Está en la página 1de 15

CAPITULO I.

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N.º: 03165-2014-0-1601-JR-CI-06

DEMANDA: Nulidad de Acto Jurídico e indemnización por daños y


perjuicios.

DEMANDANTE: Castro Mendoza De Cárdenas Martha Del Pilar

DEMANDADO: América Móvil SAC

1° JUZGADO: SEXTO JUZGADO CIVIL DE TRUJILLO

JUEZ: Collete Uceda Velez

2° JUZGADO: SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL


TRANSITORIO DE DESCARGO

JUEZA: Mercedes Vásquez.

CASACIÓN: SALA CIVIL PERMANENTE

Dr. Francisco Artemio Távara Córdova (presidente)

Dr. Mariano Salazar Lizárraga (Ponente)

Dra. Evangelina Huamani Llamas

Dr. Carlos Calderón Puertas

Dr. Martín Alejandro Hurtado Reyes


1. SITUACIÓN PLANTEADA EN EL CASO:

La señora Martha del Pilar Castro Mendoza de Cárdenas interpone una


DEMANDA CIVIL, de Nulidad de Acto Jurídico siendo esta la pretensión
principal de un Contrato Formato de Planes Post Pago y Servicios de dos
equipos móviles Samsung 19300 blanco PB y Samsung 19300 azul oscuro
por una suma de S/.2.250.00 cada uno de los equipos el 12 de febrero del año
2013.Contrato celebrado entre la demandante y América Móvil Perú S.A.C.
Por consiguiente, plantea como pretensión accesoria demandando
Indemnización por daños y perjuicios por la suma de S/. 80.000.00 en
contra de América Móvil Perú S.A.C. y a su vez se reconozca el pago de
costas y costos del proceso.

3. ASPECTOS DOCTRINARIOS

3.1 SUSTANTIVOS:
3.1.1. ACTO JURIDICO

Como primer acto sustantivo hemos considerado el acto jurídico, lo cual con
respecto al artículo 140 del Código Civil, Vidal (2019) afirma que, “La teoría del
acto jurídico radica en explicar el rol de la voluntad en la generación de
relaciones jurídicas y en su regulación, modificación o extinción. Hace radicar la
esencia del concepto en la manifestación o declaración de una voluntad
jurídicamente eficiente y a la que deben sumarse requisitos para su validez”.
Los elementos contenidos en este artículo son esenciales e indispensables,
ósea que deben estar presentes para que el acto jurídico tenga existencia
jurídica.

3.1.2 NULIDAD DEL ACTO JURIDICO

De acuerdo al artículo 219, la nulidad del acto jurídico es la máxima sanción


civil cuando el acto se celebra, pero falta alguno de sus requisitos de validez, o
también cuando se celebra con alguna distorsión ya que anula su validez y

eficacia. Por lo que, resaltamos la causal de falta de manifestación de voluntad


del sujeto, ya que es en ella en donde predomina los alegatos de la
demandante en el expediente analizado.

3.1.3. CONTRATO DE COMPRAVENTA


Como tercera institución doctrinaria sustantiva hemos considerado al contra de
compraventa, para ellos es necesario definir lo que vendría a ser un contrato en
términos generales. El contrato es un acuerdo de voluntades por el que dos o
más personas se vinculan para crear, modificar o extinguir obligaciones,
derechos reales u otros efectos jurídicos patrimoniales. (Pons, 2016, p. 15). Por
lo que decimos, que habrá un contrato de compraventa cuando una de las
partes contratante se ve obligada a transferir la propiedad de un bien material
(cosa) o un derecho, y la otra parte se obliga a su vez a pagar por ello un
precio cierto.
3.1.4 INEFICACIA
Como cuarta institución sustantiva hemos considerado la ineficacia, la cual
hace referencia a todos aquellos casos en los que el contrato no llega a
desplegar sus efectos a los que estaba destinado. Por lo que lo relacionamos
esta figura con la ineficacia del contrato suscrito. Por lo que el contrato nulo no
produce efecto alguno (quod nullum est, nullum producit effectum). La nulidad
es definitiva, el paso del tiempo no la subsana, y se podrá ejercitar la acción en
cualquier momento sin que pueda caducar o prescribir.

3.1.5. DAÑOS Y PERJUICIOS


Por último, hemos considerado la figura de daños y perjuicios lo cual
indemnizar quiere decir poner a una persona, en cuanto sea posible, en la
misma situación en que se encontraría si no se hubiese producido el
acontecimiento que obliga a la indemnización. La indemnización de daños y
perjuicios está destinada a restablecer el estado de las cosas que se habían
tenido en mira al concertar el contrato. La indemnización, en este orden de
ideas, llena una función de equivalencia destinada a equilibrar los intereses
económicos en juego. (Osterling, 1968, p. 93).

3.2 PROCESALES:

3.2.1. La demanda, requisitos y contestación de la demanda


Como primer acto procesal en el expediente analizado hemos identificado a la
demanda la cual, es el primer acto jurídico procesal la cual contiene una
determinada pretensión dirigida a la autoridad judicial competente. Así mismo,
cabe mencionar que es un mecanismo legal a través del cual los ciudadanos
enuncian peticiones al Estado por medio de derivación judicial para que ello se
solucione por medio del fallo u sentencia.

A la vez, debemos tener en cuenta los requisitos de la demanda la cual se


debe prolongar por escrito y abarcar la designación del Juez ante quien se
intercala, el nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio
procesal del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica, el nombre y dirección domiciliaria del representante o
apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí
mismo, el nombre y dirección domiciliaria del demandado, el petitorio que
comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, los hechos en
que se funde el petitorio los cuales son importantes para que el demandado
pueda rebatirlos y el juez fije puntos controvertidos, la fundamentación jurídica
del petitorio, el monto del petitorio, el ofrecimiento de todos los medios
probatorios y la firma del demandante, de su representante o de su apoderado
y la del abogado. Finalmente, para la contestación de la mencionada; se
observan todos los requisitos previstos para interponer una demanda y
debemos pronunciarnos respecto a cada uno de los hechos expuestos.
Debemos tener en cuenta también, que el silencio en la mayoría de los casos
es apreciado por el Juez como aceptación de la recepción de los documentos
emitidos. La contestación de la demanda es la posibilidad que tiene la parte de
contradecir o no a la demanda. El principio de bilateralidad brinda esa
oportunidad y no exige la materialización de la contradicción; este se agota en
esa posibilidad de contradecir o no. (Ledesma, 2008, p. 433)
3.2.2. Saneamiento del proceso

El saneamiento del proceso es otra de las instituciones que hemos identificado


en el expediente analizado, lo cual una vez iniciado el trámite del proceso
conforme a esta sección y atendiendo a las modificaciones previstas para cada
vía procedimental, el Juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido
declarado rebelde, expedirá resolución declarando:

La existencia de una relación jurídica procesal válida; o la nulidad y


consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos; o la concesión de un plazo, si los defectos de la
relación fuesen subsanables, según lo establecido para cada vía
procedimental. Tras la subsanación de los defectos, el Juez declarará saneado
el proceso por existir una relación procesal válida. La resolución que declara
concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos, es
apelable con efecto suspensivo. Por lo que se puede decir que la subsanación
resolverá las incidencias, cuestiones previas y excepciones, y a su vez será un
remedio preventivo para evitar las posteriores nulidades de algún acto procesal
que pueda haber quedado pendiente. (Salas, 2013, p. 227)
3.2.3 Fijación de puntos controvertidos
Como tercera institución hemos identificado a la fijación de los puntos
controvertidos, la cual se constituye en la fase en la cual se proponen los
supuestos de hecho sustanciales contenidos en la demanda que se impuso. El
juez les otorga a ambas partes, para que ellas mismas señalen sus puntos
controvertidos. Siendo las partes en conflicto las que han generado una

situación litigiosa por haber producido hechos de trascendencia jurídica que


deben ser definidos en sede jurisdiccional, les corresponde a ellas mismas
señalar cuales son los objetos discordantes de ese conflicto a fin de que sean
sometidos a una apreciación imparcial y objetiva por el juez. (Salas, 2013, p.
231)

3.2.4 Medios Probatorios


Como cuarta institución procesal hemos considerado a los medios de prueba
los cuales se refieren a la actividad de incorporar las fuentes de prueba al
proceso. Son los instrumentos necesarios y eficaces con relevancia jurídica
que deben utilizar los sujetos procesales para servirse de estas en el proceso.
Corresponde a aquello que puede ser percibido por el juez y que presenta la
aptitud de suministrar información relevante para el establecimiento de los
hechos de la causa; al dato concreto con el cual el juzgador da inicio a la tarea
de aprehender y reconstruir los sucesos en el proceso. (Meneses, 2014, p. 44)
Uno de los medios mas utilizados son las pericias, por lo que en el presente
expediente la demandada solicita el uso de un órgano de auxilio judicial los

cuales prestan apoyo a la labor jurisdiccional a través de la pericia, con la


finalidad de acercar a la aclaración de los hechos constituidos.
3.2.5. PERITOS GRAFOTECNICOS
La quinta institución identificada es el peritaje grafo técnico, los cuales hacen
referencia a las personas que cuentan con conocimientos especializados sobre
alguna ciencia, en este caso se relaciona al manejo de escrituras,
extendiéndose a la identificación de cotejo y determinación de falsificaciones.
Cuando se habla del delito de falsificación o falsedad material es común
encontrar una diversidad de crímenes como la estafa, falsificación de firmas,
robo de identidad, alteraciones en escrituras, apropiaciones de bienes y
muebles hasta se podríamos mencionar trata de personas, es decir que todo
esto nos conlleva a ver la importancia que tiene el tema de la Grafotecnia en la
implementación de un análisis comparativo de rasgos de grafía en la
investigación de delitos de falsedad material se sabe que el ministerio público
es el ente encargado de la recopilación de evidencia así como en investigación
de delitos como lo es la falsedad material este se apoya en el  Instituto
Nacional de Ciencias Forenses INACIF, que se encarga de analizar los
diferentes tipos de documentos o muestras de evidencia que conlleve la
investigación. (“La grafotecnia”, 2020). En el caso analizado, hemos
identificado los datos de quienes tuvieron participación en nuestro expediente

que responden al nombre de Víctor José García Vásquez y Pool Gilbery


Fernández.

3.2.6. ORGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES


Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Jueces Civiles, entre otros,
los asuntos contenciosos que -copulativamente- no tengan una vía
procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y,
además, que por su naturaleza o complejidad el Juez considere atendible su
tramitación en la referida vía procedimental; y, también, los asuntos
contenciosos que son inapreciables en dinero o respecto de los cuales hay
duda sobre su monto (cuantía), siempre que el Juez considere atendible la
procedencia de la indicada vía procedimental. En estos casos, la fijación del
proceso de conocimiento por el Juez, a través de la correspondiente resolución
que declara aplicable el proceso de conocimiento en sustitución a la vía
procedimental propuesta por el actor, no puede ser impugnada por ninguna de
las partes. Tal resolución, dicho sea de paso, tiene que fundamentarse en
forma adecuada y se emite sin necesidad de citar previamente a la parte
demandada. (“Manual Del Proceso Civil”, 2015).

3.2.7. RECURSOS IMPUGNATORIOS


Como séptima institución procesal hemos identificado los recursos
impugnatorios los cuales a lo largo del expediente se hizo uso del recurso de
apelación y finalmente casación. Estos recursos impugnatorios cuestionan los
actos procesales contenidos en la emisión de las resoluciones, indicando que
estas adolecen de algún error. El recurso de apelación es un medio de
impugnación, a través del cual se pretende lograr que un tribunal superior en
grado al que dictó la resolución impugnada, tras un nuevo examen tanto de las
cuestiones de hecho como de las de derecho y en la medida de los agravios
articulados, disponga la revocación o la nulidad de aquella, así como, en su
caso, la de los actos que la precedieron. (Conejo, 2008, p. 54).
En lo que compete a casación, Según Calamandrei (2021), “La casación es un
instituto complejo, que resulta de la combinación de dos elementos
recíprocamente complementarios, uno de los cuales pertenece al ordenamiento
judicial y encuentra su colocación sistemática en la teoría de la organización de

los tribunales cuyo vértice constituye (Corte de casación), mientras que el otro
pertenece al derecho procesal y debe ser estudiado en el sistema de los

medios de impugnación (recurso de casación)” (p.15).

También podría gustarte