Está en la página 1de 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHULE

PRÁCTICA III: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EPA:5800


SUPERVISORA: ELIANA MANCILLA
PRIMER SEMESTRE 2014
Planificación diaria
Nivel:Medio Mayor 2
Número de niños: 16 (2,11 a 3,3 años) Tipo de experiencia: Grupo Chico Coeficiente adulto/niño: 1 adulto por cada 8 párvulos
Alumna en práctica: Sophía Coloma Espacio a utilizar: Dentro del aula (círculo) Educadora Colaboradora: Nicole Zavala
Período: Cuento 11.40- 12.00 Duración: 15- 20 minutos próx. Fecha aplicación: Jueves 17 de Abril

Categoría Lenguaje Oral


Posible experiencia clave Divertirse con el lenguaje: escuchar cuentos y poemas, inventar cuentos y rimas
Ámbito Comunicación Núcleo Lenguaje Verbal
Aprendizaje esperado Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias
lingüísticas, su imaginación y conocimiento del conocimiento.
A.E específico Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de cuentos para ampliar sus competencias lingüísticas.
Idea que lo origina Aproximarse a la lectura de una manera lúdica.
Materiales *Cuentos de temática “familia”-Mi papá de A. Browne * Papelógrafo *Lápices de colores
Inicio Luego del momento de higiene, mientras vuelven a la sala, la alumna los invita a trabajar en grupo chico (8 párvulos)
4 min. sentados en el suelo en círculo y mientras que espera que lleguen todos canta “Los zapatos de papá” con los movimientos
respetivos para que los niños (as) la imiten. Una vez que ya están los ocho, la alumna en práctica los invita a recordar sobre
las vacaciones (tema que han tratado en las primeras semanas), haciéndoles preguntas tales como :¿Recuerdan donde
fueron de vacaciones? ¿Con quién fuiste? (La alumna sabe que todos fueron con sus papás, por lo que sabe la respuesta)Les
cuenta que ella también salió de vacaciones junto a sus papás, al igual Martín (el búho lector), porque él fue a su casa para
contarle que había ido al campo junto a su papás. Además de contarle sobre sus vacaciones le entregó una sorpresa para
compartir con ellos. Les pregunta ¿Qué podrá ser? ¿De qué tiene forma? La alumna le muestra los cuentos envueltos en
papel. Le pide a uno de los párvulos que lo abra. ¿De qué se puede tratar este cuento? ¿Quién será él? Les lee el título del
cuento y les dice que Martín quiere saber cómo es este papá y cómo es el de cada uno.
Parte media La alumna le señala a los párvulos que iniciarán el trabajo en GRUPO CHICO y canta la canción alusiva a este momento de la
8 min. jornada .Luego los invita a hacer silencio cantando la canción “silencio, es bueno escuchar” e inicia la lectura del cuento.
Permite a los niños hacer las intervenciones que ellos crean necesarias. A medida que avanza con la lectura, les pregunta
¿Cómo es tu papá? ¿Es fuerte tu papá también? ¿Qué cosas haces con tu papá? Y los invita a seguir conociendo como es el
papá del cuento.
Tras leer el cuento vuelve a realizar preguntas a cada uno de los párvulos. En caso de que el párvulo no responda, le da
opciones, ¿Es fuerte, es bajo, tiene el pelo rubio? La alumna repite lo dicho por el párvulo en forma de interrogación
(pregunta reflejo verbal) Después que todos hayan hablado les muestra el papelógrafo y los invita a dibujar a su papá. A
medida que van dibujando el adulto les pregunta ¿Cómo dibujaste a tu papá, cómo es? Y anota lo dicho por el párvulo.
Fin Luego a modo de cierre sentados en el círculo rojo, la alumna en práctica pide ayuda a los párvulos, manifestándoles que
4 min. olvido las características de sus padres, por lo tanto deben ayudarle a recordar, se revisan los papelografos y pregunta a
cada uno ¿Cuál es tu papá, porqué lo dibujaste así? ¿Cómo es? ¿Es igual a este otro papá? Señalando el de otro párvulo La
alumna repite en forma de interrogación lo dicho por el párvulo (preguntas reflejo verbal) ¿Porqué? ¿Tu papá es igual al del
cuento? ¿Son todos los papás iguales? La alumna hace hincapié en que todos los papás son diferentes ya que todos son
únicos al igual que todos nosotros. El papelógrafo se pega en un muro de la sala por unos días para que los otros pares
puedan observar sus dibujos.
Lista de Cotejo  Escucha el cuento y responde preguntas realizadas por la alumna SI NO
 Indicadores de  Interviene con ejemplos o historias asociadas al tema SI NO
evaluación -Habla sobre personas que se le pregunta SI NO
Además de registro de
observación  Utiliza una oración de cuatro o más palabras SI NO
(escrito,fotos,trabajos)

Evaluación de Contexto de Aprendizaje Si No


Evaluación
-Los indicadores son observables
-Los indicadores de logro son coherentes con el A.E especifico
Organización del espacio educativo
-Es seguro y garantiza el bienestar de los párvulos
-Los materiales son adecuados a las características de los párvulos.
Análisis de la planificación:

La planificación analizada desde el tema de ser un buen educador cumpliría con lo que señala La declaración de posición de NAEYC sobre
prácticas apropiadas para el desarrollo, ya que expone que todas las prácticas de enseñanza deben ser apropiadas para la edad de los
niños y su nivel de desarrollo, teniendo en consideración que son individuos únicos y además deben responder al contexto social y cultural en el
que viven (NAEYC, 2009). El aprendizaje esperado de la planificación corresponde a un AE de las bases curriculares de segundo ciclo (3-6 años) ya
que los párvulos del nivel están en el tramo hacia los 3 años (2,11 a 3,3 años), por lo cual sería apropiado. En cuanto a su nivel de desarrollo,
según la información recopilada a través del RON entregado por la educadora y por mis propios registros, todos los párvulos son capaces de
escuchar atentos narraciones breves y la temática les es significativa pues se ha estado trabajando anteriormente con el tema de la familia y el
hablar de la de cada uno provoca en ellos gran interés y motivación, en este sentido el compromiso que presentan los párvulos tiene dos aristas,
una psicológica y la otra conductual, por lo que un niño (a) comprometido se observa curioso, interesado y gozoso durante la experiencia de
aprendizaje, dando como resultado un mayor esfuerzo y concentración (Jablon y Wilkinson, 2006). Es por ello que se realiza un inicio que se
realizan preguntas para rescatar los conocimientos y experiencias previas de los párvulos, así como también el plantearles que el cuento es una
sorpresa, al estar envuelta en papel fomenta su curiosidad y les permite el poder predecir qué será. Además la realización de preguntas entrega
al capital cultural de los niños su real importancia y valoración, ya que el contexto social tiene un gran impacto en el desarrollo de los niños. Así
también la formulación de preguntas reflejo verbal, permite dejar “el control de la naturaleza de la respuesta en el niño”, ya que es él quién
elabora y estructura la respuesta, fomentando el pensamiento divergente y demuestra a los niños que los adultos tienen interés sobre sus
experiencias y sobre lo que piensan. (Allerton, 1993), sin embargo también se realizan preguntas cerradas a modo de desarrollar, potenciar y
fomentar las habilidades comunicativas de cada uno.
En cuanto al aspecto del tiempo, desde la psicología genética, Piaget señala que el concepto tiempo es una forma de intuición pero no innato,
pues es elaborado gradualmente en base a la organización temporal sensomotora (Nigito, 2011) por lo cual el utilizar una canción que haga
alusión a que se trabajará en grupo chico, permite a los párvulos tomar conciencia del tiempo en que se encuentran trabajando, anticipando el
momento de la rutina ya que DAVOPSI recalca la importancia de estimular en los niños (as) la comprensión y la adaptación a los tiempos
colectivos así como también a los individuales, el encargado de esto es el educador y lo debe hacer entregándole seguridad, puesto que es un
punto de referencia emocional para cada uno de ellos (Nigito, 2011). Como es una experiencia que se realiza luego del momento de higiene, se
produce una transición y esta entrega la oportunidad de trabajar habilidades sociales y competencias emocionales, en que la educadora puede
motivar a los niños para que trabajen juntos y hacer comentarios, así como promover las habilidades relacionadas con la amistad, lo que puede
hacer que los niños no tengan problemas en estos momentos de espera. (Hemmeter Ostrosky, Artman, & Kinder, 2008). En este caso en
particular se utiliza el cantar una canción acorde a la temática que se abordará posteriormente, no dando cabida a la existencia de tiempos
muertos, siendo un periodo de tiempo que, si bien es acotado, resulta divertido para los niños (as). El que sea un momento estable dentro de la
rutina diaria, le entrega seguridad y confianza a los párvulos. El que la experiencia no conlleve más de 15 a 20 minutos de realización, permite
mantener la atención de los párvulos sin que se aburran o distraigan, pues su periodo de concentración es limitado.
Con respeto al espacio, la planificación está pensada para realizarse en la sala en el círculo rojo, donde tanto educadora como párvulos están al
mismo nivel y próximos entre sí, de manera tal que se tenga una visión de todos los niños (as), es decir sin muebles u obstáculos que interfieran.
La organización del espacio “tiende a influir y regular el comportamiento de los individuos, y especialmente el de los sujetos en proceso de
desarrollo” (Nigito, 2011), y el estar sentado en el suelo permite un mayor control y los párvulos se sienten más en confianza por la cercanía,
tanto visual como física con la educadora. El cómo se organiza y crea el ambiente físico es condicionante de la estructura de enseñanza que se
despliega en ese espacio educativo. Por lo que la organización de la sala no puede ser al azar, sino buscar el beneficio máximo para todos los
niños y niñas (Tarr,2004) y el estar sentados así posibilita que todos puedan escuchar, mirar y observar tanto a la educadora como a las
ilustraciones del cuento. La finalización de la experiencia señala que los niños (as) peguen en la sala el papelógrafo lo que implica que lo que se
expone en los muros no es mera decoración, sino trabajos realizados por los propios niños.
La experiencia al estar planificada, de una manera estructurada y detallada, permite mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, reducir
incertidumbres y promover mayor autonomía, así como también el delegar funciones, facilitando el proceso de implementación de la
experiencia de aprendizaje (Martín Bris, 2000). En caso de que alguien quiera saber que están realizando los niños (as), bastará con que tome la
planificación desde el panel para enterarse. Antes de planificar, la conversación con la educadora a cargo, el RON y mis propios registros de
observación, permitió saber en qué nivel se encontraban los niños (as) y desde ahí partir para plantear un aprendizaje esperado, pues una
educadora debe saber cuáles serán los pasos a seguir luego de que un aprendizaje ya se llevó a cabo y para esto es importante que conozca la
secuencia de desarrollo esperables de un cierto rango de edad y así planificar experiencias posteriores con niveles progresivos en cuando a
aprendizajes. (Dodge, Heroman & Maiorca, 2004). Así como también la experiencia se planificó previamente con experiencias desafiantes,
significativas y contextualizadas para el grupo de niños (as), puesto que se realizó enmarcada a la temática que está trabajando la educadora, la
familia, partiendo de la base que conoce a cada uno en cuanto a sus fortalezas y debilidades, creando un ambiente de confianza y de seguridad.
Pero la planificación va de la mano con la evaluación, esta debe ser vista como un proceso y no como una situación puntual, es por ello que
aparte de los indicadores presente en la lista de cotejo, el registro de observación permanente es un instrumento que permite conocer y evaluar
a los párvulos de una manera mucho más completa, puesto que al realizar solo una observación no es posible recopilar toda la información
necesaria, además los niños (as) se comportan de distintas maneras dependiendo de la situación, entre más observaciones se realicen en
diversas situaciones, más se puede aprender. (Jablon, 2010). Y como ya se mencionó precedentemente, el que la experiencia esté planteada
como una situación lúdica y de interés para los niños, se cumple con lo que expone la NAEYC (, que resulta relevante evaluar a los niños (as)
mientras se encuentran realizando experiencias y actividades que les resulten significativas, ya que así están motivados e interesados, rescatando
sus acciones o expresiones para realizar las adecuaciones correspondientes a las planificaciones.
Lo que se busca con la experiencia de aprendizaje es que los párvulos construyan significados y que les haga sentido lo que aprenden, y esto se
logra siempre y cuando los contenidos contribuyan al crecimiento personal, promueve el desarrollo y la socialización (Coll,1992). Al estar
planificado dentro del contexto en el cual están trabajando y al ser un tema cercano, se puede utilizar para potenciar y fomentar muchas
habilidades, siendo la principal en este caso la comunicativa, ya que uno de los objetivos del jardín señalado en el PEI, es que los niños (as) sean
capaces de expresarse correctamente de forma oral, respondiendo a lo expuesto por Feeney, se debe tener claro cuáles son los objetivos a
cumplir, pues no se puede crear un plan de estudios si no se sabe que contenidos son los esenciales que adquieran los niños (as)(Feeney, 2006).
La selección del cuento con la temática de familia en particular del papá, se debe a que en sesiones anteriores los niños (as) habían manifestado
interés por este cuento en el área de la biblioteca y además porque como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones el tema abordado durante este
tiempo es la familia, con respecto a esto la teoría de los círculos concéntricos, señala que los niños se interesan en lo que está más cercano a
ellos y se amplía gradualmente su interés, pero no en cuanto a espacio físico sino que más bien psicológico, de lo concreto a lo abstracto, de lo
simple a lo complejo, de lo próximo a lo lejano (Lavanchy,1993), siendo un claro ejemplo que la familia es un tema de interés para ellos.
El trabajar la experiencia en grupo chico permite presentar nueva información a los niños, así se entusiasman a través del descubrimiento, se
activa el conocimiento previo, por lo que requiere de ellos una investigación activa, estimulando la colaboración y permite elección (Jablon &
Wilkinson, 2006), el que estén trabajando de manera más cercana con sus pares les permite entablar conversaciones y realizar andamiaje entre
ellos, compartiendo sus experiencias y conocimientos previos. Además al tratarse de un tema cercano y significativo para ellos, conlleva a que la
expresión oral se de de manera mucho más espontánea y como educadora debemos mediar y guiar estas conversaciones, puesto que el
lenguaje cumple funciones importantes en nuestra intervención docente, mediante a este podemos promover el pensamiento de los niños y
también fomentar la participación de ellos, incidiendo no tan solo en ámbitos culturales sino que también psicológicos (Dangel &Durden,2010),
incentivando a los más tímidos a participar sintiéndose más seguros y en confianza. La experiencia permite a los niños (as) hacer conexiones con
sus vidas dando como resultado un aprendizaje significativo. A través de las preguntas que se realizan se estimula a los niños (as) a realizar
comparaciones, dar ideas o a imaginar. Además al trabajar con un tema que es tan particular y único para cada uno de los niños (as), el trabajo
en grupo chico permite que las experiencias planteadas sean contextualizadas a los niños (Schickedanz,2008), pudiendo trabajar de manera
autónoma en la descripción y representación de sus papás.
Referencias Bibliográficas:

 Allerton, M. (1993) Am I asking the right questions? What teachers ask children. International Journal of early Childhood. OMEP 25(1) 42-48.
 Coll, C. (1992) Introducción En C. Coll Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.
Madrid, España: Santillana.
 Dangel, J.R. y Durden, T.R. (2010). The nature of teacher talk during small group activities. Young Children. 65 (1), 74-81).
Washington D.C.: NAEYC
 Feeney, B.T.J. (2006). Which way should we go from here? Some thoughts about early childhood curriculum. Beyond the Journal, Young
Children on the Web (pp. 1-4) Washington, D.C.: NAEYC.
 Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K. & Kinder, K. (2008). Moving Right Along…Planning Transitions to Prevent Challenging
Behavior.Revista Young Children. 63(3).18-22. Washington D.C.: NAEYC.
 Jablon, J. (2010). No perderse nada. Observación en el salón de clase. Teaching Young Children 4(2), 24-27. Washington D.C.: NAEYC.
 Jablon, J. & M. Wilkinson (2006). Using engagament strategies to facilitate children’s learning and success. Young Children. 61(2), 2-16.
Washington D.C.: NAEYC.
 Kindergarten Interest Forum (2010). Joyful learning and assessment in kindergarten. Young Children. Reprinted from Young Children. 57-59.
Washington D.C.: NAEYC
 Lavanchy, S. (1993). Capítulo 5: Los contenidos o temas en el nivel preescolar. En S. Lavanchy, La educación preescolar: Desafío y aventura.
(pp. 173-177) Santiago, Chile: Ed. Universitaria.
 Martín Bris, M. (2000). Capítulo 1: La planificación como instrumento. En M. Martín Bris Planificación y práctica educativa (pp. 10-25)
Barcelona: CISSPRAXIS.
 Nigito, G. (2011). 2. Por una pedagogía de la Temporalidad. En A. Bondioli & G. Nigito, (coords.). Tiempos, espacios y grupos. (pp. 73-141)
Barcelona, España: Grao.
 Schickedanz, J. (2008). Cap. 6 Integration in teacher-organized Small Group Time. En Increasing de power of instruction (pp. 71-79).
Washington DC: NAEYC.
 Tarr, P. (2004) Consider the walls. Revista Young Children. 59(3), pp.88-92. Washington D.C.: NAEYC.

También podría gustarte