Está en la página 1de 71

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Juan Schiaretti
VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Martín Llaryora
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Walter Mario Grahovac
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Delia María Provinciali
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Carlos Omar Brene
INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Mercedes Carignano
Equipo de Producción de Materiales
Coordinación General:
Prof. Parrello María Ángela

Generalista:
Lic. Castro Claudia

Área de Matemática:
Prof. Perales Raquel Alejandra

Área de Producción e Interpretación de Texto – Lengua y Literatura:


Prof. y Lic. Martínez María

Área de Producción e Interpretación de Texto – Lengua Extranjera: Inglés:


Prof. Pereyra Gabriela Lorena

Área de Ciencias Naturales:


Lic. Garrone Florencia

Área de Ciencias Sociales:


Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas

Área de Ciencias Sociales – Psicología Social:


Lic. Herranz Silvana Melisa

Área Técnico Profesional – Módulo 8:


Prof. Molina Mariana
Noé Lic. Castro Julio
Dra. Carbonell Patricia
Alejandra Cra. Peralta Ana

Colaboradores:
Prof. y Lic. Gianola
Mercedes Prof. y Lic.
Martínez María

Revisor:
Prof. y Lic. De Gisi Ricardo

Diseño y Diagramación:
Ing. Martín Salinas, Jesús
Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara

Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su


acompañamiento en toda la producción realizada.
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
En cada individuo habita una sociedad: de los amigos y
enemigos, de sus héroes y fantasmas, de los personajes que
crea la imaginación y aquellos reales, de nuestros
antepasados, de la familia, con quienes se dialoga o discute
también de manera interna en cada paso cotidiano. A su
vez, nuestra vida cotidiana está ligada a la vida de muchas
otras personas con las que compartimos actividades,
necesidades, intereses, gustos, entre muchas cosas. Aunque
no siempre nos demos cuenta, existe entre los seres
humanos una gran diversidad y variabilidad de gustos,
experiencias, costumbres. No obstante, es un hecho que el
contacto con otras personas desempeña un rol crucial en
nuestras vidas.
Detrás de casi todas nuestras actividades, podemos
identificar la presencia de otros que junto a nosotros,
conformamos la sociedad. Por esto no es sorprendente que
ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con
esas personas, pensando acerca de ellas y tratando de
entenderlas.
De alguna manera, la psicología social aborda estos y otros aspectos de nuestra relación con los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


otros: cómo percibimos a los que nos rodean, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos
hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo comunicamos lo que
pensamos y sentimos, cómo nuestras conductas influyen sobre otros y a su vez somos influidos por
ellos, cómo reaccionamos ante las personas y/o grupos, y principalmente de qué manera nuestra
subjetividad se va construyendo en la interacción con este orden social.

275
Educación de Jóvenes y Adultos

LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: ¿QUÉ APORTA LA


PSICOLOGÍA SOCIAL EN ESTE CAMPO?
En los primeros módulos definimos que las Ciencias Sociales se ocupan de estudiar al hombre
en sociedad, buscando así explicar y entender cómo actúan cuando se relacionan con otros hombres.
Estas relaciones van creando, transformando a la sociedad misma. Sobre esto, existen diferentes
maneras de trabajar, hacerse preguntas y buscar las respuestas.
Por ejemplo, cuando estudiamos historia, pudimos analizar los procesos y hechos ocurridos en
el pasado, que fueron conduciendo al presente tal como lo conocemos, que a su vez muestra que lo
que sucede hoy no siempre fue así.
Pero ¿Cómo se construyen esas relaciones en la historia? ¿Cómo los diferentes sujetos que
participaron en ella la hicieron posible? ¿Cómo sujetos tan diversos respondían a un mismo orden
común? Estas son algunas de las nuevas
preguntas con las que comenzamos el estudio de
la psicología social. Podemos volver al mó dulo 1 de Ciencias Sociales para releer las pregu

Son el conjunto de personas, grupos,


organizaciones -por más pequeñas que sean- las
que dan forma a la realidad y a los hechos que resultan históricos. Este es el lugar que viene a ocupar
entonces la psicología social dentro de las Ciencias Sociales, con sus propios "anteojos" que toman de
este gran tema, algunos elementos más específicos. Particularmente, fue la necesidad de articular lo
social y lo psíquico lo que da lugar a su nacimiento.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Su objeto de estudio es dinámico, en permanente movimiento, ya que todo individuo es un ser


histórico, porque es parte de la historia tanto como por construir esa historia. Es decir, es inseparable
de las situaciones que le dieron origen; por ejemplo, para entender que las personas del mismo sexo
luchen por poder casarse, aún con la altísima tasa de divorcio existente o la gran disminución del
número de parejas que se casan, puede explicarse si se lo pone en relación con las luchas de muchos
años por ser reconocidos como parejas legítimas a nivel social y legal.
Por último, es importante que recordemos algo que atraviesa como característica a todas las
Ciencias Sociales, y que resulta de particular relevancia en la psicología social: la realidad social es
construida a partir de la forma en que la entendemos, entonces cualquier modificación de nuestra
forma de “ver” la “realidad” social hace posible modificarla.

En resumen… En este desafío general de las Ciencias Sociales de entender al hombre en sociedad, la psicología socia

276
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 1.

Ahora trabajemos a partir de un ejemplo. Un gran tema en la actualidad es "para qué sirve la
escuela", ¿para qué nos prepara? ¿sigue siendo el lugar donde se forma al ciudadano que la sociedad
necesita? ¿El docente representa la autoridad y ejemplo que todos los alumnos deben seguir?
Seguramente es un tema que hemos discutido alguna vez con alguien, y sobre el que hay
muchas posturas y debates. Ahora la propuesta es que respondamos a partir de nuestra historia
educativa y experiencias relacionadas, hasta el momento.
Observemos la historieta de Mafalda nuevamente. Prestemos atención a dónde se ubica la
docente, qué dice, dónde están los alumnos, cómo están dispuestos los bancos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Respondamos:
a. ¿Cuál es el problema que encuentra Malfada en lo que le enseña la maestra?¿Qué aporte
podría hacer la historia para ayudarnos a entender este problema? (Podemos recuperar lo que vimos
en este apartado, y lo que venimos viendo del tema en otros módulos y años)

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

277
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿La psicología social tendría algo para decir o aportar en relación al problema que plantea
Mafalda? Ensayemos diferentes alternativas de respuesta, desde lo que leímos y nuestras ideas
previas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Mafalda dice: “Y ahora, por favor, enseñenos cosas realmente importantes” ¿Cuáles
pensamos que serían esas cosas importantes que plantea Mafalda?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

278
Educación de Jóvenes y Adultos

¿POR QUÉ LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN NUESTRA FORMACIÓN?


SOBRE CÓMO HACER DIALOGAR LA TEORÍA CON MIS
REALIDADES.
“El que no llora no mama”; “Buen porte y buenos modales abren puertas principales”; “El loco
tiene que estar encerrado, es peligroso”; “Dios proveerá”; “Ella se lo buscó vistiéndose así”. ¿Alguna
vez escuchaste estas frases? Podría decirse que son referencias frecuentes y que, pueden ser
comprendidas por cualquiera sin necesidad de explicación.

¿Qué otras frases, dichos, o creencias podríamos agregar que creemos que son verdaderas y
conocidas por todos o la gran mayoría?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Los que se presentaron al inicio son refranes, dichos populares, o frases que son de frecuente
circulación. Todas buscan transmitir un sentido, una idea sobre algo. A su vez determinan qué
podemos y no podemos hacer. Seguramente encontraron muchas frases o refranes que usan en sus

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


vidas diarias. Ahora bien… ¿Por qué las decimos? ¿Por qué se entienden tan fácilmente cuando las
decimos? ¿De dónde surgieron? ¿De qué manera condicionan mi vida y la de otras personas? Todas
estas frases, como las que pudieron identificar propias, pueden cuestionarse con estas preguntas, y
muchas otras. Quizás lleguemos a cansarnos y responder: “¡No sé por qué! Pero es así”.
En este punto es posible entonces volver sobre la pregunta inicial: ¿Por qué la psicología social
en nuestra formación? ¿Por qué la psicología social en el ciclo orientado? ¿Qué tiene que ver con
mi vida?
Los temas y actividades que se presentan Problematizar: movilizar la forma actual de relació n sujeto-mundo. P
y desarrollan tienen el objetivo de ofrecer
algunas herramientas para hacer preguntas
ante realidades que creemos que son y van a
ser siempre así. Nos permite problematizar, y
dar cuenta de cuáles son los mecanismos que
construyen una sociedad a partir de sus individuos, y cuáles son los mecanismos para transformarla.
Nuestras propias frases o dichos, nos definen, y definen a su destinatario, establecen una
relación entre ambos, nos hacen actuar en función de eso. Por lo cual pensar nuestra vida cotidiana,
aquello que entendemos como sentido común, es un aporte de importancia en todo momento de

279
Educación de Jóvenes y Adultos

nuestra vida. Esta es la invitación que nos hace aquí la psicología social, y que va a atravesar las
actividades y las explicaciones.
Entonces, ahora, leamos las frases que escribimos arriba, les hagamos al menos tres preguntas,
que nos permitan que problematicemos alrededor de ellas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

280
Educación de Jóvenes y Adultos

PSICOLOGÍA SOCIAL: PISTAS HISTÓRICAS QUE LLEVARON A SU


SURGIMIENTO
¿Pistas históricas? Si, vamos a conocer algunos momentos de la historia de la psicología social,
momentos claves. ¿Por qué? Porque buscamos comprender qué función cumplió en sus inicios, y
cómo, en el vaivén de los cambios sociales, se fueron reconstruyendo-discutiendo-reformulando sus
contenidos y funciones. Vamos a abordar esto haciéndonos preguntas.
En 1981 Mario Benedetti, escritor uruguayo, escribe el siguiente poema:

Viento del exilio


Un viento misionero sacude las persianas
no sé qué jueves trae
no sé qué noche lleva
ni siquiera el dialecto que
propone creo reconocer endechas 1920-2009
rotas trocitos de hurras
y batir de palmas Mario Benedetti fue un escritor, poeta
pero todo se mezcla en un aullido
que también puede ser deleite o salmo
el viento bate franjas de aluminio
llega de no sé dónde a no sé
dónde y en ese rumbo enigma soy
apenas una escala precaria y

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


momentánea no abro hospitalidad
no ofrezco resistencia
simplemente lo
escucho arrinconado
mientras en el recinto vuelan nombres
papeles y cenizas
después se posarán en su baldosa
en su alegre centímetro
en su lástima
ahora vuelan cómo barriletes
como murciélagos como
hojas
lo curioso lo absurdo es que a pesar
de que aguardo mensajes y
pregones de todas las memorias y de
todos
los puntos cardinales
lo raro lo increíble es que a pesar
de mi desamparada expectativa
no sé qué dice el viento del
exilio.

281
Educación de Jóvenes y Adultos

En relación al poema, respondamos algunas preguntas que nos invitan a la reflexión en el


tema…
¿Qué sucedía en América Latina en 1981, cuando se escribió el poema?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Qué relación puede tener con lo que escribe? ¿Qué quiere comunicar o transmitir con su poema?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
En términos más generales, las preguntas que resultan oportunas hacerse para comprender en
profundidad un hecho son: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
En relación al poema, el contexto que lo posibilitó y el objetivo con el cual fue escrito se
relaciona con la vigencia de la dictadura militar en Uruguay, el país del autor, lo cual lo obligó a
exiliarse, pudiendo retornar a su patria natal recién en 1983. Haciendo una comparación, puede
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

decirse que la psicología social también respondió a ciertos objetivos y tradujo demandas de su
época. Al abocarse a la relación entre individuo y sociedad en la realidad de la vida cotidiana, su
objeto como los pedidos que se le hace como disciplina van variando con los cambios a lo largo de la
historia en las sociedades. Es por esto que resulta importante también preguntarle: ¿Qué? ¿Para
qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Algunos autores entienden que el desarrollo de la psicología social como área de
especialización en la psicología se relaciona con tres períodos histórico, los cuales buscaremos
sintetizar a continuación.

1- Desarrollo industrial acelerado en Europa: ¿Cómo


organizar la nueva sociedad?

La Revolución Industrial fue un proceso que generó


numerosos cambios. Por un lado progreso técnico
acelerado a raíz del crecimiento económico continuo,
aunque desigual; por otro lado, se daba una creciente
«mundialización», que necesitaba de una división del
trabajo más compleja, a escala planetaria, generándose

282
Educación de Jóvenes y Adultos

una gran y poblada red de intercambios que unían al mundo.


Más allá de la economía, se generó un problema social. Ante el desarrollo industrial acelerado
en Europa, no se sabía cómo lidiar con los problemas derivados de esto: el hacinamiento en las
ciudades, cómo potenciar la subordinación del empleado en la jerarquía industrial, cómo manejar el
conjunto de viviendas marginales a la ciudad de quienes venían en condiciones de suma pobreza, a
buscar algún trabajo en las fábricas.
En este contexto, “se le pide” a la psicología social que estudie el comportamiento del grupo y
la forma del desarrollo del espíritu de pertenencia a un determinado orden social. Esto permite
comprender el surgimiento de la psicología social en conjunto con el encargo de que encuentre los
medios para que se pueda organizar y disciplinar, a partir de generar tanto pertenencia como
adhesión a este nuevo orden social urbano industrial.

2- Luego de la segunda Guerra Mundial: ¿Cómo integrar y unificar tanta diferencia?

Con la Segunda Guerra


Mundial se propició la
inmigración masiva de Europa
a América, en particular a los Burrhus Frederic Skinner (1904 -
1990) Psicó logo, filó sofo social y
Estados Unidos. Con las
autor estadounidense. Condujo un
inmigraciones vino gran
trabajo pionero en psicología
diversidad cultural y conflictos experimental y defendió el
sociales, que era necesario conductismo. Escribió trabajos en los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


integrar al orden social que defendió el uso extendido de
establecido y vigente. A esto té cnicas psicoló gicas de modificació n de conducta, principalmente
el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e
se sumaba la continuación del
incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería
desarrollo industrial acelerado, social.
y dicha conflictividad social no
era apropiada para esta
economía.
Este momento se conoce como norteamericanización de la psicología social e implica que se
recurre a la psicología social como herramienta a fin de llevar adelante el proyecto de "integración
social". Así, el objetivo de aumentar la ganancia del capital resultó un norte por excelencia del
desarrollo de la psicología social en EEUU, este es el pedido que se le hace y el rol que fue a cumplir.
Esto explica que sus indagaciones se orientaron a desarrollar estudios y teorías que garantizaran la
inclusión de cualquier tipo de individuo al estilo de vida que este nuevo orden necesitaba. Así el
orden social no era cuestionado por esta disciplina, no pretendía generar ningún cambio social, si no
que buscaba trabajar sobre los aspectos observables y medibles de la conducta a fin de poder
manipularlos, siendo relevantes los estudios de cambio de actitudes y el comportamiento de
pequeños grupos.

283
Educación de Jóvenes y Adultos

Son muy conocidos en esta época los estudios del famoso Skkiner (persona en quien se inspira
el personaje del director de escuela de los Simpsons). En el período de posguerra en EEUU, Skkiner
desarrolla una teoría que es aplicable a cualquier ser vivo, donde la conducta puede ser regulada a
partir de reforzadores. Un reforzador aumenta la probabilidad de que suceda una conducta, y por lo
tanto modelarla y controlarla. En una fábrica, por ejemplo y según la teoría de Skkiner, saber que se
va a cobrar más a medida que se produzca más, va a aumentar el trabajo de los obreros. Por otra
parte, establecer que los días que se haga huelga se descuenta del salario, es un castigo que busca
aumentar la probabilidad de que no haya huelga.

Te sugerimos ver el video de la Má quina de Enseñ ar que plasma en la educació n el pensamiento de la psicología e

La máquina de enseñar

3 - ¿De qué orden estamos hablando?

Unas autoras latinoamericanas


llamadas Correa de Jesús; Figueroa
Sarriera y López, definen este período
como de crisis de confianza con la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

psicología social. La crisis de confianza


también era con la posibilidad misma
de que existiera un orden, de que
hubiese principios que nos rigieran a
todos. La referida Segunda Guerra
Mundial afectó a muchos países, con
muchas más muertes y crueldad que en
la primera. De hecho, en 1948 surge la
ONU y la declaración de los derechos
del hombre a fin de tratar de “curar” un poco a la humanidad tan destruida material y humanamente.
Consecuentemente, en la década del sesenta, sumado a la crisis económica y la derrota de
EEUU en la Guerra de Vietnam, comienzan a surgir críticas en todo el mundo al orden social vigente,
pedidos de paz y no guerra, movimientos culturales, teóricos y políticos. Se comienza a cuestionar a
la psicología social por haber estado comprometida con el encargo social de los sectores dominantes,
a fin de garantizar el orden social. Se hace evidente su fracaso en este punto. Es así, como ciertos
sectores de la disciplina comienzan a cuestionar el sistema social, y la función que venía cumpliendo
la psicología social hasta el momento.

284
Educación de Jóvenes y Adultos

En 1920 sus padres emigraron a la Argentina y ya se estableció


en el país.
Maestro de la Psiquiatría y la Psicología Argentina, llegó a ser
reconocido por sus trabajos en Latinoamé rica y algunos países
europeos.

Se refiere a sus intereses de estudio así: “la trayectoria de mi


tarea puede describirse como la indagació n de la estructura y
Enrique Pichon- Riviè re sentido de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de su
índole social” ... “mi bú squeda ha sido saber del hombre y en
1907-1977.Nacido en Ginebra.
particular saber de la tristeza”
Fuente: Psicoanálisis e intersubjetividad.

En esta nueva corriente de la psicología social el “sistema social” no se entiende como algo
dado, verdadero, si no que por el contrario es cuestionado, proponiendo como necesidad estudiar las
posibilidades de transformación del mismo. Desde este momento cobran relevancia los desarrollos
latinoamericanos en la temática, en particular los estudios de Enrique Pichon-Rivière, psiquiatra,
psicoanalista, y psicólogo social argentino (tomaremos algunos de sus desarrollos más adelante y en
el módulo 5).

¿QUÉ ES ESO LLAMADO PSICOLOGÍA SOCIAL? UN CAMPO DE

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


PROBLEMÁTICAS
Hasta aquí hemos podido aproximarnos a aspectos de la historia y formas de preguntarnos que
van recortando, dentro de las ciencias sociales, el lugar que puede ocupar la psicología social. Para
avanzar en este camino de definir a la psicología social, vamos a volver sobre un fragmento de la
Historia de los Otros:

“Después de ese primer acuerdo siguió la discusión, porque una cosa es reconocer que hay otros diferentes y

En la introducción pudimos leer completa la historia. Aquí seleccionamos esta parte donde se
plantea un problema: “reconocer y respetar la diferencia”, para poder pensar en la psicología social
como un campo de problemáticas. Con las inmigraciones, con los diferentes barrios, con las

285
Educación de Jóvenes y Adultos

diferencias de edades o de género nos podemos


encontrar con otro diferente. En estos Podemos leer el cuento completo en la presentació n del Programa.
encuentros intervienen los temores, los
recuerdos, las pasiones, y las realidades
cotidianas. ¿Y qué puede hacer aquí la psicología
social? ¿Cuál es su objeto de estudio?
Comencemos con una actividad sencilla que nos ayuda a ponernos en situación. Te invitamos a
imaginar quienes son estas personas, y cómo podría darse un encuentro entre ellos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

286
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.

a. Vamos a observar con detenimiento las cuatro imágenes.


b. Luego vamos a intentar imaginar las historias de vida de las personas que aparecen en ellas y
completamos el siguiente cuadro:

(HISTORIAS DE
IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4
VIDA)

NOMBRE

EDAD

TRABAJO
PROFESIÓN
OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


FAMILIAR

ASPIRACIONES
PERSONALES,
SUEÑOS,
PROYECTOS

GUSTOS,
ACTIVIDADES EN
TIEMPO LIBRE

c. Después de completar el cuadro vamos a imaginar un encuentro posible entre ellas. ¿Qué
pueden tener en común? ¿Qué las podría relacionar? ¿De qué manera o en qué situación nos
podríamos relacionar con ellas? Escribamos esa breve historia.

............................................................................................................
............................................................................................................

287
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Es probable que en la actividad nos haya


resultado desafiante pensar los encuentros, se Objeto de Estudio: recorte de la realidad al cual se aboca una disciplina
nos hayan presentado diversas alternativas, y
posibilidades. Nuevamente el relato de la
Historia de los Otros se nos hace presente, en lo
que hace al desafío de los encuentros, de los
vínculos, de los agrupamientos e intercambios.

La psicología social, como aquí la presentamos, no separa el objeto de estudio como algo exterior y siempre igual, s
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

288
Educación de Jóvenes y Adultos

Como rama de la Psicología general, a la Psicología Social le interesa estudiar la relació n entre el orden socio-histórico y la s
También estudia las formas en que nos organizamos en la sociedad. Esto es: có mo nos agrupamos, nos vinculamos, nos comun
La perspectiva específica desde la cual se hacen estos aná lisis es: ¿cómo operan esas relaciones y procesos en el desarrollo d

Maritza Montero, una importante psicóloga social latinoamericana, resalta el valor de


plantearse las preguntas, en lugar de asumir las soluciones dadas, el conocimiento desligado del
objeto, premasticado. Entiende que la manera de hacer una ciencia relevante socialmente es
atendiendo a los problemas concretos de la vida cotidiana. Se trata de estudiar lo que vivimos para
generar un conocimiento útil para la humanidad. Anteriormente hicimos referencia sobre la
relevancia de la psicología social en el ciclo orientado como en nuestras vidas, y volvemos a este
tema con más elementos para pensar: se trata de seguir apuntando a las preguntas en lugar de
asumir la realidad como dada, de abordar problemas concretos de nuestra vida cotidiana.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


A trabajar…
Actividad 3.

Todas las personas tienen derecho a terminar la secundaria, y que el Estado les haga posible el
ejercicio de este derecho. Un caso particular en este derecho universal, es el de las personas privadas
de libertad, es decir, en cárceles. Muchas personas que llegan a la situación de estar presas, no han
podido completar sus estudios primarios o secundarios, y el Estado debe garantizarles este derecho.
También para quienes han finalizado sus estudios secundarios, la Universidad Nacional ofrece la
posibilidad de hacer carreras universitarias pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades,
y Derecho y Ciencias Sociales. Esto sucede en Córdoba, como en otras provincias (por ejemplo,
Buenos Aires).
Vamos a trabajar este tema en relación a lo que venimos estudiando en los diferentes módulos,
y en particular los elementos que vamos conociendo respecto a la psicología social.

289
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Leamos atentamente estos fragmentos.


A partir de 1930 se crea la escuela en el establecimiento carcelario. Leamos entre todos un
fragmento de la normativa vigente en esa época.

La escuela funcionaría los domingos y días festivos, durante cuatro horas, a continuación del ejercicio religioso. Ser
Fuente: Manual de Buena Prácticas Penitenciaria elaborado por Reforma Penal Internacional. 2° Edición, San José de
Costa Rica, Guayacán. 2002, p.140

Ahora leamos relatos actuales de personas privadas de libertad:

“Que me dejen estudiar…salir a estudiar, estoy en 3er.año de la facultad y siempre hay inconvenientes entre los j

“el ingreso a la universidad no es que te dignifica, sino que te hace vivir la dignidad de una manera diferente,... es
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

290
Educación de Jóvenes y Adultos

b- Respondamos entre todos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué objetivos consideramos que se persiguen, en cada unos de los relatos, a partir de la
educación? ¿Creemos que se la entiende como un derecho?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Discutamos entre todos: ¿Qué problemáticas pensamos que puede abordar la psicología
social en relación a la educación en contexto de encierro? Y en un sentido más amplio: ¿Qué podría
enfocar de la educación como derecho – a lo largo de toda la vida? Hagamos un listado común.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

291
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Según nuestras opiniones: ¿Qué dificultades/situaciones concretas de la vida cotidiana llevan
a abandonar los estudios? Luego de identificar estos aspectos, respondamos en relación a cada uno:
¿Podría la psicología social abordar estos problemas? ¿De qué manera?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

292
Educación de Jóvenes y Adultos

SOCIEDAD, INSTITUCIONES, SUBJETIVIDAD: CREACIÓN SOCIAL DEL


“YO SOY”
Las personas nos caracterizamos por una particular tendencia a buscar relacionarnos, ponernos
en contacto con otros. Desde que nacemos transitamos por instituciones, que nos van constituyendo,
y a partir de las cuales nos hacemos parte de una sociedad. A continuación abordaremos diversos
temas que, desde la mirada de la psicología social, nos van a brindar elementos para comprender la
creación social del “yo soy”.

Sobre las insti tuciones… ¿Cómo hablamos o cómo somos hablados?


Desde las primeras expresiones que recibimos y
emitimos, desde el primer llanto estamos comunicando.
De esta manera, el lenguaje es una institución que
desde antes de nacer, nos habla. Por eso, podríamos
afirmar que las instituciones nos preexisten, nos
transmiten una cultura, un conjunto de significados que
nos hacen ser y hacer en lo social. Representan el mundo
social.
Así, empezamos a incorporar palabras, sentidos,
inclusive mucho antes de poder hablarlas y esto, a su vez,
nos va posibilitando registrar diferentes experiencias.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Generalmente el lenguaje como institución, ingresa
en nuestra vida desde experiencias muy tempranas, de la
mano de otras instituciones como lo son
la familia, la educación, el trabajo, la
religión, los medios masivos de
comunicación, la política, el estado, por
nombrar sólo algunas. Estas instituciones
nos van acompañando durante nuestro
crecimiento y en ellas vamos
desarrollando formas de relacionarnos
con el mundo. Porque también
representan lugares donde se dan los
encuentros, interacciones y relaciones
sociales locales.

293
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos a hacer ahora una breve actividad, a partir de una imagen.

1) ¿Conocemos lo que la imagen


quiere representar?

…………………………………………………
…………………………………………………

2) ¿Qué palabra o palabras podemos


asociar con la imagen?

…………………………………………………
…………………………………………………
3) Preguntemos a otras personas o a
nuestros compañeros qué responderían
ellos.

…………………………………………………
…………………………………………………
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Como pudimos hacer presente en la actividad, el lenguaje es el medio para representar el


mundo, por lo cual nuestras respuestas anteriores seguro tuvieron coincidencias. Las palabras que
empleamos tienen una fuerza particular, porque están cargadas de historia, sentido, de poder. Lo
más probable es que, sin mayores explicaciones o dificultades, hayamos reconocido que la imagen
representaba a la justicia, una de las instituciones más fuertes de nuestra sociedad. Las pistas para
emplear esas palabras y significados, las aprendimos. Las formas de nombrar crean realidades, o las
borran para siempre, o las destruyen. Veamos un ejemplo: en los manuales de no hace mucho
tiempo se nombraba al 12 de octubre como el “Día del descubrimiento de América”; luego de
reivindicaciones de la identidad latinoamericana, en particular de los pueblos originarios que
preexistían a la llegada de los colonizadores, se determinó un nuevo nombre para el 12 de octubre:
“Día del respecto a la diversidad cultural latinoamericana”. Cambiar el nombre, no es sólo un detalle
políticamente correcto, si no que abrió la posibilidad a otra historia, desde otro lugar, desde nuestras
raíces continentales y no desde quienes nos colonizaron.

294
Educación de Jóvenes y Adultos

El lenguaje nos vincula con una cultura, nos determina en lo que se puede o no decir por tener o no las palabra

Veamos un ejemplo:

¿Cuál es la diferencia más importante entre las


dos formas de nombrar o referirse a las
personas que nos presenta la imagen?

………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


………………………………………………
………………………………………………

En un ejemplo tan sensible como son las problemáticas relacionadas a la salud, queda en
evidencia que un detalle en apariencia mínimo –uso o no del “con”- genera que se comprenda que la
persona “es” en toda su existencia y manifestaciones “Autista” o que tiene autismo, por lo cual
también puede ser otras cosas, que tiene aspectos sanos que desarrollar más allá del autismo.

Las instituciones además de transmitirnos palabras, son portadoras de valores, normas, costumbres, creencias, m

295
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.

Recorrido por algunas instituciones


a. Vamos a elegir al menos 4 instituciones que han atravesado nuestra historia. Luego
trataremos de pensar algunos valores, creencias, mitos, por un lado. Y también cómo es el modo de
proceder, pensamientos, sentimientos que las caracterizan.

Valores, creencias, mitos,


INSTITUCIÓN costumbres que la caracteriza. Modo de hacer, pensar y sentir.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

b. Ahora elaboramos juntos una definición de institución.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

296
Educación de Jóvenes y Adultos

PROCESOS Y PRÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN


Desde que nacemos transitamos un proceso para poder efectivamente ser miembro de una
sociedad. Este proceso es conocido como socialización y es un tema central para comprender la
creación social del “yo soy”.
Para comenzar a abordar este tema, te proponemos que leas en detenimiento el artículo que
se presenta a continuación, que retoma el tema de la educación en contexto de encierro. Es una nota
del diario la Voz del Interior, de 2011.

Volver al camino
En el período 2002/2010, la matrícula primaria creció 128%, la secundaria, 427% y la
universitaria, 153%.
Por Juan Navarro (Especial)
Desde el martes, no sólo chicos y jóvenes de todo el país pasarán por ese momento ritual que
muchos recordarán durante años: el primer día de clases. Casi en simultáneo empiezan sus actividades
las escuelas de las cárceles, donde estudian miles de detenidos que buscan en la educación un
resquicio para pensar algo que el encierro suele clausurar.
“La educación en la cárcel produce transformaciones y no sólo es una convicción personal, los
resultados de los procesos educativos así lo demuestran”, dice la psicóloga Ana Correa, impulsora del
Programa Universidad en la Cárcel (PUC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


“La incorporación al mundo simbólico modifica las formas del trato, la comunicación, fomenta la
no violencia al incorporar la palabra como herramienta que media en las relaciones. Hay cambios en la
socialización que son enormes”, señala la especialista, tras 10 años de trabajo continuo del PUC en
contextos de encierro.
El derecho a la educación está reconocido en un sinnúmero de tratados y pactos internacionales
que el Estado nacional se comprometió a reconocer tras la Reforma Constitucional de 1994.En su
informe sobre escolarización en las cárceles (2009), la ONU sostiene que si bien “por lo general se
considera a la educación una herramienta para el cambio y su valor se juzga a la luz de su repercusión
en la reincidencia y la reintegración, es un imperativo en sí”.
Derecho inalienable. “La educación –resalta Correa– es un derecho inalienable de toda persona
que habita este país. Las cárceles sólo privan del derecho a la movilidad, pero de ninguna manera
pueden resentir otros derechos”. Recientemente hubo avances en este terreno; la Ley Federal de
Educación de 2006 incluyó la obligación del Estado en la formación de los detenidos y en Córdoba la
norma educativa provincial sancionada a fines de 2010 contempló “garantizar el derecho a la
educación de todas las personas privadas de la libertad…”.

297
Educación de Jóvenes y Adultos

“En la cárcel están alojadas, por lo general, personas de sectores sociales muy bajos y
económicamente carecientes. Llegan ahí después de un largo camino de privaciones, rechazos y
violencia, que a veces empieza en la propia casa. En el encierro se encuentran con un tiempo largo y
vacío, 24 horas que se repiten cada día de forma idéntica. El resultado, y esto está muy estudiado, es
que crece la violencia en esa persona o termina enloqueciendo. Eso es lo que pasó durante mucho
tiempo”, sostiene Isabel Ribet, coordinadora del programa nacional de Educación en Contextos de
Encierro.
Según la funcionaria, la educación es clave para revertir esas consecuencias del encierro. “Por un
lado, devuelve a la persona la posibilidad de iniciar un camino educativo que quedó frustrado en la
infancia. Y por otro lado, el contacto con otros pares que están interesados en pensar para sí mismos y
sus familias un futuro distinto hace que empiecen a buscar proyectos alternativos al delito”, apunta.
Mapa regional. En Latinoamérica, una de las regiones con más altos contrastes socioeconómicos
del planeta, las personas detenidas en los centros tienen por lo general un bajo nivel de escolaridad, de
acuerdo a la investigación de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Contextos de Encierro
(RedLece)
“Es muy variable el porcentaje de reclusos que participa en las actividades educativas, aunque
por lo general es bajo. Ofrecer la educación a los adultos, a los privados de libertad significa más bien
restituir una deuda a quienes no contaron con la oportunidad de estudiar o que ésta se interrumpió
por diversas razones”, concluye.
El informe sostiene que el “crecimiento (de los detenidos) se debe en gran medida al diseño de
reformas tendientes a endurecer las penas… para responder al contexto de violencia y a las altas tasas
de criminalidad; aunque, de hecho, no han podido demostrar su eficacia para contrarrestarla”.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

También resalta la conexión directa entre situaciones de vulnerabilidad social –desempleo, trabajo en
negro, pobreza y exclusión– y violencia urbana

El artículo que aquí se presenta es un resumen, para leerlo completo consultar en el siguiente enlace:
27/02/2011
Recuperado: 20 de enero de 2016. Por Juan Navarro (Especial)

Nota

298
Educación de Jóvenes y Adultos

Enlaces de interés relacionados con el tema: EDUCACIÓ N EN CONTEXTO DE ENCIERRO II


TESTIMONIODEESTUDIANTES.AULA UNIVERSITARIA. “El Tribuno”

La educación en contexto de encierro

Estudiar en contexto de encierro

Para reflexionar…
a. ¿Qué procesos menciona el artículo que han atravesado las personas privadas de libertad?

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué importancia tiene para nuestras vidas haber vuelto a estudiar? ¿Tuvo algún impacto en
la forma en que nos pensamos a nosotros mismos o en cómo nos relacionamos con diferentes
grupos? Hagamos un breve relato donde demos cuenta de nuestras experiencias al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
299
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

300
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Qué pensamos que aporta la educación para poder sentirse parte de una sociedad? ¿Qué
importancia particular tiene para las personas privadas de libertad (según nuestras opiniones y los
aportes del artículo periodístico)?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Qué prácticas, según el artículo, fueron determinantes en muchas de las vidas de las
personas privadas de libertad?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
El proceso de socialización
Las preguntas que ahora nos ocupan son: ¿De qué manera y por qué procesos una persona
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

puede incorporar que tener los estudios completos le garantiza un futuro mejor? O en otro sentido,
¿Qué sentidos del trabajo incorpora un niño que acompaña a su cuidador a pedir limosna? ¿Qué
relación con la sociedad construye? O al revés, ¿Qué procesos sociales llevan a la delincuencia?
¿Cómo la educación puede ser una institución que permita salir de esta situación de delincuencia?
A diferencia de las actividades que venimos realizando, el objetivo de estas preguntas es poder
sostenerlas, que podamos reflexionar, para que insistan y puedan surgir como inquietud en
diferentes momentos de este desarrollo como, por qué no, en nuestra vida cotidiana. A medida que
avancemos con las definiciones y explicaciones, tendremos más elementos para abordarlas.
Leamos entre todos esta definición:

La socialización es el proceso por el cual incorporamos o adquirimos un conjunto de conocimientos, normas, valore

301
Educación de Jóvenes y Adultos

Es decir, nuestra subjetividad, esa definición


de “yo soy” es el resultado de las redes sociales en
las cuales soy parte, y a la vez nos permite participar
en el mundo social, nos da las “herramientas” las
conductas, los códigos, etc, para poder
relacionarme, comunicarme.

Subjetividad:
Formas de vivir y de ser que emergen de un
(dedicaremos un apartado

específico a estomá s
adelante)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Pensemos juntos un ejemplo: Si siempre nos dijeron la frase que trabajamos anteriormente: “Buen porte y buenos modales abre

302
Educación de Jóvenes y Adultos

Prácticas de socialización
A su vez, el proceso de socialización se concreta en
acciones, prácticas cotidianas. Por ejemplo, si siempre veo que
es mi mamá la que cocina, o mi abuela, o una tía, en esa
situación tan sencilla interiorizo que “las mujeres, como mi
mamá, mi abuela o mi tía, son las que cocinan”. No es sólo en las
grandes charlas que puedo recordar donde recibí tal o cual
aprendizaje crucial para mi vida de algún ser querido. Es aún en
lo más pequeño y cotidiano que se va produciendo mi
socialización.
Estas prácticas pueden ser materiales o
simbólicas. ¿Qué quiere decir esto? Decir prácticas Pierre Bourdieu (1930-2002). Francés. Se lo reconoce entre los
materiales, siguiendo a Bourdieu, refiere a los
capitales económicos de los que dispongo, los bienes y
recursos con los que contamos desde que somos
bebés, en nuestro contexto, para comenzar esta
socialización: si vivo en una casa o en un rancho de
adobe, si comí bien desde que nací o sólo comía en los
comedores disponibles en mi barrio dos veces al día, si tuve la posibilidad de contar con muchos
juegos didácticos y juguetes, si tuve la posibilidad de sólo estudiar, o tenía la necesidad obligatoria de
trabajar para mantenerme yo y a mi familia. Por otra parte, las simbólicas son las interacciones, las
acciones recíprocas y cotidianas que nos permiten construir un lazo social: si me hablaron esperando
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

con ansias que aprendiera, si estuve la mayor parte de mi vida solo/a, si pertenezco a una minoría
discriminada en mi país, si tuve espacio para jugar y compartir con pares, si en el colegio a donde fui
estimularon mis inquietudes o las reprendieron, si pude viajar y conocer diferentes culturas, o nunca
salí de mi ciudad, etc.
En estas prácticas comienzan los aprendizajes que posibilitan modificaciones en los modos de
pensar, sentir y actuar. En estos aprendizajes se va generando la capacidad que tenemos desde niños
de referirnos a objetos, acciones y finalidades que no están presentes, a través de imágenes, signos y
símbolos; nos posibilita comunicarnos a través del lenguaje verbal (palabras) y no verbal (gestos),
interpretar señales y signos, significar momentos, recrearlos con otras personas.

303
Educación de Jóvenes y Adultos

Veamos algunos ejemplos. Observamos juntos las ilustraciones.

¿Qué mensaje nos trasmiten?


¿A qué situaciones nos remiten? o ¿Cómo nos comportamos ante ellas?
¿Para qué nos sirven?
Escribimos nuestras conclusiones aquí:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

304
Educación de Jóvenes y Adultos

Momentos en la socialización
Dos autores muy conocidos en esta
temática son Berger y Luckman, quienes
distinguen dos momentos en el proceso de
socialización: la socialización primaria, que
sucede en los primeros momentos de vida y
entornos del sujeto, principalmente la familia.
Los aprendizajes van acompañados de una
fuerte carga afectiva-emocional que los
determina.
En este proceso el niño acepta los “roles”
y actitudes de los otros significantes, los
internaliza y se apropia de ellos, a partir de la
identificación (más adelante profundizaremos
en esta noción).
En este primer pequeño mundo se va
incorporando la dinámica general de la sociedad, se
van haciendo construcciones que van de incorporar
que a mi mamá no le gusta que le pegue a mi
hermano, a la idea de que pegarle a mi hermano
está mal, hasta, que no se debe golpear a las
personas. Este primer entorno no es elegido, estos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

primeros vínculos están predefinidos, sin posibilidad


de optar por otro arreglo, y pasan a operar como el
“mundo de base” (Berger y Luckman, 1999).
Pero este pequeño mundo se
expande, y demanda que se incorporen a
otros sub-mundos institucionales, que
demandan nuevos vocabularios,
interpretaciones y comportamientos.
Dichos autores llamaron a esto
socialización secundaria. El caso típico
desde el cual puede pensarse esta
diferenciación es cuando un niño inicia su
escolarización. Al entrar en la escuela el
niño debe poder estar con muchos otros
en un nuevo rol: el de estudiante. A su vez,
tiene que incorporar que no es lo mismo
ser docente que estudiante, organizarse a

305
Educación de Jóvenes y Adultos

partir de horarios comunes y respetar pautas distintas a las de su casa, etc. Progresivamente estos
espacios se diversifican y expanden.
Aún sin negar la vigencia de estas nociones, en la actualidad se pone en evidencia que el niño
entra en contacto con otras realidades institucionales desde muy temprana edad, donde se producen
aprendizajes, con el ingreso a las guarderías desde más temprana edad, o asistencia a comedores
como así también el impacto que tienen actualmente los medios de comunicación como agente
socializador.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Autor: Quino

A trabajar…
Actividad 5.

a. Leemos entre todos:

Un aspecto clave en la socialización es el aprendizaje de normas, valores, conocimientos


socialmente útiles. Como hemos visto, en este proceso, hay un progresivo abrirse al mundo social
que tiene un momento particularmente importante, que es el acceso a la escolarización. Ahora
vamos a trabajar esto en relación a la salud sexual y reproductiva, y en particular, la educación sexual
integral como una intención del Estado de garantizar la educación necesaria para alcanzar una salud
sexual y reproductiva plena. El Estado argentino sancionó en el año 2006 la Ley 26150, que creó el
Programa de Salud Sexual Integral (ESI), que se lleva adelante desde el Ministerio de Educación de la
Nación. Esta ley sostiene que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos públicos y privados y en todos los niveles educativos

306
Educación de Jóvenes y Adultos

El Ministerio de Educación de la Nación, en


su página oficial, nos explica respecto a los Para ver otras implicancias de estas
objetivos de la Educación Sexual Integral: normativas, en relació n a la salud, podé s leer el
mó dulo 7 de Ciencias Naturales en el apartado de
Salud Sexual y Reproductiva.

(…) La ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valora
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

306
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Observamos y leemos entre todos la siguiente imagen.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

307
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Respondemos:
1. ¿Conocíamos el Programa de Educación Sexual Integral? Recordamos las discusiones que
despertó y despierta, qué instituciones estuvieron a favor y en contra, qué argumentos se
pusieron en juego. Compartimos experiencias y escribimos las conclusiones.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

2. ¿Qué valores respecto al cuidado personal y del cuerpo buscan transmitir?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Qué aspectos de la socialización tradicional de la escuela entendemos que están poniendo
en discusión o buscando cambiar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

308
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. El Ministerio de Educación refiere como un objetivo de la ESI el “Desarrollo de competencias
vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de niños/as”: ¿Cuál es
la importancia de esto en el proceso de incorporarse como ciudadano?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
5. Para cerrar, discutamos entre todos, ¿Qué valor tiene considerar esas efemérides y los
títulos que eligieron (Reconocer los distintos modos de vida, valorar la afectivida, etc.) como
parte de una salud sexual integral en la socialización en la infancia?

............................................................................................................
............................................................................................................

309
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

310
Educación de Jóvenes y Adultos

FORMACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD


Queda en evidencia que son muchos y muy complejos los procesos que atravesamos para llegar
a ser quienes somos. A su vez, esto no es un asunto individual y privado, sino que intervienen
numerosos grupos, instituciones, organizaciones, que nos van dando las “herramientas” para poder
ser parte de una sociedad.

¿Y qué es la identidad? La palabra identidad deriva del latín idem, que significa “lo mismo”. Así, decimos que la i

Pero ¿Cómo aprendemos todos tantos contenidos, en estas prácticas de socialización? La


psicología es la que nos ofrece una explicación sobre el mecanismo psicológico básico que
interviene en la socialización: la identificación. La psicología sostiene que el proceso por el cual
asimilamos un aspecto, atributo del otro y lo hacemos propio, se llama identificación. A través de
este mecanismo nos vamos transformando –en mayor o en menor grado- sobre el modelo que estos
vínculos más cercanos nos ofrecen. Las relaciones, las comunicaciones, los diálogos que se producen

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


con una fuerte carga de afecto son los que hacen posible que tome de modelo a estas figuras de mi
entorno, a partir de las cuales voy construyendo mi identidad.
Implica emprender un camino de búsquedas, de empezar a preguntarnos: ¿quién soy? ¿Cómo
soy? ¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? Por ejemplo, es muy
probable que a lo largo de mi vida haya cambiado mis creencias religiosas, pero mantengo que el
amor y respeto por la vida, son valores que me definen. Es decir, nuestras experiencias cotidianas nos
hacen ir cambiando. A continuación nos planteareamos algunas preguntas (también algunas
personales) para interiorizarnos en el tema.

311
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 6.

Observamos la viñeta.
a. ¿Qué le pasa al personaje de la viñeta?

.............................................................
.............................................................
.............................................................

b. ¿Qué expresa en sus deseos?

.............................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué responderíamos ante la pregunta “quién sos”?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
d. ¿Alguna vez nos sucedió lo que al personaje de la viñeta? ¿Qué situaciones de nuestra vida
diaria nos llevaron a eso?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La identidad implica búsquedas, toma de decisiones, y las mismas no son estáticas ni


inmutables, ni libres de conflicto, como le sucede al personaje de la historieta Mafalda. Requiere que
estemos activos frente a estas preguntas que nos estamos haciendo constantemente.
Entonces decimos que la construcción de la Identidad es un proceso y como tal, es dinámico.
Podríamos decir que la construcción de la identidad también es un proceso cultural, porque como

312
Educación de Jóvenes y Adultos

sujetos, compartimos rasgos que nos definen dentro de un grupo, y estos rasgos se comparten, nos
unen: es el caso de las religiones, la nacionalidad, el género. Son las identidades colectivas y nos
podemos reconocer en más de una.
También es un proceso social en tanto es una construcción en donde participa el vínculo con
los otros: familia, amigos, compañeros. El otro es el espejo en el que nos vemos reflejados; así como
nosotros somos el espejo en el que se miran los demás.

En definitiva, la identidad se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en la forma en la que hablamos, en cómo nos ve

Para recordar…
En las prácticas de socializació n que se dan a lo largo de nuestra vida, participan diversos grupos e instituciones: familiares, labo
En los vínculos má s cercanos (en los familiares sobre todo) comienzan nuestras primeras prá cticas de socializació n (socializació

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

313
Educación de Jóvenes y Adultos

¿CÓMO SE SOSTIENE LA SOCIEDAD?: LA CONSTRUCCIÓN


DE NUESTRA SUBJETIVIDAD
En este punto nos encontramos con una pregunta de suma relevancia: ¿Cómo, quiénes
sostienen a la sociedad con sus características? Como hemos estudiado hasta aquí, queda claro que
las sociedades tienen sus instituciones (familia, educación –escuela -, trabajo, etc) que transmiten
una forma de hacer, pensar y sentir propia de una sociedad, pero eso sólo puede sostenerse a partir
de que se vayan formando sujetos sociales, es decir, formas de vivir y de ser que permitan sostenerla.
Por eso la psicología social se interesa por trabajar en este cruce: cómo surge una subjetividad en los
tejidos de la sociedad que lo contiene.
Las normas, los valores (que se transmiten en los ritos, emblemas y mitos), y en particular el
lenguaje son instrumentos para hacer las cosas, principalmente para hacernos a nosotros como
individuos, a nuestra subjetividad.
Pensemos este tema en relación a unas frases que circularon por las redes sociales:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

314
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué frase más nos impactó?

............................................................................................................
............................................................................................................
¿Alguna vez escuchamos, nos dijeron, o dijimos alguna de estas frases? ¿Qué efecto causará en la
persona a la que iba dirigida?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Así, es posible entender a la subjetividad como una “construcción”, asumiendo que no viene
dada al nacer, sino que es el resultado de experiencias, de numerosas y sucesivas vivencia de las
personas con su entorno, con su contexto socio-cultural desde temprana edad.
En esta construcción que es nuestra subjetividad, podemos dar cuenta de que las frases con las
que trabajamos anteriormente, muy
comunes y difundidas en nuestra vida
cotidiana, buscan hacernos ser de una
manera. A las mujeres, las sacan de espacios
políticos, de decisión pública, de poder en
general, como el volante del auto; a los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


hombres les hace ser fríos, sin poder expresar
la tristeza o la alegría como les salga; hacen
de la homosexualidad algo negativo, tan así
que podemos usarlo como insulto.
Sin embargo, cada subjetividad se desarrolla por una
historia diferenciada, particular, experiencias de vida
diferentes que llevan por ejemplo a que un hombre al
decirle “maricón” porque llora, responda
defendiéndose, criticando a quien se lo dice por su
mirada sesgada, machista; u, otro hombre en la misma
circunstancia, decida reprimir (quizás desde niño) todas
aquellas emociones que lo puedan hacer ver vulnerable
y cuestionar su “virilidad”. Es decir, la misma situación
puede llevar a proceso subjetivos totalmente diferentes
en dos personas que pueden tener la misma edad y
pertenecer al mismo barrio, aunque en ambos casos se
vean afectados por esto.

315
Educación de Jóvenes y Adultos

¿QUÉ MANTIENE UNIDA A UNA SOCIEDAD?: IMAGINARIO SOCIAL


Para que pueda mantenerse la existencia de una sociedad como un todo, como totalidad,
además de normas y leyes, o de la fuerza policial y militar, hace falta algo más. Algo que nos
convenza, sin darnos cuenta, de renunciar a quererlo todo o querer cualquier cosa “que se me dé la
gana”, por un “bien común”. Algo que domine un poco nuestras pasiones, y al fin y al cabo, nuestros
cuerpos, para que deseemos aquello que resulte conveniente a “la sociedad como todo”, al orden y
al poder. Esto es posible a partir de: mitos, emblemas y rituales. En su conjunto construyen lo que
Cornelio Castoriadis llamó “imaginario social”. Este imaginario no habla a nuestra lógica, sino que se
dirige a nuestras emociones, a nuestros sentimientos y voluntad, es decir, a aquellos aspectos que
no son del todo concientes pero llegan a determinar nuestra forma de pensar y actuar.

Castoriadis define como imaginario social a la capacidad incesante de producción de sentidos, de inventar e imagi
Imaginario: son creaciones, no necesariamente se corresponden con elementos u hechos estrictamente reales.
Social: existen al ser parte participante de lo colectivo, de muchos y de nadie en particular. No tienen un “autor” p
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

A trabajar…
Actividad 7.

a. Vamos a leer juntos a otros compañeros estas frases que son “imaginarios sociales”, dichos,
supuestos construidos con los cuales nos podemos sentir identificados o no.

1. Leemos los dichos.

“La cárcel es un lugar merecido de encierro y castigo de aquello que la sociedad no puede controlar.”
“Para las personas con alguna discapacidad, están restringidos los accesos a los puestos laborales.”
“Las normas existen, no se discuten, y están hechas para ser cumplidas.”

316
Educación de Jóvenes y Adultos

2. Respondemos: ¿nos identificamos con lo que se dice en ellos? ¿Nos representa?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3. ¿A qué emociones o sentimientos recurre para ser efectivo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Pensamos juntos la siguiente frase de M. Foucault “el castigo no sólo restringe o disciplina la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


sociedad, también contribuye a crearla”.

1. ¿Qué nos querrá decir este autor?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Qué pensamos que instaura este “castigo” en la sociedad en qué vivimos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

317
Educación de Jóvenes y Adultos

3. Continuemos con el mismo ejemplo del castigo como creador de la sociedad y el lugar
que tiene en esto la cárcel. Veamos ahora unas imágenes:

Foto: Conexión cubana http://conexioncubana.net/noticias/1662-57-337-presos-en-cuba


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

a. ¿Quiénes van a la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Para qué sirve la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

318
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Podría no existir la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

d. ¿Dónde aprendimos lo que respondimos a las preguntas anteriores?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Resulta muy relevante que trabajemos el tema de la actividad, ya que sobre él existe un fuerte
imaginario por el cual se sostiene que el encierro y mayor cantidad de cárceles, hace a mayor
seguridad. En esta construcción es indispensable recurrir, apuntar a sentimientos y emociones, en
particular el miedo, el odio, muchas veces el asco. En general, no sabemos cómo llegamos a creer

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


eso, pero estamos seguros de que así ES. Estas creencias orientan nuestros actos, y así, creamos
líneas que separan lo lícito de lo ilícito, lo permitido, de lo prohibido, lo bello de lo feo, lo bueno y lo
malo.
Pero si algo tiene lo “imaginario” es su capacidad de crear. Como hay imaginarios que se fijan y
resisten a modificarse, también hay otras resistencias (como son la organización social, canciones,
manifestaciones artísticas, etc.) que los ponen en discusión. De esta manera sucede en el imaginario
social, surgiendo quienes discuten la idea de seguridad, y del encierro en los términos presentes,
mostrando que no es todo tan lineal y claro, proponiendo otra “versión de los hechos”.

319
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 8.

Veamos la siguiente imagen.

a. ¿Nos resulta conocida? ¿Recordamos cuál fue el


hecho que le dio origen o en el marco de qué sucesos se
difundió? Compartamos entre todos lo que recordamos al
respecto, y construyamos una respuesta.

.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Qué sensaciones nos genera la imagen?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

320
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora observemos otra imagen. ¿Nos resulta familiar? Son afiches que estuvieron pegados en
la ciudad de Córdoba.

Foto: COLECTIVO MANIFIESTO.

a. ¿Qué nos están queriendo decir con este afiche?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué opinamos sobre la relación entre lo escrito y la imagen del joven? ¿Qué querra decir con
el “lo pagamos nosotros”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Habrá alguna relación entre esta imagen del joven y la de la policía con los jóvenes en las
vallas?

............................................................................................................

321
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Antes pudimos leer un artículo periodístico donde se mostraban otros aspectos de la temática,
relacionado a cómo en la cárcel las personas, muchas veces por primera vez, acceden a estudiar. El
artículo también nos mostraba que hay ciertas historias sociales de vida que se repiten en las
personas privadas de libertad. Luego, nos pusimos a pensar en relación a dos imágenes que muestran
versiones sobre la relación entre “jóvenes y seguridad”. La imagen del último joven, por ejemplo,
genera cuestionamientos sobre la relación de una forma de vestirse, o la “portación de cara” con la
idea de delincuente. Vemos como diferentes imagenes nos transmiten diferentes historia, que
cuestionan la versión oficial, el imaginario dominante, ese que nos impone mensajes, emociones,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

valores.
A continuación vamos a leer un fragmento de una nota donde también se transmite una mirada
alternativa sobre la cárcel. Son fotos de la cárcel donde la primera plana no son las rejas o la quietud
de las manos agarrando las rejas, si no desde la educación. Los invitamos a que ingresen a leer el
artículo completo, donde se cuenta más en detalle sobre la experiencia que se está desarrollando con
educación en una cárcel.

322
Educación de Jóvenes y Adultos

Leemos la nota de ARG. Noticias.

EL 85% DE LOS PRESOS QUE ESTUDIAN


NO VUELVE A LA CÁRCEL
Según un estudio de la Facultad de Derecho y la Procuración Penitenciaria de la
Nación la mayoría no vuelve a delinquir.

"La universidad no es medicina contra el


delito, no es su función bajar la
reincidencia. Pero lo que logra la UBA
muestra lo que podría ser el país si el Estado
invirtiera lo necesario en educación –plantea
Leandro Halperín, ex director de UBA
XXII–.
No es casual que la seguridad y la educación
estén en crisis en Argentina; sin educación
no hay oportunidades de elegir. Claro que la falta de educación no explica todo el delito:
¿cuántos poderosos roban en saco y corbata?"
"No es el castigo lo que transforma la conducta humana, sino la educación. La
universidad no solo aporta una herramienta laboral, sino que reconstruye la humanidad que la
cárcel aniquila. La educación es lo único que produce verdadera inclusión social; es lo que nos
permite proyectar un futuro diferente del pasado que nos trajo hasta acá", reflexiona S.B., uno de

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


los internos de Devoto1. Para él, como para sus compañeros, el CUD representa "un oasis en
medio de la prisión".
Fuente: Arg. Noticias.

323
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

Respondemos…
a. ¿Qué pensamos respecto a la mirada que nos aporta el artículo?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué preguntas nos surgen?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué opinamos de la frase: La educación es lo único que produce verdadera inclusión social?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Luego de leer este artículo, y lo que venimos trabajando… ¿Cambiaríamos alguna de las
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

respuestas anteriores sobre: ¿Quiénes van a la cárcel? ¿Para qué sirve la cárcel? O ¿Podría no existir
la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

324
Educación de Jóvenes y Adultos

VIDA COTIDIANA
Ya hemos hecho un recorrido por algunos conceptos que nos permiten entender la relación
entre sujeto y sociedad y cómo, a partir de estas relaciones, la subjetividad se va construyendo.
También hablamos de las instituciones que nos preexisten, como lenguajes, signos, lugares, que
portan valores, normas, mensajes con los cuales nos vamos identificando en mayor o menor medida.
También mencionamos que estos conjuntos de valores, ideas, que nos empiezan a constituir, se
establecen en un imaginario. Ahora vamos a aproximarnos un poquito más a nuestra vida de cada
dia, a nuestro cotidiano.

A trabajar…
Actividad 10.

a. Leamos entre todos esta frase, es de Paulo Freire:

“La realidad no es así. La realidad está así. Está así no porque ella quiera (ninguna realidad es dueña de sí mism

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


b. ¿Cómo está nuestra realidad? ¿Qué hizo posible que sea así? Paulo Freire nos dice que la
realidad está así… ¿Qué significa eso?

....................................................
Paulo Freire. Educador y
.................................................... pedagogo brasileñ o. Su
propuesta pedagó gica se
.................................................... orienta a construir
sociedad desde la
(1921-1997)
....................................................
conciencia de los problemas sociales que se
viven a diario y que afectan de manera
..................................................... directa e indirecta a las aulas de clase.

.....................................................
Lo cotidiano, lo regular, muchas veces se impone como lo obvio y lo necesario. Nos levantamos
a una hora acorde para poder llegar a trabajar o a estudiar, comemos en el intervalo de trabajos o de
trabajo y estudiar, o buscar a los hijos a la escuela. Cocinamos a determinado horario en función de si
llega a esa hora mi pareja que tiene luego que irse de nuevo al trabajo, o de mis hijos que deben
llegar a horario. Es así. ¿Es así o está así? Paulo Freire al inicio nos planteaba esta cuestión respecto a

325
Educación de Jóvenes y Adultos

cómo construimos la realidad, y ahora vamos a trabajar este aspecto a partir de pensarnos a nosotros
mismos en nuestro ámbito cotidiano.
Para comenzar, redactemos una descripción de las actividades de nuestras vidas diarias,
nuestras rutinas. Qué personas participan en ella. Los escenarios donde transcurren las actividades y
cuáles son esas actividades; los tiempos y espacios de cada uno; desafíos y conflictos.

UN DÍA CUALQUIERA EN MI VIDA

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

¿Nos sorprendió la actividad? ¿Alguna vez nos habíamos puesto a describir un día cualquiera en
nuestra vida? Analizar la vida cotidiana es hacer una crítica a la vida misma, a esa suma de rutinas
siempre presentes, pero que muchas veces no conocemos o registramos de manera consciente. Por
este motivo los invitábamos a la actividad de registrar un día en las vidas, en su realidad inmediata…

326
Educación de Jóvenes y Adultos

ponernos a describir algo que en muchos casos hacemos sin siquiera darnos cuenta. En este entorno
se construyen un grupo de certezas básicas que pasan a construir el denominado “sentido común”
(si, también la psicología social se dedica a analizar eso tan autorizado y general, como el sentido
común).
La psicología social es planteada por algunos autores, y en principio por Pichon-Rivière, como
crítica a la vida cotidiana. Esto se fundamenta en que su objetivo es analizar las relaciones que las
personas establecen con sus condiciones concretas de vida (donde viven, cómo viven, con quienes
viven, en qué trabajan, si trabajan, etc.), poniendo en cuestión las formas institucionales. Se trata de
situar las problemáticas en las condiciones que la hacen posible, la realidad concreta.
Por evidente y rutinaria, podría entenderse que la vida cotidiana no tiene nada que ver con la
política, en el sentido de efecto en lo público. Pero es allí, en ese día a día donde, como dijimos,
vamos construyendo nuestro sentido común, donde extraemos hábitos, usos y aprendizajes para
decisiones en la política.

ANALICEMOS JUNTOS UN MOMENTO COTIDIANO

Nos levantamos a la mañana, prendemos la radio que al mismo tiempo nos pasa la
publicidad de promociones de aire acondicionado con lo necesario que es por el calor,
comentan sobre el calor y que ya el aire acondicionado no es un lujo. A la par hacen un
informe de lo caro que está todo, de la inseguridad, junto con noticias de problemas del
tránsito. Abro la heladera pensando en lo cara que me va a venir la boleta de la luz por la
heladera y en el caso de que me compre el aire acondicionado, aunque ahora ya no es un

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


lujo. Saco mi leche de segunda marca porque la de primera está muy cara. Salgo a trabajar
ocultando la cartera o el maletín, por la inseguridad que me dijeron, mi sentido común me
dice que quien me puede robar es el “negrito, que anda sucio con gorrita” (¿quién roba
tanto que hace que haya tan poco para distribuir entre tantos y tanto para tan pocos? Esa es
una pregunta que muy probablemente no nos hagamos en nuestras rutinas), me cuido de
eso, y trabajo 8 horas por menos del mínimo entendiendo que eso no es un robo. Y así se
puede seguir.
Reflexionemos juntos: Lo que me oculta y me permite ver este día a día, ¿No hace a
mis decisiones en política? Estos mensajes repetidos en los medios de comunicación que
escucho casi sin querer mientras hago otra cosa ¿No construyen la manera de ver mi
entorno y a quienes lo habitan?

327
Educación de Jóvenes y Adultos

Analizar la vida cotidiana es también aproximarse a la complejidad de relaciones que


determinan la subjetividad, y la continuidad de ciertas características en una sociedad.

Resumiendo…
¿Cuál es la importancia de una crítica a la vida cotidiana?
Su importancia está en que es una forma de producir extrañeza sobre lo evidente, abriendo la posibilidad de toma

A trabajar…
Actividad 11.

A continuación vamos a trabajar a partir de una canción. Es la letra en español de un tema de


Chico Buarque, cantante y compositor brasileño, quien en muchas oportunidades aborda los desafíos
y sufrimientos del hombre común en las difíciles realidades sociales acorde a los modelos socio-
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

económicos, políticos. Los invitamos a leer lo que nos quiere transmitir este autor sobre una rutina
cotidiana, de dos personas “comunes” de Brasil.

Puedes escuchar la canción:


Cotidiano (en español) - Chico Buarque
Francisco Buarque de
Hollanda. Nació en Rio de
Janeiro e n 1944. Se lo conoce
como Chico Buarque, es un
poeta, cantor, guitarrista,
compositor, dramaturgo y
(1921-1997) novelista brasileñ o.

Sus letras oscilan entre una temá tica de cará cter


intimista, hasta cuestiones como la situació n cultural,
econó mica y social de Brasil

Cotidiano

328
Educación de Jóvenes y Adultos

Cotidiano (Traducción) (Chico Buarque)

Cada día ella siempre hace todo igual


Me despierta a las seis antes que el
sol Me sonríe con sonrisa puntual
Y me besa con boca de mentol

Todos los días ella dice "te has de


cuidar" Cosas que dice siempre una
mujer
Dice que está esperándome a
almorzar Y me besa con boca de café

Todo el día yo pienso en poder


parar Al mediodía pienso en decir
no Luego pienso en la vida y
continuar Y me callo con boca de
frijol

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


En la tarde, a las seis, era de esperar
Ella viene y me espera en el portón
Dice estar como loca por besar
Y me besa con boca de pasión

Cada noche me pide a su lado estar


A la Medianoche me jura eterno amor
Y me aprieta hasta hacerme sofocar
Y me muerde con boca de pavor

329
Educación de Jóvenes y Adultos

Respondamos las preguntas en función de la letra de la canción “Cotidiano”


a. ¿Qué sensaciones nos transmite la canción?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué tipo de subjetividades pensamos están siendo posibles en este “cotidiano”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. En un fragmento la canción dice: “Todo el día yo pienso en poder parar, al mediodía pienso en
decir no, Luego pienso en la vida y continuar, y me callo con boca de frijol” Según nuestra experiencia
¿Qué es lo que no nos permite parar en nuestra vida cotidiana? ¿Qué nos hace callar? ¿Qué querrá
decir el autor cuando dice “me callo con boca de frijol”?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

330
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. Leemos el siguiente relato de una persona que cuenta su historia laboral, la cual es parte de
un trabajo más amplio que se realizó sobre trayectorias en el trabajo.

Pregunta: ¿Recuerda que edad tenía cuando comenzo a trabajar?


José: Es dificil de responder, ya que me crié en el campo y ahí siempre se trabaja desde chico,
ayudando en lo que se puede. Pero si me preguntas cuando me empezaron a pagar, creo que
fue alrededor de los 17 ó 18 años, cuando dejé de trabajar con mi padre para trabajar de
tractorista.
- Es decir que Usted trabajó en algún momento sin percibir ingreso alguno.
José: lo que pasa es que en mi casa se hacía quinta un año, cereal el otro, había animales
(chancos, gallinas). En mi época en el campo era común que los hijos ayudaran en las tareas de
todos los días.
- ¿Por qué razón dejó de estudiar?
José: Porque en esa época no era tan importante estudiar. Nadie pensaba en el futuro fuera

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


del campo. Mi padre era casi analfabeto y mi madre también. Entonces, como ellos tenían muy
poca educación, tampoco me empujaron a que sifuiera estudiando.
- ¿Cuál fue su primer trabajo pago?
José: Con un vecino del campo de mi padre en Mechongué. Era una persona bien de plata,
entonces me dio trabajo de tractorista en una de las cuadrillas de cosechas que tenía. Yo
estaba contento porque era la primera vez que me pagaban. Ahí seguí trabajando tres años,
primero de tractorista y después de chofer de camión. Y lo mejor de todo, de chofer de
cosechadora. Fue un lindo trabajo porque recorría la zona.
- ¿Cuántas horas trabajaba?
José: Y, según la época… a veces no trabajábamos durante varios días y después trabajábamos
de corrido una semana, en la época de cosecha gruesa, por la cantidad de trabajo que había.
- ¿Le aportaban para la jubilación?
José: No, en esa época ni sabíamos lo que era estar en negro o en blanco. A nosotros nos
pagaban una vez por semana y vivíamos al día. Lo que se cobraba se gastaba. Yo, como era más
joven empecé a ahorrar algo, pero igual nunca pensé en el futuro, si me jubilaría o no.

331
Educación de Jóvenes y Adultos

- ¿Cómo aprendió a manejar cosechadoras?


José: Mirá, hoy en día para manejar una cosechadora hay que ser ingeniero, casi. Pero en mi
época era todo mecánico. Manejar un auto o un camión era más o menos lo mismo. Las cosas
se aprendían haciendo.
- Entonces nunca estudió para ser tractorista…
José: ¿Y dónde enseñan?
- ¿Por qué dejó de trabajar de tractorista?
José: Porque me quería casar y no quería seguir dando vueltas, quería quedarme con mi mujer.
El padre de ella era productor en la zona de tulipanes, así que le iba muy bien. Entonces me
dijo que yo tenía que tenerla bien si quería casarme con ella, y para eso necesitaba quedarme
en un lugar.
- ¿Y a qué se dedicó después?
José: A mi siempre me tiraron los motores. Entonces me fui con este amigo que te dije y
empecé a aprender mecánica. Así trabajé con él como dos años.
- ¿Y por qué cambió?
José: Porque yo vivía con mis padres, y ellos justo vendieron el campo y se mudaron a la zona
de Sierra de los Padres. Entonces me tuve que venir con ellos y con mi mujer acá.
- ¿A que se dedicó?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

José: Conseguí trabajo en una tornería en Mar del Plata, donde conocí a una persona que era
un gran tornero y tenía un torno de banco montado en el galpón. Así que aprendí cómo utilizar
un torno. Con este viejo me quedé como cinco o seis años. Me enseñó muchas cosas de las que
hoy sé, también de mecánica, herrería, motores y más. Era muy sabio.
Fuente: “Historias y trayectorias: Relatos y Reflexiones de la vida en el trabajo”. María Eugenia Labrunée (coordinadora)

En relación al relato, respondamos primero de manera individual, y luego entre todos, estas
preguntas:
a. ¿Qué espacios de socialización se destacan/mencionan?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

332
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿En qué aspectos pone de manifiesto su identidad? (Qué resalta como lo más influyente en su
vida).

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué aspectos cotidianos-rutinarios, determinaron que dejara de estudiar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Pensando en nuestra vida cotidiana, ¿Podemos reconocer y describir que llevó a interrumpir
nuestros estudios y luego, que posibilitó que retomaramos los mismos? Escribamos un relato que
puedan compartir al respecto.

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

333
Educación de Jóvenes y Adultos

e. ¿Creemos que existe un imaginario social sobre las personas que interrumpen sus estudios
para trabajar? Describamos las primeras ideas que les surjan al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
f. ¿Qué podría estudiar la psicología social sobre los temas que se mencionan en el relato?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

334
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Berger y Luckman. (1994): Capítulo 3. “La sociedad como realidad subjetiva” En La
construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu.
- Bonvillani, A. (2003): Segundo Apartado: “Importancia del Proceso de Socialización en
Psicología Social: antecedentes, supuestos y categorías centrales”
- Correa de Jesus, N.; Figueroa Sarriera, H.; López, M. (1994) “Psicología Social: Pasión inútil de
Estado terapéutico”. En Anthropos: Boletín de información y documentación, Nº 156, pp. 33-37.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “Aproximación al campo de la Psicología Social” En Notas
para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “Esta Psicología Social: Hacia la definición del objeto de
estudio como campo de problemáticas” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial
Brujas.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “La Vida Cotidiana: Contexto social y ámbitos de la vida
cotidiana” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
- Enriquez, E. (2005) “La intervención psicosociológica: Un debate sobre la Teoría y las
prácticas” En Cuadernos del Campo Psicosocial. Córdoba: Editorial Brujas.
- Giorgi, G. (2015) “Batallas en la Lengua”. En Nota de Tapa diario Página 12, 28 de noviembre
de 2015. URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4285-2015-11-28.html.
Recuperada 10 de diciembre de 2015.
- Ibañez, T. (1992) “Introducción: la tensión esencial de la psicología social”. En Teoría y Método
en la Psicología Social. Barcelona: Anthropos.
- Lechner, N. (1984) “Estudiar la vida cotidiana”. En Los patios interiores de la democracia.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Subjetividad y política. Ed. Fondo de Cultura Económica.
- Moscovici, S. (1984) “Introducción al campo de la Psicología Social”. En Psicología Social,
Volúmen II. Paidós.

335
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL
336

Educación de Jóvenes y Adultos

También podría gustarte