Está en la página 1de 4

Contenido

Conciliación ................................................................................................................................... 1
Allanamiento y reconocimiento .......................................................................................... 1
LA TRANSACCIÓN ............................................................................................................................ 2
DESISTIMIENTO ................................................................................................................................. 3
EL ABANDONO .................................................................................................................................. 4

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Conciliación
Origen y evolución
A través del tiempo, podemos encontrar diversos mecanismos de solución que han
sido utilizados para lograr resolver los diversos conflictos, siendo uno de ellos la
conciliación y que toma además un rol preponderante a través de la historia.
Como por ejemplo en la sociedad Hebrea donde conciliar era una de las maneras
más nobles de terminar una contienda judicial. Y Asimismo sucedía en Roma en
donde tomó un rol importante la conciliación entre las partes para terminar un juicio.
Definición y concepto
Ahora, con respecto a su definición, la conciliación se va a considerar como aquel
acto voluntario que realizan las partes al interior del proceso, poniendo fin a su
conflicto de interés.
Además algunos tratadistas, como Cabanellas, nos define a la conciliación, como la
avenencia de las partes en un acto judicial, previo a la iniciación de un pleito y que
esta se configura como un acto, un procedimiento y un posible acuerdo.
Por otro lado, la conciliación como acuerdo de los litigantes es facultativa o
voluntaria, ya que son las partes quienes van a decidir si aceptan o no la formula
conciliatoria propuesta por el juez, en cambio cuando hablamos de la etapa
procesal, esta es obligatoria, puesto que su inobservancia puede acarrear la nulidad
del proceso.

Allanamiento y reconocimiento
El allanamiento y el reconocimiento son otra de las formas especiales de conclusión
de un proceso, pero que se van a diferenciar de otras instituciones porque el juez
de todas maneras tendrá que expedir sentencia.
Con respecto a la definición de allanamiento, tenemos a CABANELLAS quien dentro
de las diversas formas de allanamiento, nos habla del allanamiento a la demanda
y allanamiento de la sentencia, siendo la primera la conformidad respectiva a una
pretensión de la parte contraria en una causa o juicio , mientras que el allanamiento
de la sentencia es la conformidad de la parte vencida ante la resolución judicial que
le resulte adversa. Asimismo únicamente se encuentra regulado expresamente en
el código procesal civil el allanamiento y el reconocimiento de la demanda, por otro
lado el allanamiento a la sentencia se encuentra tácticamente regulado.
Ahora bien, la naturaleza jurídica del allanamiento, es la de un negocio procesal, ya
que se caracteriza por esa intencionalidad del demandado de aceptar la pretensión
dirigida en su contra por el actor.
El allanamiento dependiendo de si el demandado acepta la totalidad de las
pretensiones dirigidas contra él podemos diferenciar dos clases, el allanamiento
total, que será cuando el demandado acepta expresamente la pretensión o
pretensiones dirigidas contra él, dando lugar a que el juez pueda expedir la
sentencia de manera inmediata.
Y el allanamiento parcial que será cuando el demandado no acepta la totalidad de
las pretensiones, por lo que el proceso va a continuar su tramite con respecto a las
pretensiones no allanadas.
El allanamiento también tiene ciertos límites y estos se encuentran en el artículo
332 del código procesal civil , en donde nos habla de ciertas causales para la
improcedencia del allanamiento
Ahora la diferencia entre el allanamiento y el reconocimiento es que el allanamiento
es a los hechos y a la pretensión mientras que el reconocimiento es a estos más el
derecho.

LA TRANSACCIÓN
La transacción es una figura que versa únicamente sobre los derechos
patrimoniales.
Es un negocio procesal por el cual los sujetos de la relación procesal deciden poner
fin a un asunto litigioso o dudoso.
Por otro lado, la legislación sustantiva comparada es unánime al referirse que la
transacción como un contrato de naturaleza civil, siendo ésta posición compartida
además por un sector de la doctrina nacional, considerando a la transacción como
un contrato de naturaleza civil, que se basa en las concesiones recíprocas que se
hacen las partes.
Siendo además considerada a las concesiones recíprocas por juristas, como el
elemento esencial de la transacción.
La transacción se va a clasificar en judicial y extrajudicial, dependiendo de si haya
sido celebrada fuera o dentro del proceso y que tienen como objetivo poner fin a un
proceso ya iniciado, sin embargo se atribuye una tercera clase, la transacción
preproceso, la cual tiene como fin evitar un futuro proceso.
Transacción judicial, es aquella que es realizada dentro del proceso
Transacción extrajudicial, es aquella que es celebrada fuera del proceso
Transacción preproceso, es aquella que se entiende del artículo 1302 del código
civil, pues de aquel artículo se desprende la posibilidad de celebración de una
transacción , con el fin de evitar un futuro proceso.

DESISTIMIENTO
Esta forma especial de conclusión del proceso se va a diferenciar tanto del
allanamiento y del reconocimiento porque no necesita de la expedición de una
sentencia y basta inclusive de la expedición de una resolución homologatoria que
apruebe el desistimiento para que este pueda gozar de los efectos de una sentencia
con la autoridad de cosa juzgada.
Entonces podemos decir que el desistimiento es el negocio procesal en el cual una
de las partes o ambas partes manifiestan en forma expresa su voluntad de apartarse
o de dejar sin efecto el proceso, su pretensión o un acto procesal instaurado.
El desistimiento en nuestro ordenamiento procesal civil puede ser de dos clases:
A. DESISTIMIENTO del proceso de algún acto procesal
El DESISTIMIENTO del proceso tiene como finalidad dar por concluido el
proceso, pero sin afectar la pretensión, que posteriormente puede ser
nuevamente instaurada y dar origen a un nuevo proceso. Por otro lado el auto
que resuelve este tipo de desistimiento no goza de la autoridad de cosa juzgada,
ya que al suponer la renuncia de los actos procesales realizados, este se
retrotrae al estado en que se encontraba antes de interponerse la demanda.
Por otro lado, se constituye como un acto unilateral que no requerirá conformidad
alguna, cuando la relación jurídico procesal, aún no está debidamente integrada,
pero si se formula después de notificada la demanda, se va a requerir la
conformidad del demandado, siendo así, un acto bilateral.
Y el DESISTIMIENTO de un acto procesal, es un negocio procesal unilateral,
ya que no requiere de la conformidad de la letra parte. Además puede ser
realizado tanto por el actor como por el demandado.
B. DESISTIMIENTO de la pretensión
Suelen utilizar como sinónimo de este desistimiento al desistimiento de la acción.
Por otro lado en el DESISTIMIENTO su eficacia depende de si el conflicto de
intereses afecta el orden público o las buenas costumbres o si se trata de derechos
disponibles, también podemos encontramos nosotros regulado en el artículo 332
del código procesal civil, las causales de improcedencia del desistimiento.

EL ABANDONO
Conocido en la doctrina como perención o caducidad y regulado en los artículos 346
al 354 del código procesal civil.
El abandono va a operar por el solo transcurso del tiempo señalado por la ley y
siempre y cuando el litigante durante este tiempo, no haya realizado acto procesal
tendiente a activar el proceso.
El ABANDONO es la sanción que se le va a imponer al litigante negligente, cuya
inactividad haya ocasionado la extinción de la relación procesal.
Por otro lado en la lectura se habla de una aparente contradicción entre el abandono
e impulso del proceso.
Antiguamente el juez carecía de autoridad en el proceso civil, pues conservaba una
actitud pasiva, ya que asumía un rol de espectador, limitándose a legitimar la
actividad que realizaban las partes.
Pero en el proceso civil moderno, ya cambia la situación del juez y se rompe ese
poder que ejercían las partes respecto del avance del proceso.
Es por ello que el principio de impulso del proceso va a significar que el juez ya no
tenga más esa actitud pasiva, sino que le va a conceder al juez la facultad para
poder conducir el proceso y avanzar el proceso.
Pero ello no significa que el juez va a suplir la actividad impulsora de las partes

También podría gustarte