Está en la página 1de 18

Universidad de Oriente

Núcleo Monagas
Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Contaduría
Problemas Especiales de Derecho Mercantil

LA TRANSACCIÓN JUDICIAL

Profesora: Bachilleres:
Prof. Noguel Rodriguez Conrado Dayana C.I: 29.700.358
Muzziotti Morela C.I: 30.223.804

Sección: (01)

Maturín; 19 de febrero de 2024


INTRODUCCIÓN

La historia de las formas alternativas a la vía judicial para solucionar conflictos es


tan antigua como la del propio conflicto. Sin embargo, en la actualidad se hace
más evidente una tendencia que refleja el creciente volumen de casos que se le
presentan. Del alargamiento de los procedimientos, en ocasiones interminables
para las partes; y el consecuente aumento de los costes, nace la necesidad de
buscar métodos de resolución de conflictos alternativos. Es fundamental aclarar la
importancia de los mismos, pues constituyen una respuesta fácil y eficaz, pero por
encima de todo accesible a la ciudadanía.

Son varios los métodos de resolución de conflictos que suponen la alternativa al


juicio, tales como la moderna mediación, el arbitraje o la transacción. Sobre esta
última se centra el presente trabajo, el contrato de transacción judicial, que si bien
es un simple pacto y se regula en el Código Civil. En la actualidad, lo que se
mantiene invariable es su finalidad, la de establecer la paz entre las partes a
través de un acuerdo. La transacción como resolución alternativa de conflictos
implica ventajas desde varios puntos de vista. De un lado, actúa como “filtro” para
los tribunales, pues gracias a ella se reducirán en un alto porcentaje los casos que
puedan llegarles.
LA TRANSACCION JUDICIAL

La transacción judicial es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o


reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado.

Según el artículo 1713 del código civil “La transacción es un contrato por el cual
las partes, mediante reciprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual”. Las partes pueden terminar el proceso pendiente,
mediante la transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil.

La transacción judicial se da en el interior de un proceso; el documento que la


contiene debe ser homologado por el juez, modo especial de concluir el proceso,
adquiere la calidad de cosa juzgada, se ejecuta como una sentencia, y es un título
de ejecución.

REQUISITOS DE LA TRANSACCION

Debe observarse que la definición de nuestro Código Civil, ha agregado a la


definición napoleónica la nota «mediante reciprocas concesiones» indispensable
para diferenciar a la transacción de otras instituciones. Así pues, toda transacción
presupone:

1.) La existencia de un litigio pendiente o eventual.

A falta de litigio, el contrato que las partes denominen «transacción» podrá ser
valido pero no será nunca una transacción. Por otra parte, si el litigio ya no está
pendiente, la transacción es nula (argumento C.C. art. 1.722).

Si es litigio está pendiente (se ha traducido ya en proceso judicial), la transacción


se llama judicial y se caracteriza porque pone fin al pleito. En principio, esta clase
de transacción sólo puede celebrarse antes que se dicte sentencia definitiva en el
juicio, pero puede celebrarse después si queda la posibilidad de interponer
recursos, si existe dificultad para interpretar o ejecutar la sentencia o cualquier otra
circunstancia análoga.
2.) La finalidad de precaver o poner fin al litigio.

Pero, es transacción la que solo termina o evita el litigio sobre parte de las
cuestiones controvertidas.

3.) Capacidad Y Poder.

Según el Artículo 1714 del Código Civil para transigir se necesita tener capacidad
para disponer de las cosas comprendidas en la transacción.

4.) Concesiones recíprocas.

Ello distingue la transacción de otras instituciones. No se requiere que exista


proporcionalidad entre las concesiones de las partes. Son acuerdos en donde las
partes involucradas en una negociación o disputa se comprometen a ceder en
ciertos puntos o aspectos para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso.

5.) El consentimiento.

Difícil admitir la manifestación táctica de la voluntad de transigir. En esta idea se


inspiran dos normas legales de carácter interpretativo:

En primer lugar, la transacción no se extiende a más de lo que constituye su


objeto, de modo que la renuncia que pueda haberse hecho a todos los derecho o
acciones comprende únicamente lo relativo a las cuestiones que han dado lugar a
la transacción. Art 1716 C.C

En segundo lugar, las transacciones solo ponen fin a las diferencia que se han
designado, sea que las partes hayan manifestado su intención por medio
expresiones generales o especiales, sea que esa intención aparezca como
consecuencia necesario de lo que hayan expresado. Art 1717 C.C
DIFERENCIACIÓN ENTRE LA TRANSACCIÓN Y OTRAS INSTITUCIONES
JURÍDICAS:

Casos de tipificación dudosa

Aun cuando el tipo de la transacción es fácil de distinguir en si mismo, con mucha


frecuencia las partes, suelen calificar de transacción o negocios jurídicos de otra
índole, o a la inversa, atribuyen a verdaderas transacciones otra calificación
jurídica. (Remisión de deuda, liquidación de cuentas, donación, etc.)

1.) Transacción y compromiso.

Un compromiso es como una cláusula compromisoria es, en Derecho, una


estipulación contenida en un contrato. Por lo tanto el compromiso arbitral difiere
de la transacción en que lejos de poner término al litigio o precaverlo, establece
normas para proseguirlo.

2.) Transacción y renuncias, desistimientos, allanamientos o


convencimiento.

Las renuncias, desistimientos, allanamientos y convencimiento difieren de la


transacción porque suponen una concesión total de una de las partes frente a la
otra.

3.) Transacción y juramento decisorio.

El juramento decisorio es el que una parte defiere de la otra para hacer depender
de él la decisión de la contienda. Tampoco constituye transacción el hecho de
referir el juramento en un juicio, ya que tampoco en ese caso existen concesiones
reciprocas de las partes.

4.) Transacción y partición.

La partición es un acto o negocio jurídico cuya finalidad es la de otorgar a cada


uno de los coherederos concurrentes en la herencia el derecho de propiedad
exclusivo sobre unos determinados bienes y derechos del patrimonio relicto del
causante. Aun cuando los tipos de ambos actos son diferentes, es perfectamente
posible que una partición presuponga o constituya el producto de una transacción.

VALIDEZ DE LOS CONTRATOS EN LA TRANSACCIÓN.

El proceso para una transacción judicial en Venezuela sigue los siguientes pasos:

1 Presentación de la demanda:

Una de las partes involucradas en el conflicto presenta una demanda ante el


tribunal competente. La demanda debe incluir la identificación de las partes
involucradas, una descripción clara de los hechos y las reclamaciones legales, así
como cualquier evidencia o documentos relevantes.

Los artículos 340 al 350 del Código de Procedimiento Civil establecen los
requisitos y procedimientos incluyendo la información que debe contener, los
documentos que deben acompañarla y los efectos de la notificación de la
demanda a la parte demandada.

2. Notificación a la parte demandada:

Una vez presentada la demanda, el tribunal notificará a la parte demandada para


que responda a las acusaciones. La notificación se realiza a través de un oficial de
justicia o por otros medios legales establecidos y garantizará que la parte
demandada tenga conocimiento del proceso.

Los artículos 251 al 257 del Código de Procedimiento Civil regulan el


procedimiento especificando los plazos y las formalidades que deben cumplirse
para garantizar que la parte demandada tenga conocimiento del proceso.
3. Contestación a la demanda:

La parte demandada tiene un plazo determinado para presentar su contestación a


la demanda, en la que puede refutar los argumentos y presentar pruebas en su
defensa. Los artículos 394 al 540 del Código de Procedimiento Civil establecen las
reglas para la presentación y admisión de pruebas, la comparecencia de testigos,
la designación de peritos y otros aspectos relacionados con la actividad probatoria.

4. Audiencias y pruebas:

El tribunal programará audiencias para que las partes presenten sus argumentos y
pruebas en la que se discuten las pretensiones de las partes y se intenta llegar a
un acuerdo o conciliación.

Los artículos 342 al 355 del Código de Procedimiento Civil regulan las audiencias
en el proceso civil, incluyendo las reglas para su convocatoria, el desarrollo de los
debates, la presentación de alegatos y la adopción de decisiones por parte del
tribunal.

5. Sentencia:

Una vez completada la etapa probatoria, el tribunal emitirá una sentencia que
resolverá las reclamaciones presentadas por las partes. establece las obligaciones
de las partes. La sentencia puede otorgar compensación, ordenar el cumplimiento
de ciertas obligaciones o tomar otras medidas según lo considere apropiado.

Los artículos 243 al 248 del Código de Procedimiento Civil establecen


disposiciones sobre las sentencias judiciales, incluyendo los requisitos que deben
cumplirse para su emisión, los efectos de las sentencias definitivas y otras
cuestiones relacionadas con la resolución de las controversias.
6. Ejecución de la sentencia:

En caso de que una de las partes no cumpla con lo establecido en la sentencia, la


parte perjudicada puede solicitar la ejecución forzosa de la misma.

CLASES DE TRANSACCION:

La transacción puede ser según su Naturaleza jurídica, extrajudicial y judicial, y


simple o pura y compleja.

Transacción extrajudicial y transacción judicial:

La transacción extrajudicial: La transacción extrajudicial es un acuerdo


alcanzado entre las partes sin la intervención de un tribunal o proceso judicial
formal. En este caso, las partes resuelven sus diferencias de manera directa, a
través de negociaciones, mediación u otros métodos alternativos de resolución de
conflictos. Este tipo de transacción puede ser utilizada en un amplia gama de
situaciones legales, como disputas contractuales legales o comerciales. Aunque
no requiere la aprobación de un juez, puede ser igualmente válida y vinculante si
ambas partes la cumplen voluntariamente.

La transacción judicial: Habrá transacción judicial cuando se produce durante el


transcurso de un proceso judicial. Para que se considere tal, además de versar
sobre derechos litigiosos, judicialmente controvertidos, se exige que también haya
sido notificada la demanda. Con este tipo de transacción judicial se pone fin al
pleito en que se efectúa, constituyendo de tal forma un modo anormal de
terminación del proceso.

Transacción pura y la transacción compleja:

La transacción pura: Será simple o pura cuando se efectúe sobre los mismos
derechos que se encuentran controvertidos (por ejemplo dos partes se disputan la
propiedad de un tractor y acuerdan por vía transaccional convertirse en
copropietarios por partes iguales).
La transacción compleja: La transacción será compleja cuando recae sobre
derechos diferentes de los que habían originado la controversia (por ejemplo una
de las partes cede sus derechos de propiedad en litigio a cambio de una suma de
dinero).

CARACTERES DE LA TRANSACCIÓN.

1. Es un contrato consensual que le da el carácter de solemne, la misma


exige para su validez, cualquiera sea el objeto formalidades del contrato, ya
sea por escritura pública o privada.
2. Es un contrato bilateral, porque le impone obligaciones reciproca a ambas
partes.
3. Es un contrato oneroso, es tomado como oneroso porque es esencia del
contrato que las partes se hagan reciprocas concesiones.
4. Generalmente es un contrato conmutativo, por que las partes quedan
definitivamente determinadas al momento de celebrar el contrato.
5. Es un contrato accesorio, no lo es en el sentido de los contratos de
garantía como la fianza, hipoteca entre otros. Si no que para subsistir se
requiere de una obligación principal valida.

EFECTOS DE LA TRANSACCIÒN.

Efectos extintivos: los códigos, civil y de procedimiento civil establece que la


transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada en relación
con el litigio objeto de la misma (C.C. Art 1718), el código de procedimiento civil
agrega que la conciliación pone final al proceso y tiene entre las partes los mismos
efectos de la sentencia definitivamente firme (Art. 262 c.p.c.):

a- Para determinar el ámbito del indicado efecto de la transacción debe


tenerse en cuenta la regla interpretativa del contrato ya indicado al tratar del
consentimiento.
b- Por otra parte, no es plenamente exacta la equiparación entre la
transacción y la sentencia con autoridad a la cosa juzgada porque:
 La transacción no presupone necesariamente que se haya iniciado un juicio.
 La transacción no causa ejecutoria.
 La transacción se interpreta por el juez conforme a las reglas de la
interpretación de los contratos.
 La transacción no es impugnable como sentencia, si no como contrato, por
vía de anulabilidad.

Efecto declarativo: la transacción produce efecto declarativo respecto de los


derechos; sobre los cueles versa el litigio.

En virtud del carácter declarativo indicado, las partes no quedan como


causahabiente la una y causante la otra, de modo que:

a- La transacción no constituye justo titulo para adquirir la usucapión o


prescripción abreviada o de favor.
b- No existe saneamiento entre las partes.
c- La transacción no implica la notación de las obligaciones.

El carácter declarativo indicado no excluye que la transacción sea traslativa o


constitutiva de derechos sobre los cuales no versa el litigio, ni que las partes
pacten saneamiento o novación.

Con el carácter declarativo de la transacción se vincula el problema de si la


transacción puede ser resuelta por el incumplimiento. Al respecto se ha sostenido
que la transacción solo puede ser resuelta cuando existen cláusulas traslativas o
constitutivas de derechos, ya que el caso contrario bastar a la otra parte para
oponer la cuestión previa de transacción o ejercer la parte de cumplimiento.

EXTINCIÒN DE LA TRANSACCIÓN.

I. Generalidades.

La extinción del contrato se rige por el Derecho común, salvo en materia de


nulidades.
II. Régimen especial de las nulidades.

El régimen general de la anulación de los contratos está modificado en la


transacción por normas que alteran el régimen de algunas causas de anulabilidad
de Derecho común y por normas que introducen algunas causas de anulabilidad
específicas de la transacción.

1° La anulabilidad por error de derecho.

La transacción no es anulable por error de derecho sino cuando entre las partes
no ha habido controversia sobre el punto de derecho. (C.C. art. 1719) y siempre
que en este último caso se reúnan las condiciones exigidas por el Derecho común.
Si no fuera así el efecto extintivo de la transacción tendría escaso valor práctico,
ya que, frecuentemente, el litigio sobre el cual versa la transacción comprende
controversias sobre puntos de derecho y si se dejara abierta la posibilidad de
intentar la acción de nulidad por error de derecho, la transacción en realidad no
pondría fin o no prevendría el litigio correspondiente.

Por lo demás, puede intentarse la acción de nulidad por error de derecho cuando
el punto de derecho sobre el cual recayó el error no fue controvertido por las
partes porque entonces la controversia sobre punto de derecho no está
comprendida dentro de la transacción.

2° La nulidad de la transacción hecha en ejecución de un título nulo.

La transacción puede ser anulada si se la hizo en ejecución de un título nulo, a


menos que las partes hayan tratado expresamente sobre nulidad (C.C. art. 1.710).
Por «título» debe entenderse por todo acto o hecho del cual puede derivarse un
derecho u obligación y por «nulo» debe entenderse tanto «nulo» propiamente
dicho como anulable.

La acción corresponde a la parte que creía válido el titulo (o ambas si las dos lo
creían válido), aún cuando su error se debiera a un error de derecho; pero si la
nulidad del título ha sido tratada expresamente por las partes la eficacia del efecto
extintivo de la transacción exige que no se la pueda impugnar por esa
circunstancia.

3° Nulidad de la transacción fundada en documentos falsos.

La transacción fundada en documentos que después se reconocen como falsos,


es enteramente «enteramente» nula (C.C Art. 1721); pero solo puede invocar esta
causa de anulabilidad quien no conocía la falsedad de dichos documentos. Por
razones análogas a las anotadas anteriormente la acción es improcedente a la
falsedad de los documentos había sido controvertida por las partes.

La transacción fundada en documentos que después se reconoce como falso, es


«enteramente» nula con ella quiere indicarse que, aun cuando los documentos
solo se refieren a algunos aspectos de la controversia objeto de la transacción, la
nulidad afecta todo el contrato no a solo a las cláusulas relacionadas con los
documentos en cuestión.

4° Nulidad de la transacción relativa a un litigio ya decidido

Es igualmente nula la transacción sobre un litigio ya que esta decidido por


sentencias ejecutoriadas, si las partes o alguna de ellas no tenían conocimiento de
la sentencia (C.C Art. 1722).

Al respecto conviene observar que la sentencia en cuestión debe ser:

a- Ejecutoriada
b- Desconocida por lo menos por una de las partes

Si ambas partes conocían dicha sentencia la transacción es valida. En efecto, la


causa se presupone y es verosímil que una transacción en tales circunstancias
tenga por objeto evitar el procedimiento de ejecución, discusiones sobre el alcance
de lo decidido por el juez, etc.
5°Nulidad de la transacción hecha en la ignorancia de documentos
posteriormente.

Cuando la transacción se celebra en la ignorancia de uno o mas documentos que


son descubiertos con posterioridad es necesario distinguir:

a- Si las partes han comprendido en la transacción con la designación debida


todos los negocios que pudieran tener entre si, los documentos ignorados
al tiempo de la transacción y que luego se descubran, no constituyen un
titulo para impugnar la transacción a menos que los haya ocultado una de
las partes contratantes.
b- Si la transacción ha comprendido un solo objeto y se demuestra con
documentos nuevamente descubiertos que una de las partes no tenga
derecho sobre dicho objeto, la transacción es nula.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TRANSACCIÓN JUDICIAL PARA LAS


PARTES INVOLUCRADAS Y EL SISTEMA LEGAL EN GENERAL

Ventajas:

1. Eficiencia: La transacción judicial puede acelerar la resolución de


conflictos legales, lo que a su vez descongestiona el sistema judicial y
reduce la carga de trabajo de los tribunales.

2. Flexibilidad: Permite a las partes llegar a acuerdos personalizados que


se ajusten a sus necesidades específicas, evitando así soluciones estándar
impuestas por un tercero.

3. Ahorro de costos: Al evitar litigios prolongados, las partes pueden


reducir los gastos asociados con honorarios legales y otros costos
procesales.
4. Preservación de relaciones: En casos donde las partes mantienen
relaciones continuas (como en disputas comerciales), la transacción judicial
puede ayudar a preservar estas relaciones al llegar a acuerdos mutuamente
aceptables.

Desventajas:

1. Desigualdad de poder: En algunos casos, una parte puede tener más


recursos o influencia que la otra, lo que podría llevar a acuerdos
desfavorables o injustos.

2. Falta de precedentes: La transacción judicial no genera precedentes


legales claros, lo que puede dificultar la consistencia y previsibilidad en
futuros casos similares.

3. Posible abuso: Existe el riesgo de que una parte utilice tácticas


coercitivas o engañosas para forzar acuerdos desfavorables para la otra
parte.

4. Transparencia cuestionable: En ciertos escenarios, los acuerdos de


transacción pueden carecer de la misma transparencia que un juicio
público, lo que podría generar dudas sobre la equidad del proceso.

ANÁLISIS DE LAS BASES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES QUE


SUSTENTAN LA TRANSACCIÓN JUDICIAL

1. Fundamento Constitucional: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela reconoce el derecho a la justicia y a la resolución de conflictos de
manera expedita. Este fundamento constitucional respalda la posibilidad de las
partes de llegar a acuerdos mediante la transacción judicial como una forma
legítima de resolver disputas.

2. Código de Procedimiento Civil: En el ámbito procesal, el Código de


Procedimiento Civil venezolano regula la figura de la transacción judicial en sus
artículos 1.263 al 1.272, estableciendo los requisitos y procedimientos para su
validez y ejecución.

3. Jurisprudencia: La jurisprudencia venezolana ha reafirmado la importancia y


validez de la transacción judicial como un mecanismo eficaz para resolver disputas
legales. A través de decisiones judiciales, se han establecido precedentes que
respaldan y fortalecen esta figura como un medio legítimo de solución de
conflictos.

CÓDIGO CIVIL

Código Civil Artículo 1713 La transacción es un contrato por el cual las partes,
mediante reciprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual.

Código Civil Artículo 1714 Para transigir se necesita tener capacidad para
disponer de las cosas comprendidas en la transacción.

Código Civil Artículo 1715 Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de
delito; pero la transacción no impide el juicio penal por parte del Ministerio Público.

Código Civil Artículo 1716 La transacción no se extiende a más de lo que


constituye su objeto. La renuncia a todos los derechos y acciones comprende
únicamente lo relativo a las cuestiones que han dado lugar a la transacción.

Código Civil Artículo 1717 Las transacciones no ponen fin sino a las diferencias
que se han designado, sea que las partes hayan manifestado su intención por
expresiones especiales o generales, sea que esta intención aparezca como una
consecuencia necesaria de lo que se haya expresado.

Código Civil Artículo 1718 La transacción tiene entre las partes la misma fuerza
que la cosa juzgada.

Código Civil Artículo 1719 La transacción no es anulable por error de derecho


conforme al artículo 1.147, sino cuando sobre el punto de derecho no ha habido
controversia entre las partes.

Código Civil Artículo 1720 Se puede también atacar la transacción hecha en


ejecución de un Título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente
sobre la nulidad.

Código Civil Artículo 1721 La transacción fundada en documentos que después


se reconocen como falsos, es enteramente nula.

Código Civil Artículo 1722 Es igualmente nula la transacción sobre un litigio que
ya estaba decidido por sentencia ejecutoriada, si las partes o alguna de ellas no
tenían conocimiento de esta sentencia.

Código Civil Artículo 1723 Cuando las partes hayan comprendido en la


transacción con la designación debida todos los negocios que pudieran tener entre
sí, los documentos que entonces les fuesen desconocidos y que luego se
descubran, no constituirán un título para impugnar la transacción, a menos que los
haya ocultado una de las partes contratantes.
CONCLUSIÓN

En este orden de ideas, resulta preciso destacar que la transacción comprende un


acto de composición procesal, con fuerza de cosa juzgada, por lo que una vez
homologado se equipara a una sentencia definitiva que pone fin al juicio, por ello
la posibilidad de su impugnación es por vía de apelación cuando ocurre en la
primera instancia o por vía del recurso extraordinario de casación, cuando lo es en
segunda instancia.

En tal sentido, firme una transacción, la misma no puede ser modificada o


reformada por otro tribunal, pues, se vulnera con ello, la fuerza de cosa juzgada
que emana de la transacción, y con ello, el artículo 272 del Código
de Procedimiento Civil, conforme a los cuales no se puede volver a resolver la
controversia ya decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella,
o que la ley expresamente lo permita.

En definitiva, mediante este contrato se arreglan asuntos de interés particular, que


no afectan el orden público. Además, es evidente que en virtud de ella las partes
evitan las molestias, las preocupaciones, los disgustos largos y costosos que se
suelen ocasionar. Asimismo, se evita o se le pone término a una controversia, que
ninguna de las partes tiene la seguridad de que será fallada a su favor, mediante
concesiones recíprocas, elemento que es de la esencia de la transacción. Cada
parte tiene, pues, que sacrificar algo de su pretendido derecho, aun cuando
la ley no exige que dicho sacrifico sea de la misma magnitud.
BIBLIOGRAFÍA

Código Civil

Código de Procedimiento Civil

DERECHO VENEZOLANO.COM (2012). Generalidades sobre la transacción.


[Página Web en Línea].
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/generalidades-sobre-
la-transaccion/

ROMERO, Rita (2004) la transacción. [Página Web en Línea]. Disponible en:


https://roma20022.tripod.com/Trabajos_Monograficos/TRANSACCION

También podría gustarte