Está en la página 1de 18

Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua.

Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y


Daldosso Evangelina.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CAPACITACIÓN E
INVESTIGACIÓN.

Secuencia Didáctica para segundo grado.

MATERIA: Alfabetización Inicial

DOCENTE: Sandra Sombra

CURSO: 3 I PEP

FECHA:

ALUMNAS: Barrozo Celeste

Chaves Olguín Nadia

Daldosso Evangelina

1
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
FUNDAMENTACIÓN:

La enseñanza de la lengua y la literatura en el primer ciclo de la educación primaria es


fundamental y tal como lo expresan los cuadernos para el aula de segundo grado y los
NAP, los chicos ya cuentan con una historia escolar que el docente puede conocer de
distintas maneras, los primeros diálogos en la escuela serán el punto de partida de los
innumerables momentos en que las voces de los chicos y la del maestro ocuparán el
espacio del aula.
Chicos y chicas, maestras y maestros transitarán una experiencia compartida, en la que la
palabra tendrá un lugar central. Y con la palabra llegarán al salón las historias (en este
caso Fábulas), los conocimientos, las ideas, los sentimientos que cada uno “trae en su
nombre”, y también se construirán otros conocimientos y otras ideas, maneras nuevas de
pensar, imaginar, decir. En este sentido, la maestra o el maestro no es simplemente
alguien que se interesa por lo que los alumnos dicen, sino que es quien les enseña a
“decir” más y mejor.
Los chicos aprenden intuitivamente a hablar, no sucede lo mismo con la lectura y la
escritura. La complejidad de la escritura como creación cultural hace necesaria una
enseñanza específica, coherente, sistemática y sostenida en el tiempo.
Cuando los niños pasan a 2º, ya saben que la escritura es lenguaje, que se usa para
representar ideas y que mantiene estrechas relaciones con la lengua que hablamos, es
decir, que la palabra dicha oralmente se puede escribir y que, leyendo, se puede volver
una y otra vez a aquello que se escribió. Participando en situaciones de lectura y
escritura, van comprendiendo algunas funciones que cumple la lengua escrita.
La reflexión sobre la lengua implica pensar sobre los sonidos (conciencia fonológica), las
palabras (conciencia léxica), las estructuras de las palabras y las de las oraciones
(conciencia morfológica y sintáctica), la ortografía (conciencia ortográfica), el uso de la
lengua en relación con las situaciones comunicativas (conciencia pragmática) y la
reflexión y uso de los distintos formatos textuales (conciencia metatextual). Este conjunto
de posibilidades conforma el conocimiento metalingüístico, que es la habilidad de prestar
atención al lenguaje y de convertirlo en objeto de análisis.
Por lo tanto y teniendo en cuenta estas consideraciones expuestas, la propuesta de esta
secuencia tiene como referencia el enfoque integral de la enseñanza de la lengua
propuesto por María Clemente Linuesa que contempla cuatro dimensiones que debemos
tener en cuenta y deben ser entendidas como tareas que se ofertan de manera
entrelazada en las aulas durante la enseñanza inicial de la lengua escrita.
La dimensión funcional hace referencia al porqué y para qué leer, a los aspectos por los
que nos sentimos interesados por adquirir ese instrumento que es la escritura, la
dimensión representacional trata dar sentido a lo escrito como sistema de
representación en relación con otros sistemas simbólicos, como los gestos, el dibujo y
desde luego en los sistemas alfabéticos al lenguaje oral, al que representa, la dimensión
de aprendizaje del código ya que si la lengua escrita representa a la lengua oral en su
dimensión fonológica y ortográfica, plasmándose en un sistema compuesto por unidades
diferentes, es preciso dominar ese sistema, automatizarlo.
Y por último la dimensión de la comprensión lectora que hace hincapié en los aspectos

2
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
que tienen que ver con la comprensión de los textos en su complejidad, poniéndolos en
relación con nuestro conocimiento de la realidad.

METODOLOGÍA:

 Métodos de Instrucción:
1. transmisión significativa.
2. seminarios de lectura y debate.
Métodos para la acción práctica en distintos contextos:
1. Método de estudio de casos.
Método integral de enseñanza de la lengua.
Buenas preguntas.
Clase expositiva.
Uso crítico de imágenes.
Explorar y descubrir.
Aulas Heterogéneas.

RECUSOS:

Afiches
Fábula y nota enciclopédica.
Tiza y Pizarrón.
Video y Cañón
Fotocopias.

CURSO: 2º
MATERIA: Lengua
NAP- RECORTES

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de


lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando
aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el
momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y
justificarla, entre otros).
 La renarración, con distintos propósitos, de fábulas y otros textos narrativos
literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
 La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera
clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.

EN RELACIÓN CON LA LECTURA

 La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos


escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias
del libro, entre otros).

3
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
 La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos (de manera
habitual y sistemática) de cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos
literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no
literarios como descubrimientos, historias de vida, notas de enciclopedia sobre
diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los
niños, entre otros.
 La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños ( recetas,
instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etc.).
 La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos (en distinto
tipo de letra) con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de
cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje
en una historieta, respuestas a adivinanzas).

EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

 La escritura asidua de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos,


descripciones, cartas personales, esquelas) en forma autónoma o en colaboración
con el docente (discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto
conjuntamente con el maestro -dictándole el texto completo o realizando una
escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo
conjuntamente a partir de sus orientaciones).
 La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos (afiches,
epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos, etc.), respetando las correspondencias entre
sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo, separando las palabras en la
oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.
 La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras para
evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO)


Y LOS TEXTOS

 El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras


o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?)
algunos elementos de los textos, y la reflexión sobre las palabras y expresiones
para ampliar el vocabulario.
 La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras
derivadas de una raíz común), en colaboración con el docente.
 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el punto. El
uso de mayúsculas después de punto.
 La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el
reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema
(Ej.: bl, mp, que – qui, gue - gui,etc.

4
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
PROPÓSITOS

 Promover el conocimiento de géneros literarios como la Fábula y géneros no


literarios como la Nota enciclopédica.
 Propiciar la escritura autónoma de palabras, oraciones y textos.
 Favorecer la correcta escritura de convenciones ortográficas propias del sistema.

OBJETIVOS

 Distinguir y diferenciar la Fábula y la Nota Enciclopédica y


 Armar palabras respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando
letras de distinto tipo, separando las palabras para construir oraciones que
comiencen con mayúscula y terminen con un punto.
 Participar en (intercambio oral)

Clase 1: La docente les presenta la tapa del texto literario que van a leer.
Título: Trabajamos el texto literario “El león y el ratón”. Esopo

 Luego les pregunta a los niños oralmente ¿Qué ven en la imagen?, ¿Qué relación
hay entre el título y la imagen?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿De qué creen que
puede llegar a tratar la historia?, ¿En qué lugar les parece que puede desarrollarse
la historia?

5
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
 Posteriormente la docente les enciende el cañón con un video del cuento
https://www.youtube.com/watch?v=kEzWVBwIovg de Esopo.

 Después de ver y escuchar el relato, los niños reconstruyen la historia con la


ayuda de imágenes.

En el cuaderno: Reconstruimos la historia.

 Entrega del texto literario de “El León y el Ratón” y a continuación la docente


comenzará a leerlo en voz alta.

El León y el Ratón

En una apacible mañana un león se hallaba durmiendo tranquilamente bajo la sombra de


un árbol cuando dos traviesos ratones llegaron jugando hasta allí. Sin darse cuenta uno
de ellos saltó sobre el león, quien se despertó en el acto. De un zarpazo agarró al
revoltoso ratón que había osado despertarlo, ya estaba dispuesto a devorárselo cuando
el ratoncito muy asustado suplicó al gran león.-
- No me coma por favor tenga misericordia de mí, no fue mi intención molestarlo
La fiera compadeciéndose de la pequeña criatura le perdonó la vida….
Los pequeños roedores quedaron muy agradecidos y le dijeron:
- Gracias Señor león, cuando este en apuros cuente con nosotros que estaremos
dispuestos a ayudarlo.
- JAJAJAJA, ¿Cómo van a poder ayudarme siendo tan pequeñitos? Dijo el león
riéndose a carcajadas.
- Ustedes son tan pequeños y débiles que no podrían ayudarme. Diciendo esto se
alejó por la espesura del bosque.

6
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Transcurrió el tiempo y un día mientras el león daba un paseo cayó en la trampa de un


cazador, al verse atrapado empezó a dar fuertes rugidos.
Los ratones al oír los rugidos se dieron cuenta de que el león se hallaba en peligro y
acudieron al momento.
Cuando llegaron lo vieron colgado de un árbol, atrapado por una gran red.
- No se preocupe señor león ¡lo salvaremos! Dijeron a la fiera que se encontraba
asombrada de ver a los diminutos roedores.
Se subieron por las ramas hasta donde estaba la red y con sus filosos dientecitos
comenzaron a roer, hasta romper las cuerdas y liberar al león.
Al verse a salvo, el feroz animal se disculpó con los pequeñitos por haberlos despreciado
y ofendido.
- Ahora entiendo…. Todos tenemos una habilidad. Diciendo esto les brindó su
amistad y les dio la mano en señal de agradecimiento.

MORALEJA
TODOS TENEMOS UNA HABILIDAD, NO IMPORTA EL TAMAÑO NI LA EDAD.

 La docente luego de la lectura les realiza las siguientes preguntas de forma oral:
¿Dónde se desarrolla la historia?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué hacían?,
¿Conversan entre ellos los personajes?, ¿Cómo se dieron cuenta?, ¿Qué se
dicen? ¿Cómo finaliza la historia?, ¿Pueden encontrar el autor del texto?, ¿Cómo
se llama?

 La docente les brinda una actividad para trabajar la comprensión lectora.

En el cuaderno:

1) Completar las siguientes frases:

La historia se desarrolla en…………………………………

Los personajes son…………………………………………

El león se enojo con el ratón porque………………………

La historia finaliza cuando………………………………..

 Luego la docente les pide que socialicen las actividades, a medida que los
alumnos van compartiendo las distintas respuestas la docente va anotando en el
pizarrón lo que los chicos le dictan y remarcando con color las mayúsculas y los
puntos para que ellos lo puedan visualizar.

Clase 2: Lectura compartida de fábula con compañeros y docente.


Descripción de personajes.

7
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

 Se retoma lo visto la clase anterior a través de las siguientes preguntas de forma


oral: ¿Recuerdan el texto que vimos la clase anterior?, ¿Cuál era el título de la
historia que leímos?, ¿Quiénes eran los personajes?, ¿y qué hacían?, ¿De qué
trataba la historia?, ¿Qué enseñanza nos dejo?
 La docente escribe en el pizarrón las respuestas de los alumnos ante estas
preguntas. Luego procede a contarles a los niños que el texto leído se trata de una
Fábula y que estas se caracterizan porque los animales hablan y por tener una
moraleja. Luego a medida que va contando lo va plasmando en un afiche para
llegar a la construcción del concepto de Fabula y que los niños puedan visualizarlo
en el aula.

Posibles respuestas de los alumnos:


 La fábula es una historia con animales
 En la fábula los animales tienen voz
 Deja una enseñanza

En el cuaderno: Título: La fábula

 Los alumnos copian en sus cuadernos la definición.

Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, generalmente se trata de


historias que se cuentan de boca en boca y que posteriormente algunas personas
llamadas compiladores, recuperaron y escribieron en forma de relatos.
Los personajes son habitualmente animales u objetos inanimados que poseen
características humanas y tienen un conflicto entre ellos. Al finalizar nos dejan una
moraleja o enseñanza.
1. Se les presenta la siguiente actividad en fotocopia. Leemos todos juntos el
siguiente relato incompleto y luego completamos con los nombres de los
personajes.

Había una vez un…………………. que descansaba bajo la sombra de un árbol, hasta
que de repente un………………. se acerco a él para tocar su melena. El …………..se
despertó muy enojado porque lo habían levantado de su siesta y atrapó con sus
garras al pequeño …………….. Este le suplicó que le perdonara la vida y que a cambio
lo ayudaría cuando se encontrase en problemas, el…………… se rio muchísimo.

Un tiempo después el………………. cayó en la trampa de un…………….. y comenzó a


rugir fuertemente. El ratón que lo escuchó acudió con sus amigos rápidamente en
su ayuda y lo liberó de la red del cazador.

 EnLaseñal
maestra revisa conjuntamente
de reconocimiento con
el……………….. Se los niñoscon
disculpó delos………………..
manera oral por
la realización del
ejercicio.
haberlos despreciado y ofendido.

8
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
 La maestra trabaja la descripción presentándole a los niños la siguiente actividad
en una fotocopia.
 En el cuaderno:

2) Describir a los siguientes personajes:

¿Cómo es el León? ¿Cómo es el Ratón?

……………………………………… ………………………………..

……………………………………… ………………………………..

……………………………………… ………………………………...

1) Armar oraciones con las palabras que encontraron en la descripción.

 Luego retoma lo trabajado con las oraciones preguntando: Recuerdan ¿cómo


construir una oración?, ¿Dónde va la mayúscula?, ¿y el punto?

Posibles respuestas de los alumnos:

 Empieza con mayúscula


 Termina con un punto.

 A partir de las distintas actividades trabajadas la docente establece una regla


conjuntamente con los niños:

 Todas las oraciones que construimos comienzan con mayúscula y terminan con un
punto.

9
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Clase 3: Escritura de palabras respetando las correspondencias


entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo.
 Se comenzará con la relectura de la fábula del “León y el ratón”. La docente
realizará una serie de preguntas de forma oral ¿De qué otra forma se nombra al
león en la historia?, y ¿al ratón?

Posibles respuestas:
 Al león le dicen fiera.
 Al ratón roedor
 También le dicen pequeño al ratón.

 La docente se focaliza en el roedor, ¿Saben lo que es un roedor?, ¿Qué otros


conocen?, ¿Por qué se llama así?, ¿de dónde viene la palabra?, ¿qué es roer?

 La maestra va escribiendo en el pizarrón las respuestas de los niños y luego le


anota las preguntas para que a ellos les quede registrado.

En el cuaderno: Título: Trabajamos con la fábula.

1. ¿De qué otra forma se nombra al León en la historia?


2. ¿y al ratón?
3. ¿Qué es un roedor?
4. ¿Qué significa roer?
5. Trabajamos con palabras desconocidas. Uní con flechas cada palabra con su
correspondiente definición.
Agradable y tranquilo.
Apacible Que se encuentra
calmo.

Zarpazo Desgarrar una


superficie con los
dientes.

Arañazo
Osado
producido por un
animal.

10
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
Roer
Persona que se atreve a
afrontar situaciones
difíciles.

 Luego la docente les presentará las siguientes imágenes y les pedirá que
coloquen en los cuadrados en blanco el nombre de los personajes que se
encuentran en la fábula.

En el cuaderno:

6) A partir de las siguientes imágenes, ubicar en los cuadrados en blanco el nombre


de los personajes protagonistas de la fábula.

Camello

Elefante

Rana

Zorrino

11
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Cangrejo

León

Murciélago

Ratón

Lemur

 A partir de los animales que se presentan, el docente les solicita que agrupen los
nombres de los animales según sean estos más largos o más cortos

En el cuaderno:

12
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
1) Agrupar los animales con nombre más largo, y luego aquellos que tienen el
nombre más corto.

Nombre largo Nombre corto

 Luego la docente les pide que encierren en el círculo rojo los animales que
empiecen con la primera sílaba que tiene la palabra ratón. Con palmas la docente
los ayuda a separar en sílabas.

En el cuaderno: La docente les presenta la siguiente fotocopia:

Elefante Silaba

Rana

Cangrejo

13
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Clase 4: Escritura de invitaciones separando las palabras en


oraciones y utilizando punto y mayúscula.
 La docente retomará la Fabula leyendo oralmente para todos y los niños seguirán
la lectura desde la fotocopia.
 A partir de la lectura la docente les pregunta ¿Cómo creen que termino la historia?
¿El león y el ratón se habrán hecho amigos?, ¿Cómo habrá sido su relación
después de lo sucedido? A partir de estas preguntas les solicita que realicen la
siguiente actividad.

1. En el cuaderno: Imaginen que es el cumpleaños del león y tiene que hacerle una
invitación a su cumpleaños al ratón…. ¿Cómo lo harían?

 La docente anotará en el pizarrón lo que los niños le van dictando y a medida que
ellos le dictan ella realizará intervenciones como: ¿Recuerdan como comenzaban
las oraciones?, ¿dónde poníamos la mayúscula?, ¿y el punto?, se revisa la
escritura, se detectan los problemas y corrigen. Una vez que todos están
satisfechos con el texto escrito, la docente les pide que lo escriban en los
cuadernos y realiza un afiche para que quede expuesto ante todos en el aula.

2. En el cuaderno: ¿Qué palabras NO empiezan con el mismo sonido que RATÓN?


Encierra con un círculo. La docente les brinda una fotocopia.

Clase 5:
El docente comienza la clase releyendo conjuntamente con los chicos la fábula.

En el cuaderno: Releemos la fábula del León y el Ratón.

Una vez finalizada la lectura la docente propone hablar sobre el personaje del
ratón, a través de una serie de preguntas orales, ¿Cómo era el ratón?, ¿Se
acuerdan que en una clase lo habíamos anotado?, ¿Cómo salva el ratón al león?,
¿Qué utiliza para liberarlo?, ¿Cómo creen que son los dientes del Ratón? Vamos a
averiguarlo.

En el cuaderno: Conversamos sobre el ratón: ¿Cómo son los ratones?, ¿Alguna vez
tocaste uno?, ¿De qué otra forma se llamaba en el cuento a los ratones?, ¿Cómo son los
dientes de los ratones?, ¿Alguna vez te mordió uno?

14
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
1. Para saber algo más, vamos a leer el siguiente texto.

Los roedores
Los roedores son pequeños animales que se caracterizan por poseer unos dientes
incisivos muy filosos, con los cuales suelen roer maderas, perforar su comida y además
les funciona como un mecanismo de defensa ya que con ellos suelen morder fuertemente
a sus depredadores. La mayoría se alimentan con semillas o plantas.
Existen muchas variedades de roedores, algunas de ellas son las ardillas, los castores,
las chinchillas, los cobayos, el puercoespín, las ratas, los ratones, el hámster. Es
importante destacar el hecho de que la manera más fácil de reconocer a un roedor es
debido a la presencia de un único par de dientes incisivos superiores, los cuales crecen
continuamente.
Algunos roedores como la rata gris y la rata negra, por ejemplo, son causantes de la
transmisión de graves enfermedades. Otros le sirven a la ciencia para experimentos.
Hay roedores que viven en el agua dulce, otros son terrestres. Son muy activos,
necesitan tener alguna actividad física o entretenerse con juegos.

Conversamos sobre el texto que acabamos de leer.

1. ¿Qué caracteriza a los roedores?

2. ¿Para qué utilizan sus dientes?

3. ¿Dónde viven estos animales?

La docente les presenta la siguiente actividad con el objetivo de trabajar la familia


de palabras. Cómo los alumnos no saben que son las familias de palabras, la
docente traerá un afiche con un cuadro para que realicen entre todos la actividad.
Antes de comenzar les explicará:

Familia de palabras: son palabras que tienen una relación de familia o parentesco
con otras palabras, generalmente la primera parte de la palabra comienza igual

Por ejemplo:
Palabra primitiva: pan

Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla,


panificadora...

Veamos otros ejemplos de familias de palabras:

Palabra primitiva: fruta

15
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...

Palabra primitiva: carne

Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico...

Actividad: Se le entrega una fotocopia a cada uno y la docente con el afiche en el


pizarrón realizará conjuntamente con ellos la actividad

Ratoncito- comer- dentadura- pequeñez- Ratonera- plantación- plantota- dientón-


Ratoncita- comedero- plantita- Pequeñito- Ratonero- Comiendo- Dientecito

Ratón. Pequeño. Comida. Planta. Diente.

En el cuaderno los alumnos pegaran la fotocopia con el ejercicio resuelto.

En el cuaderno: Formaremos entre todos una definición de “Familia de Palabras”.

La docente escribirá en el pizarrón lo que los niños le dicten y en conjunto


construirán la definición.

Familia de palabras: es el conjunto de palabras derivadas de una misma palabra


primitiva, y que tienen una parte en común

CLASE 6:
La docente copiara en el pizarrón la siguiente actividad para trabajar palabras con
B o V.

En el cuaderno:

¡A completar palabras!

__ariedades Co__ayos De__ido Incisi__os

Gra__es Vi__en Acti__os Acti__idad

16
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.
Se busca que los alumnos puedan reconocer la correcta utilización de las letras B
y V.

En el cuaderno: Leo estas palabras y entrecruzo algunas

Molestar, compadeciéndose, pequeñitos, paseo, atrapado, espesura, tiempo, disculpó.

c o m p a d e c i e n d o s e
e
q
u
e
ñ
i
t
o
s

1. ¿Cuántas palabras use?

2. ¿Cuántas palabras se formaron solas?

CLASE 7:
La maestra pregunta si recuerdan la fábula que se trabajó. Los indaga: ¿De qué se
trataba? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Dónde sucedía? ¿Qué era lo que
pasaba? ¿Cómo termina la historia?
A continuación la docente les propone que entre todos imaginen otro final en el
que incluyan otro personaje. Para ello deberán tener en cuenta:
 características de la fábula.
 Inventar una moraleja que se relacione con la fábula contada.
 Describir con palabras simples el nuevo personaje.
 Imaginar otro final.

En el cuaderno: Imaginar otro posible final para la historia, teniendo en cuenta las
características de la fábula, la invención de una moraleja, y cómo será el nuevo
personaje.

A partir de lo trabajado en las clases, los alumnos y alumnas crearán una galería
de personajes con los protagonistas de la nueva fábula con el fin de realizar
caracterizaciones y pequeñas historias de forma individual y colectiva.

17
Secuencia Didáctica Alfabetización Académica en Lengua. Barrozo Celeste, Chaves Olguín Nadia y
Daldosso Evangelina.

Presentación y exposición de las producciones.

Bibliografía:
Prof. Bibiana Amado. “Leer y escribir en primer grado”.

Prof. Bibiana Amado. “Propuestas de actividades para el desarrollo de la lectura y


la escritura en primer grado”.

Ana María Kaufmann. “Como enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros


alumnos… y no morir en el intento”.

Maria Clemente Linuesa. “Propuesta para una enseñanza integral de la lengua


escrita”.

Enriqueta Ojeda Macías. “La lectura”.

Santillana EGB. “Una pila de actividades”.

Lengua 2. Serie cuadernos para el aula.

Los edebits 2. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Mi amigo Umi 2. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Dame la mano 2. Ministerio de Educación. Longseller

Chapuzon 2. Ministerio de Educación. Santillana.

18

También podría gustarte