Está en la página 1de 12

Módulo 4.

Formación personal social y procesos de inclusión


Unidad 1. El desarrollo infantil en el ámbito de formación personal y social
“la formación personal y social es un proceso permanente y continuo en la vida de las personas,
que involucra diversas dimensiones interdependientes” (Ministerio de Educación de Chile
[MINEDUC], 2001, p. 36).

Entre estas dimensiones, se abordan aprendizajes relacionados con los siguientes puntos:

- autoestima; la formación del autoconcepto, entendido como la imagen que una persona se
forma sobre sí misma

- autonomía en diversas tareas; la adquisición de valores como la empatía, la solidaridad y el


respeto; el conocimiento y autocuidado de su cuerpo, etc.

- Cantero et al. (2012) describen el ámbito socioafectivo como aquel que estudia “la capacidad de
sentir y expresar emociones, relacionarse con los demás y, en general, todos los aspectos del
ambiente que estimulan el desarrollo socioemocional del individuo” (p. 14).

Desarrollo de la afectividad
- permite el desarrollo de la personalidad en el niño.
- “el conjunto de estados afectivos que experimentamos tanto agradables como desagradables.
Estos estados pueden ser emociones, sentimientos o pasiones y pueden experimentarse en torno a
sí mismo o al entorno que nos rodea” (Fernández García, 2011, p. 19).
Desarrollo de la afectividad

- complejo de Edipo como la instancia en la que el niño manifiesta amor por su madre y rivalidad
hacia su padre.

- complejo de Electra, la niña manifiesta amor por su padre y rivalidad por la madre.

a. Autoconcepto y autoestima

- conceptos están ligados al desarrollo de la afectividad.

- autoconcepto tiene que ver con la imagen que nos formamos de nosotros.

- autoestima se refiere a la “valoración que hacemos de nuestras capacidades y logros, es la


valoración positiva o negativa, de ese autoconcepto” (Fernández, 2011, p. 23).

- autoestima es positiva, se favorece el desarrollo del niño, esto le permite mantener relaciones
adecuadas con los demás.

Desarrollo emocional

- emoción: estado afectivo que transforma de un modo momentáneo la estructura psicofísica del
individuo y que es provocado por el sentimiento

- emoción es mucho más breve que un sentimiento.

Desarrollo de las emociones en niños pequeños

- primeras emociones que expresa un bebé son el llanto y la sonrisa.


- satisfacer necesidades básicas como el hambre, sueño, etc.

- la sonrisa es el medio de comunicación con su figura de apego.

- más complejas, como el enfado o el asombro, de acuerdo con lo que el niño va experimentando
en su vida cotidiana.

- Las emociones van evolucionando y, alrededor de los 2 o 3 años, los niños comienzan a mostrar
emociones cada vez más complejas, como vergüenza, culpa y orgullo en sus experiencias.

- De acuerdo con lo que plantean Cantero et al. (2012): Las expresiones de la emoción se
convierten en el código vital que facilita la vinculación de una persona con otra, son la ventana que
permite a los que están fuera conocer el interior de la persona; y a la persona que está dentro,
mirar fuera. (p. 57).

Desarrollo social

- desarrollo social. Cantero et al. lo expresan en la siguiente cita: “el desarrollo social implica
aprender determinadas habilidades sociales y evitar aquellas conductas consideradas socialmente
no deseables. Este conocimiento llega a valores, normas, hábitos y al control sobre la propia
conducta” (2012, p. 55).

- los niños aprenden a distinguir aquellas conductas que son socialmente indeseables o
desagradables, como: gritar, romper cosas, pegar.

- nos permite la interiorización normativa, imaginativa y valorativa, que depende del entorno en el
que el niño se desarrolla y en la cultura en la que se trasmite.

- Piaget, citado en Fernández, la socialización “es un proceso de transmisión cultural, que se


realiza por la interacción del niño con la madre y el padre, primero, y luego con los hermanos,
parientes y amigos de la familia, sin que tal orden sea rígido” (2011, p. 43).

- a medida que va creciendo y desarrollándose, va pasando por diversos procesos de socialización.

En los primeros años de vida, estos agentes son los siguientes.


La familia: es un agente que entrega las primeras normas. En este contexto, es a donde se
adquieren la mayoría de los valores y comportamientos sociales. Aquí, el niño se inicia y tiene sus
primeros conflictos en la interacción con el otro, por ejemplo: las disputas entre hermanos.

La escuela: es un agente que, en conjunto con la familia, entrega las pautas de socialización al
niño. Por ello, es importante que exista un contacto directo entre ambos agentes. Los principales
aprendizajes de la escuela son sobre la base de normas de convivencia. También se desarrolla la
amistad, que provoca la formación de su autoconcepto y autoestima.

Grupo de iguales: gracias al contacto con sus pares, los niños aprenden sobre la empatía, la
integración social y la resolución de conflictos. Gradualmente, van dejando de ser egocéntricos y
aprenden a compartir sus juegos y juguetes con otros niños.

Medios de comunicación: entre ellos, podemos mencionar la televisión, el cine o Internet, como
los medios más influyentes en los niños. Pueden transmitir mensajes positivos o negativos, todo
depende de cómo sean utilizados.

Principales hitos del desarrollo social en los niños pequeños

Unidad 2. Desarrollo de habilidades en el ámbito de formación personal y


social
El rol del docente en la formación personal y social

- habilidades sociales: “son conductas aprendidas, que se manifiestan en situaciones


interpersonales y permiten establecer una relación favorable con las personas con las que se
interactúa” (Fernández, 2011, p. 50).

- conductas que el niño va a aprender mediante la interacción con el otro y que le van a permitir
relacionarse en forma positiva y adecuada con los demás.
Tipos de habilidades sociales

- la importancia que tiene el ambiente donde el niño se desenvuelve, tanto en la adquisición de


estas habilidades como en otros aprendizajes.

Es muy importante, para un correcto desarrollo de la personalidad de un niño, cuidar el entorno y


ambiente que le rodea. La tarea fundamental de creación de un entorno positivo y enriquecedor
les corresponde a los padres y/o cuidadores del niño. Es necesario estar muy atentos a las
necesidades y demandas del niño, no solo a las necesidades básicas físicas (alimento, higiene,
vestido, aseo, descanso, etc.) sino también a las necesidades psíquicas (estimulación de los
sentidos) además de las afectivas y sociales (que le hablen, le miren, que le den cariño…) (p. 60).

- Para el desarrollo del niño en el ámbito de formación personal y social, es fundamental


considerar un espacio que favorezca la interacción con los demás y también que sea un lugar
grato, en donde se sienta a gusto, ambos son criterios sugeridos para la creación de un ambiente
adecuado.

Autores como Fernández (2011) abordan el papel de la escuela y del educador en el desarrollo
afectivo del niño. Este señala que:

La escuela y la familia son los principales pilares y figuras de referencia en la edad infantil.
Al igual que en su hogar, el niño aprenderá de las experiencias vividas en la escuela.
La importancia que el educador posea información sobre el desarrollo afectivo del niño,
cómo evoluciona, cómo se forman la autoestima y el autoconcepto, cómo trabajar la
resolución de conflictos.

Además, se plantea un conjunto de recomendaciones para favorecer el desarrollo afectivo:

Crear un clima positivo, en el que el niño se pueda adaptar al sistema educativo.


Como educador, ser un modelo para el niño, en cuanto a las actitudes, valores,
comportamientos.
Crear un ambiente donde haya cariño y afecto, de tal manera que el niño se sienta seguro
y querido.
Procurar que la metodología se adapte a las características personales de cada niño. [Esto
lo habíamos planteado en el módulo 3, cuando señalamos que el ambiente sea planificado
y organizado pensando en las características del grupo de niños].
Promover un ambiente que favorezca la expresión de emociones, el desarrollo de la
autonomía, la valoración de normas, la resolución de conflictos, entre otros.
Favorecer el trabajo colaborativo entre los niños y con el educador. Al igual que trabajar
en conjunto con las familias. (Fernández, 2011, p. 27).

Para favorecer el desarrollo emocional de los niños, el mismo autor propone estrategias
educativas como las siguientes:

Ayudar a los niños a expresar emociones y sentimientos. Por ejemplo, se utilizan en los
jardines infantiles láminas con imágenes en donde se observan diferentes emociones y los
niños las van reconociendo y nombrando. Esto facilita que, posteriormente, el niño pueda
darle nombre a aquello que siente, a la emoción que experimenta en una circunstancia en
particular.
Utilizar estrategias con elementos como cuentos, títeres y dramatizaciones. Mediante
ellos, se pueden transmitir emociones, valores y sentimientos
Mediante recursos de la vida cotidiana, como fotografías familiares, canciones, cuentos
populares, se pueden trabajar las emociones, reconociendo, por ejemplo, qué sienten
cuando ven la foto de su mamá o cuando escuchan su canción favorita.

Tener una mascota o personaje en la clase puede servir como vínculo afectivo a los niños. Por
ejemplo, hay educadores que, en conjunto con los niños, elijen un peluche favorito y lo hacen ir de
visita a los hogares de los niños, compartiendo así momentos importantes con cada familia.

Organizar algunas actividades en grupos pequeños también favorece una mejor


comunicación y convivencia entre los niños, hay mayor confianza para comentar sus
anécdotas y se tienen los tiempos necesarios para que todos puedan hablar. (Fernández,
2011, p. 29).

Por último, para favorecer el desarrollo social del niño, Fernández (2011) propone ideas de
actividades y estrategias como las siguientes:

Crear una asamblea, en la cual se nombre un jefe del día, quien pasará la lista y promoverá
el diálogo entre sus compañeros.
Promover habilidades básicas de saludo y de cortesía: saludar, despedirse, pedir las cosas
por favor, dar las gracias.
Crear rincones de juego, que sean espacios donde los niños deban compartir materiales
educativos.
Implementar estos rincones con materiales didácticos que favorezcan el desarrollo de la
autoestima, la empatía, el respeto. Por ejemplo, títeres o cuentos.
Utilizar el juego como estrategia que favorezca el compañerismo. Proponer juegos
colaborativos, más que de competencia. Por ejemplo, en equipo, construir la torre más
alta o participar de una gymkana superando diversos obstáculos en equipo.
Dar el tiempo para la resolución de conflictos, expresar opiniones y buscar soluciones.

El juego como un recurso que favorece el desarrollo social del niño.

La utilización del juego como herramienta favorecedora del desarrollo social. El juego facilita la
interrelación y la adquisición de habilidades sociales, es un medio de socialización, expresión y
comunicación que le ayudará a establecer relaciones con sus iguales y le permitirá conocerse a sí
mismo y a los demás. (Fernández, 2011, pp. 49-50).

Capacidades que se ven favorecidas mediante diferentes juegos

El rol de la familia en la formación personal y social


“La familia es el primer espacio de crecimiento y socialización de los niños y las niñas. En ella
aprenden a hablar, a comer, a vincularse con los demás; aprenden los valores fundamentales y las
normas de conducta que orientarán, en forma importante, el futuro de sus vidas” (MINEDUC,
2017, p. 7).

Bases curriculares para la educación parvularia (2001) plantean: "la familia, considerada en su
diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus
significados más personales, el sistema educacional debe apoyar la labor formativa insustituible
que esta realiza” (MINEDUC, 2001, p. 13).

la educación parvularia tiene la misión de complementar la labor educativa que realiza la familia,
mediante diversas experiencias de aprendizaje.

Niño

- el niño recibe sus primeras influencias de su familia.


- segundo lugar, se encuentra la escuela, que transmite un conjunto de pautas y hábitos al
niño, sobre todo, de socialización.
- Finalmente, es la comunidad donde se encuentra la familia y la escuela la que también
ejerce una influencia sobre el desarrollo del niño ya que transmite sus costumbres,
tradiciones, creencias, entre otros elementos culturales.
- En el hogar primeros hábitos de autonomía, por ejemplo: al vestirse, al alimentarse; y en
tareas de higiene personal, como el lavado de manos, lavado de dientes y control de
esfínter.
- La familia es también la que favorece o no el desarrollo de la autovalía en el niño y su
autoestima.
- el niño cuenta con el apoyo familiar, que le brinda la confianza y seguridad para
enfrentarse a nuevos aprendizajes, es más fácil para el niño aprender, y este aprendizaje
será más significativo y perdurará en el tiempo.
- el educador debe preocuparse por establecer una relación profunda con las familias de los
niños con los cuales trabaja, de manera que puedan compartir información en forma
frecuente.

Unidad 3. Principios de diseño universal de aprendizajes (DUA) y


su importancia en logro de aprendizajes
- diversidad todas las personas somos distintas, somos diferentes, cada una tiene sus propias
características, sentimientos, emociones, habilidades, fortalezas, debilidades, entre muchos otros
elementos que podemos encontrar.

- inclusión todos los alumnos deben ser valorados en su diversidad, con sus distintas motivaciones
y formas de aprender. Para ello, el docente debe modificar la forma en que realiza las clases.

El DUA o diseño universal para el aprendizaje busca dar una solución a esta diversidad que
encontramos en cada sala de clases.

- El DUA es un “enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos
educativos, métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las personas desarrollar
conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje” (Pastor et al., 2014, p.
9).

- busca explicar por qué hay niños que sí aprenden y otros que no aprenden cuando un educador
utiliza la misma metodología para todos.

década de 1990. “Sus fundadores son David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer
(experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico)” (Pastor et al., 2014, p. 9).

Aportes del DUA a la educación inclusiva

Se rompe la dicotomía entre alumnado con El foco de la discapacidad se desplaza del


discapacidad y sin discapacidad alumno a los materiales y a los medios en
particular, y al diseño curricular en general

- Esto significa que, al ofrecer diversas - Esta idea demuestra que no son los alumnos
alternativas para lograr un aprendizaje, se los que tienen la discapacidad, sino que es el
favorece que todos aprendan, niños con entorno el discapacitante, pues no le ofrece
discapacidad y niños sin discapacidad. los medios ni los materiales para aprender.

Por ejemplo, cuando a un grupo de niños se Por ejemplo, cuando llega un niño extranjero a
les pide contar sus vacaciones y se les dan un curso, que no domine el idioma del grupo
diversas opciones para ello: dibujar o contar de niños, será difícil que pueda entender la
verbalmente, se está favoreciendo que los narración oral de un cuento. En cambio, si
niños con dificultades para hablar puedan además de la narración se le muestran
utilizar otro medio como el dibujo, para contar imágenes, se facilitará su aprendizaje. En este
sus vacaciones. ejemplo, el educador modificó los materiales
para lograr que el niño extranjero
comprendiera el cuento.

El enfoque del DUA establece que hay tres subredes neuronales que intervienen en el proceso de
aprendizaje, estas son las que se indican en el siguiente esquema.

Subredes neuronales

DUA
- estas subredes funcionan de manera distinta en cada niño.

- Hay alumnos que procesan mejor la información si es por vía auditiva, mientras que otros tienen
mayor facilidad de procesar la información si es por la vía visual.

- Hay niños que son muy buenos para explicar una idea de manera verbal, mientras que otros
niños prefieren hacer un dibujo con sus propias ideas.

- Hay niños que se pueden motivar solo cuando se les presenta un tema.

- otros niños necesitan de medios extras como, por ejemplo: una canción que introduzca el tema
que se va a trabajar en clases.

Principios del DUA y sus aplicaciones prácticas


se organiza en tres principios, los cuales se formularon a partir del entendimiento de cómo
funciona el cerebro y de las oportunidades que ofrecen los medios digitales.

cada uno de ellos se corresponde con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje.

Tres principios

REDES DE RECONOCIMIENTO Primer principio: proporcionar múltiples


El qué del aprendizaje formas de representación de la información y
los contenidos
Implica comprender que niños y niñas Ejemplo:
perciben y comprenden la información de Si a esta misma narración le sumáramos el
distintas formas. Por ejemplo, hay niños que movimiento, realizar las acciones de los
son más visuales y otros que son más personajes de la historia, lograríamos que otro
auditivos. Al narrar un cuento, utilizando solo grupo de niños comprendiera la historia,
la voz, habrá niños que comprendan de porque son niños más concretos, que
inmediato la historia porque son auditivos. Si, necesitan vivenciar una experiencia para
a esta narración, le sumamos el uso de comprenderla.
imágenes del cuento, tendremos otro grupo
de alumnos que comprenderán la historia,
pues son niños más visuales.

Redes
REDES ESTRATÉGICAS Segundo principio: proporcionar múltiples
El cómo del aprendizaje formas de expresión del aprendizaje
Se refiere a que cada niño y niña cuentan con Ejemplo:
sus propias maneras para expresar lo que Otros, en tanto, utilizarán la memoria como
sabe, poseen diversas habilidades estratégicas estrategia, recitarán todo lo que aprendieron
y organizativas. sobre los animales. También podremos
Por ejemplo, si en un jardín infantil se les pide encontrar niños que muestren lo que
a los niños realizar una disertación sobre los aprendieron de los animales expresándolo
animales, encontraremos niños que serán muy corporalmente, mediante un baile o
hábiles oralmente y podrán expresar con realizando sus movimientos.
claridad sus ideas.
RED CEREBRAL AFECTIVA Tercer principio: proporcionar múltiples
El porqué del aprendizaje formas de implicación
Se relaciona con la forma en la que cada niño y Ejemplo: Otro ejemplo es cuando hay una
niña se sienten motivados y comprometidos temática sorpresa para los niños, hay unos que
con el proceso de aprendizaje. les gusta el asombro y eso genera mayor
Por ejemplo, hay niños a los que les motiva aprendizaje, y hay otros niños que se motivan
trabajar en grupo y se sienten más más o aprenden mejor cuando se enfrentan a
comprometidos, así como hay niños que se situaciones rutinarias que ya conocen.
motivan más por trabajar solos.

El desafío consiste en buscar las estrategias que permitan llegar a todos los alumnos o, al menos, a
la mayoría, para lograr así que alcancen el máximo de aprendizajes.

La importancia del DUA en el logro de aprendizajes

- uno de los principales aportes del DUA es permitir que todos los niños puedan aprender,
considerando su diversidad.

- cada niño y niña es considerado en su diversidad.

- Lo importante es que el DUA da cabida a todos y a todas, con sus formas de ser y busca que todos
aprendan.

- existen entornos discapacitantes el ambiente de aprendizaje ocupa un lugar fundamental en el


logro de aprendizajes.

- considerar tanto las características físicas de nuestra sala, como la implementación de estrategias
que promuevan un ambiente seguro, significativo, cálido y de confianza.

También podría gustarte