Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

TAREA ACADÉMICA: LA TRANSACCIÓN


EXTRAJUDICIAL EN EL PERÚ.

Integrantes
CURSO: DERECHO DE OBLIGACIONES TICONA MAMANI, Nerida
(U21322999)
URRUTIA ZEGARRA, Diana Lorena
DOCENTE (U21301802)
Mg. David Enrique Ito Flores VILCA BORDA, Henrry
(U21322782)
MENDOZA CARREON, Luis Enrique
(U21313229)
Arequipa, 15 de Julio del 2023
CALCINA UPAZA, Henry
(U21102356)
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
LATRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL ................................................................................... 3
I. LA TRANSACCIÓN................................................................................................... 3
II. LA TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL ......................................................................... 3
III. VALOR DE COSA JUZGADA ................................................................................. 4
IV. LA TRANSACCIÓN TIENE VALOR DE COSA JUZGADA. ........................................ 4
V. CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN ............................................................... 4
VI. CLASES DE TRANSACCIÓN .................................................................................. 4
Transacción judicial: ........................................................................................... 5
Transacción extrajudicial: .................................................................................. 5
VII. IMPORTANCIA .................................................................................................... 5
VIII. POSTURA DE AUTORES ...................................................................................... 5
IX. INTERROGANTES PLANTEADAS.......................................................................... 6
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 10
Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 11

Página | 1
INTRODUCCIÓN
La transacción es un medio de solución de conflictos, mediante el cual las partes auto componen
sus diferencias, a través de concesiones recíprocas, con ahorro de tiempo y gastos, aliviando la
carga procesal, Por ende, la transacción, se configura como uno de los medios de extinción de
las obligaciones diferentes al pago, resulta favorable, haciéndose concesiones recíprocas,
evitando llevar el pleito a instancias judiciales o arbitrales.
Considerando que la transacción judicial es la que recae sobre un asunto que dio ya lugar al
comienzo de un pleito o proceso, que se halla pendiente del conocimiento de los tribunales, y
es extrajudicial la que resuelve una controversia que aún no se planteó ante estos solucionando
su conflicto en privado. Y finalmente consideramos que, de acuerdo con el ordenamiento
jurídico nacional, la transacción es un acto jurídico o negocio jurídico tanto de naturaleza
sustantiva como procesal.
Por ende, consideramos dos tipos de transacción la primera es la transacción judicial la que se
celebra un contrato dentro del proceso y en presencia del juez. Y la segunda seria la transacción
extrajudicial que es la que, existiendo proceso abierto, es celebrada fuera de este, en
consecuencia, al ser celebrada esta última en documento privado entre las partes.
En el presente trabajo abordaremos el concepto de transacción y de transacción extrajudicial,
de igual forma, la cosa juzgada, las características de la transacción, la postura de distintos
autores frente a la transacción, continuaremos resolviendo cuatro interrogantes planteadas y
finalmente indicaremos las conclusiones a las que hemos llegado como grupo.

Página | 2
LATRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

I. LA TRANSACCIÓN
La transacción se encuentra definida en el artículo 1302 de nuestro Código Civil de la siguiente
manera:

Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún
asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular,
modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de
controversia entre las partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada.

En este sentido podemos entender a la transacción como un negocio jurídico bilateral, en el


cual, a través de las partes, se realizan concesiones recíprocas, impidiendo el surgimiento de un
litigio o eliminando el que ya se había iniciado, evitando llegar a instancias arbitrales o judiciales
y de igual forma reduciendo los costos de transacción, que son el tiempo y el dinero, en los que
incurrirían.

II. LA TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL


En primer lugar, la transacción extrajudicial se celebra cuando las partes están de acuerdo es
aquella que se realiza sin mediar proceso tiene por fin prevenir que una disputa termine en un
litigio judicial o fuera de este. Esto, en tanto las partes pueden recurrir a ella en caso tengan una
diferencia, por ende, se encuentran fuera o antes de un proceso judicial o arbitral.

En segundo lugar es importante recalcar la diferencia entre transacción judicial y transacción


extrajudicial existe sustancial diferencia; no solo en cuanto a que la primera se celebra estando
en curso un proceso y la otra no, más bien lo evita; sino que en cuanto a la formalidad, ambas
deben constar por escrito, bajo sanción de nulidad como lo establece el artículo 1304 del Código
Civil, por ende esta conciliación se presentara al juez que conoce el litigio, el escrito
correspondiente con firmas legalizadas ante el secretario respectivo; y, si las partes acuerdan
transar fuera del recinto judicial elaborando el documento con firma legalizada o elevándolo a
escritura pública, igualmente deben presentarla ante el juez y solicitar la homologación o
aprobación del documento suscrito y dar por concluido el proceso.
La doctrina es unánime e indica con total claridad que cuando se extingue una obligación dudosa
– aquella susceptible de originar un litigio, pero éste se previene – nos encontramos frente a
una transacción extrajudicial. Por el contrario, cuando se extingue una obligación litigiosa –
aquella discrepancia entre las partes que ha sido sometida a instancia judicial – nos encontramos
frente a una transacción judicial. (Solf, 2011)

Página | 3
III. VALOR DE COSA JUZGADA
La Comisión Revisora respecto de este tema indica establecer que la transacción tuviera el valor
de cosa juzgada y que, por razón de ello, no se permitiese revivir la controversia sobre los
derechos anteriores a la transacción (cuya discusión le dio origen), dejaron en claro que esto era
sin perjuicio de que la parte transigente perjudicada con el incumplimiento de la otra, pudiese
solicitar la resolución del contrato, judicial o extrajudicialmente (según lo dispuesto en los
artículos 1428°, 1429° y 1430° del Código Civil), pues la transacción no es otra cosa que un
contrato con prestaciones recíprocas.
"Esta situación puede originarse en el caso que la transacción sea creativa de relaciones jurídicas
diversas de las controvertidas. Tal hipótesis puede ocurrir cuando en un litigio sobre
cumplimiento de contrato, el comitente y el contratista de una obra, ponen fin al pleito por
transacción y, además, mediante ésta, las partes acuerdan llevar a cabo una nueva operación
comercial, bajo la forma de compraventa de cosa futura. Es indudable pues que, en esa
eventualidad, de acuerdo al párrafo tercero del precepto, tienen valor de cosa juzgada la
relación litigiosa extinguida y la creada por la transacción. Sin embargo, se permite que la parte
que resulte perjudicada por el incumplimiento de la otra (el comprador de un bien futuro por
falta de entrega de este en el plazo estipulado), solicite la resolución de la transacción."
IV. LA TRANSACCIÓN TIENE VALOR DE COSA JUZGADA.
Como se desprende de la lectura de la norma transcrita, nuestro ordenamiento jurídico adopta
un concepto restringido de transacción, pues cuando utiliza este término se refiere a un medio
extintivo de obligaciones, y no lo emplea en su acepción más amplia, esto es, como un negocio
o acuerdo entre las partes.
Artículo 1302.- Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado. Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o
extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN
Las transacciones como medio de resolución de conflictos deben tener ciertas características
para poder surgir, estas particularidades hacen que la transacción se distinga de otros medios
que tienen la misma función que está, pero que hacen que se distinguen de las demás.
• Consensual. - ya que se perfecciona con el mero consentimiento de los
contratantes siempre que tengan capacidad suficiente para transigir, sin
necesidad de formalidades externas especiales para su validez inter partes.

Página | 4
• Es bilateral. - aunque no hace falta que las contraprestaciones sean de la misma
intensidad, ni de la misma especie (unas pueden ser económicas y otras
morales).
• Es oneroso. - pues cada una de las partes ha de dar, prometer o retener algo
(aunque sea de carácter moral) para resolver el conflicto.
• Es obligatorio. - porque las partes, ante una relación conflictiva, deciden ponerle
término, mediante la asunción de obligaciones recíprocas (art. 1088 CC), aunque
no sean equivalentes.
VI. CLASES DE TRANSACCIÓN
Según si se realiza dentro o fuera del litigio judicial.
▪ Transacción judicial: Se tratará de una transacción judicial en el caso que se llegue a un
acuerdo para poner fin a un litigio (que, como hemos visto, podría ser judicial o arbitral)
ya existente.
▪ Transacción extrajudicial: Contrario sensu, será cuando se produzca respecto de un
asunto que no es materia de una controversia judicial o arbitral, evitando que se
promueva un litigio sobre el asunto acerca del cual se transige.
VII. IMPORTANCIA
La importancia de la transacción radica en que, la resolución de un conflicto a través de un
proceso, sea judicial o arbitral, implica que las partes deban incurrir en una serie de costos para
poner fin a la disputa. Ello, a su vez, disminuye el nivel de satisfacción al que pueden llegar una
vez terminado el mismo, pues, les den la razón o no, habrán pasado años y habrán invertido
tiempo y dinero en resolver la controversia. Por lo tanto, la transacción tiene por función reducir
los costos de transacción en que tienen que incurrir las partes para solucionar el problema y
aumenta su nivel de satisfacción, ya que, producto de ella, ninguna de las partes resulta
vencedora o perdedora, sino que, por el contrario, ambas ceden parcialmente hasta obtener un
resultado que no termine por perjudicarlas.
VIII. POSTURA DE AUTORES
▪ Los profesores Castillo Freyre y Osterling Parodi manifiestan que la transacción: “es un
acto jurídico, puesto que constituye una manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, pero, puede ser un contrato al versar
sobre las relaciones jurídicas patrimoniales (puesto que los derechos extrapatrimoniales
son intransigibles) por lo que ambos conceptos no resultan ser excluyentes sino
complementarios”, siguiendo este pensamiento el autor Corral Fernández señala: “La

Página | 5
transacción no tiene por fin conferir a las partes nuevas derechas, sino únicamente
reconocer los que tienen o pretender tener sin transgredir a la ley…”
▪ En palabras de Deivis Echendia: “La transacción es un contrato por el cual las partes
convienen resolver un litigio de común acuerdo y en forma definitiva, antes o después
de iniciado el juicio”
▪ León Barandiarán manifiesta que: “La transacción debe versar sobre algún punto
dudoso o litigoso. Esto es lo característico de la Institución, dudoso, o sea, controvertido,
susceptible de originar un litigio que se previene litigioso, ósea, ya sometido a instancia
judicial, al pleito al que se pone término”
▪ En la Revista actualidad jurídica, Torres, establece a la transacción como: “Es el acto
jurídico de naturaleza patrimonial o más específicamente es un contrato en el que
ambas partes, en el ejercicio de la autonomía de su voluntad privada, se hacen
concesiones recíprocas, deciden judicial o extrajudicialmente, con el valor de cosa
juzgada sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse
o dándole fin al que se está iniciando.”
▪ Para el autor Monroy (1979) va a definir la transacción como: “El acto dispositivo en que
una de las partes cede cierta poción del derecho que cree tener. Pero es natural que la
transacción no puede referirse sino a cuestiones dudosas o controvertidas”. (p.391)
▪ Para el autor Pallares (1979) la transacción es: “Un contrato bilateral, oneroso
consensual y conmutativo, por medio del cual se pone fin a un juicio o se previene una
futura” (p.111)

IX. INTERROGANTES PLANTEADAS


1. Definición de transacción extrajudicial. ¿La transacción extrajudicial genera cosa
juzgada?
La transacción extrajudicial se genera como juzgada como lo establece nuestro código civil
vigente en el artículo 1302°.
El carácter de cosa juzgada de la transacción extrajudicial se encuentra fundado en que ella
es irrevisable, esto es, se basa en el hecho de que lo acordado por las partes, lo transigido
por ellas, no puede ser revisado, considerando que La transacción tiene valor de cosa
juzgada.
2. Naturaleza jurídica de la transacción extrajudicial ¿La transacción extrajudicial es un
negocio jurídico?
En nuestro sistema normativo jurídico nacional, se considera a la transacción como un
medio de extinguir obligaciones; por que acoge que la figura de la transacción se desarrolla

Página | 6
en un doble aspecto: por un lado, es un contrato que pone fin a ciertas obligaciones dudosas,
mediante concesiones recíprocas; entonces su naturaleza contractual es considerada como
recogida en el artículo 1351° del Código Civil que expone y describe al contrato.
También es bueno aportar que los maestros Castillo Freyre y Osterling Parodi precisan que
la transacción es un acto jurídico, en consideración a que se construye una manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Tomemos
en cuenta que puede considerarse un contrato debido a que se desarrolla sobre relaciones
jurídicas patrimoniales.
Para Compagnucci de Caso Rubén, abogado argentino, la transacción es un contrato o
negocio jurídico declarativo ya que los derechos se fijan por obra y facultad de las mismas
partes, quienes tienen soberanía absoluta en sus propios intereses.
De acuerdo al punto número 69 de la sentencia dictada por el primer pleno casatorio civil
realizado por la sala plena de la corte suprema de justicia “El cuestionamiento que se hace
de tales negocios jurídicos es que se ha transado sobre derechos extrapatrimoniales como,
por ejemplo, el derecho a la salud. Asimismo, en la citada sentencia, se refiere de manera
repetitiva como negocio jurídico a cada uno de las transacciones extrajudiciales celebradas
entre la parte demandante y la parte demandada.
Por otro lado, la Saúl Coca en la página web LP pasión por el derecho menciona que
“transacción como aquel negocio jurídico bilateral a través del cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, impiden el surgimiento de un litigio o eliminan el que ya había
comenzado.
3. La validez de la transacción extrajudicial ¿La transacción extrajudicial puede ser
declarada nula?
Es importante mencionar que tenemos que tener en cuenta en primer lugar que la
transacción extracontractual es un acto jurídico y para que todo acto jurídico pueda ser
declarado nulo debe cumplir con las siguientes causales según el Código Civil Peruano:
Art. 219: Tener falta de manifestación de voluntad, cuando hay ausencia de cuando su
objeto es física o jurídicamente imposible o indeterminable, tiene fin ilícito, cuando adolece
de simulación absoluta, cuando hay almenos de formalidad prescrita bajo nulidad, cuando
la ley lo declara nulo o en caso del Articulo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa. Además, sobre la transacción de obligación nula o anulable en el art. 1308
del Código Civil indica: “Si la obligación dudosa o litigosa fuera nula, la transacción adolecerá
de nulidad. Si fuera anulable y las partes, se conociendo el vicio, la celebran, tienen validez
de la transacción”

Página | 7
Asimismo, Osterling & Castillo (1997) indician que: “Para entender mejor este criterio,
recordaremos los supuestos de nulidad absoluta cuando falta la manifestación de voluntad
del agente (en cuyo caso jamás hubo acto jurídico y lo que se llamaría:
Transacción vendría a ser en realidad el primer acto jurídico y no el segundo), cuando se
haya practicado por persona absolutamente incapaz (excepto en el caso de los
incapaces no privados de discernimiento que celebren contratos relacionados con las
necesidades ordinarias de su vida diaria), cuando su objeto sea físicamente o
jurídicamente imposible o indeterminable, cuando su fin sea lícito, cuando adolezca de
simulación absoluta, cuando no revista la forma prescrita bajó sanción de nulidad (de
esta forma se esquivarían las formalidades constitutivas o ad solemnitatem, perdiendo
éstas su sentido), cuando la ley lo declare nulo y cuando el acto jurídico sea contrario a
las leyes que interesan al orden público o buenas costumbres. (p.19)
Por otro lado, Morales (2008) considera que:
Todo contrato de transacción con concesiones recíprocas puede ser invalidado si existen
suficientes argumentos para aplicar las causales de nulidad o anulabilidad. La negación
de ejercer los derechos de nulidad o anulabilidad mediante una doctrina inservible por
lo menos para nuestro sistema de justicia es un acto de injusticia. (p.16)
Como grupo consideramos que la transacción extrajudicial no es algo inmutable puede ser
declarado nulo o anulable, en el caso de la Casación N° 1465-2007, hay una desproporción
del monto acordado y la gravedad de la afectación a la salud de los pobladores
especialmente de la demandante y los familiares, adolece del vicio de la voluntad, debido
a que una de las partes ha restringido los derechos fundamentales, debido a que una de las
partes ha restringido los derechos fundamentales, por ello se debe declarar nulo.
4. La eficacia de la transacción extrajudicial ¿La transacción extrajudicial es válida si
vulnera derechos a la salud?
Al ser la transacción extrajudicial una acto o negocio jurídico, dichas celebraciones serían
invalidas porque están yendo contra el orden público y las buenas costumbres o en contra
de los derechos constitucionales, al ir en contra de los derechos constitucionales podría
declararse anticonstitucional.
En cuanto a la validez de los negocios jurídicos que implican una relación entre derechos no
patrimoniales, como el derecho fundamental a la salud, esta plenaria buscó directamente
concluir que el daño causado a la salud es el resultado de la exposición y manipulación del
mercurio con respecto a la salud en dicho caso de Choropanpa la población están expuesto
a condiciones peligrosas causadas por derrames tóxicos en las carreteras. pues se entiende
que los daños no contractuales pueden ser de origen patrimonial o extra patrimonial en

Página | 8
consecuencia, la doctrina divide los daños materiales y los clasifica daño emergente y del
lucro cesante, finalmente, en relación daño extrapatrimonial que se relaciona con los daños
a la persona y el daño moral.
Cabe mencionar que según el artículo 1306 del Código Civil, se amenaza la responsabilidad
civil por los delitos, y parece extraño que pueda amenazarse la reparación de los daños
causados como consecuencia de un acto doloso se le puede permitir comprometer los daños
resultantes de una conducta negligente. Una transacción puede ser válida y, por lo tanto, un
peligro para la salud en un contexto en el que se pueden cometer malas prácticas; pero
como condición para el desarrollo humano y la realización de los derechos fundamentales
al bienestar individual y colectivo, sirve para proteger los intereses públicos.
Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que
establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. De acuerdo los
artículos I a II del Título Preliminar de la Ley General de Salud, Ley N°26842.

Página | 9
CONCLUSIONES

PRIMERA: Para nuestro ordenamiento jurídico, la transacción es un acto jurídico de naturaleza


patrimonial, ósea mejor dicho de otro modo contrato. Por consecuencia en que las partes, en
autonomía de su voluntad, realizan concesiones recíprocas, y debaten sobre algún tema
litigioso. En ese sentido, nos lleva a comentar que, en un nivel formal, al ser un contrato, se
enfoca a solucionar litis ya existentes entre los particulares, es decir a extinguir relaciones
jurídicas que se encuentren en disputas.
SEGUNDA: De acuerdo al primer pleno casatorio, en una transacción cuando una de las partes
incurre en conductas de mala fe vulneran y restringe derechos fundamentales de la persona,
como es el caso del derecho a la salud la transacción resulta ineficaz e invalida toda vez que los
entes del acto jurídico no han actuado en igualdad de condiciones ya que los derechos
extrapatrimoniales (derecho a la salud) son intransables.
TERCERA: La transacción puede ser entendida como un contrato que consiste en concesiones
recíprocas de las partes, con el fin de resolver un asunto dudoso o litigioso y así, prevenir
(transacción extrajudicial) o concluir (transacción judicial) un litigio.
CUARTA: La transacción extrajudicial puede ser declarada nula, no hay impedimento procesal
para cuestionar una transacción extrajudicial si es que el caso contempla alguna causal de
nulidad.
QUINTA: Con los conceptos expuestos por los diversos autores planteados es que podemos
indicar que la transacción extrajudicial si tiene valor de cosa juzgada, como también lo establece
nuestro código civil en el artículo 1302°.

Página | 10
Referencias Bibliográficas
Barreda Paredes, J. & Soplin Alvan. J.C (2021), Indemnización por daños y perjuicios derivados de
responsabilidad extracontractual–casación N° 1465-2007-Cajamarca. [Tesis de
pregrado, Universidad Científica del Perú]. Repositorio
Institucional. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1445
Casación N° 1465-2007 (2007, 18 de diciembre). Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de
la República del Perú. (Vazquez Vejarano. TC).
https://canvas.utp.edu.pe/courses/593185/files/149813119?module_item_id=622983
33
Goddar, J. (2010). Obligaciones y contratos en el derecho contemporáneo. Pearson.
HispanoAmerica.https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac
detail.pl?biblionumber=30978
Henostroza Melgarejo, L. J. (2021). La transacción extrajudicial como forma de conclusión del
proceso. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91418
Parodi, F. O., & Freyre, M. C. (1997). La transacción. Derecho PUCP, 51, 387.
Rogel Vide, C. (2008). Estudios De Derecho Civil: Obligaciones Y Contratos. Editorial Reus.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36664
Solf, Y. P. (2011). Los efectos de la homologación de la transacción extrajudicial Análisis
Casatorio. Casación Nº 3435-2009-Arequipa. IUS: Revista de investigación de la Facultad
de Derecho, 1(2), 394-403. https://doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.511
Velasquez Ausejo, C. A. (2022). Beneficios de la transacción extrajudicial ante el incremento de
los procesos en los juzgados comerciales de Lima, en año 2021.

Página | 11

También podría gustarte