Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO SOCIOLÓGICO

DE LA EDUCACIÓN

CORTESE, Carmelo y ROMAGNOLI, Cristina


ROMAGNOLI-TOSONI-GONZALEZ-MALDONADO-
ASSO- RAÍA- de ROSAS- GORDILLO- TRONCOS
SOCIOLOGÍA DE EDUCACIÓN

Introducirnos a la Sociología de la Educación significa un problema muy


especial.
En primer lugar, porque presentamos definiciones de la sociedad y de la educación a
quienes se supone no saben nada del tema. Sin embargo, todos sabemos conocemos
por experiencia propia, qué es la sociedad y qué es la educación. Sabemos de
distintas maneras, en distintos grados. Todos los años que llevamos encima son años
de aprendizaje, de saber acumulado. Hemos acumulado formas de actuar, de pensar
y de sentir. “Aprendí a ser formal y cortés, cortándome el pelo una vez por mes, y si
me aplazó la formalidad es que nunca me gustó la sociedad”, cantaban con razón los
chicos de Sui Generis.

Tenemos opiniones sobre lo que nos rodea, amamos algunas cosas, otras nos
resultan indiferentes, somos capaces de odiar y despreciar algunas otras. Todos
ustedes tienen unos doce años de educación formal, o sea doce años en el sistema
educativo, de práctica en la institución escolar: son años que expresan un
conocimiento sobre educación.

En segundo lugar, el problema consiste en que estos saberes son incorporados por
todos nosotros en forma natural. A ello nos referimos con el título de la “naturalidad”
de los procesos sociales y educativos.

En general no nos detenemos a reflexionar sobre los contenidos que aprendemos, ni


sobre la forma en que lo hacemos. Consideramos normal el proceso de aprender y las
condiciones en las que transcurre dicho aprendizaje: ¿Qué significa esto? Que todo lo
percibido como natural y normal, que todo lo vivido como obvio y cotidiano tal vez no
lo sea. Como nos dice J. M. Serrat en una bella canción: “Te dejan sus herencias, te
dicen lo que es malo y lo que es bueno, pero…..”

Ese “pero” bien puede ser nuestro punto de arranque para problematizar, para criticar
lo cotidiano, para hacer extraño lo obvio. Estamos diciendo que esa sociedad y esa
educación que dábamos por conocidas deben ser problematizadas, sujetas a una
nueva mirada.

Aquí no pretendemos darles un saber acabado sobre ellas. Ofrecemos un


conocimiento que sometemos a su propia experiencia y a su reflexión, a su crítica y
(nuestra) autocrítica. Intentamos poner un conjunto de conceptos, algunos cuerpos
teóricos que pueden y deben ser cuestionados. Más aún, lo cuestionable no es
solamente la teoría sobre lo real, sino lo real, nuestra vida cotidiana (normal, natural,
obvia). Las relaciones sociales en general, la relación socio-educativa en particular,
nuestra propia existencia, deben ser observadas críticamente.

Nuestro título de sociólogos, o el más pomposo de sociólogos de la educación, no nos


confieren alguna garantía de verdad sobre los temas a desarrollar en este curso. Por
el contrario, desconfiamos de las posturas cientificistas, es decir de ciertas patentes de
neutralidad, obtenidas por aparente distanciamiento del objeto de estudio. ¿Qué
distancia podemos tomar al reflexionar sobre la educación como proceso social del
cual formamos parte? Estamos inmersos en la conflictiva realidad social y educativa.
En todo caso intentamos el máximo de objetividad del conocimiento.
Página 2 de 5
ROMAGNOLI-TOSONI-GONZALEZ-MALDONADO-
ASSO- RAÍA- de ROSAS- GORDILLO- TRONCOS
SOCIOLOGÍA DE EDUCACIÓN

Pero la realidad externa que nuestro pensamiento piensa reproducir, o sea el mundo
natural y social, es prácticamente infinito y cambiante. En cuanto creemos haber
captado como es, por ejemplo, la estructura social argentina, ésta ha cambiado al
compás de los procesos políticos, económicos y sociales. O es tensionada entre
diversos proyectos políticos- culturales. Y esto inevitablemente se reflejará en el
conocimiento.
Los cambios y tensiones de la realidad social se expresan en diversas teorías de lo
social. Estas debaten y confrontan sus interpretaciones sobre las estructuras y
procesos sociales y sobre los procesos educativos como parte de ese complejo mundo
social.

Por esto será conveniente considerar al conocimiento (y su posibilidad de verdad


objetiva) como un complejo e infinito proceso – estrechamente vinculado a la práctica
social- por la cual la realidad social externa e independiente se refleja en el cerebro.
De modo que rechazamos la noción de verdad absoluta, y aceptamos la de verdad
relativa, vinculada al conocimiento social (no el de un individuo aislado) y a través de
un proceso histórico.
En otros términos: nuestro conocimiento actual sobre el tema (el que hoy les
ofrecemos) no escapa a la limitación histórica (quizás sabemos más cosas y más en
profundidad que nuestros antecesores, pero Uds. y nuestros hijos avanzarán aún más)
y al condicionamiento social de la posición desde la cual observamos (lo que ocurre en
el salón de clases no es visto ni sentido igual desde la “posición docente” que desde la
“posición alumno”, menos desde la “posición funcionario”). De modo que nuestros
saberes actuales no pueden escapar al debate fructífero para avanzar en el infinito
camino que va desde la
ignorancia al conocimiento.

Tal vez lo dicho hasta aquí no


haya aclarado sino complicando
las cosas. Pero cierta
“confusión”, surgida de la
desestructuración de esquemas
previos, no es tan mala si actúa
de disparador de nuevas
búsquedas, y para derribar
estereotipos y prejuicios.

Nuestro intento a lo largo de


este curso de Sociología de la
Educación es trabajar en una
suerte de movimiento
espiralado. Vamos a abordar
temas sobre los que volveremos una y otra vez, pero en cada vuelta habrá un salto
marcado por la incorporación de nuevos conceptos o nociones. Cada relectura de
textos anteriores podrá conectarse con experiencias “olvidadas” o ser sometida a
nuevos interrogantes. Cada definición o conceptualización debe ser tomada como un
Página 3 de 5
ROMAGNOLI-TOSONI-GONZALEZ-MALDONADO-
ASSO- RAÍA- de ROSAS- GORDILLO- TRONCOS
SOCIOLOGÍA DE EDUCACIÓN

acercamiento provisorio, que más tarde será precisada o profundizada. Ligando esta
sugerencia a lo expresado anteriormente, podemos plantear nuestra propuesta como
un espiral que recorre los pasos de teoría- práctica- teoría.

El término Sociología seguramente les remite a la idea de ciencia por su terminación


proveniente del griego logos, similar a otras “logías”: psicología, geología,
antropología, etc. Por lo tanto, sociología es un estudio, un saber, una teoría, una
ciencia. ¿Sobre qué? Sobre la sociedad. Esto es demasiado amplio y por lo tanto
impreciso. Por sociedad entendemos una realidad distinta a la suma de individuos que
la componen. Por social entendemos una realidad diferente a la biológica o
psicológica. Hacemos mención a la estructura social, proceso social, fenómeno social,
indicando con todos estos términos una naturaleza diferente a lo individual. Incluso,
para algunos autores el hombre solo puede ser individualizado en la sociedad. Por eso
Aristóteles se refería al “animal político”, animal que solo vive en la polis (la sociedad).

La Sociología trata de comprender, analizar y explicar qué es y cómo funciona la


sociedad. Según Durkheim es la ciencia que estudia la génesis y funcionamiento de
las instituciones. Para Weber, busca comprender la acción social, explicándola
causalmente y previendo sus consecuencias. Marx pone el énfasis en las leyes del
desarrollo y transición de un orden social histórico a otro. Podemos agregar que la
Sociología centra su atención en la interrelación de los fenómenos políticos,
económicos, bélicos, religiosos, culturales.
Este objeto de estudio existe por sí mismo y no porque nosotros lo estudiemos. Es
singular, porque cada sociedad en un momento histórico determinado es única e
irrepetible, es un “individuo histórico” aunque hallemos rasgos comunes a diversas
sociedades en el tiempo y en espacio.

No existe una sola teoría sociológica. Hay una diversidad de enfoques a veces
complementarios, a veces contrapuestos para realizar los análisis explicatorios a que
hacíamos referencia. Una gran gama de puntos de vista sobre la sociedad, su
naturaleza, las relaciones entre grupos e individuos, la mayor o menor integración, las
formas jerárquicas de ordenamiento, el cambio social……

Ahora bien, nos hallamos en un curso de Sociología de la Educación. De modo que


volvamos la vista sobre la Educación. Esta puede ser objeto de estudios de varias
disciplinas científicas, como por ejemplo la Pedagogía, la Didáctica, la Psicología
educacional, etc. Cada una de ellas observará desde un particular enfoque, hará un
determinado recorte. Desde la Sociología se hará hincapié en el fenómeno
sociocultural. Particularmente interesan las relaciones entre la sociedad y educación;
las interrelaciones entre la estructura social y la educativa; las condiciones o
determinaciones sociales de la educación, así como las influencias educativas sobre
los procesos sociales. Importa estudiar qué tipo de educación se da en una
determinada sociedad y a qué tipo de sociedad corresponde una determinada
educación.
En palabras de J. González García corresponde a la Sociología de la Educación:

Página 4 de 5
ROMAGNOLI-TOSONI-GONZALEZ-MALDONADO-
ASSO- RAÍA- de ROSAS- GORDILLO- TRONCOS
SOCIOLOGÍA DE EDUCACIÓN

“analizar la estructura educativa de la sociedad, descubrir los hechos y


prácticas por cuyo medio la sociedad educa, investigar la función de la
educación en la cultura y de la cultura en la educación, estudiar las
relaciones de la educación con el control social y con la movilidad social;
ver los tipos generales de educación; ver los tipos generales de educación
correspondientes a cada sociedad, a cada grupo étnico y a cada sector
social, estableciendo semejanzas y diferencias entre sus sistemas educativos;
determinar las relaciones que existen entre escuela y familia, escuela y
comunidad, escuela y sociedad, en general; determinar el papel de la
autoridad en el régimen escolar; identificar las leyes socioeducativas desde
las que se pueda realizar una planificación social de la educación; analizar
las consecuencias del sistema educativo en los distintos ámbitos de la
sociedad: zonas rurales, urbanas, industriales, de emigración, etc., y en los
diferentes grupos sociales como comunidades, capas sociales, minorías
raciales, organismos públicos y privados, etc.”

Resumiendo: nuestro objeto es complejo porque comprende las múltiples relaciones


sociedad- educación, que son recortadas, abstraídas del proceso social total. Y sobre
este objeto así construido se aplican conceptos, categorías teóricas, que intentan
explicarlo. Conviene, cada vez que confrontemos enfoques teóricos, no perder de vista
el objeto real y las necesidades surgidas en la misma práctica educativa: docentes y
alumnos interactuando en el aula e interrelacionando sus prácticas sociales, ya que
ninguno deja en la puerta de la escuela su origen social, su condición socio
económica, su aprendizaje familiar, etc.

Página 5 de 5

También podría gustarte