Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

TEMA:
FORMAS DE CONCLUCION DEL PROCESO LABORAL

DOCENTE:

JORGE PEÑA PUESCAS

ALUMNO:

GUERRERO FRUCTUOSO ANHELO ADRIAN

CICLO:

VII

HUARAZ_2020
FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL

A diferencia de la ley procesal derogada en la que sólo regulaba a la conciliación y al


desistimiento como formas especiales de concluir el proceso, en la cual se podía aplicar
supletoriamente el código Procesal civil, salvo para el caso del abandono, con la NLPT se
regula las siguientes formas especiales de concluirlo.

LA CONCILIACIÓN

Por la conciliación las partes llegan a un acuerdo, siempre en presencia de un tercero


imparcial quien se encargará de dirigirla y de proponer distintas posibilidades para tal
acuerdo. Tenemos a la conciliación judicial y extrajudicial:

CONCILIACIÓN JUDICIAL:

Esta conciliación se da dentro del proceso cual- quiera que sea el estado en que se
encuentre hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada, lo que
implica que en sede superior y ante la misma corte Suprema es posible ejercer la actividad
conciliatoria, siempre que la resolución final no haya quedado firme. La conciliación se
formaliza por medio de acta suscrita ante el órgano jurisdiccional respectivo al final de la
audiencia conciliatoria si nos encontramos ante un proceso ordinario laboral, en el caso del
proceso abreviado, la conciliación se formula en la audiencia única, de igual manera por
medio de acta.

El juez puede invitar a las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio en cualquier momento,
sin que su participación implique prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se
considere declaración. oportunidad de la conciliación:

Puede ocurrir dentro del proceso, cualquiera sea el estado en que se encuentre hasta antes
de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada.

DESISTIMIENTO:

El desistimiento de la pretensión, del proceso o de algún acto procesal, se formula antes de


que surtan sus efectos. Cuando el demandante lo proponga debe motivar su pedido para
obtener la aprobación del Juez, quien cuida que no se vulnere el principio de
irrenunciabilidad respecto de los derechos que tengan ese carácter.
LA TRANSACCIÓN

En materia laboral se considera que la transacción, para ser admitida, requiere cumplir
con los siguientes requisitos: “a) existencia de litigio pendiente o eventual; b) existencia de
concesiones recíprocas; c) debe estar referida a derechos dudosos; d) el trabajador debe
contar con el debido asesoramiento”. La nueva norma procesal ha concluido la necesidad
de que el trabajador cuente con la asesoría de un abogado, conforme se puede apreciar del
test de disponibilidad antes referido, lo cual no sucedería con la anterior norma procesal.

Sobre la existencia de litigio pendiente o eventual, consideramos que el mismo no requiere


mayor abundamiento. Respecto a la existencia de concesiones recíprocas, cabe manifestar
que las mismas no hacen referencia necesariamente, a concesiones sobre derechos, por lo
que se puede hablar de concesiones en cuento a plazos y formas de cumplir con
determinadas obligaciones. Al respecto, la doctora Mangarelli, resalta una resolución de la
Suprema Corte de justicia Uruguaya en la cual el magistrado hace referencia a que no hay
concesión de la empresa cuando esta paga lo que estaba obligada a pagar por la Ley al
trabajador. Sin embargo, lo que olvida el magistrado en este caso, es que, en una
transacción, no necesariamente se modifica la obligación originalmente pactada, lo que se
puede tranzar es la forma u oportunidad en que la misma será cumplida.

Conforma a la doctrina comparada de Derecho Procesal, recogida por nuestra legislación


peruana, en el ámbito civil, el procedo puede concluir sin o con declaración sobre el fondo.

1. CONCLUSIÓN DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.

Conforme a lo establecido por nuestro CPC en su Art. 321, vigente, el proceso


puede concluir sin declaración sobre el fondo en los siguientes casos:
• Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional:
Cuando la pretensión del demandante ha sido satisfecha en su totalidad por la parte
demandada, mediante un acto administrativo que adquiere la calidad de acto firme.

• Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable: Esto es
que la pretensión del demandante ha salido de la esfera de protección legal, ya no es
un derecho exigible legalmente. Ejemplo: La condonación legal de una deuda que
está siendo cobrada judicialmente en un proceso.
• Se declara el abandono del proceso:

Si el proceso permanece en primera instancia durante 4 meses sin que se realice acto
alguno que lo impulse, se declarará el abandono de oficio o a solicitud de parte (Art.
346 CPC).

• Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin
que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo
concedido por ley (Art. 451 CPC).

• Se declara la caducidad del derecho:

La caducidad es la institución jurídica por la que un derecho se extingue o, si se


quiere, muere a consecuencia del transcurso del plazo legalmente establecido para su
ejercicio sin que éste se hubiera ejercitado.

• El demandante se desiste del proceso o de la pretensión:

El desistimiento del proceso, da por concluido el proceso sin afectar la pretensión


(Art.343 CPC).
El desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una demanda
infundada con autoridad de cosa juzgada (Art.344 CPC).

• Sobreviene consolidación de los derechos de los litigantes:


La consolidación es "un modo de extinguir el derecho real limitativo del dominio
cuando concurren en la misma persona las titularidades del derecho real pleno
propiedad- y del derecho real limitativo, que produce la extinción de este último".
En contraposición de la confusión como "modo de extinción de la obligación
completa crédito y deuda- por la concurrencia en la misma persona de las
titularidades activa y pasiva".

2. CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.

El procedo puede concluir con declaración sobre el fondo, en los siguientes casos:
• El juez declara fundada o infundada la demanda:
La demanda se demanda se declara infundada, cuando no se prueban los hechos que
sustentan la pretensión del demandante (Art. 200 CPC)
En contrario sensum, la demanda se demanda se declara fundada, cuando se
prueban los hechos que sustentan la pretensión del demandante (Art. 200 CPC.

• Las partes concilian:


Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso,
siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia (Art.323 CPC).
La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de
la cosa juzgada (Art.328 CPC).

• El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio:

El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando su


firma ante el Auxiliar jurisdiccional.
- En el allanamiento, el demandado acepta la pretensión dirigida contra él.

- En el reconocimiento, el demandado aceptar la pretensión, y admite la veracidad de


los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta (Art. 330
CPC).
Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo
que éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas (Art. 333 CPC).

• Las partes transigen (Transar).

En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses,
incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto
o en discordia (Art.334 CPC).

• El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión (Art. 322 CPC): Entre
renuncia y desistimiento hay, una relación de género a especie.
- La renuncia es la dimisión o rechazo voluntario de un derecho o facultad ante una
propuesta, ofrecimiento o petición.
-
3. DIFERENCIA ENTRE CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN.

- La transacción es un contrato mediante el cual las partes suscriben un acuerdo,


haciéndose concesiones reciprocas y poniendo fin a un conflicto.
- La conciliación es también un acuerdo entre las partes, pero en ella interviene un
tercero neutral denominado conciliador.

El desistimiento es el acto jurídico procesal por el que, a solicitud de una de


las partes, se eliminan los efectos jurídicos de un proceso, de algún acto jurídico
procesal realizado en su interior, o de la pretensión procesal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azula, J. (2006), Manual de Derecho Procesal, Tomo I, Novena Edición, Editorial


Temis
S.A, Bogotá, Colombia.

Carrión, J. (2002), Tratado de Derecho Procesal Civil, Editorial San Marcos, Lima,
Perú.

Echandia, D. (1985), Teoría General del Proceso, aplicable a toda clase de Procesos,
Editorial Universidad, Bs. As. Argentina.

Vescovi, E. (1999), Teoría General del Proceso, Editorial Temis S.A, Sata Fe de
Bogotá, Colombia.

También podría gustarte