Está en la página 1de 7

Práctica Psicopedagógica 4: Intervenciones educativas

“Reinventar el vínculo educativo en las aulas. Acompañando una escuela posible”

Equipo docente: Prof. Valeria Durán - Comisión 7

Prof. Carolina Achával - Comisión 9

Año lectivo: 2024

Fundamentación:

La Práctica 4 de la Licenciatura en Psicopedagogía es un espacio curricular anual, que se


organiza con encuentros semanales en la FES-UPC los días miércoles de 8 a 10 hs.,
trabajo en terreno con asistencia a la escuela acordada, en día y horario a definir de la
jornada escolar; como así también reuniones con las compañeras de psicomotricidad con
quienes estarán trabajando. El eje de la práctica son las intervenciones psicopedagógicas, y
apunta a que los/las estudiantes puedan ensayar el rol profesional supervisados/as por las
docentes y en intercambios con el grupo de compañeras. Las intervenciones se van
desarrollando junto con otros en función de las propuestas y requerimientos del ámbito y
territorio que se aborda, donde se ponen en tensión los conocimientos adquiridos en otras
unidades curriculares y es oportunidad de nuevas construcciones teórico-prácticas. Desde
la posición que asumimos surgirán las intervenciones y la posibilidad de un trabajo
psicopedagógico creativo, en interdisciplina, que conjugue inventiva, intuición, esfuerzo y
pensamiento (Mayorga, 2011), contando con la teoría al modo de una “red de equilibrista”
que nos sostiene como lo propone Fernández (2011) y se recrea en el hacer.
La presente propuesta apunta a realizar intervenciones en una institución educativa de nivel
primario de gestión pública en nuestra ciudad, anclando en el Programa de Vinculación
Territorial del Departamento Interdisciplinario de la Facultad de Educación y Salud de UPC
(DI.FES), ligado con el Proyecto Extensionista “Acompañando a las escuelas en sus
prácticas educativas en clave interdisciplinaria” y con el Proyecto de Investigación “Vínculo
educativo. Los sentidos que construyen los agentes de la educación de la escuela Malvasio
en pandemia” (2022-2024), del mismo Departamento.
El equipo docente está conformado desde la Práctica 4 de la Lic. en Psicopedagogía por las
profesoras Carolina Achával y Valeria Durán (Psicopedagogas) en trabajo de inter-
comisiones, y desde la Práctica 3 de Lic. en Psicomotricidad con una comisión de la Prof.
Paola Montich (Psicomotricista). Así el proyecto tiene el carácter de inter-prácticas
contemplando el despliegue de lo interdisciplinario buscando conformar grupos de
practicantes con estas características, desde el DI.FES, con sus funciones de docencia,
extensión e investigación que aporta a la formación de los/estudiantes de la FES.
El objetivo es aportar a la construcción del rol profesional abordando las escuelas, y lo que
acontece en el aula, desde una perspectiva clínico-crítica y en clave de derechos, que
busca acompañar la tarea educativa del/la docente, reponiendo su función, contemplando
para ello la singularidad de los grupos de estudiantes, considerando la reinvención del
vínculo educativo como propiciador de los procesos de enseñanza y de los procesos de
aprendizaje. Se parte de pensar a las escuelas -y con ellas- como transmisoras de cultura,
agentes socializadores y promotoras de transformación social. La escuela como un espacio
de construcción entre la familia y la cultura desempeñando un papel privilegiado en la
constitución psicosocial de los niños (Goméz, 2012) y que requiere ser cuidada en nuestros
días como institución valiosa y necesaria. Como sostiene Filidoro (2016), la clínica se
relaciona con lo incalculable, lo impredecible, lo singular, por ello posicionadas/os desde
allí, no se sabe cómo debe ser la escuela para todos/as, ni qué debe hacer la escuela
inclusiva considerando la diversidad de modos de ser y estar en ella. Pero se sabe que las
y los estudiantes se constituyen como tales a partir de sus posibilidades y necesidades, en
situación y contexto; y que cada escuela tendrá que recorrer caminos propios para la
creación o invención de las intervenciones que faciliten la inclusión de su población,
considerando el todos/as y el cada uno/a. Por su parte, la perspectiva crítica en
psicopedagogía busca la problematización de ideales desde una mirada macro y micro,
abordando la relación sociedad-educación desde lo relativo a la cultura institucional, así el
análisis situado desde los propios sujetos permite develar contradicciones y tomar
conciencia, por medio de la objetivación del conocimiento, de los espacios de construcción
de propuestas alternativas tanto a las arbitrariedades culturales como a la violencia
simbólica (Laino, 2012). De esta manera, se propone analizar los contextos
educativos/áulicos y plantear intervenciones acordes a los mismos, considerando el
aprendizaje de los sujetos en sus múltiples dimensiones y haciendo foco en el vínculo
docente-estudiantes en “aulas heterogéneas” (Anijovich, 2016). Procurando que los/las
practicantes de psicopedagogía y psicomotricidad construyan un abordaje interdisciplinario
junto a las/los docentes de las escuelas, considerando los sentidos que se construyen a
partir de la mirada de las infancias y las propuestas pedagógicas, en una revisión crítica de
“las promesas incumplidas de la inclusión” (Untoiglich, Syber 2020), desde el afianzamiento
del vínculo que liga al enseñante y a los aprendientes a través de los contenidos educativos
que se intentan transmitir y los acuerdos de convivencia.

Propósitos de la práctica:

● Posibilitar el ensayo de la inserción profesional en el ámbito educativo escolar y

su análisis reflexivo favoreciendo el despliegue de la autoría y creatividad,


como necesidad y posibilidad sostenida por los/las psicopedagogos/as.

● Contextualizar y caracterizar a las instituciones, los sujetos y el vínculo

educativo en el aula en perspectiva clínico-crítica y de derechos, para construir


modos inclusivos de intervención psicopedagógica situados.

● Promover el trabajo interdisciplinario en el desarrollo profesional

psicopedagógico, generando encuentros con las/los docentes y


psicomotricistas para pensar el aprender y el enseñar en los escenarios
escolares actuales.

Contenidos:

Módulo 1: Las prácticas profesionalizantes en Psicopedagogía: Sobre la pregunta de


qué hacer y la posibilidad de ser creadores de las propias intervenciones.
Intervenciones psicopedagógicas en distintos ámbitos, leyes que nos enmarcan. Ley
de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes N° 26061.
Ley de Educación Nacional 26206. Ley Micaela 27499 (Marzo-Abril).

Módulo 2: Intervenciones psicopedagógicas en educación, aportes de la interdisciplina.


Estrategias clínico-críticas en la intervención psicopedagógica. El paradigma de
derechos. Metodología de trabajo: etnografía escolar, entrevistas con docentes y
observaciones áulicas de los grupos. Registro de las intervenciones en la práctica. El
trabajo en equipo. (Mayo-Junio).
Módulo 3: Una mirada psicopedagógica de las escuelas. Los maestros/as con su
potencia y sus malestares, aportes de una clínica socioeducativa. Los procesos de
escolarización en los actuales contextos. Aulas heterogéneas: sujetos de aprendizaje
diversos en espacios comunes. (Julio-Agosto).

Módulo 4: El aula como hábitat vincular. El vínculo educativo y sus componentes. La


reinvención del vínculo educativo en el aula. Recuperar la pedagogía, estrategias
didácticas en juego, la dinamización del deseo de enseñar y del deseo de aprender.
Los contenidos en el lugar del encuentro. ¿Viejos o nuevos desafíos por la pandemia
del COVID-19?: El vínculo educativo virtualizado. La inclusión puesta en cuestión.
(Agosto - Septiembre).

Bibliografía básica:
-Achával,C.(2020).“Prácticas pre-profesionales o profesionalizantes en
Psicopedagogía. Sobre la pregunta de qué hacer y la posibilidad de ser creadores de
las propias intervenciones.”

- Achával - Olivieri (2021) Una mirada psicopedagógica de las escuelas (en tiempos
del COVID-19) ¿Hay lugar para la inclusión?. Cuaderno Crítico Colección Editorial
UPC https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/379?
fbclid=IwAR1RF32wxGrWRoX6JxRgbTAJUKt7yUuJHLRtkd2cLZv6BUqVYOY9a6D7pj
0
- Anijovich, R.(2014) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y
aprender en la diversidad. Paidós. Bs. As.

- Azar, E. (2016) Entendimiento y aprendizaje escolar. Cap. 4 Las relaciones


vinculares. Colección Thesys 26. Editorial EDUCC.
- Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en la investigación social.
TRAMAS 19-19. México.
- Bixio, C. (2000) Enseñar a aprender. Cap. 2 Las estrategias didácticas y el proceso
de mediación. Homo Sapiens. Rosario.
- DIFPES (2021-2022).“El acompañamiento de las trayectorias escolares, en tiempos
de Covid-19 en sectores cordobeses vulnerados en derechos”
- DIFPES (2022-2023). “Los adultos y su corresponsabilidad en las trayectorias
escolares como prácticas de cuidado en las infancias”. Proyectos Extensionistas UPC-
FES.
- Duschatzky, S - Skliar, C. (2014). “Los vínculos en las escuelas. Pensar la
composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales”. UniSalle Editora.
Revista de Educación, Ciencia y Cultura. Canoas, V. 19. N° 1
- Filidoro, N. (2016) “¿Qué hacemos en la escuela profesionales de la salud?”. Escritos
de Crianza. Centro Lidia Coriat. Porto Alegre. N°7. 1ra edición.
- Forum Infancias (2020) Entramando escuelas. Revista digital
- Garay, L. (2016) Las prácticas psicopedagógicas ante los desafíos educativos de las
nuevas infancias y juventudes. Universidad Nacional de Córdoba. Vol 13. Núm. 2
Revista Pilquén. Sección Psicopedagogía.
- Garay, L. (2010) El silencio de la pedagogía en las aulas. Diálogos pedagógicos. Vol.
8. Núm.15. UCC.
- Gómez, S. (2010). Procesos de escolarización y nuevas subjetividades. Diálogos
Pedagógicos. Año VIII, N° 16.
- Gómez, S. (2012). El sujeto infantil y las relaciones intersubjetivas en el contexto
escolar. Primera parte
- Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Colombia.

- Laino, D. (2012). Una psicopedagogía crítica y situada en América Latina.


Revista Pilquen. Año IV. Vol 9. N° 1. Pp. 1-8.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2627

- Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18.


Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

- Ley de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes N°


26061 y Ley de Educación Nacional 26206.

- Molina, Y y Zelmanovich, P. (coordinadoras) (2023). Malestar, sujetos y educación.


Transpandemia, efectos y abordajes. Colección Prácticas y Formación. Serie:
Ensayos. Lugar Editorial.

- Moyano, S. (2010) “Los contenidos educativos: bienes culturales y filiación social”.


Clase 10, Módulo 3. Diploma Superior “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas”,
FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtual

- Rodigou, M. (2003). “Algunas reflexiones en relación a qué y cómo registrar”.


Facultad de Psicología UNC. Cátedra Estrategias de Intervención comunitaria. Ficha
de cátedra.

- Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.Colección Perfiles.


- Schlemenson, S. (2014). Modalidades de aprendizaje. Estación Mandioca. Bs. As.
- Stolkiner, A. (1999) “La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas” El
CAMPO Psi.
- Szyber, G. y Untoglich, G.(compil.) Las Promesas incumplidas de la inclusión.
Prácticas desobedientes. “Ni fuera ni dentro de las cajas, de la inclusión a la
convivencialidad”. Colección Conjunciones. Noveduc.
- Tarabini,
A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos
de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2)Especial,
COVID-19, 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.
- Tizio, H. (2003) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social
y el psicoanálisis. Gedisa Editorial.Biblioteca de Educación. España.
- Vairo, M. C y otros (2000). “La escuela y lo diverso”. Construir nuestro propio
escenario. Capítulo 4. Sujeto de aprendizaje. Editorial Triunfar. Córdoba.
- Zelmanovich, P. (2010) “Cernir el malestar- Delinear lo posible- Hacer lugar al acto
educativo.” Clase 1, Módulo 1. Diploma Superior “Psicoanálisis y prácticas
socioeducativas”, FLACSO Argentina, disponible en: flacso.org.ar/flacso-virtual
Marco metodológico:
Los contenidos se plantean en gradualidad por módulos, pero se contemplan
espiralados, en un ida y vuelta, mientras se transita la práctica, que consiste en
intervenciones en una escuela pública de nivel primario de la ciudad de Córdoba, en el
universo de un aula asignada. Utilizando la metodología etnográfica se conoce al grupo
clase y sus dinámicas, se dialoga con la maestra y se co-construyen aportes con ella
desde una posición ético-profesional que valoriza el trabajo interdisciplinario. Esto en
paralelo con encuentros semanales en formato de Taller con compañeros/as y
docentes de las prácticas en un espacio de co-visiones, en donde puedan ser
revisadas las situaciones abordadas, articulandolás con bibliografía pertinente, en
intercambios presenciales y en el desarrollo de la escritura académica en modalidad
individual y grupal.
En cuanto a la organización de la práctica en terreno, se prevé que las/los practicantes
ingresen por duplas interdisciplinarias en cada aula de la escuela, como parte de un
equipo integrado por estudiantes de psicopedagogía (práctica 4) y de psicomotricidad
(práctica 3), con el que irán realizando y analizando los registros de las entrevistas con
docentes y las observaciones áulicas, desplegando “mesas de trabajo
interdisciplinarias” en encuentros planteados por las/los practicantes y propuestos
desde la inter-prácticas. En función de las entrevistas y observaciones se propone
luego un proyecto de intervención que involucra la propuesta del/la docente pensada
junto con psicopedagogía y psicomotricidad, apuntada a fortalecer el vínculo educativo.
Se proponen clases virtuales según lo solicitado por el régimen académico vigente los
días 22/05, 19/06, 18/09, 16/10, 13/11.

Evaluación:
Se prevé la implementación de evaluaciones iniciales, de proceso y de resultado, y de
autoevaluación de las/los estudiantes en formato de un cuestionario al finalizar el
cursado. En una primera etapa se buscará recuperar los conocimientos previos,
proponiendo la construcción de una mirada psicopedagógica e interdisciplinaria acorde
a la propuesta de la práctica. En una segunda etapa -a partir del ingreso a terreno- se
generarán instancias de revisión de las prácticas situadas. Durante el año se realizará
el seguimiento grupal e individual de las/los practicantes, mientras las docentes que
acompañan se reunirán semanalmente a fin de revisar el desarrollo de las inter-
prácticas. Se propondrá cuatro instancias de acreditación, tres de avance y una final,
apuntando a integrar conceptos en el relato de las experiencias en formato académico
y para devolución a la escuela. También se solicitará la escritura de ponencias y
participación en relación a la Jornada anual de Intercambio de Prácticas de la FES. Los
requisitos de aprobación se enmarcan en el régimen académico: Res. 005/19 y
Rectificación RD. N° 008-2022. Para la evaluación formativa se valorará la
participación activa; la lectura crítica e interés por bibliografía ampliatoria, los debates
colectivos, como así también las producciones escritas reflexivas, con aportes
novedosos para pensar el ámbito educativo actual y los desafíos de la psicopedagogía
al respecto.

También podría gustarte