Está en la página 1de 56

Crisis del régimen colonial

Curso: Historia Regional Platense hasta 1830


Docente: Mariana Franco Rodríguez
Crisis del régimen colonial

• Introducción.
• Relevancia.
• Invasión napoleónica y crisis de la dinastía española.
• La crisis del Régimen Español en el Río de la Plata.
Introducción
Contexto
• La Revolución Industrial transformó a Inglaterra
en la potencia dominante en el mercado
mundial.
• Batalla de Trafalgar, 1805.
• Bloqueo Continental a Inglaterra.
“La que fue su mayor fuerza (la idealización de lo
humano), fue también su principal debilidad.”
(Romano y Tenenti)
Relevancia

• Las poblaciones subordinadas procuraron aumentar


sus prerrogativas.

• La historiografía ha resaltado tres episodios de ese


proceso: las invasiones inglesas, la reacción juntista y
la habilitación para comerciar con los ingleses.
Invasión napoleónica y crisis de la dinastía española
“La que fue su mayor fuerza (la idealización de lo humano), fue también su principal debilidad.” (Romano y Tenenti)

Napoleón se propuso conquistar España, sustituir la


monarquía borbónica (bloqueo a Inglaterra).
Esta invasión provocó una reacción en España que a su
vez llevó al desarrollo de un gran cambio, que fue la
caída del Antiguo Régimen y el comienzo de la época
Contemporánea.
¿Qué vínculos mantenían España y Francia antes de la invasión?
España era aliada de Francia desde 1795, mediante el Tratado de San
Ildefonso (tener pronto en 3 meses una flota completamente armada y
una fuerza terrestre -18.000 infantes y 6.000 caballos-). Aunque España
no tuviera intereses en la guerra (con Italia*) que estaba involucrada
Francia. No obstante, un artículo del tratado aclaraba que la alianza
tenía como fin la lucha contra Inglaterra, eximiendo a España de
involucrarse en otros conflictos. Además unos tratados de 1801 y 1803
hicieron la alianza aún más peligrosa para España, vio arruinado su
comercio y sus finanzas y su pueblo estuvo sometido a una guerra
durante 5 años y en su propio territorio.
* Cuando Napoleón gobernó Francia llevó adelante una serie de conflictos bélicos “guerras napoleónicas”, con
fines expansionistas. Uno de ellos fue el conflicto en el norte de Italia. Comenzó en marzo de 1796 y finalizó en
abril de 1799 cuando los ejércitos austríaco y ruso entraron a Italia y derrotaron a los franceses.
¿Qué vínculo existía entre Portugal e Inglaterra?
Portugal era aliado de Inglaterra a partir del Tratado de Methuen de 1703
(estableció que los vinos portugueses pagarían menos derechos a
Inglaterra, de los que pagaban Francia y Alemania, y a su vez, los paños
ingleses entrarían con la misma facilidad a Portugal, terminando con la
industria textil portuguesa. Además existían dos factorías* inglesas en
Portugal, así éste se había constituido en una colonia del principal enemigo
de Francia). Era un vínculo claramente de fines comerciales a favor de
Inglaterra. Portugal se encontraba en una situación de dependencia con
respecto a Inglaterra. Desde la muerte del rey José en 1777 y del retiro del
ministro Pombal, Portugal renunció a toda política independiente, y como
factoría cumplía en el sur de Europa lo que Holanda en el norte: una gran
zona de depósito de mercaderías. Esa relación (alianza) motivó a Napoleón
a bloquear a Inglaterra y a invadir Portugal.
* Factoría: establecimiento ubicado en la colonia para el comercio con la metrópoli.
¿Qué ocurrió en 1804?
Carlos VI declaró la guerra a Inglaterra, después de que ésta
atacara una flotilla española que volvía del Río de la Plata (en
este enfrentamiento falleció Pedro de Alvear y su hijo), sin
previa declaración de guerra. Además realizó un “pacto de
familia” con Napoleón, cuyos fundamentos fueron discutidos.
Por otra parte, el príncipe de Asturias, Fernando, heredero de
la Corona española, flirteaba con Inglaterra. O sea que la
decadencia política de la dinastía española, también estaba
afectada por la división entre el rey y su heredero. Un factor
que también, suponen los autores, contribuyó a que
Napoleón se decidiera a invadir.
Dos hechos relevantes que antecedieron la invasión

El bloqueo continental y la Paz de Tilsit. El primero se realizó de acuerdo al


decreto de Berlín de 1806. Con el fin de comenzar una guerra económica
contra Inglaterra, ya que no se pudo atacarla militarmente. Consistió en que
ningún barco británico pudiera entrar en un puerto europeo. Se fundamentó
en el principio de legítima defensa y en el derecho de “oponer al enemigo las
armas de las cuales él se sirve y de combatirlo de la manera que él combate”.
Napoleón decretó “Las Islas británicas son declaradas en estado de bloqueo,
todo comercio y toda correspondencia con las I. Británicas quedan
prohibidos”. La Paz de Tilsit fue firmada en 1807, entre Napoleón y el Zar.
Éste estaba desconforme con Inglaterra, por no recibir la suficiente ayuda
financiera. Existen tratados públicos y otros secretos. Con esta alianza
Napoleón dejó fuera de competencia a Rusia y a Prusia, que eran las
mayores potencias militares del continente (junto a Austria, que ya había sido
derrotada).
¿Por qué los autores dicen que "el bloqueo era, en realidad irrealizable"?
Porque debería haberse decretado que en delante los
productos que antes se compraban a Gran Bretaña, ahora
serían producidos por ellos mismos. Además la flota francesa
no tenía capacidad para controlar todos los puertos. Por eso,
Napoleón obligó a los demás soberanos de Europa, a adherir
al bloqueo. En ese contexto, hubo guerras, que a la larga
favorecieron a Inglaterra y contribuyeron a la caída del
imperio napoleónico. Portugal y los llamados Estados
Pontificios* fueron los únicos que intentaron oponerse al
bloqueo.

* Territorios de la península itálica bajo la autoridad papal. Desde 751 a 1870 (unificación italiana).
El proceso económico que se desarrollaba en Inglaterra en aquellos tiempos
(desde mediados del siglo XVIII).
Inglaterra estaba viviendo uno de los procesos más significativos del
mundo contemporáneo, la Revolución Industrial. Iniciada en 1750,
con un cambio radical en la forma de producir, desde 1750 a 1820 se
vivió lo que se conoce como la primera etapa de la revolución,
caracterizada por el uso de la máquina a vapor, un invento que
generaba energía a partir del carbón y contribuyó al desarrollo de la
industria textil, la minera y la metalúrgica.
En la 2da. etapa, la revolución se extendió a otros países, Francia,
Bélgica y la actual Alemania, y hubo nuevas fuentes de energía, el
petróleo y la electricidad. A partir de 1850, EE.UU y Japón.
Los puertos de Oporto y Lisboa quedaron repletos de productos
ingleses. Hubo que construir más depósitos. Los productos fueron
inundando España y el sur de Francia, ingresando mediante el
contrabando.
¿Quién tenía el dominio sobre Gibraltar y por qué era importante
tenerlo?

Inglaterra lo tenía, y era importante porque era y es


un punto estratégico en términos militares y
principalmente comerciales, que conecta el océano
Atlántico con el Mar Mediterráneo. Además servía
para ejercer eventual dominio sobre la península
Ibérica.
Cronología de los hechos ocurridos en 1807
- 12 de agosto. Francia exigió al gobierno de Portugal que antes de 1º de setiembre,
declarara la guerra a Inglaterra, que cerraran los puertos, que confiscaran las
mercaderías y que encarcelaran a los ingleses. El príncipe Juan aceptó hacerlo, con la
excepción de embargar la mercadería y arrestar a los súbditos ingleses.
- 27 de octubre. Se firman tratados con España que obligaban al rey, Carlos IV a
aprontar 8000 hombres para la ocupación de Portugal, y la tripartición de éste país
(norte para el rey de Etruria, sur para Godoy y centro para Francia).
- 24 de noviembre el Mariscal Junot lanzó un “ultimátium” al Regente Juan.
- 26 de noviembre Juan comunicó al pueblo, mediante carteles en las calles, que
aunque realizó toda clase de sacrificios para evitar el derramamiento de sangre y
conservar la paz, no lo había logrado. Y que por esa razón había decidido irse con
toda la familia real a Río de Janeiro, hasta que volviera la paz.
- 27 de noviembre la familia real se fue a Río de Janeiro.
- 30 de noviembre, ingresó Junot a Lisboa con tan solo 1500 hombres. En una ciudad de
350.000 habitantes, un ejército de 10.000 hombres y unos 30000 vecinos aptos para
pelear.
- 17 de diciembre. Napoleón publicó el Decreto de Milán, por el cual se declaraba ilegal
todo buque que se dejara visitar por un barco de guerra inglés o que pagara el
derecho exigido por Inglaterra. Y se amenazaba con ocupar todo país que no respetara
el bloqueo continental.
Según los autores, ¿qué error cometió Napoleón? Busca más
información para complementar la respuesta

Si bien Francia tenía a España como aliada, Napoleón despreciaba la


monarquía borbona y a la familia real. El error que cometió, según
los autores, fue el de identificar a España con su dinastía, al pueblo
español con sus reyes. Agregan además que Napoleón desconocía
España, no consideraba que su pueblo era guerrero y con un fuerte
sentido de nación, conformado durante la invasión islámica. Lo
único que consideró fue la cantidad de hombres que integraban el
ejército español y no los motivos y características del mismo.
¿Qué provocó en España la invasión de Napoleón? Explícalo

Provocó la reacción nacional a favor de la independencia y


asimismo la oportunidad de realizar cambios políticos y sociales
que significaron la caída del Antiguo Régimen y el comienzo de
la Época Contemporánea.
¿Qué rol tenía previsto Inglaterra para Brasil? ¿Y cómo se desarrolló?

En julio de 1808, el embajador inglés Lord Strangford, llegó a


Río de Janeiro con instrucciones de Canning “de hacer del
Brasil un emporio para las manufacturas británicas
destinadas al consumo de toda América del Sur”.
En 1810 se firmó un tratado de comercio y alianza que
otorgaba una preferencia especial del 15% a las mercancías
británicas que entraban a Brasil. Y con notorias pretensiones
de ser permanente. A cambio Juan recibió 600.000 libras de
Londres y la garantía de defensa ante una agresión externa.
¿Cuál era el atractivo de España, a los ojos de Napoleón?
Y ¿qué motivos lo impulsaron a invadirla?

La ubicación estratégica. Existían en España grandes propietarios y


productores rurales que vendían lana merino a Inglaterra.
Napoleón creía que no debía esperar que la dinastía española
impidiera que ese mercado con Inglaterra se siguiera
desarrollando, para cumplir con el bloqueo.
Además tampoco parecía viable que España dejara de comprar la
barata producción inglesa, o sea de contrabandear. Asimismo,
porque la armada inglesa dominaba el Golfo de Vizcaya, el
Atlántico, el Mediterráneo y Gibraltar, y no habría bloqueo
continental posible, mientras España no fuera conquistada. Utilizó
como pretexto las discordias en la monarquía borbónica.
¿Cuál era la situación política española en aquel entonces?

La situación política basada en el sistema monárquico era decadente,


fiel reflejo de la familia real. Carlos IV, era rey desde 1788, poseía
falta de conciencia de sus deberes como monarca, y eso hizo de él
una figura causaba pena o dolor, más que respeto. Su esposa María
Luisa de Parma, era amante de Manuel Godoy, un teniente de la
Guardia Real. Fernando, el Príncipe de Asturias, era el heredero de la
Corona, sabía de las aventuras amorosas de su madre, los
despreciaba a ambos. Además era ambicioso y cobarde. Pero el
pueblo no lo conocía y le tenía gran carisma.
¿Cómo se inició la penetración napoleónica?

100.000 soldados franceses entraron a España, con el pretexto de asegurar la


conquista de Portugal. Y Napoleón no informó a España por las vías diplomáticas,
la penetración de su ejército, solo le indicó al mariscal Junot que le avisara al
gobierno. Luego, estando en España, Napoleón actuó abiertamente, y Murat
marchó sobre Madrid con 80.000 hombres (23/03/1808).
Godoy planificó la salida de los reyes hacia América. Pero Carlos IV desmintió su
viaje desde Aranjuez y numerosas personas desconfiadas se reunieron allí. Hasta
que comenzó un motín, que se inició con un tiro, en la noche del 17 de marzo de
1808 y durante el 18. Asaltaron la casa de Godoy, quien estaba escondido y luego
de 36 horas, salió a buscar agua, fue reconocido y si no fuera por los guardias, el
pueblo lo había matado. Fue llevado al Cuartel de la Guardia, donde lo visitó
Fernando y le perdonó la vida, a pedido de sus padres. Finalmente Godoy quedó
en libertad.
En la actualidad, todos los años se conmemora en la fecha las Fiestas de Aranjuez o Motín de Aranjuez, durante
la primera semana de setiembre; y desde el año 2014 se declararon de interés turístico internacional.
¿Qué ocurrió luego?

El 19 de marzo de 1808, el rey abdicó en favor del Príncipe de


Asturias, quien asumió como Fernando VII.
Había conspirado contra su padre, tenía apoyo del pueblo y de la
Iglesia, que despreciaba a Godoy. Entró a Madrid el 24 de marzo, un
día después que Murat, y fue nombrado por el pueblo como “el
idolatrado Fernando”.
El rey Carlos, fue convencido por Murat, de emitir una declaración
diciendo que fue forzado a abdicar y que por lo tanto, no reconocía
a su hijo.
A Fernando se le informó, que Francia no reconocía esta revolución,
y que le correspondía a Napoleón decidir el destino de España.
¿Por qué Fernando asumió el trono?
Porque luego del motín de Aranjuez, contra los Borbones, pero
especialmente contra Godoy, el rey Carlos IV, debió abdicar ante la
situación que se vivía en la nación. Los autores expresan que tal vez
el rey abdicó en favor de su hijo, como forma de negociar por la ida
de Godoy.

¿Cómo obtuvo prestigio Fernando VII?


Obtuvo prestigio durante el año 1807, cuando su padre lo denunció
de conspirar, pero el pueblo interpretó de otra forma la situación y
Fernando ganó prestigio al saber que se había disculpado con su
padre, y porque además concluyeron que habían muchas mentiras
sobre Fernando, a la vez que desconfiaban y rechazaban a Godoy.
¿Qué ocurrió en Bayona?
Fernando consideró conquistar la buena disposición de Napoleón, y recibió la sugerencia –de un enviado de Napoleón-, de ir a
esperarlo en su ingreso a España. Al no encontrarlo, decidió escribirle pidiéndole una muestra de amistad. Napoleón le contestó que
estaba a favor de Carlos IV, pero le dejó entrever que podía reconocerlo si aceptaba pasar a la ciudad francesa de Bayona. Y que
acepaba además el casamiento de Fernando con una princesa francesa.
Fernando no desconfió y partió rumbo a Bayona. Donde se enteró que Napoleón había resuelto destronar a los reyes borbones,
indemnizar a Fernando, ofreciéndole el reino de Etruria y casarse con una princesa francesa. Fernando rechazó la propuesta y solicitó
regresar a Madrid.

Napoleón armó en Bayona una auténtica comedia:


Mandó buscar a Aranjuez a los ex reyes españoles y a Godoy, que fueron recibidos por el emperador con todos los honores reales, que
se le habían negado a Fernando. Los invitó a cenar, y luego de la comida llamaron a Fernando y Carlos le pidió que le devolviera la
corona. Fernando le preguntó si pensaba volver a España a gobernar y la respuesta fue negativa, pues la intención era entregar la
corona a Napoleón. Fernando no contestó, y recibió insultos de sus padres. En la noche le escribió a Carlos que estaba dispuesto a
entregarla, pero ante las Cortes, conservando así el derecho de sucesión.
En ese clima, llegan noticias de un levantamiento popular ocurrido en España (el 2 de mayo) y Napoleón reacciona exigiéndole a Carlos
que hiciera entrar en razón a su hijo. Ambos protagonizaron una escena violenta, en la que Carlos le dijo que la corona era demasiado
pesada para él. Finalmente Napoleón advirtió a Fernando, que de no hacerlo, sería tratado como un “hijo rebelde” y responsable del
motín de Aranjuez. Fernando cedió a la corona el 5 de mayo de 1808. E inmediatamente Carlos emitió un comunicado cediendo todos
sus derechos al trono de España a favor de Napoleón. También lo hizo Fernando, renunciando así a futuros reclamos hereditarios.
Como compensación Carlos recibió palacios y una pensión vitalicia. Fernando una renta menor y la obligación de vivir en el castillo de
Navarra, sin ser nombrado rey de Etruria, ni poder casarse con una princesa francesa.
Napoleón designo rey de España a su hermano José Bonaparte.
José marchó a Madrid, pero antes de que llegara estalló en España una insurrección inesperada para Napoleón.
localidades mencionadas en el texto (Aranjuez y Bayona)
¿Mientras tanto qué sucedía en Madrid?

Las tropas francesas protagonizaros provocaciones al pueblo,


saqueos y asesinatos. Por ejemplo cuando los reyes se fueron a
Bayona, unos madrileños cortaron los tirantes de los coches y se
lanzaron sobre los ocupantes, y desde la plaza del palacio dos
cañones franceses abrieron fuego, contra el pueblo, sin aviso.
El pueblo reaccionó lanzándose a la calle contra los franceses,
dando inicio a la guerra.
La represión de los franceses hacia los españoles
Los franceses protagonizaron una dura represión contra los
españoles. La represión fue violenta, se ejecutó a los prisioneros y
se ahogó la rebelión en sangre.
Contra los hombres comunes del pueblo. Fueron quienes se
opusieron a la invasión y le hicieron frente. Víctimas fueron:
zapateros, arrieros, botilleros, guardacoches, jardineros,
panaderos, cerrajeros, estudiantes y un pordiosero, ningún noble.
El ejército español recibió orden de no intervenir y quedarse en
los cuarteles. No obstante, hubo oficiales que salieron a la calle, y
desobedecieron las órdenes.
La aristocracia se puso del lado francés y se mantuvo al margen de
la lucha.
Los fusilamientos en la montaña
del príncipe Pío o 3 de mayo de
1808. F. Goya
¿Qué características tenía la Constitución de Bayona?

(carta otorgada promulgada en Bayona, en julio de 1808 por José Bonaparte


como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional
bonapartista)
Estaba inspirada en la Const. Francesa de 1791, y por lo tanto con
características del liberalismo de la Revolución Francesa.
Derechos: inviolabilidad del domicilio, libertad individual, respeto
por la propiedad y anulaba el requisito de ser noble para acceder a
empleos civiles, militares y eclesiásticos. Prohibía el tormento (la
tortura) y regulaba el mayorazgo.
La nobleza quedó defraudada y algunos llegaron a abandonar
Bayona.
Organización y proceso de lucha
• Luego del decreto imperial del 6 de junio, mediante el cual Napoleón declaró a su
hermano como Rey, Fernando envió un mensaje al pueblo declarándose sin
libertad y abrir contra Francia las hostilidades. Sus instrucciones fueron
quemadas e inmediatamente se produjo un levantamiento armándose en cada
provincia una Junta Provincial. En pocas semanas se levantaron más de 150.000
hombres.
• La junta dictaba leyes, cobraba tributos, y llegaron a entablar relaciones
diplomáticas con el fin de obtener apoyo de Inglaterra.
• Napoleón tomó medidas que supuso atraerían simpatizantes (abolir la
inquisición, suprimir derechos feudales) pero fue inútil.
• La resistencia la orienta la Junta Central y Gubernativa que sustituyó a las Juntas
Provinciales el 25 de noviembre de 1808.
Medidas:
• Suspensión de venta de bienes de manos muertas (donaciones a la
Iglesia), regreso de los Jesuitas y nombramiento de un inquisidor
general.
• Representación directa de las Indias (Filipinas, Bs. As, Nueva
Granada, Perú, Cuba, Puerto Rico) ratificando la idea de que América
era parte integrante de la Monarquía, y no una mera colonia.
Igualmente el criterio tomado para la representación, ponía en
evidencia la inferioridad de América. Finalmente el decreto no salió.
• 1809 Austria dispuesta a unirse a Inglaterra para luchar contra
Francia (Quinta coalición) lo cual ocupó a Napoleón, mientras en
España seguía la guerra.
• Por su parte la Junta Central, debió ceder su gobierno a un Consejo
de Regencia.
¿Cuáles eran las características de ese grupo que ofrecía resistencia y que componía un
precario ejército?
El triunfo no era significativo, como para liberar a España, pero sí, como para demostrar
la potencia del pueblo español. Al estar tan precariamente formado y organizado el
ejército español (no llegaba a 100.000 hombres mal armados y con jefes con poca
preparación militar), se creó espontáneamente un ejército compuesto y dirigido por
gente de pueblo, institucionalizado por la Junta Central de Sevilla, en 1808, bajo el
Reglamento de Partidas y Cuadrillas. Eran hombres mal uniformados y mal armados,
cuyos apodos de los jefes, demostraban el origen popular, “el cocinero”, “el molinero”, “el
mantequero”, “el bolsero”. Hombres enérgicos, fueron a la guerra por amor a su patria;
carecían de una ideología definida, como no fuera la poco articulada de su nacionalismo.
“Espoz y Mina derrotó a cinco generales franceses. Hombre enérgico, impuso entre sus
hombres una disciplina de hierro; el jugar a los naipes se castigaba con 200 palos. Era
partidario de “vencer pronto, con poca pérdida, gastar poca munición; el golpe primero,
que aturda, y la bayoneta en seguida”. En 1814 había llegado al grado de Mariscal. (…)
Éstos tres caudillos populares eran de tendencia liberal y terminada la guerra fueron de
los que pidieron la ratificación de la Constitución de 1812. Más tarde, los tres también se
sublevaron contra el nuevo absolutismo de Fernando VII.”
¿Qué podemos deducir del comentario que le hace José Bonaparte
mediante una carta, a su esposa -en 1810- a propósito de España (en el texto
de Tristán La Rosa)?

“No conocéis ésta Nación; ella es un león que la razón conducirá como de la
mano; pero no la reducirá por la fuerza, aunque se pongan en acción para ello
un millón de soldados”

No estaban logrando los objetivos propuestos.

La guerra se extendió por toda España en movimientos


populares que se organizaron en Juntas Provinciales. Además
tenían el apoyo de Inglaterra.
¿Cuál fue el primer triunfo de la resistencia española en la guerra?

Fue la derrota al ejército francés –que se dirigía a Andalucía- en


Bailén, el 17 de julio de 1808. Atacados por todas partes, 20.000
soldados franceses, al mando de Dupont, fueron tomados prisioneros.
¿Por qué las Nuevas Ideas no llegaron a adoptarse en España como en otras
partes de Europa?

Por la característica cultural del pueblo, definido en base a los intereses de la


Iglesia Católica. Ésta había censurado los textos revolucionarios de Voltaire,
Montesquieu y Rousseau.
No se vivió en España un Siglo de las Luces, como en el resto de Europa, ni
siquiera una rebelión ante la realidad católica, que produjo las reformas
religiosas.
Si bien durante el reinado de Carlos IV se tomaron algunas medidas de corte
“enciclopedista” (impuestos a tierras de nobles, expulsión de los jesuitas,
normas sobre mayorazgos, entre otras), la nobleza siguió siendo la clase
dominante, y consecuentemente disfrutando de sus privilegios, se mantuvo
la Inquisición, la esclavitud y los mayorazgos.
¿Qué particularidades tenía España en el ámbito cultural que significaron un obstáculo para
Napoleón?
El país más católico de toda Europa Occidental, y con menos presencia de burgueses. Donde no
hubo revolución protestante, y sí Contrarreforma, y era muy fuerte la influencia socio cultural de la
aristocracia. El clero contaba con 200.000 religiosos, el doble que en Italia, y el triple que en Francia,
en proporción al número de habitantes. En el siglo XIX, 23 órdenes religiosas, 3.100 conventos, y la
iglesia tenía jurisdicción sobre 7 ciudades, 395 villas y un total de 3.494 aldeas, granjas y otros
establecimientos. Tenía poder económico, que a su vez le daba poder político.
El clero estaba representado en las Juntas Provinciales y desde ellas se tomaban importantes
decisiones. Por ejemplo, cuando la Junta Suprema fue presidida por el conde de Floridablanca, recibió
el Papa Clemente XIV, la orden para autorizar que los jesuitas regresaran, nombró nuevo Inquisidor,
prohibió la impresión de publicaciones, entre otras medidas.
La influencia de la religión, se vio también en la Const. De 1812. “La religión de la nación española
es y será perpetuadamente católica, apostólica romana, única verdadera. La nación la protege por
leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. La Iglesia incluso se alió con Fernando
VII, en su etapa más impugnable.
Así fue que Napoleón se equivocó, al suponer que sería aceptado inmediatamente en España, al
llegar proponiendo ideas de Libertad, liberación de la superstición –que era como la llamaba a la
religión-, y la destrucción de la nobleza. Pensó que como en otras partes del continente, la idea del
abolir el Antiguo Régimen garantizaría la adhesión de los españoles, pero estaba muy equivocado.
Si bien no fue la nobleza que lo enfrentó, sino que incluso se alió a él (considerando que era
legítimo, al haberle pasado Carlos IV la corona), el pueblo estaba culturalmente dominado por la
religión católica y los intereses de ésta (económicos y políticos).
¿Qué diferencias de carácter ideológico existían en la sociedad española? (Entre
el pueblo, los ilustrados y los liberales).
Los políticos más destacados durante la época de Carlos IV, ya eran
personas de la tercera edad cuando se produjo la invasión, y en
general seguían siendo partidarios del “despotismo ilustrado”,
diferenciándose así de los liberales y del pueblo español. Hubo una
pequeña minoría de lectores de los textos franceses que pusieron
llegar, a España, a pesar de la fuerte censura.

Las principales diferencia entre “ilustrados” y liberales fueron que


unos eran partidarios del despotismo ilustrado y otros de un
gobierno constitucional no paternalista con intervención de la
opinión pública, y que los “ilustrados” terminaron aceptando a un rey
extranjero impuesto por el invasor, y los liberales no.
El Supremo Consejo de Regencia y las Cortes
• Constituido el 29 de enero de 1810 por la Junta Central Suprema
y Gubernativa.
• Ejerció poderes hasta el regreso de Fernando VII.
• Convocó a las Cortes en mayo de 1809 y en enero de 1810. se
instalaron las Cortes en Cádiz, “ciudad burguesa y mercantil” y
en ella se dieron las condiciones para elaborar una Constitución
liberal, aunque se oponía el resto del país, por eso fracasó.
Constitución de 1812
• En 1812 se elabora una Constitución. Que entre otras cosas, declaraba extinto el régimen
señorial, la abolición del Santo Oficio.
• Los diputados que elaboraron la constitución buscaban terminar el despotismo ilustrado y
con privilegios de la nobleza y del clero.
• Tomaron como referencia las antiguas leyes y tradiciones españolas (particular presencia
del pueblo español).
• 19 de marzo fue jurada en España y en América, sólo en México, Perú y Mdeo.
• Declaraba que: la Nación es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, y que
en ella reside la soberanía. La Nación está obligada a proteger los derechos individuales,
como forma de impedir que se restaurara la Inquisición.
• se reconoce a la religión católica como oficial, asimismo, el clero la consideró como un
ataque directo a la Iglesia.
Estableció:
• la monarquía moderada, hereditaria, con la división de poderes
como régimen de gobierno (Legislativo: las Cortes. Ejecutivo: el
Rey. Judicial: Tribunales). Así quedaba atrás el absolutismo.
• Estuvo lejos de ser una copia de la Const. Francesa de 1791,
asimismo recogió el pensamiento constitucionalista europeo de la
época. Y fue un acto de soberanía nacional.
• El día en que fue promulgada era día de San José, por eso el papa
la llamó “la Pepa”.
• Representaba un triunfo del liberalismo español.
• La Iglesia reaccionó, y cuando regresó Fernando VII, se unió a él,
en una lamentable alianza que afectó profundamente la historia
de la España contemporánea.
América en las instituciones españolas
del movimiento independentista

Con la invasión, América vio la posibilidad de su


liberación. Y cuando el rey volvió en 1814, ya estaban
luchando por su independencia con el apoyo de
Inglaterra.
Además, no se vio representada en los órganos
peninsulares en más de una oportunidad. De hecho lo
admite el Consejo de Regencia. En 1810 recién hubo
representación americana en las Cortes, pero
insuficiente.
La restauración de Fernando VII
• Luego de la catástrofe de la Grande Armée (ejército de Napoleón) en Rusia, la
mayoría de los pueblos de Europa se suman a la resistencia. En 1813 los aliados
logran una victoria.
• Dada la crítica situación y para terminar con la pesadilla de la guerra en España,
Napoleón devuelve la Corona a Fernando VII.
• Fernando llegó en mayo de 1814 a España, pero desde antes ya había decidido,
en acuerdo con nobles, suspender la Constitución de 1812 como si no hubiesen
pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo.
• Le informaron que sólo después que jurar la Constitución sería reconocido como
soberano legítimo. Elío le pidió su mano para besarla. Luego cuando llegó el
presidente de la Resistencia, Fernando le ordenó violentamente que le besara la
mano y aquel lo hizo. Así Fernando consideró que estaba siendo reconocido.
• Como reacción España se escindió en dos corrientes de opinión y de conducta.
• El rey firmó varios decretos, abolición de la Constitución, prisión de los
regentes, generales, ministros y diputados liberales y se nombraba un nuevo
ministerio.
• Unas 12.000 familias se exiliaron en Francia, Italia, Portugal y norte de África,
debido a las persecuciones.
• En las calles de Madrid algunos gritaban “Viva la religión”, “Abajo las Cortes”,
“Viva Fernando VII”, “Viva la Inquisición”.
• Era un pueblo sin experiencia política debido al largo tiempo de sometimiento
que vivieron.
• En Madrid Fernando afirmaba: declaro que mi real ánimo es, no solamente
no jurar ni acceder a dicha Constitución ni a decreto alguno de las Cortes,
sino anular aquélla y a éstos y suprimir las Cortes y sellar sus papeles.
• Restableció el Consejo de Castilla, los privilegios de las clases dominantes y la
antigua Inquisición.
• Fernando “el Deseado” se transformaba rápidamente en Fernando el odiado.
La crisis del Régimen Español
en el Río de la Plata
Historia regional platense hasta 1830
Prof. Mariana Franco
Los Braganza en el Brasil y el carlotismo en el Río de la Plata

• Concedió a Inglaterra (1807), isla Madeira y la apertura de los puertos al


comercio extranjero.
• Lord Strangford, estimulaba los planes expansionistas de Carlota Joaquina
sobre el Río de la Plata (alegando derechos sobre el territorio por hacer
parte de la familia real española).
• Portugal buscaba en América una compensación por sus pérdidas en
Europa, además de tomar revancha contra España.
• 1808 oficio llega a Bs. As. Don Juan exponía su ofrecimiento de tomar en
custodia al Río de la Plata, protegiendo su comercio y prometiendo no
establecer nuevos impuestos y amenazando, en caso de ser rechazadas
estas propuestas “a obrar en comunidad con su poderoso aliado
Inglaterra…”.
• Liniers plan para invadir Brasil. Objetado por Elío.
• Se decide negociar y ganar tiempo. Liniers recibe al brigadier Curado,
envía un oficio al virrey exigiendo que le entregue con
consentimiento del pueblo, la guardia de la margen septentrional del
Río de la Plata. Elío afirma su desconfianza sobre Liniers.
• Política del Forest Office: no suscribir una ocupación portuguesa en el
Plata.
• Gran Bretaña ante la derrota del intento colonialista en el Río de la
Plata, cambia el objetivo: el control del comercio, ganar clientes, no
súbditos.
• Carlota reconoció a Fernando VII como Rey de España,
finalizando con sus intentos de coronarse virreina en el
Plata.

• En Bs. As. existía un grupo carlotino, integrado por figuras


relevantes en la revolución de mayo de 1810, propiciaban
un cambio de gobierno, quizás a una monarquía
constitucional.
Expansión comercial inglesa
Inglaterra luego de la derrota de sus intentos de invasión
cambió sus objetivos a:
• Controlar el comercio sin establecer dominio territorial
Debemos abandonar la esperanza de conquistar… si nos
acercamos a ellos como comerciantes y no como enemigos,
podríamos dar energía a sus impulsos locales y
conseguimos derogar las prohibiciones contra nuestro
comercio, que es nuestro gran interés (Memorial, ministro
de guerra).
• “Estrella del Sur”.
• Flotilla de mercaderes, cuyos artículos se vendieron desde Mdeo. a
bajos precios, contribuyendo a acentuarse aún más la rivalidad con
Bs. As. Desde el Cabildo y el Consulado bonaerense los comerciantes
exigieron que se impidiera la introducción de mercaderías.
• Real Hacienda Bs. As. 1807 creó impuesto de 52% para comercializar
los productos en Mdeo. La oposición logró bajar al 25%.
• La venta de manufacturas por Mdeo. y los excedentes de exportación
hicieron crecer la hostilidad de Bs. As hacia él.
• Las invasiones significaron un nuevo hito en la crisis del sistema
monopolista y acentuaron la puja entre el comercio de ambas
márgenes.
• Enfrentamientos entre Elío y Liniers, son un ejemplo del
conflicto.
• Elío. Designado por Liniers en 1807. Los montevideanos
protestaron, pero en diciembre del mismo año, ante
discrepancias con el Virrey, concurrieron hasta el Cabildo para
expresarle confianza y apoyarlo.
• Liniers. Francés, establecido en Bs. As. desde 1788. Comandante
del Fuerte de la Ensenada cuando lo sorprendieron las
invasiones inglesas, y se destacó como militar. Carecía de
condiciones políticas. Se sospechaba de sus fidelidad a España.
• Cuando llegaron a Bs. As. noticias derivadas de los
acontecimientos de Bayona, Elío resolvió jurar la proclama de
Fernando VII como nuevo Rey.
• Napoleón organizó una expedición al Río de la Plata, que no se
concretó. Asimismo llegaron agentes franceses, soldados españoles y
la solicitud de reconocimiento de José I como Rey. Cuando llegó a
Mdeo., Elío encarceló (Marqués de Sassenay).

• Liniers manifestó a los bonaerenses (15 agosto 1808) que Napoleón


había reconocido la independencia de la monarquía española y de
sus posesiones ultramarinas, que era necesario esperar la suerte de
la metrópoli, como en la guerra de sucesión. La proclama daba pie a
suponer que admitía la posibilidad de reconocer a José I. En Mdeo.
La nota conocía la nota y a la vez, el brigadier José Manuel
Goyeneche difundía versiones optimistas de la resistencia a la
invasión.
• 10/09/1808 se solicitó que Elío presentara pruebas de sus
acusaciones, y que entregara su mando. No lo hizo.
• Liniers lo sustituye por Michelena. Elío se niega a dejar el cargo.
Vecinos que lo apoyan solicitan un Cabildo Abierto, que resuelve: no
cumplir la orden del Virrey, formar una Junta Gubernativa, subalterna
de la Suprema, que los jefes militares comunicaran las órdenes que
recibieran desde Bs. As. Conservar obediencia a Fernando VII.
• La Junta de Mdeo. se instaló el 22 de setiembre de 1808. Protestó
ante la Real Audiencia por la destitución de Elío, y no acató sus
órdenes de obedecer al virrey. La doble desobediencia de la Junta (al
virrey y a la Real Audiencia), significó una ruptura con el orden
colonial.
• 24 de setiembre proclama de la Junta:
- Narrando últimos sucesos
- Ratificando a Elío en la ciudad
- Anunciando una misa solemne en acción de gracias
• La J Gubernativa estuvo en funciones hasta el 30 de junio de 1809,
cuando llegó Cisneros nombrado como. Elío fue nombrado como
Inspector y segundo comandante de todas las tropas del Virreinato.
Referencias bibliográficas
• Sala, L. et al (1968) Evolución económica de la Banda Oriental.
Montevideo, Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos.

• Williman, J. C y Panizza, C (2011) Historia Uruguaya 2. La Banda


Oriental en la lucha de los imperios 1503-1810. Montevideo,
Uruguay. Banda Oriental.

También podría gustarte