías posturales. Observar su postura


y observar cualquier curvatura anormal de la columna vertebral como cifosis, lordosis o
escoliosis.
• Pídale al paciente que se aleje de usted, se dé la vuelta y camine de regreso hacia usted
mientras observa su marcha y equilibrio.
• Pídele al paciente que se siente. Inspeccionar el tamaño y contorno de los músculos y
articulaciones y si las partes correspondientes son simétricas.
• Observe la piel sobre las articulaciones y los músculos y observe si hay sensibilidad,
hinchazón, eritema, deformidad o asimetría. Observe cómo el paciente mueve sus
extremidades y anote si hay dolor con movimiento o alguna limitación
Para diagnosticar las Alteraciones de la Marcha se
realiza la prueba de la anamnesis y se realiza una
exploración física que incluye análisis semiológico
de la marcha y signos neurológicos asociados.
Para detectar alteraciones se tiene en cuenta:
•Déficit motor central o periférico de las
extremidades inferiores
•Trastornos del equilibrio
•Dolor
•Marcha a pasos cortos
Bradicinesia
Palpación

• La palpación generalmente se realiza simultáneamente durante la inspección. A medida


que observe, palpe cada articulación en busca de calor, hinchazón o sensibilidad.
• Si observa disminución del rango activo de movimiento, intente suavemente el rango de
movimiento pasivo estabilizando la articulación con una mano mientras usa la otra mano
para mover suavemente la articulación hasta su límite de movimiento.
• El rango de movimiento pasivo es el grado de rango de movimiento demostrado en
una articulación cuando el examinador proporciona el movimiento.
• Es posible que escuches crepitos a medida que la articulación se mueve. El crepito suena
como un crujido, ruido de chasquidos que se considera normal siempre y cuando no esté
asociado con el dolor. A medida que la articulación se mueve, no se debe reportar ningún
dolor o sensibilidad.
ESCALA – EVALUACION FUERZA
MUSCULAR
GRACIAS

Elaborado por: Ana María Honores Alvarado, setiembre 2019

También podría gustarte