Está en la página 1de 3

10/5/2016 La prueba de esfuerzo > PREPARACIÓN > Inicio

La prueba de esfuerzo
Una prueba de esfuerzo, nos va a permitir conocer la relación existente entre el
aparato respiratorio, cardiovascular y sanguíneo. Con ella se pueden medir de
forma directa todos los parámetros que se evalúan.
Deberá ser llevada a cabo por personal especializado en medicina deportiva, los
cuáles podrán colaborar conjuntamente con personal especializado en la
planificación de los entrenamientos adecuados a cada deporte.
La prueba se podrá llevar a cabo en cicloergómetros, dónde se simula la práctica
ciclista, en cinta o tapiz rodante donde se simula la carrera a pie.
Existen distintos protocolos, por lo que los resultados podrán darnos una
orientación distinta en función del tipo de prueba que hayamos escogido. Dentro
del deportista popular, encontraríamos aquella enfocada a saber cuál es nuestra
frecuenta cardiaca máxima y otra más específica, para aquellos que tienen fines
competitivos, en la que tendrá lugar la muestra de lactatos y potencia para
delimitar los distintos umbrales de entrenamiento.
En ambos casos, antes de la prueba de esfuerzo en sí, se suele hacer una
exploración clínica en general, un balance de nuestro esqueleto para detectar
posibles desviaciones de columna vertebral, altura de caderas o dismetrías
(distintas medidas de nuestras extremidades inferiores). Algo muy importante
porque en muchos casos es fácilmente corregible y de lo contrario puede dar
lugar a lesiones de tipo muscular, como sobrecargas o contracturas.
Pero lo que a nosotros nos interesa, es “dónde podemos meterle mano” a la
prueba, para quitarle las pegatinas de la bicicleta al vecino o que muerda el polvo
el que se pica todos los domingos. Y porqué no, para disfrutar de nuestro deporte
favorito.

ESPIROMETRIA
Una de las primeras operaciones que nos hacen es soplar. Y como no le cogas el
tranquillo a la primera, parece que estás haciendo una donación de oxígeno,
porque puedes llegar a repetir la prueba unas cuantas veces. Además el de la
bata blanca, te mira como si fueses tonto y no supieses hacer una cosa tan fácil
como soplar.
FEV1: Este es el volumen espirado forzado en el primer segundo
FVC: Esto es la capacidad vital forzada
INDICE Tiffeneau: Relaciona la capacidad vital forzada, con la capacidad vital
lenta (VC) y no con la forzada (FVC)
Lo siguiente que vamos a tocar será el peso. Y para ello vamos a ser técnicos y
vamos llamarle: estudio cineantropométrico.
Sería un estudio de tu composición corporal para saber lo que ocupan las
distintas masas que integran nuestro cuerpo (peso graso, óseo, residual y
http://www.chemaarguedas.com/es/preparacion/la-prueba-de-esfuerzo/id/68 1/3
10/5/2016 La prueba de esfuerzo > PREPARACIÓN > Inicio

distintas masas que integran nuestro cuerpo (peso graso, óseo, residual y
muscular). Luego nos darán el cálculo de nuestro somatotipo.

¿Qué es el somatotipo?
En el siglo XX, allá por los años 40, un americano llamado Sheldon desarrollo la
teoría de los somatotipos. Dicha teoría nos viene a decir que la forma de nuestro
cuerpo está influenciada por la zona donde almacenamos la grasa y por la
facilidad o dificultad de crear masa muscular. Atendiendo a esto ultimo, hizo la
siguiente división:
Endomorfos
Llevan dietas espartanas, pasan más hambre que Carpanta y aún así les es muy
difícil perder grasa y son de gran estructura ósea. Si perteneces a este tipo de
constitución ya sabes que debes hacer una buena y larga base aeróbica con el
fin de potenciar el metabolismo de las grasas y acostumbrar al organismo al
consumo de las mismas. Si vas al gimnasio no te interesa cargar mucho peso.
No te obsesiones con quedarte hecho un garrillas porque igual enfermas en el
intento.

Mesomorfos
Son los que ganan músculo con facilidad; sólo con verles las piernas ya dan
miedo. Son los afortunados, ya que con un buen entrenamiento y un porcentaje
bajo de grasa (la cual tienen facilidad para perder), pueden tener aspiraciones
deportivas muy interesantes.
Ectomorfos
Serán aquellos que son delgados por naturaleza. Si eres de los que más vale
que te compren un traje que invitarte a merendar y además no engordas ni un
gramo, puede que pertenezcas a este grupo. El no poder ganar peso o músculo
puede llegar a obsesionar tanto como a los primeros pero en sentido contrario.
Importante una alimentación adecuada y un buen trabajo de gimnasio.

ENDO MESO ECTO Normalmente seremos comparados con datos ideales


para nuestra edad y nivel deportivo y al final nos darán el
2,7 4,8 1,6 veredicto final, sin derecho a denuncia: Usted es
Endomesomórfico, lo que querrá que tenemos predominio
del componente músculo­esquelético. Siempre predominará uno y tendremos
tendencia a otro de los dos grupos.

Lo siguiente que vamos a tratar son los parámetros que realmente utilizaremos
para regular las cargas del entrenamiento (volumen e intensidad), y nos van a
dar nuestro verdadero estado de fuerza en el momento de la prueba.
VO2 máx. o Consumo máximo de oxígeno y Consumo máximo de oxígeno
relativo
Vamos a poner el ejemplo de un deportista con un peso de 72 kilos y que ha
dado los siguientes valores:
V02 máx. o consumo máximo de oxígeno: 4,17 litros/min
Este valor es muy importante ya que es un parámetro muy importante a la hora
de valorar las facultades de un deportista de fondo, como es nuestro caso.
El consumo máximo de oxígeno es la mayor cantidad de oxígeno que puede
transportar y utilizar nuestro organismo en la unidad de tiempo (1 minuto).
V02 máx. relativo: 57,91 ml/kg/min
Este valor aún es más importante que el anterior. Este nuevo valor se deriva de
los 4,17 litros, pero en este caso interviene el peso del deportista y nos indica
que por cada kilo de peso podemos consumir como máximo 57,91 mililitros.
Vamos a ver cómo ha resultado este resultado:

4,17 litros/min equivalen a 4170 mililitros.


http://www.chemaarguedas.com/es/preparacion/la-prueba-de-esfuerzo/id/68 2/3
10/5/2016 La prueba de esfuerzo > PREPARACIÓN > Inicio

4,17 litros/min equivalen a 4170 mililitros.


Si estos 4170 mililitros los dividimos por nuestro peso, el cual era 72 kilos
4170/72 = 57,91 ml/kg/min
El valor del consumo máximo relativo es muy importante a la hora de comparar
las aptitudes de dos deportistas con distinto peso.
Y ya no sólo eso, sino en tu caso en particular. Imagínate que has hecho esta
prueba al final del periodo de acondicionamiento (más o menos 3 meses) y
cuando acabas el periodo preparatorio específico (más o menos 2 meses), has
perdido 3 kilos y te encuentras en 69 kilos. Una pérdida de peso implica muchos
beneficios fisiológicos. Aplica la fórmula con tu nuevo peso y verás la diferencia:

4170 mililitros/69 kilos = 60,43 ml/kg/min


Y eso suponiendo que no hayas aumentado el valor del consumo máximo de
4,17 litros/min, que si has entrenado correctamente habrá aumentado. El valor
del consumo máximo de oxígeno es principalmente genético o irá en función de
la actividad física desarrollada en edades infantiles y adolescentes. No es de los
parámetros más entrenables. Con el entrenamiento podemos aumentarlo en un
15%­20%.

Umbral anaeróbico: 170 lat.min % F.C. máx. 92.39 Pulso máximo 184
Aquí nuestro amigo, tiene un excelente valor de umbral anaeróbico. Como
observarás a la derecha, viene indicado a qué porcentaje de la frecuencia
cardiaca máxima se encuentra dicho umbral (92,39). Al principio de temporada
se puede encontrar en torno al 80%­85% de la frecuencia cardiaca máxima; pero
con el entrenamiento adecuado, iremos desplazándolo más cerca de las
pulsaciones máximas. A diferencia del V02 máx., el umbral anaeróbico, tiene
mucho más margen de mejora debido a su entrenabilidad. Lo conveniente sería
realizar una prueba completa a principio de año para descartar anomalías y al
final de cada periodo de entrenamiento durante la temporada. Prácticamente la
finalidad de todos ellos es delimitar los distintos umbrales y en especial el umbral
anaeróbico.

http://www.chemaarguedas.com/es/preparacion/la-prueba-de-esfuerzo/id/68 3/3

También podría gustarte