Está en la página 1de 21

Introducción a la Sociología de la Salud

Enfermería. UNPAZ.

UNIDAD 1

La Sociología como disciplina

¿Qué es la sociología? ¿Qué estudia? ¿Cómo trabajan lxs sociólogxs? ¿A qué llamamos
“mirada sociológica”? ¿En qué podría consistir mirar sociológicamente nuestras propias
vidas? ¿Cómo sería mirar sociológicamente el trabajo en Enfermería?

Esta materia se llama “Introducción a la Sociología de la Salud”. La Sociología de la Salud es un área de la


Sociología, pero… ¿qué es la sociología?

Esperamos que esta pregunta puedan responderla ustedes mismos al finalizar el cuatrimestre. Es decir:
quienes pensamos esta materia entendemos que la capacidad de identificar qué es la sociología no se logra
memorizando una definición, sino que sólo puede aprenderse como resultado de un recorrido. Un
recorrido en el cual vayamos mirando de un modo particular el mundo que nos rodea.

Esta materia, como su nombre lo indica, es una materia introductoria. Y representa todo un desafío: es una
materia de ciencias sociales, dentro de una carrera que tradicionalmente no estuvo demasiado vinculada a
las ciencias sociales. Eso hace que posiblemente se estén preguntando el porqué de esta materia. En lugar
de empezar respondiendo esto, proponemos que esta pregunta oriente nuestro trabajo a lo largo de estos
meses, para que ustedes mismxs pudieran responder por sí solxs al final del cuatrimestre.

¿Qué estudia la sociología?

Resulta habitual encontrar que quien se encuentra por primera vez con una materia que lleva el nombre
de “sociología” haga esta deducción: “la sociología es el estudio de lo social” (como la biología el estudio
de la vida, la bibliotecología el estudio de las bibliotecas, anestesiología el estudio de la anestesia, y así
indefinidamente…).

Esa deducción es, en principio, cierta. Pero la sociología es una disciplina cuya principal herramienta es
hacerse preguntas. Entonces, todo aquello que parece lógico u obvio, la sociología viene a cuestionarlo.

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

Aplicando esto podríamos comenzar a preguntarnos: ¿qué es “una sociedad”?


¿Dónde empieza y dónde termina?

Desde una mirada sociológica,


vamos a evitar hablar de “la
sociedad”, porque eso nos lleva
aunque no nos demos cuenta a
pensar en que todxs somos iguales,
que a todxs nos pasa lo mismo, y
también nos impide ver con claridad
los procesos sociales de
transformación (¿cómo pasaría una
sociedad que es de un modo a ser
de otro? la tendencia es a responder
desde un formato biológico,
pensado para unidades -cuerpos,
órganos, árboles, etcétera-:
evoluciona, se desarrolla). Por eso, en esta materia no vamos a ocuparnos de estudiar “la sociedad” sino
que analizaremos estos tres aspectos:

● Las relaciones sociales, es decir de aquellos vínculos entre personas que reciben un nombre
compartido, común en determinada cultura (padres e hijxs, médicxs y pacientes, gobernantes
y gobernadxs, profesores y alumnxs, patrones y trabajadorxs, policías y ladrones, periodistas y
televidentes, etcétera, etcétera, etcétera). Si bien muchas veces parecen vínculos únicamente
personales, forjados por el afecto o por la casualidad, y que dependen únicamente de los
individuos involucrados, el mismo hecho de que exista una denominación común (todxs
conocemos qué es una madre, aunque no conozcamos a tal o cual madre) hace que ese vínculo
no sea exclusivamente entre personas individuales. A cada denominación compartida se le
asocia un repertorio de expectativas acerca de qué debería hacer la otra persona, qué es
apropiado según ese rol y qué no. Esas expectativas suelen ser propias de cada época y lugar,
aunque hay aspectos más permanentes y otros que cambian más rápidamente. Y hay algunas
denominaciones que nos hablan de una época (no siempre existieron, por ejemplo, docentes
y estudiantes universitarios).

Pero además, no sólo hay relaciones sociales más directas como las que se dan entre personas,

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

sino otras más abstractas, como claramente aparece cuando decimos “universidad” y
“estudiantado”, “obras sociales” y “afiliadxs” o “sindicatos” y “clase gobernante”, donde el
vínculo se produce entre grupos de personas que tienen en común cierto rol o posición social.
Uno de los grandes temas de la sociología es cómo se distribuyen la capacidad de decidir, los
recursos, las sanciones, las expectativas y el poder en las distintas relaciones sociales.

● Las instituciones u organizaciones sociales, es decir los grupos organizados de personas de los
más variados tipos, algunos involucrando personas que se conocen entre sí (como las familias,
o las escuelas) y otras personas que nunca se van a ver (como lxs dueñxs, trabajadorxs y
consumidores de una gran empresa). Identificamos una institución social cuando vemos que
hay regularidades, algo que es constante y se repite, y que sigue cierta tradición a lo largo del
tiempo: normas formales (escritas, conocidas) o informales que regulan qué se hace dentro de
ella, qué está bien, qué está mal, qué es deseable y qué no, quién tiene más derecho a hablar
y quién menos, quién puede establecer una sanción, entre otros aspectos compartidos.

Son ejemplos de instituciones un hospital, el gobierno, una iglesia, una universidad, una fábrica,
la policía, un sindicato -siempre que las nombremos en singular, pensando en alguna particular-
o bien dichas de manera genérica, porque por algo pertenecen a un mismo conjunto, los
hospitales, los gobiernos, las iglesias, las universidades, las fábricas, las fuerzas de seguridad,
los sindicatos. También los movimientos sociales, las mafias, los medios de comunicación, y
otros que no siempre coinciden con un lugar de funcionamiento. Si bien de manera más difusa,
se puede pensar que un mercado (de trabajo, por ejemplo), es decir aquello que sucede con
quienes ofrecen algo y con quienes lo necesitan o demandan, también en un punto es una
organización social.

Hay distintas escalas para identificar instituciones: podemos hablar de la materia Introducción
a la Sociología en sus aspectos más institucionales, pero también de la Licenciatura en
Enfermería, o del Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte, o de la UNPAZ, o de las
universidades del conurbano, o de las universidades públicas en Argentina, y así
sucesivamente. Se trata de escalas de análisis: es nuestra mirada la que recorta cierto grado de
generalidad o especificidad para describir lo que en esta institución sucede.

Las instituciones sociales siempre están conformadas por relaciones sociales entre sus
miembros, y entre ellos y quienes no pertenecen a esa institución. ¡Lxs desafiamos a que vayan
analizando cada uno de los ejemplos que dimos con lo que fuimos diciendo que las caracteriza!

● Los procesos sociales, es decir las transformaciones que se van sucediendo en algunos

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

momentos y lugares específicos, que se deben a las relaciones entre grupos sociales y tienen
impacto a nivel colectivo. Los procesos sociales tienen causas muy complejas, que es difícil
identificar, pero lo que sí se puede asegurar es que nunca responden al accionar de alguna
persona individual. Puede haber voluntades de grupos de personas en juego, o de personas
que ocupan roles de autoridad, con capacidad de decisión y gran manejo de recursos, pero aún
así no es posible controlar ningún proceso social por su enorme complejidad. Es por eso que
resultan de interés para la sociología, porque hacen al mundo que se nos impone, que ya
encontramos hecho.

Los procesos sociales nos hablan del peso de la historia en el mundo que encontramos hoy. En
otras palabras, lo que encontramos es resultado de transformaciones pasadas que se fueron
sedimentando. Por eso conocer estos procesos sociales explica por qué el mundo es como es,
y no de otra forma. Y como son tan complejos, nunca podemos agotar la explicación: siempre
podemos encontrar una nueva explicación para sumar a las que ya conocíamos. Por ejemplo,
podemos explicar cómo son las familias actuales describiendo qué pasó con los movimientos
de mujeres, o qué pasó con el mercado de trabajo, o qué pasó con las innovaciones
farmacológicas y los métodos anticonceptivos, o qué pasó con el acceso a la educación formal,
o qué pasó con las migraciones… Y así, infinitamente.

Todo lo que la sociología estudia está en permanente transformación. Incluso cuando una
institución o relación social sigue siendo tal como era en otro momento histórico, dado que los
contextos siempre cambian, significa que debió existir algún tipo de reacomodamiento en ella.
Podríamos analizar desde esta perspectiva a instituciones que tienden a ser más tradicionales,
como por ejemplo las iglesias de distintas religiones, y sus modos de responder a las novedades
del entorno.

Dicho lo anterior, podemos ejemplificar mencionando distintos procesos sociales que


seguramente conozcan: la aparición de familias “ensambladas” o “monoparentales”, el
desarrollo de nuevas tecnologías digitales, el incremento de la violencia hacia los profesionales
de la salud, el resultado de unas elecciones nacionales, la apertura de nuevas universidades en
el conurbano bonaerense, los efectos del cierre de puestos de trabajo, las nuevas demandas
frente a la “inseguridad”, el fenómeno de la trata de personas, el auge de las redes sociales e
internet, entre muchos otros que pueden ir encontrando ustedes mismxs.

Hemos presentado las relaciones sociales, las instituciones y los procesos sociales. A su vez, tenemos que

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

hablar de la estructura social. De esta manera definimos a las formas en que se organizan las relaciones
sociales, lo cual determina cómo se distribuyen los roles, las responsabilidades, los recursos y las
oportunidades, porque delimita distintas posiciones, con diferente acceso a bienes económicos, distinta
jerarquía, distinta capacidad de influir sobre los demás. A su vez, la capacidad de introducir cambios en ese
mundo que al nacer encontramos ya hecho, es decir de contribuir a desencadenar, consolidar u obstaculizar
procesos, tiene que ver con esa estructura social.

Podemos decir que las relaciones sociales y las instituciones sociales arman la “foto” de una
estructura social, donde podemos visualizar en qué posición nos encontramos. Mientras que hablar
de procesos se corresponde con el “video” de lo que va pasando a lo largo del tiempo.

En esta materia trabajaremos como ejemplos de estructura social al sistema de salud y al Estado
en Argentina. Y veremos que hay posiciones que en principio son más jerárquicas y poderosas que
otras, pero que la organización colectiva también puede ser un factor de cambios “desde abajo”.

Según lo que nos interese, podemos conocer “la sociedad” por alguno de esos caminos o por todos ellos al
mismo tiempo. En los tres casos, lo que hacemos es complejizar la mirada de sentido común, nuestro modo
habitual de ver el mundo: al usar los conceptos “relaciones sociales, “instituciones sociales”, “procesos
sociales” y “estructura social” para interpretar lo que sucede, la realidad que conocemos, estamos
comenzando a mirar de manera sociológica nuestra vida cotidiana. Entonces podemos comprender que lo
que nos pasa, no nos pasa solamente a nosotrxs, y que en buena parte no depende de la suerte ni de la
voluntad, sino de cómo están socialmente distribuidas las
oportunidades (de estudiar, de trabajar, de tener una
vivienda digna, de tener tiempo libre, de adquirir distinto
tipo de bienes, de acceder a una atención en salud de
calidad, de acceder a alimentación de calidad, etcétera).

Cuando miramos relaciones e instituciones sociales,


estamos viendo cómo se organizan socialmente
posiciones diferentes y desiguales. La desigualdad tiene
que ver con el acceso a recursos de distinto tipo: a dinero,
a poder decidir sobre los demás, a ser escuchadx, a
disponer del propio tiempo, a poder trasladarse en el

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

espacio, a las comodidades, etcétera. Es un aspecto fundamental para el estudio de la sociología, porque no
habla sólo de situaciones diferentes, sino también de situaciones que pueden ser consideradas injustas. Por
ejemplo, desde el feminismo y desde una mirada sociológica, se habla de la desigualdad en la distribución
social de los cuidados: tanto los cuidados remunerados como los no remunerados suelen quedar a cargo casi
exclusivamente de mujeres.

La sociología se interesa por los aspectos compartidos de los grupos humanos. Y cuando observa algún
elemento compartido, nunca piensa que es una casualidad: siempre busca una explicación para ese
parecido, sea en cómo son las personas, en qué les pasa, o incluso en lo que sienten o quieren. ¡Y ahí es
cuando empieza a hacerse preguntas sobre el “por qué”!

En sociología lo que más nos importa es hacernos preguntas. Es como si fuéramos un niño buscando el
porqué de cada cosa. Por qué la realidad que conocemos es como es, y no de otra forma. Y también, ya
que no es una única realidad para todxs, qué formas asume en distintos sectores sociales, qué tendencias,
qué oportunidades, qué amenazas, o qué diferencias coexisten en un determinado momento y lugar.
Antes que respuestas generales, nos hacemos preguntas respecto de las situaciones particulares que
rodean nuestra existencia. Estos interrogantes nos ponen en la pista respecto de qué necesitamos conocer
acerca del contexto particular para comprender lo que sucede.

Por ejemplo, respecto de la Enfermería, la sociología no iría a buscar las definiciones acerca del cuidado,
sino más bien la realidad histórica, lo que efectivamente vino sucediendo, respecto de las prácticas en
Enfermería. Desde una mirada sociológica podríamos preguntarnos, ¿quiénes tienen acceso a cuidados de
calidad de enfermería en Argentina? ¿qué enfermerxs cuentan con insumos de calidad para llevar adelante
sus acciones de cuidado? ¿y quiénes no? ¿por qué? O también, entre las personas que sienten interés por
estudiar enfermería en Argentina actualmente, ¿quiénes logran acceder a una formación de calidad en
enfermería? Este tipo de preguntas, como podrán ir observando, se orientan a identificar qué tipo de
desigualdades y situaciones injustas existen en un momento y lugar determinados.

Este tipo de preocupaciones es una de las más frecuentes en las ciencias sociales. A diferencia de otras
disciplinas o campos de estudio, nuestros esfuerzos no están encaminados a la generación o el seguimiento
de pautas o recomendaciones acerca de qué es correcto hacer y qué no. La tradición de las ciencias sociales
se orienta hacia tratar de describir, comprender y/o explicar desde distintos ángulos por qué las cosas
son como son.

Eso es lo que buscaremos hacer todxs juntxs este cuatrimestre: describir cómo son sus realidades (el
mundo que ustedes más conocen, por eso será fundamental el compromiso y la participación, porque
nadie puede reemplazarlxs en esta tarea), y tratar de comprender por qué son así y no de otra forma.

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

Esta propuesta surge de entender que la Enfermería es mucho más que aplicar técnicas de prevención y
asistencia, y que trabajar cuidando es mucho más que actuar sobre los aspectos biológicos de las personas.

¿Por qué algo es como es y no de otra forma? Buscaremos ir respondiendo esto en relación con la situación
de la enfermería en Argentina actualmente, y también en cuanto a cursar en la universidad, a la atención
en salud, lo que pasa en sus barrios. Iremos viendo que hacernos preguntas siempre nos sirve para producir
nuevo conocimiento, y nos predispone también a encontrar aquellas situaciones que nos parecen injustas,
y que tal vez podrían ser de otro modo.

Cuando nos hacemos preguntas y conocemos, avanzamos. Cuando identificamos qué sería interesante
transformar, avanzamos. Pero no se trata de un “avance” en términos de progreso tecnológico, o de la
evolución humana, sino de avances en cuanto al conocimiento de este mundo que habitamos, que cada
vez es más complejo. Cuando las ciencias sociales avanzan, lo que hacen es ofrecernos algunas respuestas
provisorias (nunca definitivas), para ir siempre conociendo un poco más. Quienes hacemos esta
asignatura, creemos que ese avance se puede potenciar si logramos conectar el conocimiento de estas
ciencias con los saberes de las personas acerca de las realidades en que viven. Esto es lo que nos interesa
transmitir para el perfil de Enfermería que queremos, y esto es lo que iremos realizando a lo largo del
cuatrimestre.

Vamos a ir tratando de hacer lo mismo que la sociología hace con los distintos problemas. Primero se
pregunta qué son, dónde están, cómo son, por qué son así, cómo los perciben las personas, etcétera. En
la medida que va respondiendo estas preguntas, va conociendo más sobre cada problema. Y esto es lo que
vamos a empezar a hacer en nuestras clases: les vamos a ir preguntando continuamente sobre sus
realidades cotidianas, sus experiencias, sus conocimientos previos, para que ustedes mismxs puedan ir
encontrando qué tiene que ver lo que responden con las preocupaciones de la sociología.

De la mano con lo anterior, muchas veces la Sociología se preocupa también por encontrar qué
oportunidades ofrecen los contextos históricos en que vivimos, y qué oportunidades no. Por ejemplo,
pensando que ustedes eligieron cursar una Licenciatura en Enfermería en una Universidad Nacional en el
partido de José C. Paz porque estaba disponible. Tal vez si no hubiera habido una Universidad gratuita
cercana, se les hubiera hecho más dificultoso concretar el proyecto de estudiar enfermería.

De este modo, podremos hacer una lectura sociológica de nuestras vidas: ¿somos parte de un grupo
minoritario o mayoritario de la población de un país (en términos de clase social, origen étnico o
nacionalidad, orientación sexual, imagen física, nivel de estudios, etcétera)? ¿Tenemos ventajas, beneficios
u oportunidades que otrxs no tienen? ¿O tenemos mayores desventajas y obstáculos que otrxs? ¿Tenemos
las mismas oportunidades que nuestros padres o nuestros abuelos, tenemos mayores oportunidades,

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

tenemos menos…? Una lectura sociológica comprende lo que nos pasa como parte de un contexto histórico
particular, por lo cual explicar lo que nos pasa creyendo en la buena o mala suerte, o en el mérito propio,
pasan a un segundo plano.

Breve historia de la sociología

Dado que estamos presentándoles una nueva disciplina, la sociología, lxs invitamos a recorrer brevemente
cuál fue la historia de esta ciencia social, y cuáles vienen siendo las preocupaciones de lxs sociólogxs.

La sociología surge históricamente como disciplina o área de estudios al comprobar que los grupos
humanos poseen costumbres y organizaciones que varían en tiempo y espacio. Las familias, las formas de
trabajo, los modos de atención de la salud, los modos de educar a los niños pequeños, los festejos, las
instituciones públicas, y tantas otras cosas que pensamos que son “normales” tal como las vivimos, la
sociología muestra que, en realidad, son una construcción social. Es decir, algo que fue siendo de
determinada forma y perduró así, pero que podría haber sido de otra.

Lo mismo puede ser dicho respecto del propio conocimiento: en los distintos grupos sociales, “conocer”
implica algo distinto, y hay tipos de conocimiento que aparecieron en un determinado momento y lugar.
Este es el caso del conocimiento científico: surgió en Europa, hace algunos siglos, y fue de a poco
adquiriendo prestigio hasta pensarse como una de las fuentes de la verdad (desafiando con ello al
conocimiento religioso). En este sentido, el prestigio de la ciencia como conocimiento estuvo asociado a la
posibilidad de desarrollos tecnológicos. Porque, inicialmente, la posibilidad de aplicar descubrimientos de
lo que hoy podríamos denominar “ciencias exactas” a la producción fue uno de los grandes motivos de ese
prestigio. Con el correr del tiempo, y sobre todo en el campo de la salud, este tipo de ciencias y tecnologías
fueron enfatizando una concepción acerca del cuerpo que lo percibía como si fuera una máquina, y de la
atención de la salud como práctica que permite reparar desperfectos. Sin embargo, mientras que esa fue
siendo la tendencia predominante en salud, las formas más humanizadas de entenderla (como la medicina
social o la salud colectiva) incorporan el bagaje de otro tipo de conocimiento científico: el de las ciencias
sociales. Es por eso que, en esta Licenciatura en Enfermería, las ciencias sociales tenemos un lugar
importante. Porque nos interesa concebir a la salud como algo cambiante, en continua transformación, y
poder observar el lugar de la acción social en esas transformaciones. En lugar de biologizar la salud, es
decir, pensarla únicamente en sus aspectos biológicos u orgánicos, las ciencias sociales aportan a pensar
en qué contextos se producen los procesos de salud/enfermedad, la atención a la salud, y los cuidados.
Con estos saberes no podemos desarrollar tecnologías en el sentido habitual del término, pero sí en cambio

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

comprender mejor sus aportes y limitaciones, y proponer modos de utilizarlas más justos.

Pero regresemos ahora un poco a la historia de la disciplina en la que nos estamos adentrando. Decíamos
que la sociología nace principalmente impulsada por los cambios que desató en Europa la revolución
industrial, es decir, la aplicación tecnológica de los descubrimientos científicos. Esto provocó la aglutinación
de trabajadores en grandes ciudades en donde estaban las fábricas, las jornadas extendidas de trabajo,
cambió el rol de las máquinas en esos procesos de trabajo, y con eso surgieron los reclamos de esos
trabajadores y sus familias ante las deficientes condiciones de higiene y seguridad en que vivían y
trabajaban... Junto con estos cambios económicos hubo otros cambios políticos: la expansión colonial y la
revolución francesa junto con su idea de democracia fueron algunos de los más importantes. Ninguno de
estos procesos sociales fue independiente: todos guardan relación entre sí y con cierto espíritu de época,
y por ello se denomina a este período histórico como “modernidad”. Estas transformaciones,
determinadas por el conocimiento científico y a su vez determinantes de aquel, se fueron convirtiendo
en objeto de estudio de la sociología.

A quienes provenían de clases acomodadas y disponían de facilidades para estudiar estos procesos,
aquellos cambios les produjeron una gran inquietud. Fue así que paulatinamente comenzaron a surgir
sociólogos en distintos países. Algunos de ellos entendían que esos procesos formaban parte de un
progreso creciente de la humanidad, acompañado por un progreso siempre ascendente en el desarrollo de
las ciencias, y que las situaciones de crisis serían pasajeras (como Auguste Comte). Otros pensaban que era
necesario comprender las leyes que regían esos cambios para poder intervenir desde el orden público
propiciando la estabilización social (como Emile Durkheim). Otros buscaban comprender cómo algunas
transformaciones casi azarosas, por ejemplo en cuanto a las prácticas religiosas, fueron constituyendo
nuevos modos de encarar la vida más ligados al cálculo y a lo predecible, y con ello derivaron en los cambios
económicos y políticos (como Max Weber). Otros vieron en esos procesos grandes contradicciones entre
opresores –quienes eran dueños de las fábricas- y oprimidos –los trabajadores que eran quienes producían
toda la riqueza, pero a cambio sólo recibían un mísero salario- que sólo podrían resolverse si estos últimos
se rebelaban y tomaban por la fuerza el poder económico y político (como Karl Marx).

Cada uno de esos sociólogos, denominados “clásicos” porque sentaron las primeras bases de la disciplina,
ha escrito cosas complejas, largas, a veces incluso contradictorias. Por eso no nos vamos a detener en sus
obras, sino que vamos a tomar distintos aportes que nos sirven a fin de comprender y explicar cuestiones
que hacen a la salud.

De todos modos, nos interesa que tengamos presente esta historia. Tanto porque hace al origen de la
disciplina que veremos, como porque tiene que ver con su objeto de estudio: las transformaciones

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

sociales. Y también, tiene que ver con lo que nos encontramos cuando nacemos: un mundo que parece
estable, pero que tiene una historia. ¿Cómo se relacionan la estabilidad aparente de ese mundo, que
muchas veces creemos evidente, y los continuos cambios que se produjeron y se producen
continuamente, a lo largo del tiempo? En esta materia buscaremos ir respondiendo a esta pregunta.

¿Cómo estudia la realidad la sociología?

Resumiendo lo que fuimos presentando: en esta materia vamos a ir viendo algunos conceptos centrales de la
sociología al mismo tiempo que observamos cómo ellos pueden servirnos para hacernos preguntas sobre
cosas que creíamos simples. Es decir, para complejizar o problematizar. Por eso cuando hablamos de “mirada
sociológica”, estamos hablando de una forma de mirar la realidad que se pregunta por qué las cosas son
como son. Es que la sociología tiene como principal objetivo hacerse más y más preguntas donde la gente
creía tener respuestas. La sociología viene a arrojar dudas sobre las cosas obvias, porque esa es la única forma
de buscar modos de transformarlas.

¿Qué hace entonces la sociología? ¿Cómo podemos entenderla en tanto actividad? La sociología es una
disciplina que se preocupa por conocer la realidad. Si bien lxs sociologxs pueden actuar de distintas formas,
la sociología como disciplina no tiene por objetivo un ejercicio profesional específicamente vinculado a la
acción práctica, como sí lo tiene la enfermería. Nuestras acciones como sociólogxs son intelectuales, y es
frecuente encontrar que se las denomina como “operaciones sociológicas” o “herramientas sociológicas”:

PROBLEMATIZAR –donde algo parece obvio y evidente, preguntarnos por qué es así y no de otro modo

COMPLEJIZAR –donde algo parece simple, identificar que en realidad es mucho más complicado, porque

responde a relaciones de poder y porque es cambiante

CONCEPTUALIZAR —modificar el modo en que interpretamos una situación ya conocida al vincularla con

ciertos conceptos sociológicos

CONTEXTUALIZAR –identificar en qué organización social y/o relación social tiene lugar cada situación

particular

DESNATURALIZAR –cuestionar aquellas cosas que nos parecen obvias, normales y familiares y que

creemos que siempre fueron así, como si formaran parte de un orden natural

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

HISTORIZAR –para cada situación particular, identificar en qué momento de la historia sucede y con qué

procesos sociales se corresponde

Podemos pensar algunos ejemplos de lo que venimos diciendo, para poder tener una mirada sociológica de
nuestras propias experiencias y realidades cotidianas:

✔ Cuando vamos a un establecimiento de salud, es habitual encontrar que no se trate igual a médicxs que a
enfermerxs, porque la profesión de enfermería tiene menos estatus social (es decir, menos prestigio,
respeto, poder o privilegios relativos asociados al rol) que la de lxs médicxs. Esto, ¿fue siempre así? ¿es
algo lógico y esperable porque tiene que ver con las tareas que hace cada unx? ¿tiene que ver con que las
personas más inteligentes eligen una carrera y las menos capaces, otra? Para nada. Al hacernos estas
preguntas podemos problematizar el lugar subordinado que tradicionalmente ocupó la enfermería en
nuestro país, y podemos complejizar el análisis incorporando distintos elementos para comprender por
qué es así y no de otro modo, tal como lo hace Eliana Aspiazu en su artículo. Esto es posible en la medida
en que identificamos a la relación entre la medicina y la enfermería (y no a la relación entre cada unx de
lxs médicxs con cada unx de lxs enfermerxs individualmente) como una relación social. Estamos también
conceptualizando.

✔ Pensemos ahora la situación de un varón ejerciendo en Argentina como enfermero. Su experiencia


personal va a estar condicionada por tratarse de una minoría en una profesión feminizada. Puede ser que
consiga más fácil ascender, o que su familia de origen le diga que no debería haber elegido esa carrera, u
otras situaciones debidas a que su elección no está entre las más frecuentes. Lo que hicimos fue
contextualizar la experiencia.

✔ Si bien la enfermería es una profesión feminizada, podemos observar cierta tendencia a que cada vez más
varones la elijan. Esto tiene que ver con que está siendo crecientemente jerarquizada, entre otras cosas,
por la multiplicación de la oferta académica universitaria. Esta transformación a lo largo del tiempo es lo
que denominamos un proceso social. Estamos historizando.

✔ La enfermería es una profesión feminizada porque su objeto son los cuidados en salud. Y todo lo vinculado
con el cuidado, tradicionalmente ha sido asociado con las mujeres. Sin embargo, las transformaciones
sociales a lo largo del tiempo, y el hecho de que no en todos los contextos sean las mujeres quienes se
dedican a cuidar de manera exclusiva, ha ido mostrando que también los varones son capaces de ejercer
el cuidado. Para pensar varones “cuidadosos” o cuidadores, es necesario discutir con el modelo masculino
hegemónico que los incentiva a ser arriesgados y disculpa a su vez todo tipo de torpezas, y desde pequeños

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

hace que a varones no se les enseñen los mismos juegos, no se les exija ni se les rete por las mismas cosas
que a las niñas. Cuando decimos que la organización social de los cuidados, el modo en que se distribuyen
entre las personas, puede ser de otra forma, estamos desnaturalizando.

✔ Cuando analizamos la distribución social de los cuidados y el rol diferencial atribuido a varones y mujeres,
así como las desigualdades que conlleva, utilizamos una perspectiva de género. Esto implica asociar lo que
sucede en la enfermería con lo que sucede en las familias, en otras profesiones y ocupaciones, en la
crianza, etcétera. Es porque al decir que algo tiene que ver con el género, estamos conceptualizando.

✔ Como veremos en la próxima Unidad, el carácter fragmentario del sistema de salud en Argentina lleva a
que aun habiendo estudiado lo mismo e independientemente de su capacidad personal de trabajo y
predisposición, las experiencias de diferentes enfermerxs puedan ser completamente distintas. Ahora
bien, también hay tendencias: es más probable que les resulte costoso llegar a ejercer cargos de
conducción en un establecimiento de salud, de lo que le cuesta a un profesional de la medicina -de modo
completamente independiente de las capacidades personales. ¿Cómo podemos anticipar esto para
profesionales de la enfermería que ni siquiera sabemos quiénes son? Por cómo está socialmente
organizada la enfermería en Argentina. Es decir, contextualizando.

Muchas veces realizamos esas operaciones sociológicas al conectar experiencias personales con
conceptos abstractos que hablan de la estructura social. Como, por ejemplo, cuando relacionamos lo que
a alguien le pasó buscando un empleo con la situación del mercado de trabajo en aquel momento y lugar.
En este caso, “mercado de trabajo” hace referencia a las oportunidades de empleo y condiciones
preponderantes de contratación en un momento y lugar determinados —es decir, es algo no elegido, que
se nos impone, y al mismo tiempo algo dinámico, que se va transformando a lo largo de la historia.
Podemos hacer algo parecido cuando miramos la oferta universitaria, el tendido de servicios públicos en
el conurbano bonaerense, el mercado de alquileres, o la estructura productiva de una región, entre miles
de ejemplos posibles.

La propuesta de esta materia es que ejercitemos una interpretación sociológica de nuestras

propias realidades y experiencias: poder identificar los múltiples modos en que la estructura

social se hace presente en nuestras vidas cotidianas, y cómo los procesos históricos están

presentes en las biografías personales.

En adelante, vamos a priorizar esta mirada sociológica. Recuerden que esta materia es una “introducción”:

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

es esperable que al principio sientan que no entienden mucho de qué se trata, y que la idea se vaya
armando cada vez más a medida que pasan las clases. Si termina el cuatrimestre y sienten que tienen
nuevos elementos para mirar lo que les pasa cada día, el objetivo de la materia está cumplido: eso es lo
que nos importa, y no que puedan dar un discurso acerca de qué es y qué no es la sociología.

Las condiciones de trabajo en enfermería como ejemplo de una mirada sociológica


sobre la realidad

Para finalizar esta primera Unidad, vamos a familiarizarnos más con la propuesta de Introducción a la
Sociología de la Salud, al tiempo que conoceremos a una socióloga argentina contemporánea que nos
acompañará durante toda la cursada. Nuestro recorrido cuatrimestral está estructurado en torno del
artículo “Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la
precariedad del cuidado en salud”, de Eliana Aspiazu, quien se dedica a la investigación sobre estas
temáticas.

Este texto aborda la enfermería como profesión desde una mirada sociológica. Y va a guiarnos en lo que
iremos desarrollando, pero además nos va a ayudar como horizonte respecto de cómo es una mirada
sociológica acerca de la realidad que nos rodea. Es un texto largo y tal vez les resulte difícil. Pero la intención
es volver a él una y otra vez, para que llegar a comprenderlo sea el resultado final de este cuatrimestre.

¿Cómo damos comienzo a una mirada sociológica? Mirando el mundo concreto que nos rodea, y analizando
la estructura y los procesos sociales. Para el tema que hemos elegido, podemos comenzar señalando que,
a lo largo de la carrera ustedes seguramente verán muchos contenidos relacionados con cómo realizar de
manera correcta el trabajo en Enfermería; pero en cambio desde una mirada sociológica, no vamos a
abordar esas prescripciones acerca de cómo debe ser o cómo nos gustaría que fuera, sino las condiciones
sociales en que se produce. Vamos a buscar contextualizar el trabajo en enfermería. Este es el modo en
que la sociología busca conocer las prácticas reales y concretas.
Es muy importante que puedan familiarizarse con nuestra propuesta, más allá de con los contenidos del
texto, porque este trabajo de contextualización es propio de la sociología, y es lo que interesa que
adquieran como práctica: preguntarse por las condiciones en que se producen las distintas rutinas
sociales. Si logramos encontrar en ese artículo relaciones sociales, organizaciones sociales y procesos
sociales, estaremos más cerca de una mirada sociológica acerca de las condiciones y oportunidades que
tienen en la actualidad quienes eligen esta carrera, así como de los desafíos y asuntos pendientes por
lograr en términos colectivos.

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

✔ Lean al menos el resumen y la introducción del artículo “Las


condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina:
entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la
salud”

Las condiciones de trabajo de la enfermería en Argentina ejemplifican el tipo de preocupaciones de la


Sociología y las formas en que esta disciplina estudia la realidad que nos rodea.
El artículo de Aspiazu describe y analiza los aspectos compartidos por quienes ejercen esta profesión en
Argentina. Si bien fue escrito con anterioridad a la pandemia, prácticamente todo lo comentado en él continúa
vigente. Nos interesa partir de entender que esos aspectos compartidos se explican a partir de una historia
particular, resultado de la acción humana, y que por tanto puede ser transformada.
Lo primero que tenemos que identificar, en su artículo, es qué implica el término “condiciones”. Las condiciones
nos hablan de los contextos en que llevamos adelante nuestras vidas. Contextos que siempre son resultado de
procesos históricos, y que no hemos elegido: se nos imponen. Vamos a detenernos en este concepto: es muy
importante que puedan comprenderlo para ir avanzando en la materia.

Acerca de las condiciones

Eliana Aspiazu en su artículo señala que el personal de enfermería es fundamental para cuidar la salud de las
personas (tradicionalmente, cuando están internadas). Pero a su vez, la forma en que lxs enfermerxs trabajen
definirá qué calidad de salud tendrán ellxs mismxs.

Tenemos entonces:

● La salud de las personas a quienes lxs enfermerxs cuidan.


● La salud de lxs enfermerxs, según sus condiciones de trabajo y sus condiciones
de vida (derivadas, a su vez, de los ingresos).

Esto nos abre un doble camino respecto de cómo entender la salud. Pero al mismo tiempo nos señala que la

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

salud de lxs trabajadorxs de la salud es un requisito previo, fundamental para brindar una buena atención.
Recuperando contenidos de otras asignaturas, diremos que eso implica analizar al trabajo como determinante
de la salud, mirando particularmente al personal de enfermería.

El concepto de “determinantes” seguramente lo hayan trabajado de la forma en que se utiliza habitualmente en


el campo de la salud; tal como lo vemos en esta asignatura, en general es un sinónimo de “condiciones de vida”,
o más bien condiciones precarias o vulnerables de vida. Este es un concepto que algunos discuten, porque
proviene inicialmente del pensamiento marxista, un pensamiento que está en el origen de la sociología. Y para
el marxismo no existen “determinantes” sino “determinación”. La forma de entender la determinación es la
misma que la que utilizamos aquí para hablar de condiciones, aunque hay quienes piensan que “determinar”
implica algo más fijo que “condicionar”.
En cualquier caso, estamos discutiendo con la idea de que las personas
somos completamente libres: siempre y en todo momento estamos
sujetas a determinadas condiciones. Siempre encontramos límites que
nos marcan qué es posible hacer y qué no, qué es deseable que
hagamos, que sintamos, que pensemos, que digamos. Qué es oportuno
y qué no. Con qué elementos concretos, y de qué calidad, contamos
para poder llevar adelante nuestras rutinas y lo que se nos exige en
cada caso. Qué reglas debemos seguir, incluyendo cuáles podemos no
respetar.
Toda vida está condicionada, cada una de manera distinta. Nos condiciona ser mujeres o varones, nos condiciona
tener dinero o no tenerlo, nos condiciona ser jóvenes o viejxs, nos condiciona vivir en la capital federal o en el
conurbano bonaerense, y así sucesivamente. Cada infinita parte de nuestras vidas puede ser pensada como una
condición. Pero las condiciones no sólo son negativas: la estructura social marca algunas posiciones no elegidas
que cuentan con muchas oportunidades. Por eso, a diferencia del modo en que se trabaja el concepto de
“determinantes”, nos interesa señalar que absolutamente todo posee una determinación social. No sólo lo
negativo. Sino, básicamente, la desigualdad que lleva a que haya personas beneficiadas y otras perjudicadas.

Desde la sociología, nos interesa estudiar el aspecto histórico y cambiante de las condiciones en que vivimos.
Es decir, no miramos qué condiciones biológicas (inmodificables) acompañan al ser varón o mujer, sino qué
condiciones sociales fueron distintas y, por tanto, podrían ser de otra forma.

Las condiciones sociales marcan un límite que a veces puede ser flexible (como cuando algo es realizado por la
mayoría de las personas porque así se acostumbra), pero siempre que hagamos algo fuera de ese límite, hacerlo
tendrá un costo mayor. Por seguir con el ejemplo, podemos trabajar manejando un colectivo siendo mujeres, o
evitar el consumo de ciertos alimentos o bebidas, o decidir no tener hijxs, pero cuando esto va contra las

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

convenciones, nos resulta mucho más costoso.

Siguiendo con los ejemplos, en un mundo capitalista tener o no tener dinero es lo que nos indica en qué medida
podemos acceder a cubrir nuestras necesidades y en qué medida podemos soñar con darnos algún gusto (acceder
a algo que no sea estrictamente necesario), en qué medida podemos llevar adelante nuestros proyectos, cuánto
tiempo debemos destinar al trabajo, entre otras cosas. Entonces ser pobre o tener dinero es un condicionante
central en nuestras vidas. Pero no es natural, porque no siempre estuvo: es histórico.

Otro ejemplo: cuando hablamos de cómo nos condiciona ser jóvenes o viejos desde una mirada sociológica no
nos referimos a los aspectos biológicos, sino al modo en que estos son procesados en el contexto en el que
estamos. Por ejemplo, ¿hay instituciones apropiadas para niñxs? ¿y para viejxs? ¿Es posible desplazarse con
tranquilidad por la calle? ¿Necesitamos asistencia? ¿de quién/es? ¿Tenemos derecho a no trabajar? ¿Quién
garantiza nuestra alimentación? ¿Está bien visto casarse a esa edad? ¿Hay derecho a elegir con quién/es vivir?
Estas preguntas, y muchísimas otras, no tienen que ver con lo biológico de ser pequeño o ser grande, sino con el
lugar que en cada contexto social se le otorga a estos momentos del ciclo vital.

Respecto del lugar en que habitamos, en general las oportunidades están desigualmente distribuidas en el
espacio. La posibilidad de estudiar, la cercanía con nuestros lugares de trabajo, el tipo de viaje que debemos o
podemos hacer (y como contrapartida, el tiempo que podemos destinar a estar con nuestros seres queridos o a
hacer algo que nos guste), y también la posibilidad concreta de poder atender un problema de salud, se
encuentran condicionados por el lugar en que vivamos.

No elegimos libremente qué vida queremos llevar, sino que en base a la situación en que estamos y en la medida
de nuestras posibilidades, tratamos de elegir lo que más nos gusta. El acceso a cuidados de calidad en salud
también es algo que no decidimos, y que condiciona fuertemente nuestras vidas. Y el acceso a un trabajo de
calidad y en condiciones apropiadas, también.

En síntesis: siempre estamos socialmente condicionadxs, en innumerables aspectos. Si bien el esfuerzo personal
es claro que existe, no todxs contamos con las mismas condiciones de partida. La sociología se encarga de
estudiar en qué, por qué, cuándo, cómo estamos condicionadxs en distintas situaciones. Porque estas
condiciones siempre son dinámicas, es decir, resultado de procesos históricos, y pueden por tanto ser
transformadas.

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

Yendo al texto de Aspiazu y profundizando un poco en las condiciones laborales, veremos que estas implican
distintos aspectos:

● tiempo de trabajo;

● uso del cuerpo en las tareas laborales;

● salubridad del ambiente laboral;

● clima de trabajo;

● remuneración;

● estabilidad en el empleo;

● uso de tecnología;

● distribución de las tareas;

● disponibilidad de insumos en cantidad y calidad suficiente

Las condiciones de trabajo a su vez tienen mucho contacto con las condiciones en las que las personas viven.

Condiciones Condiciones
de de

vida trabajo

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

Sobre todo, porque cuánto gana uno en el trabajo va a determinar a qué otros aspectos que
son clave de la calidad de vida se puede acceder. Y de nuevo estamos en el plano de las
condiciones que se nos imponen…

¿Qué podríamos incluir dentro del concepto “condiciones de vida”? Van algunos ejemplos:

● calidad de la vivienda;
● acceso a agua potable;

● acceso a cloacas;

● acceso a gas y electricidad;


● acceso a alimentos saludables y seguros;

● calidad del medio ambiente;


● acceso al sistema educativo;

● oportunidades de descanso y esparcimiento;

Qué se incluye en cada uno de esos conceptos es algo que puede debatirse, y que nos va a
interesar según lo que estemos preguntándonos. Y también, claro: que cambia
históricamente.

La calidad de la salud de las personas que necesitan atención, así como la calidad de la propia
salud de quienes proveen cuidados depende de aspectos que exceden la posibilidad
personal de controlar y tomar decisiones: cuántas oportunidades tenemos para cuidarnos,
y cuán expuestos estamos a distintos riesgos que puedan ocasionarnos daños.

Decimos que se escapan de nuestro control y que no podemos tomar decisiones al respecto,
porque cuando buscamos un trabajo, y necesitamos ese ingreso, las condiciones en que
vamos a trabajar no las ponemos nosotros según lo que nos resulte más conveniente, sino
que las imponen quienes van a contratarnos como empleados.

A veces tenemos suerte y podemos elegir entre distintos lugares, pero eso no sucede siempre.
Y aun cuando tengamos esa suerte de elegir, también puede suceder que no estemos eligiendo
lo más conveniente o lo que más se relaciona con lo que nos gusta, sino optando entre

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.
alternativas desfavorables –es decir, evaluando cuál es la menos desfavorable de ellas.

Mirar las condiciones de trabajo en enfermería desde la sociología nos permite comprender
el modo en que lo social se nos impone en nuestra vida cotidiana, como condición de
nuestros proyectos, nuestros sueños, nuestros miedos, nuestras frustraciones, y nuestra
capacidad de transformar los entornos en que vivimos. Empezando por el hecho de que, para
que puedan elegir estudiar enfermería en la universidad, esta tiene que haberse constituído
previamente en una carrera que exige cierto nivel de estudios. Algo que no siempre fue así.

Lo social se nos impone porque es resultado de una historia anterior a nuestras propias
vidas. La historia de la enfermería en el mundo y en Argentina es previa a nuestros
nacimientos. Así sucede desde que nacemos: con el tipo de familia, el idioma, las comidas, y
en definitiva todas las costumbres que nos tocan: no las hemos elegido, pero en la medida en
que crecemos, las vamos asumiendo como “normales”, como “lo que es y no se puede
cambiar” e incluso como “nuestras” –y llegamos a quererlas y defenderlas.

Estas historias, como la de la enfermería como profesión, son compartidas. Como son mucho
más amplias que nuestra propia vida, se nos imponen a todas las personas que tengamos algo
que ver con eso. No es que la historia se impone sólo a algunas personas, porque tienen mala
suerte o resultaron muy influenciables: no se trata de una situación individual. Esas historias
condicionan absolutamente a todas las personas que se encuentran en situaciones similares
a las nuestras. La sociología busca describir cuáles son esas situaciones compartidas.

Para finalizar la Unidad 1…

En esta Unidad empezamos a conocernos. También presentamos los objetivos, materiales y


modalidad de trabajo de Introducción a la Sociología de la Salud. Hemos comenzado a acercarnos
a las preocupaciones de la sociología a través de las palabras Anthony Giddens, un sociólogo
inglés1, y una socióloga argentina que investiga sobre la profesión de enfermería en nuestro país.
Más allá de los ejemplos concretos, la mirada sociológica analiza los contextos reales buscando

1
Recordemos que en esta Unidad leemos también las páginas 29-32 del Capítulo 1 del libro “Sociología”
(Alianza, 1998), de aquel autor.

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.
describir qué procesos sociales, relaciones sociales y organizaciones sociales condicionan la vida
de las personas. Estas descripciones se logran a través de una serie de operaciones sociológicas,
todas ellas de carácter abstracto o analítico (es decir, relacionadas con estudiar un fenómeno y
no con intervenir sobre él): problematizar; complejizar; conceptualizar; contextualizar;
desnaturalizar; historizar. En general, cuando utilizamos alguna de estas herramientas, no lo
hacemos en solitario sino acompañada de las demás.

Lo recorrido hasta ahora forma parte del modo en que trabajaremos juntos/as este cuatrimestre.
Nos iremos haciendo muchas preguntas, e iremos trabajando grupalmente en forma de taller. Va
a ser importante estar al día con las lecturas y participar de los foros obligatorios de intercambio.

La próxima Unidad trabajaremos sobre la Sociología como disciplina problematizadora


contextualizando e historizando las condiciones de trabajo en enfermería en nuestro país, en el
marco del sistema de salud.

Criterios de autoevaluación:

Respecto de lo trabajado en esta Unidad en particular, deben haber incorporado alguna idea
inicial respecto de cuáles son los temas que le preocupan a la Sociología, y en qué consistiría una
“mirada sociológica” –algo que estarán en verdaderas condiciones de responder a medida que
vayan transcurriendo nuestras clases.

¡¡Recuerden que también cuentan con un ejercicio de autoevaluación en formato de


opción múltiple al final de la pestaña!!

-pueden además orientar su autoevaluación recurriendo a las preguntas que están al inicio
de esta Unidad-

Grisel Adissi
Introducción a la Sociología de la Salud
Enfermería. UNPAZ.

Una aclaración: en esta asignatura recuperamos una iniciativa de ciertos movimientos


sociales preocupados por las desigualdades de género, introduciendo una modificación en el
vocabulario que seguro notarán. Van a ver que en lo escrito por el equipo docente comienzan
a ponerse “x” en lugar de optar por el masculino al escribir los plurales. Así, vamos a leer sobre
“enfermerxs”, “trabajadorxs”, “alumnxs”, etcétera. Esta modificación tiene como objeto
señalar el funcionamiento del lenguaje, y volverlo “incómodo”. Esta es una forma de
desnaturalizar el lenguaje.

Grisel Adissi

También podría gustarte