Está en la página 1de 20

Índice

Antecedentes..................................................................................................................... 2

Un nuevo modelo económico mundial: La Revolución Industrial y el Capitalismo. ... 2

Causas del Imperialismo ................................................................................................... 4

Factores políticos, económicos e ideológicos que potenciaron la expansión

imperialista.................................................................................................................... 4

La Formación de los Imperios .......................................................................................... 9

Del colonialismo al imperialismo ................................................................................. 9

La dominación de África ................................................................................................ 10

La expansión por Asia .................................................................................................... 12

La Expansión de Estados Unidos y Japón. ..................................................................... 15

Consecuencias ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 19

Anexo ............................................................................................................................. 19
Antecedentes

Un nuevo modelo económico mundial: La Revolución Industrial y el


Capitalismo.

Las transformaciones que asediaron a Europa durante el Siglo XIX y a través de la


Revolución Industrial, dando las bases al sistema del capitalismo. Entre estas
transformaciones, el ambiente agrario que se caracterizaba tradicionalmente en Europa
por ser el área productora de alimentos y productos artesanales, la industrialización trajo
consigo las leyes de cercamiento suponen la concentración de las pequeñas parcelas, la
tierra paso a convertirse en una propiedad más.

Al mismo tiempo, las mejoras en la higiene y en la alimentación favorecieron la


evolución de un modelo demográfico antiguo, con escaso crecimiento vegetativo, hacia
un mayor crecimiento natural debido al descenso de la mortalidad catastrófica, la
población comenzó a crecer en Europa como nunca antes, era necesario que las
potencias europeas contaran con recursos para alimentar a esta población, y si esto no
sucedía sería necesario recurrir bajo un dominio militar, político, económico y cultural a
otros territorios.

Otro de los aspectos que significó un antecedente del pensamiento imperialista, fue la
nueva mentalidad burguesa desarrollada. Esos eran emprendedores que se animaron a
cambiar con innovaciones paulatinas tecnológicas, es decir a través de pequeños ajustes
y modificaciones las herramientas y máquinas, con las que ya contaban y que en
conjunto al uso del vapor como energía propiciaron un mayor desarrollo de los talleres
artesanales y de las incipientes fábricas que convivían al mismo tiempo con las
industrias domésticas.

Aunque los cambios en la producción a los que Europa se enfrentaba también dejaron
como consecuencias transformaciones sociales, que dieron lugar a dos grupos
asimétricos, así lo expresa Olmos Vila (2012):

La burguesía, que en la moderna sociedad conseguía eliminar los privilegios nobiliarios


y las trabas señoriales, imponiendo el sufragio censitario durante gran parte del siglo
XIX; y el proletariado, un conglomerado formado por los jornaleros, trabajadores
agrarios, pequeños artesanos y obreros fabriles. Este nuevo sujeto social adquirirá
conciencia política empezando a organizarse en mutuas, sindicatos, sociedades de
socorro, asociaciones obreras, partidos político. (p.4).

Podemos decir que fue la Primera Revolución Industrial la que sentó las bases del
sistema capitalista-liberal que a media que fue expandiéndose género como
consecuencia desequilibrio en el modelo del crecimiento, en este contexto maximizar
los beneficios se convirtió en la prioridad de las acciones económicas de las potencias.

Mientras que la Segunda Revolución Industrial remarco estos aspectos, los pequeños
talleres fueron absorbidos por las grandes fábricas, conformando monopolios, tomando
mayor protagonismo la banca, como accionista de las grandes empresas industriales.

La perspectiva capitalista alzo su mirada fuera de los limites nacionales, necesitaba una
mirada global, ya sea porque habían tomado conciencia de que los recursos naturales
que poseían eran finitos, y necesitaban nuevas fuentes que los previeran de ellos,
necesitaban algodón, para su creciente industria textil, además de madera, lino y hierro,
pero también fuentes de energía por las que valía la pena movilizarse y someter pueblos,
como minerales, carbón y petróleo.

Así lo entiende Olmos Vila (2012):

En este contexto, el hecho que precipita la asunción de la política expansionista es la

crisis de sobreproducción de 1873. Una situación inaudita ya que las crisis de antaño

eran de subsistencia, fruto de la escasez y las hambrunas, de modo que los precios de

los alimentos de primera necesidad se disparaban, reduciéndose el poder adquisitivo, el

gasto destinado a los productos manufacturados. (p.4).

Los países europeos se enfrentaban de esta manera a problemas nuevos, la

industrialización lejos de traer todas las soluciones, presento nuevos problemas que

desencadenaría una crisis que alentaría los nacionalismos, hermetismos y políticas

proteccionistas , como consecuencia los países europeos cerraron sus fronteras cayendo
las importaciones, entonces era necesario encontrar nuevos mercados que no estuvieran

controlados.

Causas del Imperialismo

Factores políticos, económicos e ideológicos que potenciaron la


expansión imperialista

Antes del inicio de la Primera Guerra Mundial solo un pequeño puñado de Naciones de
los cuales la mayoría europeos, controlaban la mayor parte de la superficie territorial del
planeta, entre ellos se encontraba la inmensa mayoría de áfrica distribuida en distintas
potencias al igual que cualquier territorio en el océano pacifico y el continente asiático
cuyas fronteras estuvieron en constante cambio territorial debido a la intervención
extranjera.

Lo que denominamos como Imperios tiene una larga historia, pero lo que llamamos
Imperialismo como un sistema global puede ser rastreado a los años 1875 al 1914 que
se conocería como la era de los imperios.

El imperialismo a comienzos del Siglo XIX estuvo en su auge conviviendo con otras
grandes naciones que se encontraban en decadencia y que el predominio mundial lo
tenían otros y a su vez esos primeros años del siglo vio la llegada de otros nuevos
imperios nacientes.

El mapa del mundo se completó y las potencias del mundo buscaron tomar tajada del
plato que se les presentó y así asegurar su soberanía económica y se llegaría a este
control ya sea con acuerdos o con armas, esto llevaría a cambios profundos a largo
plazo en las regiones donde se posarían.

Las raíces del Imperialismo son multifocales, políticas, culturales e ideológicas, pero
claramente el aspecto económico tiene un peso considerable en las cusas que llevaron a
las ¨potencias¨ del mundo a salir más allá de sus fronteras a la búsqueda de nuevos
territorios y nuevos recursos.

Al decir del historiador británico Eric Hobsawm (1987):


Un mundo en el que el ritmo de la economía, estaba determinado por los países

capitalistas desarrollados, iba en camino a transformarse en un mundo donde, los países

¨avanzados¨, dominaran a los ¨atrasados¨: este sería en definitiva un mundo Imperialista

que se desarrolló entre 1875 y 1914. (p, 65).

Por lo tanto podemos definir el Imperialismo como, el proceso por el cual las potencias

europeas establecieron su dominio sobre África y Asia, principalmente. Se inicia en el

último cuarto del Siglo XIX (1875) y finaliza a mediados del Siglo XX (1950) con el

proceso de descolonización. De esta forma, las potencias se convierten en las metrópolis

de sus dominios.

Aunque otras posturas historiográficas como la Olmos Vila (2012) planteada por

difieren un poco de la postura de explicar el Imperialismo a través de reduccionismo

económico: ¨ El imperialismo es un fenómeno complejo, es la respuesta ante la crisis de

sobreproducción de 1873, al agotamiento de las materias primas y fuentes de energía,

frente a la explosión demográfica, buscando nuevos mercados y recursos¨ (Olmos Vila,

2012, p.2).

Hobsawm (1987) nos ubica en el momento que el mundo estaba atravesando, lo hace
cronológicamente, pero también lo hace para que comprendamos que en ese momento
la hegemonía mundial pertenecía a los países de modelo económico capitalista
¨avanzados¨ que iban camino al dominio de los ¨atrasados¨.

Además Eric Hobsawm (1987) agrega:

La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había sufrido un desafío

nuevo en mucho tiempo, pero entre 1880 y 1914, la mayor parte del mundo ajeno a

Europa y al continente americano, fue dividido formalmente en territorios que quedaron

bajo el gobierno de una serie de estados, fundamentalmente Reino Unido, Francia,


Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Japón. Dos grandes zonas

del mundo fueron dividas África y el Pacífico. (p, 65).

Continuando con esta línea, podemos entender que los países capitalistas, los cuales
tenían un poder económico y militar superior a los demás países, se encontraban de
cierta manera ¨en una posición cómoda¨, nadie desafiaba sus dominios, por lo que su
¨deseo de poder¨, fue creciendo y fue impulsado por esta misma sensación de
superioridad sobre los demás países.

La economía era concebida para ese entones a nivel global, además de que las
rivalidades políticas entre los estados y la competitividad económica entre grupos
nacionales de empresarios, se unieron para determinar su contribución tanto al
imperialismo como a los inicios de la primera Guerra Mundial.

De esta manera, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica,
Estados Unidos y Japón se dividieron el mundo, a su conveniencia, dejando dos grandes
zonas del mundo fueron dividas África y el Pacíficos.

Pero luego el historiador, pasa a las razones que tenían estas potencias, para justificar
sus avances imperialistas: ¨Este imperialismo, tenía sus raíces económicas, en una
nueva fase del capitalismo, las potencias tenían la necesidad de expansión económica y
la explotación del mundo a través del mar¨ (Hobsawm, 1987,p.66).

Ya el historiador establecerá en primer lugar, por lo tanto marcando su importancia por


sobre las demás, las causas económicas, la necesidad de expandir, de explotar el mundo,
en lo que llama una ¨nueva fase del capitalismo¨

Incluso continuara diciendo que es difícil, incluso poco realista: ¨Explicar el


imperialismo, desde una postura, no económica, pero desde el punto de vista político,
las potencias se ocuparon de fortalecer el sentimiento nacionalista. Por lo tanto el
imperialismo ayudaba a fortalecer las bases ideológicas, que justificaba sus deseos de
expansión¨ (Hobsawm, 1987, p.66).

El imperialismo es por lo tanto un fenómeno que debe ser entendido como complejo, es
la respuesta ante la crisis de sobreproducción de 1873, al agotamiento de las materias
primas y fuentes de energía, frente a la explosión demográfica, buscando nuevos
mercados y recursos, agrega en este sentido: ¨Se comenzó a configurar una economía
global, donde se movían, productos, dinero y seres humanos, entre las potencias y
hacia los países más atrasado¨ (Hobsawm, 1987, p.66).

Hobsawm, se atreverá a reconocer que entre los bienes que se comercializaban estaban
también los seres humanos. Esta explotación se escondía por detrás de una supuesta
expansión de la ¨Cultura Superior¨ y la necesidad de civilizar a los ¨Pueblos
Primitivos¨.

También el historiador inglés David. K Fieldhause (1977), destaca la casusa económica


de la expansión Imperialista, por sobre las demás causas; y las clasifica en tres aspectos
principales, desde su visión si la expansión de Europa, en realidad fue potenciada
principalmente por la necesidad de nuevos mercados y nuevas materias primas que
sustentaran su creciente industrialización, era necesario demostrar:

Primero que los Estados Europeos sintieron una necesidad urgente de extender las

oportunidades comerciales durante el llamado Nuevo Imperialismo luego del año 1880

aproximadamente. Segundo, que las colonias que eran protectorados o esferas

exclusivas de influencia estaban pensadas para proporcionar mejores socios

comerciales, que otros estados independientes. Tercero, que el proceso de adquisición

de nuevas Colonias, estaba influido por estas consideraciones económicas. (p.15)

Por lo que las devenidas en colinas son comunidades exportadoras, poseen una gran

producción que exportar, y en visión de los país necesitados de materia prima, este era

un gran atractivo.

Fue así que se desarrollaron entre los Imperios y las Colonias un intercambio;
claramente desigual, que no establecía las mismas condiciones para las dos partes,
donde las potencias se llevaban las materias primas de las colonias a un costo bajo y
producía manufacturas que luego les vendía a un costo elevado, muchas veces incluso
por la fuerza, tomando territorios a través del sometimiento militar y político.

Así lo expresa David. K Fieldhause (1977):


No solo tienen una gran producción que exportar, sino que esta producción es

especialmente adecuada para el cambio con los Imperios, a los cuales responden. Como

consecuencia del bajo precio de las tierras en las colonias, la gran mayoría de la

población es propietaria u ocupante de la tierra y su industria estaba dedicada a la

producción que surge de forma inmediata del suelo, dígase alimentos y materias primas.

(p.40).

La tierra es vista como un capital más, una mercancía que debe ser rentable y utilizada,
por el contrario ¨En los Imperios más antiguos el suelo estaba totalmente ocupado, el
trabajo es abundante, se encargan de la producción de manufactura para la
exportación. El Imperio produce lo que necesita la colonia y la colonia produce lo que
necesita el Imperio¨ (Fieldhause, 1977, p.41).

Los nuevos territorios conquistados, se convirtieron en la demanda necesaria para


superar la crisis de sobreproducción (producir más de lo que se puede vender) y
absorber el excedente, así la vertebración del ferrocarril, carreteras y construcciones en
las colonias sirvió de estímulo ante la caída del sus respectivos mercados, las colonias
significaban una especie de ¨seguro para los Imperios¨.

Pero más allá de los factores económicos que sin duda fueron fundamentales para el
Desarrollo Imperialista, es necesario analizar también los factores culturales e
ideológicos que la promovieron. Para ello seleccione un fragmento extraído del
Discurso ante la Cámara de Diputados de Francia, del político también francés Ferry
Jules político francés (1885):

¨ Pero hay otra forma de colonización: aquella que sirve a los pueblos que tienen
exceso de capital o producto. Esta es la forma moderna, actual, la más extendida y
productiva…Las colinas son para los países ricos, un lugar ventajoso de colocación de
capitales…. Hay un segundo punto y este refiere, al aspecto humanitario y civilizador
de la expansión… es necesario decir abiertamente que las razas superiores tienen un
deber respecto a las razas inferiores… Que es claramente el de civilizarlas…¨
Seleccione este pasaje de su Discurso porque refleja, a mi entender que las causas
económicas del Imperialismo, son las primordiales. Pero se esconden detrás de una
supuesta necesidad que tenían los Imperios de ¨civilizar¨, a los países más atrasados.

Bajo el pretexto del progreso se conquistaron territorios con el fin de modernizar


sociedades tribales o de evangelizar desde la religión los pueblos no cristianos a través
de misioneros. Desde las posiciones etnocentristas se ensalzaba la superioridad del
hombre blanco a la par que su deber por hacer “evolucionar” las sociedades primitivas.

La Formación de los Imperios

Del colonialismo al imperialismo

Tal como establece Hobsawm (1987), dos grandes zonas del mundo fueron divididas
totalmente, por razones prácticas: África y el Pacífico. Como consecuencia no quedo
ningún estado independiente en el Pacífico, quedo totalmente dividido entre británicos,
franceses, alemanes, holandeses, norteamericanos y japoneses a un nivel más modesto,
aunque no menos intenso.

Para el año 1914, África pertenecía en su totalidad al imperio británico, francés, alemán,
belga, portugués y de forma secundaria español, con la expresión de Etiopía que pudo
alejar a Italia del deseo de su conquista, sin duda la más débil de las potencias
imperiales.

Cuando nos referimos a imperios tendemos a pensar en los más viejos y conocidos
como el persa, el macedonio, incaico, mongol o el romano, porque pensamos en la
palabra imperio como algo antiguo de otra era, alejado de la actualidad o de cualquier
repercusión a nuestro presente, tendemos a olvidar los acontecimientos recites y a hacer
menos que el control europeo si bien se fue del contente americano a mediados del siglo
XVIII, este proseguirá y se afianzaría en el resto del mundo.

Las antiguas potencias como España serian remplazadas tras las pedidas de la gran
mayoría de sus colonias en América después de los periodos de independencia. Pero los
imperios lejos de desaparecer con esto solo se alzarían más fuertes, cambiando así solo
en las formas, no en las estructuras.
En ejemplo más conocido de estos es el del Imperio Británico, que después de las
independencias americanas optaron por una nueva clase de control sobre el resto del
mundo más agresivo y con menos intenciones de poblar esas nuevas regiones, todo por
supuesto con escusas para legitimar sus invasiones, como sería ¨civilizar¨ a los pueblos
barbaros, salvajes y decadentes.

El estilo de control ejercido por el imperio británico consistía en asegurar posiciones


clave por todo el globo terrario con el fin de asegurar las rustas comerciales, solo
cunado estos puntos clave estuvieran asegurados fue cuando la expansión territorial
comenzaría en los América, Aisa, África y Oceanía, convirtiéndose así en uno sino el
mayor imperio territorial de la Historia.

Otro de las naciones europeas que no quiera quedarse atrás en esta carrera por reclamar
el mundo (un constante motivo para todos los involucrados) fue Francia, la primera
región en sufrir por estas nuevas conquistas fue la totalidad del continente africano.

La Dominación de África

Al comienzo de la etapa Imperialista, el continente africano para los europeos no


presentaba mayor interés más que las costas en el mediterráneo, el interés surgirá
después del cierre de la ruta de la seda y la necesidad de una nueva ruta que llevo a los
portugueses a navegar por las constas del continente africano, con la única finalidad de
ser utilizada en sus costas como puertos para abastecerse y seguir su camino a Asia y de
vuelta. Aunque no tardarían otras potencias en instalarse en las inmensas costas a
rededor de África.

Este aumento de movimiento las costas fue el que llevó a los europeos a explotar los
recursos de la zona, el principal de ellos el humano, comenzando el secuestro masivo de
seres humanos para su compra y veta que eran llevados al continente americano para
trabajos forzados, es así como vemos la historia de África ignorando toda civilización
cultura o reino que existía en ese momento.

La historiografía tradicional utiliza estos aspectos como punto de inicio para referirse al
continente africano, pero no se debe olvidar que la historia de África no comenzó con
los europeos, sino que fue interrumpida por ellos.
No será hasta después de la inauguración del canal de Suez, a mediados del siglo XVIII
en Egipto, que se produjera un cambio de interés sobre la región, ya que este novedoso
canal permitió una ruta más corta hacia Asia y la necesidad del esclavismo se estaba
acabando, lo que trae como consecuencia que poseen las potencias su mirada en África
y comienzan las exploraciones del continente, para buscar el mayor provecho posible.

Al encontrar minas de diamantes y oro más tierras fértiles para su cultivo generara
rápidamente tenciones con los estados europeos que se disputan entre si el las riquezas
del continente, por lo que se buscara un acuerdo entre estos para determinar el reparto,
esto sería conocido como la Conferencia de Berlín donde las grandes potencias
europeas(España, Itálica, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Bélgica) se
dividieron en continente, cualquiera que pudiera establecerse en el territorio podría
conservarlo.

En el año 1884, por los constantes conflictos por los territorios africanos que se daban
entre las potencias, se convoca a la llamada ¨La Conferencia de Berlín¨, se reunieron en
Berlín representantes de 12 estados europeos más EEUU y Turquía para concretar el
reparto de África.

Además Bismarck pretendía hacer de Alemania, que llegó tarde al reparto colonial, una
potencia imperialista, en esta conferencia se acordó: en primer lugar reconocer la
ocupación realizada por cada país hasta el momento de la conferencia, por otro lado se
estableció no reconocer la propiedad de un territorio si no hay ocupación efectiva, la
libre navegación por los ríos Congo y Níger y la libertad de comercio en el centro
africano (cuenca del río Congo), además de la prohibición de la esclavitud y la
obligación de garantizar la paz en las poblaciones, elevar el nivel de vida de los
habitantes y mejorar las vías de comunicación para asegurar el comercio.

Tras la Conferencia, menos Etiopía y Liberia, los europeos dominaron África. Pero ese
intento pacífico no evitó los enfrentamientos, una de las causas de la Primera Guerra
Mundial.

Entre los escasos territorios no conquistados se encuentra la actual Etiopía que logro
resistir a los invasores, fueron los italianos como ya expresamos quien intentaron
conquistarlos sin éxitos.
En los tiempos de la primera Guerra Mundial en 1914, África pertenecerá a Europa ya
sea política o económicamente, como colonias o como estados vasallos en todo menos
en el nombre.

Los africanos no aceptaron pasivamente estos actos imperialistas, hubo momentos de


resistencia, como por ejemplo La Guerra Zulú (1879), los zulúes son una etnia del sur
de África que se levantaron contra el asentamiento de colonos holandeses (bóers) y
británicos.

Pese a las victorias del caudillo Cetshwayo, la superioridad británica venció a los zulúes
y condujo a la creación del protectorado de Zululandia.

Otro de los acontecimientos que se sucedieron en el marco de las acciones de


resistencia, fue la denominada La guerra anglo-bóer (1899-1900). Los bóers (o
afrikáners) eran granjeros holandeses establecidos en la zona de El Cabo.

Por presión de los colonos británicos, se retiraron más al norte, en Orange y Transvaal,
chocando con los intereses mineros de los colonos británicos. La guerra estalló al
descubrirse yacimientos de oro y diamantes en territorio bóers.

El instigador del conflicto fue Cecil Rhodes, gobernador británico de El Cabo, quien
tenía como objetivo era conseguir para Gran Bretaña el dominio de todo el sur de
África. La guerra acabó con la derrota bóers, que quedaron bajo el dominio británico,
aunque conservando una amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal.

La Expansión por Asia

Asia era considerado desde hace miles de años por los extranjeros como un conjunto de
tierras exóticas y ricas, donde su historia se definía como una serie de imperios que se
alzaron y cayeron en diferentes momentos. Esto no era diferente para Europa, Asia era
concebida por este continente como una tierra de riquezas, con la que soñaban despojar
infinitamente de sus recursos.

Definitivamente la ruta de la seda y los constantes enfrentamientos entre los imperios


por esta jugarían un papel vital en el mundo desde los tiempos de los romanos hasta la
Primera Guerra Mundial.
No sería hasta después de la conquista de Constantinopla a manos de los Otomanos en
el 1453 y el cierre de la ruta de la seda de forma terrestre que los países europeos se
embarcarían al mar.

A partir de esta descripción establecemos los eventos que llevaron a la conquista y


colonización de América y de África, los grandes viajes marítimos de su navegación del
globo comenzaron por la necesidad económica de llegar a Asia y conseguir especias.

La primera nación que busco tomar el trozo más grande de Asia fue Gran Bretaña,
tomando el control y transformando en colonias a los actuales territorios de India y
Birmania, todo esto desde sus primeros enclaves estratégicos localizado en las islas de
Oceanía.

Desde las colonias en la India donde buscaban cosechar la mayor producción posible de
algodón a cualquier precio posible sin ningún aprecio por los locales o su seguridad en
donde eran obligados a trabajar para los europeos quienes lo tenían en total desprecio.

Pisándoles los talones y en continuas guerras se encontraba Francia que a su vez tomaría
las regiones que hoy pertenecerían a Tailandia, Camboya, Laos y Vietnam, la región de
Indochina.

En cuanto a la propia China, al principio logro mantener su soberanía, pero sus fuertes
restricciones a los extranjeros que consistían en elevados acuerdos comerciales difíciles
de realizar y solo por un puerto provocaron gran disgusto en las potencias europeas que
buscaban la mayor ganancia posible y para esto optaron por el contrabando generalizado
del opio a China.

Lo que provocó la ira de los gobernantes y decidieron declarar ilegal el opio y detener a
cualquiera que lo distribuya, es así que con esto los ingleses encontraron la excusa que
necesitaban para atacar china en lo que será conocido como la Guerra del Opio.

Hubo en total dos Guerras del Opio la primera de ellas comenzaría en el año 1839 y la
segunda terminaría en 1860, en la que si bien China seguiría independiente sería
destruida, saqueada y partes de su territorio dividido entre, rusos, franceses e ingleses.

La Guerra del Opio (1839-1842), significó un acto de resistencia a la expansión


imperialista, enfrento a Gran Bretaña y China.
Como expresamos anteriormente, la introducción en China de opio de la India, droga
que era una gran fuente de ingresos para Gran Bretaña y que equilibraba el gasto del té
chino que importaba Gran Bretaña.

El Tratado de Nanking obligó a China a ceder la isla de Hong Kong y al libre comercio
con Inglaterra en cinco puertos. También facilitó que EEUU, Francia y Rusia forzasen a
China a firmar los “Tratados Desiguales” por los que tuvo que abrir otros once puertos.

Tras la rendición se vieron obligados a firmar tratados donde se concederían más


puestos y grandes sumas de pata para los ingleses para compensar los esfuerzos de
guerra y las pedradas monetarias inglesas.

China pasaría una época de caos, pobreza y guerras civiles mientras las naciones
extranjeras se encargaban de tomar todo lo de valor.

Por ultimo Japón a mediados del Siglo XIX al igual que China se encontraría incluso
más si era posible, aislada del resto del mundo. Hasta que la intervención de un nuevo
jugador en esta campaña de poder imperialista aria su movimiento sobre la región, los
Estados Unidos forzarían militarmente a Japón a abrir sus fronteras y a firmar
favorables acuerdos comerciales para EEUU.

Esta primera incursión exitosa en el mercado mundial incentivaría a EE.UU. a perseguir


al igual que el resto de las potencias europeas el imperialismo.

Otro acto de resistencia al Imperialismo lo podemos encontrar en la denominada


¨Revuelta de los Cipayos¨ en la India. Los cipayos, soldados indígenas del ejército
británico de la India, se rebelaron esencialmente por motivos religiosos al usarse grasa
de cerdo (animal impuro para el hindú) en la munición de un fusil del ejército, además
este malestar se completaba con los abusos cometidos por la Cía. Comercial de las
Indias Orientales y las expropiaciones de tierras en el Norte de la India.

La revuelta fue sofocada pero, como consecuencia, la Cía. de las Indias Orientales fue
disuelta y el territorio lo administró directamente la Corona Británica, donde reinaba
Victoria I.

Otro de estos episodios de resistencia, se dio bajo la denominada como la Rebelión de


los Bóxers en China (1900). Los bóxers (“boxeador”, “púgil”), practicantes de artes
marciales, eran una sociedad secreta cuya idea era expulsar a los extranjeros de China.
La rebelión, alentada por la emperatriz Ci Xi, estalló en Pekín, pero fue atajada por la
acción militar conjunta de británicos, estadounidenses, franceses, japoneses, rusos y
alemanes. La derrota precipitó la caída de la dinastía manchú y se proclamó la
República China.

La Expansión de Estados Unidos y Japón.

Tal como expresa Asimov (2000) los denominados Estados Unidos De Norte América
no habían parado de expandirse territorialmente desde su independencia en el año 1776,
y tras alcanzar el Océano Pacífico , formo parte de ese reducido grupo de antiguas
colonias que siguieron una lógica imperialista tras su independencia.

En este sentido, Asimov (2000) agrega:

Hubo problemas extranjeros más cercanos en los primeros años del Siglo XX. Hacía

mucho tiempo que los Estados Unidos propiamente dichos no habían tenido que

preocuparse por sus fronteras en el continente norteamericano. En 1853 se habían

establecido los límites con Canadá y con México, y esos límites no fueron luego

disputados ni modificados de ningún modo particular importante (y así siguió

ocurriendo hasta el día de hoy). (p.84).

Tras el éxito comercial en Japón, EEUU dio prueba de que podía seguir expandiéndose
de una forma menos directa como lo fue su conquista del oeste de los territorios mismos
de su país. A partir de allí, buscaría sitios estratégicos en los que poner bases militares
y así obtener el control político y militar sobre las demás potencias del mundo, esto
sucedió en su mayoría en los territorios pertenecientes a Oceanía y en el Océano
Pacífico, obtenido de esta forma islas estratégicas tanto militar como comercialmente,
la, más famosas de ellas fue Hawái.

Otra de las adquisiciones más relevantes para Estados Unidos fue Alaska anteriormente
territorio ruso hasta 1867 donde a partir de un acuerdo comercial es vendida a los
americanos.
Pero este proceso no fue tan sencillo, se presentaron en torno a Alaska una serie de
dilemas, y así lo describe Asimov (2000):

Esas islas habían pertenecido a Alaska bajo la dominación rusa anterior a 1867 y no

había ninguna discusión sobre ellas. La cuestión era dónde debía trazarse la línea

divisoria en tierra firme. Los británicos sostenían que el territorio de Alaska incluía sólo

las islas y la costa continental inmediata, mientras que los Estados Unidos sostenían que

la línea corría a más de 100 kilómetros tierra adentro. (p.87)

A finales del siglo XIX, Estados Unidos entro en guerra con España, una vez obtenida
la victoria y de esta manera afianzando frente al resto de las potencias su política
imperialista sobre los territorios de Centro América, pues esta derrota para España fue
la perdida de sus últimas colonias en el Caribe y pasarían a ser en el caso de Filipinas
colonias estadunidenses, donde cualquier alzamiento era severamente destruido.

Los norteamericanos lograron obtener lugares estratégicos en el caribe para sus bases
militares y tomaría el control de Puerto Rico, en este sentido nos referimos al
imperialismo de Estados Unidos sobre Centro América con las palabras de Basail y
Castro (2018):

Al fin y al cabo, con las disputas espaciales, violentas y sangrientas desde antes de la

conquista, durante la misma y todo el periodo colonial, durante la época independiente,

de los estados oligárquicos, del imperialismo norteamericano y de los débiles regímenes

democrático-electorales, se han definido sistemas políticos y defensivos de

ordenamiento territorial en nombre de ideales civilizatorios, modernizadores, nacionales

o globales. (p.15).

Estados Unidos no presentó reparos en intervenir militarmente la región de Centro


América cuando esto fue necesario para defender sus intereses, fue así que a través de
estos movimientos conformo tratados comerciales con la mayoría de los países
latinoamericanos, estableciendo ellos una clara situación de dependencia con el país del
norte.
Los intereses de Estados Unidos, son expresados así por Basail y Castro (2018):

Tal orden territorial ha expresado cartografías imperiales de posesiones y

posicionamientos estratégicos con un triple rasero: un interés “civilizador” o

“modernizador”, una apuesta por el dominio político-económico-militar del mundo y,

por último, una preocupación por controlar a la población —mano de obra y

consumidores—, los cuerpos como territorios simbólicos vividos y los amplios recursos

biológicos, hidrológicos, petrolíferos y minerales de los territorios físicos, así como los

“servicios” en tanto crucero intercontinental. (p.15).

Ocurrió así una situación que determinó que Centro América se liberara tras largos
años de padecimientos de los españoles para cambiar a partir de aquí de amo.

El último caso y el más impresionante por lo rápido que logró alzarse como Imperio fue
Japón, ¨El Imperio del Sol naciente¨, que en menos de 50 años paso de verse obligada a
abrir sus fronteras al mundo a luchar guerras para extender sus dominios.

El paso a potencia emergente de Japón fue rápido y brusco, tras un derrocamiento del
gobierno anterior, la nación se propondría no volver a sufrir la humillación que
padecieron en el pasado por parte las potencias y para esto inicio un rápido proceso de
modernización imitando a los países europeos.

Es así que rápidamente se convertiría en una naciente potencia militar que entraría en
conflicto con las potencias aledañas, tal es el caso de los rusos que en el año 1905
sufrirían una derrota contra el nuevo y modernizado ejército japonés, que buscaría
hacerse de cada vez más territorios invadiendo la zona continental de Asia, ocupando
Corea y también parte de China.

Tal como lo expresa Asimov (2000) Japón en menos de una generación logro de esta
forma transformar un pasado de sometimiento a un posterior presente de explotador,
junto con el resto de potencias europeas y poder así formar parte de reparto del mundo.
Consecuencias del Imperialismo

Cuando la influencia socialista comenzó a recorrer el mundo, y participar activamente


de la liberación de los pueblos que se encontraban bajo el impulso imperialista, (aunque
la misma Unión Soviética participaba de ese impulso), la liberación no fue fácil, y aun
no lo es.

El desarrollo del imperialismo dejo consecuencias que se manifiestan incluso en la


actualidad, la situación de dependencia económica que viven tanto las diferentes
regiones de América como las de África son un reflejo de ello, la inestabilidad política y
social y frágiles sistemas de gobierno también lo son.

Una vez que las potencias imperialistas abandonaron sus dominios (aunque no todos
ellos) dejaron su rastro, una cantidad de nueva población que había llegado debido al
alto crecimiento demográfico europeo se instaló ya en estas nuevas regiones,
imprimiéndole sus pautas culturales.

El creciente sistema de mono producción que habían instalado los imperios en su voraz
necesidad de obtener materia prima, dejó una relación de dependencia en el modelo,
comercial exportador que nos alcanzaría hasta nuestros días, provocando cambios en los
paisajes, desgastes en los suelos, disminución drástica de los recursos de lo que
anteriormente fueron dominios, sobre todo lo que tiene que ver con petróleo y
minerales, y aunque las potencias abandonaran el control militar y político dejaron
muchas empresas instaladas, continuando la extracción de estos mismos recursos.

Estas acciones deterioraron los ecosistemas, hasta ponerlos en jaque, ya que con el afán
de extraer todo lo que fuera necesario, se destruyeron selvas, praderas, se instalaron
infraestructuras como ferrocarriles, puentes y rutas en los lugares más remotos, se dañó
el agua, la fauna y la flora, y la población fue víctima de nuevas enfermedades lo que
los llevo a disminuir demográficamente y muchas veces a ser tratados como esclavos en
sus propias tierras, trabajando a cambio de nada y en circunstancias de vida pésimas.

Con los motivos económicos escondido y con la bandera de la Civilización y la


Evangelización en alto, deseando dotar de cultura y educación a los pueblos atrasados,
los Imperios sometieron generando situación de pobreza y racismo estructural que
permanecen hasta nuestros días.
Referencias Bibliográficas

Asimov, I. 2000. Los Estados Unidos Desde La Guerra Civil Hasta La Primera Guerra
Mundial.

Basail Rodríguez, Castro, de la Garza Chávez, (Coord.) 2018. Raíces Comunes


Historias compartidas. México, Centro América y el Caribe. México.

Ferry Jules político francés (1885). Discurso ante la Cámara de Diputados.

Fieldhause, David. K. ¨ Economía e Imperio. La expansión de Europa (1830-1914).


Edición Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.

Hobsawm Eric. (1988)¨ La Era del Imperio 1875-1914¨. Barcelona. España.

Olmos Vila, R.2012. Causas y debate sobre el Imperialismo decimonónico: ¿Cómo lo


percibieron sus coetáneos? España.

Wabgou, M. 2012. COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA


EN PERSPECTIVAS COMPARADAS. Colombia.
Anexo

Fuente Mapa: https://minitrauvarg21.bolgspot.com/2017/02/comentar-un-mapa.html

También podría gustarte