Está en la página 1de 104

Licenciatura en Enfermería

UNDAV

SOCIOLOGÍA Y ENFERMERÍA

Representaciones Sociales
Prof. Silvia Fernández
Recordando el objeto de la sociología:

Análisis de los Grupos Sociales y de la


interacción que se establecen entre ellos
Recordando el objeto de la
sociología:
El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el
análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación
de los procesos sociales globales.
Ejemplos

- El amor romántico

- Los conceptos sobre la salud y la


enfermedad
Giddens: ¿Qué es la sociología?
Sociología Relación entre lo Macro y lo Micro:
ESTRUCTURAS SOCIALES Y CAPACIDAD DE AGENCIA DE LAS PERSONAS

- Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro


comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra
propia individualidad y la creamos.
- La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la
sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras
actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea y, al
mismo tiempo, son estructuradas por él.
El concepto de estructura social es importante para la sociología y
se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida
no sólo se componen de una colección aleatoria de
acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están
estructurados o siguen una pauta.

Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que


mantenemos unos con otros presentan regularidades.
Sin embargo, la estructura social no tiene el carácter físico, por
ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones
humanas. Sus "componentes básicos" -seres humanos como
usted y como yo- lo reconstruyen a cada momento
¿Qué es la Sociología de la Salud?
La salud es un proceso que se da en los marcos de la socialización, en el
entramado social y en su conservación o alteración convergen múltiples causas,
las cuales transitan por lo cultural, lo social, lo económico y en ello intervienen
diferentes actores e instituciones sociales cuyo protagonismo corresponde al
médico y a la familia, aunque no podemos perder la perspectiva de que los
problemas relacionados con la salud son interdependientes con los individuos
sanos, los pacientes, la familia y la comunidad, así como con el mundo simbólico,
el sistema de signos y significados que están mediados y legitimados por normas
y patrones culturales.

Una interpretación sociológica de la salud implica concebirla:

- Como proceso de socialización del individuo, en contraposición con enfoques


biologicistas que la consideran como un estado a alcanzar, lo que encierra
múltiples limitaciones.

- Como resultado de la interacción de factores individuales, sociales,


económicos y culturales.
¿Qué es la Sociología de la Salud?
Centrarse en la salud supone, sociológicamente: actuar preventivamente, actitud
activa (salud como “proceso”, no como “estado”), enfatizar el papel dinámico del
sujeto; compromiso para el cambio del modo de vida (individuo y sistema social),
salud promovida por parte de todos los actores sociales.

La salud deja de ser sinónimo de aparato organizativo eficaz en términos de


técnica médica, para ser promoción de un ambiente sano.

Concepto positivo, relacional y procesual de la salud.


Aportes de la Sociología al Campo de la
salud
¿Cuáles son las actitudes y creencias de los sujetos de atención acerca de la salud
enfermedad y que inciden en su salud?

¿Cuáles son las actitudes y creencias de los profesionales de la salud acerca de la


salud enfermedad y los procesos de atención?

¿Cómo se organiza, cómo funciona y cómo se financia la profesión médica?

¿Cuál es el rol de la medicina como institución social en un momento histórico dado y


cómo se relaciona tanto con otras instituciones como con aspectos de la vida
cotidiana de las personas?

¿Qué problemas hay en la accesibilidad a los servicios de salud por parte de la


población?
Aportes de la Sociología al Campo de la
salud
¿Cómo se distribuyen las enfermedades en diferentes grupos de
la población y qué explica esa distribución?

¿Cómo inciden las variables sociales en la etiología de las


enfermedades?

¿Qué hacen las personas, cuáles son sus comportamientos, para


mantener la salud o recuperar su salud?

¿Qué estrategias de afrontamiento tienen las personas que


atraviesan determinadas enfermedades o discapacidades?
¿Y qué entendemos por proceso de salud-
enfermedad?
 Asumimos que la salud y la enfermedad no son caras
opuestas entre sí, sino que forman parte de un mismo
proceso: el proceso salud-enfermedad constituye un continuo
dinámico, cuyos extremos son el óptimo de la salud y la
muerte.
¿Y qué entendemos por proceso de salud-
enfermedad?
 En este continuo existe una zona neutra, que significa que la
separación entre la salud y la enfermedad no es absoluta ya
que muchas veces es difícil distinguir lo normal de lo
patológico. Y también decíamos que dicho proceso está
determinado no sólo por fenómenos biológicos, sino como ya
dijimos, por factores sociales, económicos, culturales. A estos
factores los vamos a llamar determinantes de la salud,
porque son diferentes factores que inciden y determinan los
procesos de estar más o menos saludables en los diferentes
grupos poblacionales.
¿Por qué decimos que la salud es un
proceso no sólo biológico sino social?
• El proceso salud-enfermedad como expresión particular
del proceso general de la vida social y la indisolubilidad
de lo biológico y lo social.
• El carácter social del proceso salud-enfermedad implica
la determinación social del proceso salud-enfermedad
¿Y qué entendemos por proceso de salud-
enfermedad?
 Por lo tanto, el proceso salud-enfermedad no implica
sólo fenómenos biológicos: decimos que tiene también
un carácter social e histórico, o dicho de otra forma, una
determinación social, ya que la salud y la enfermedad
son productos de diferentes situaciones ambientales,
económicas, culturales y sociales que nosotros mismos
como sociedad a lo largo del tiempo a través de la
historia fuimos provocando y generamos.
¿Y qué entendemos por proceso de salud-
enfermedad?
 Aquí aparece el carácter histórico y la determinación
social del proceso de salud-enfermedad: nosotros en la
forma en que organizamos nuestra sociedad y la forma
en que producimos , la forma en que también
distribuimos como sociedad la riqueza que se genera en
dicha sociedad, vamos generando también formas de
enfermar…. Y formas no saludables de vivir
¿Y qué entendemos por proceso de salud-
enfermedad?
Provincia Esperanza de vida al
nacer. Ambos sexos.

Chaco 72,85 años

Ciudad de Buenos 77,17 años


Aires
Fuente: Indicadores Básicos Argentina, 2019.
- Reproducción de la vida social: estructuras
sociales / INSTITUCIONES.

- Cambio Social
Reproducción social y Cambio social
• Papel de las instituciones
• Papel de la propia capacidad de agencia de las
personas
• Papel de las Representaciones sociales
• Entre otros aspectos sustantivos que reproducen la
vida social.
Instituciones
La importancia del papel de las
instituciones en la vida social
• Una institución es: Una institución es una forma de
organización social, sea de tipo privada o pública,
que cumple una función específica en la sociedad, y
que obedece a unas normas y una estructura de
roles que sus miembros deben respetar para cumplir
su misión.
Una institución es:
• Es cualquier tipo de organización humana, que implica
relaciones estables y estructuradas entre las personas, que se
mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie
de objetivos explícitos o implícitos.
• Implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran
regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones
legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta
miles de individuos, según el alcance que tenga. Suele
también tener una cultura común a todos sus miembros, que
comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar
parte de ella.
Una institución es:
• Pueden tener reglas explícitas e implícitas, formales e
informales.
• Ejemplos de instituciones:
• La familia
• La sexualidad
• La religión
• La educación
• La política
• El Estado
El Estado como institución:
• El Estado. Es la más importante de todas las
instituciones modernas, no solo por su enorme alcance
y la gran cantidad de individuos que incluye en su
práctica cotidiana, sino porque a través de la ley puede
regular el funcionamiento de las demás instituciones.
• El Estado es una institución con una alta proporción de
reglas formales, es decir, que las relaciones entre los
funcionarios se encuentran claramente establecidas en
los códigos y leyes (que capacidad de decisión tiene
cada individuo, quien debe obedecer a quién, etc.)
Esquema conceptual del que partimos….
Sociedad en
general

Representaciones
sociales sobre la
Enfermería
Rol del
Estado

Enfermería
Sector de Otras
instituciones:
la salud Sindicatos Trabajo
Educación
Etc..
Medicina
Universidades
Campo de la salud

Estado de Salud de la Población

Campo de Políticas de salud : ROL DEL

la salud ESTADO

Sistema de Salud
Diferentes modelos de Estado a lo largo
de nuestra historia
Estado Policía Estado de Estado Estado Neoliberal Estado inclusivo
Bienestar Desarrollista 2004 a 2016
Sociedades de El Estado ya toma El Estado no El estado achica el El Estado recupera su
Caridad que la salud como un promueve mayor gasto en salud con rol redistributivo y
daban asistencia derecho y una expansión al políticas fomenta políticas
en salud a los cuestión de sector salud, pero neoliberales de públicas de inclusión
pobres responsabilidad tampoco lo ajuste económico. social: en salud se da
del Estado. achica. el Plan Federal de
Salud.
No existía aun la Corresponde al Las obras sociales Se fomenta las Se recupera el rol de
noción de la salud período peronista comienzan a tener importaciones rector del Ministerio
como un derecho. en el que Ramón más protagonismo disminuyendo el de Salud. Se
Aparecen las Carrillo es el y pasan, además, empleo nacional, promueve el COFESA.
Mutuales y primer ministro a depender de los por lo tanto, al Se crean así múltiples
Sociedades de de salud del país. Sindicatos. haber más programas que
ayuda mutua. desocupados, las garantizan acceso a
obras sociales se remedios
desfinancian. (REMEDIAR),
programas para
Diferentes modelos de Estado a lo largo
de nuestra historia
Estado Policía Estado de Estado Estado Neoliberal Estado inclusivo
Bienestar Desarrollista 2004 a 2016

No existía aun la Corresponde al Las obras sociales Se fomenta las Se crean así múltiples
noción de la salud período peronista comienzan a tener importaciones programas que
como un derecho. en el que Ramón más protagonismo disminuyendo el garantizan acceso a
Aparecen las Carrillo es el y pasan, además, empleo nacional, remedios
Mutuales y primer ministro a depender de los por lo tanto, al (REMEDIAR),
Sociedades de de salud del país. Sindicatos. haber más programas para
ayuda mutua. desocupados, las adolescencia,
obras sociales se asignación universal
desfinancian. por hijo, entre otros.

El Estado sólo Los aportes Políticas de


inspeccionaba el patronales son Privatización.
espacio público: obligatorios. La Prepagas.
higienismo idea tripartita:
Estado, Patronal y Descentralización
Obreros. de los servicios de
Representaciones sociales
Representaciones sociales
• La teoría y el método de las representaciones
sociales constituyen un paradigma de investigación
psico social que atraviesa con éxito los últimos
sesenta años en la indagación académica y
profesional de todas las disciplinas humanas
asociadas a la misma. Las principales son psicología
social, sociología, psicología, ciencia política,
antropología
Representaciones sociales
• El germen de la teoría de las representaciones
sociales nace en Francia en la década de 1950.
Moscovici tiende un puente entre las técnicas de
investigación social más avanzadas de la época y el
psicoanálisis
Representaciones sociales
• El concepto de RS obtuvo numerosas definiciones a
lo largo de los años.
Representaciones sociales
• Una de ellas es la simple imagen mental que
comparte un público sobre un objeto social.
• La clásica noción de RS es la de Serge Moscovici para
quien la RS es un hecho social que se impone a los
individuos regulando los comportamientos,
sentimientos y significados asociados a la misma.
Rescata la acción libre de los individuos, pero
mantiene la idea de “hecho social” en el sentido de
Durkheim quien afirma "Es hecho social todo modo
de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción
exterior sobre el individuo; [...] que es general en
todo el ámbito de una sociedad dada y que, al
mismo tiempo, tiene existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales"
(Durkheim).
Representaciones sociales
• “El proceso de s/e/a supone la existencia, en toda
sociedad, de representaciones y prácticas para
entender, enfrentar y, de ser posible, solucionar la
incidencia y consecuencia generadas por los daños a
la salud” (1994-72).
Representaciones sociales
• Las representaciones sociales (RS) son un sistema de
información, creencias, opiniones y actitudes sobre
un objeto determinado (Abric, 1984/2001).
Representaciones sociales
• “La representación social es una modalidad
particular del conocimiento, cuya función es la
elaboración de los comportamientos y la
comunicación entre los individuos” Moscovici (1979,
pág. 17).
Representaciones sociales
• Estas representaciones se presentan en el discurso,
vehículo del lenguaje, la comunicación como
elemento principal en la construcción de saberes
elaborados en común y el pensamiento social. Por
ende, es el lenguaje el único medio que permite
acceder al universo simbólico y significante del
sujeto constituido y constituyente de la realidad
social.
Representaciones sociales
• Representaciones sociales como conjuntos
organizados y estructurados de creencias, opiniones,
informaciones y actitudes en torno a un
determinado objeto social.
Representaciones sociales
• las representaciones sociales pueden ser analizadas
bajo tres dimensiones.
• Campo de representación: es la forma mediante la
cual, expresa la organización del contenido de una
representación. Remite a la idea de imagen, de
modelo o conocimiento social, al contenido
concreto y limitado de lo que se cree e interpreta
del objeto de representación. Este campo designa el
saber del sentido común.
Representaciones sociales pueden ser
analizadas bajo tres dimensiones.
• Actitud: es casi siempre la primera dimensión de una
representación, ya que, expresa el aspecto más afectivo
de la representación por ser la reacción emocional acerca
del objeto o del hecho. Expresa la condición positiva o
negativa que tiene el sujeto frente a un objeto, la actitud
que tiene una persona frente a la representación.
Representamos "algo" es decir un objeto, luego y en
función de la información tomamos posición sobre las
opiniones que tenemos hacia ese "algo". Los elementos
afectivos tienen entonces una importancia trascendental
en la constitución de toda representación, al jugar un
papel estructurante o desestructurante.
Las representaciones sociales pueden ser
analizadas bajo tres dimensiones.
• Información: es la dimensión que da cuenta de los
conocimientos con los que tiene una persona o un grupo
en torno a un hecho, un acontecimiento o un objeto
social. Esta dimensión conduce a la cantidad y calidad de
la información, es decir, a la riqueza de datos o
explicaciones que se forman las personas en sus
relaciones cotidianas. También tienen una fuerte
capacidad de influencia la cercanía o distancia de los
grupos respecto al objeto de representación y las
prácticas sociales en torno a este.
Algunos ejemplos de RS
EL CONCEPTO DE SALUD
La salud se la concebía de diferentes maneras a
lo largo de la historia:

La salud como castigo divino


La salud se la concebía de diferentes maneras a
lo largo de la historia:

La salud como fenómeno sólo biológico

La salud como ausencia de la enfermedad


Colapso urbano: migraciones del
campo a las grandes ciudades /
Asentamientos
El Biologicismo se mostró exitoso
para combatir las Enfermedades
Infecciosas (ET)

Pintura que representa los efectos de las epidemias en las grandes ciudades europeas
Redes sociales de las personas ….
Condiciones de vida de las personas….
ESTADO DE POLICÍA: 1870 A 1920 /1930
ALGUNOS EJEMPLOS DE
REPRESENTACIONES SOCIALES QUE
CIRCULABAN EN DICHA ETAPA
Antecedentes: S. XIX

• El daño real y potencial que generarían las


epidemias del siglo XIX, producto indeseable de la
misma modernidad que con el hacinamiento
poblacional en insalubres asentamientos y la
aceleración de los transportes afectaba a enormes
proporciones de la población.
Antecedentes: Breve historia antes del S. XIX

• Todo ello repercutirá directamente sobre la


movilización de grandes contingentes de población,
migrantes internos provenientes de áreas rurales o
de otros países multiplicando la población de las
ciudades hasta constituir conglomerados hasta
entonces nunca vistos.
Antecedentes: Edad Media
• La peste bubónica había generado medidas
proteccionistas como las cuarentenas y los cercos
sanitarios en diversas ciudades puerto y de frontera
algunos siglos atrás

• Ya a fines del siglo XIX, los avances en el


conocimiento de las enfermedades sociales, las
transmitidas por vectores, son las que probarán la
necesidad de tomar medidas sanitarias.
Antecedentes: Edad Media
• En ese conjunto será el cólera la enfermedad
paradigmática, la enfermedad que como ninguna
forzará un cambio profundo en la forma de “hacer
ciudad”, la que quedará asociada al tendido de
redes de agua potable y de cloacas que anticipan
otras redes que forman hoy componentes
inseparables de cualquier ciudad.
Antecedentes: S. XIX
• La Salud Pública se constituye desde entonces en
una función fundamental del gobierno de las
ciudades , asociada sobre todo al espacio público y
la higiene en él, de ahí toda la corriente que se llamó
HIGIENISMO.
Antecedentes: S. XIX
• Durante el bienio 1884 – 1886 la inmigración se
duplicó con respecto a los dos años previos. El
Consejo de Higiene expresa su disconformidad ante
las condiciones insalubres en que miles de personas
arriban al país: “No se comprende cómo permiten
salir de los puertos italianos, españoles y franceses,
vapores atestados con pasajeros de tercera clase”
Fin del s. XIX en Argentina:
• Comenzó la construcción del Palacio de las Aguas ,
un edificio paradigmático para conjurar las
epidemias de fiebre amarilla, de cólera, de tifus, de
disentería, que estaban frescas en la memoria
colectiva.
• Se creó el Instituto Nacional de Higiene compuesto
por la Sección Higiene General y Epidemiología,
Química y Bacteriología.
Palacio de las Aguas, CABA
Epidemia de Fiebre Amarilla en 1871 en
Buenos Aires

• Por el impacto que tuvo en cuanto a su magnitud:

Se calcula que de unos 190.000 habitantes que contaba por ese


entonces la ciudad murieron 14.000.
El contexto de la epidemia:
¿qué se sabía acerca de la fiebre amarilla?

• En 1871 la causa que provocaba la fiebre amarilla aún no


había sido descubierta.

• Es recién en 1881 cuando Carlos


Finlay sugiere que el mosquito
Aedes aegypti son portadores de
fiebre amarilla.
El contexto de la epidemia:
¿qué se sabía acerca de la fiebre amarilla?

•Hipótesis que
posteriormente en los inicios
del siglo XX (1901) sería
demostrada por Walter
Reed.
Representaciones sociales, nociones y propuestas
que se plantean
La jerarquización de la higiene: la construcción
del yo saludable y la extirpación del mal
• La preservación de la salud aparece así asociada a los ideales de
higiene y limpieza, los que se proponen como valores primordiales
para la sociedad por los cuales luchar para extirpar el mal:

“ (…) ya es tiempo que la sociedad despierte del abandono y de la inmundicia en


que yace. Ya es tiempo que la sociedad en masa se constituya en comisión de
salubridad, porque es preciso que cada uno de sus miembros en su categoría, en
su condición, concurra a la obra de la extirpación del mal, de la gangrena que
corroe la vitalidad de nuestra existencia”.
(La República, 15 de marzo de 1871)
El control de los excesos: los estilos de vida
como objeto de vigilancia y control
“Una vez que se procure la tranquilidad de espíritu necesaria, hay que pensar en el
régimen de vida necesario para que el cuerpo no se encuentre predispuesto a un
ataque brusco e incurable de la epidemia.
El hombre vicioso, el trasnochador, el que bebe con exceso, el glotón, el que come
sin orden y tan solo por satisfacer caprichos estomacales, el que duerme
demasiado, el que se entrega al desenfreno de pasiones bajas, lo mismo que el
hombre sedentario que no modera la actividad de su inteligencia, el que no hace
ejercicio, se hallan expuestos más que nadie a ser víctimas del flagelo.
Para esto no hay recetas ni preceptos; que cada uno abra el ojo, piense, sea
prudente y tenga siquiera sentido común.
En lo que respecta al aseo personal y de la localidad, basta recordar aquellos dichos
antiguos de la época de Quevedo: ‘los puercos no son bien mirados ni en el infierno’.
(La República, 7 de marzo de 1871)
El control de los excesos: los estilos de vida
como objeto de vigilancia y control

‘La casa cochina es propia de cerdos’ – y lo que la ciencia moderna ha demostrado, esto
es, que las pestes se ceban más en la privación, el vicio, la ociosidad y el desaseo”.
(…) Como hay nacionalidades que tienen más fama de ser más aseadas que otras, el
saber a qué nacionalidad pertenecían las víctimas, vendrá en ayuda del estado de la
condición social de todas las clases de la población y de los medios de alejarla de los
centros que habitan sea cuáles fueren sus posiciones sociales”.
(La República, 7 de marzo de 1871)
“La fiebre amarilla”,
Juan Manuel Blanes
Cuadro exhibido en Buenos Aires a
finales de 1871.
El inmigrante y la peste: la diferenciación entre
inmigración positiva y nociva para el país

• Así como los saladeros, mataderos, hospitales y cementerios


son percibidos como focos miasmáticos potenciales fuentes
epidémicas, las aglomeraciones humanas al interior de los
conventillos (cuarteles) son señaladas de igual manera, como
“centros de elaboración de epidemias”.

• La inmigración se coloca también en el centro del debate.


Comienza a debatirse acerca de las ventajas y desventajas que
la inmigración trae aparejadas en el contexto de la epidemia.
El inmigrante y la peste: la diferenciación entre
inmigración positiva y nociva para el país

“La mayor parte de esos infelices no tienen más ropas que las puestas.
Un pantalón y una camiseta, que han recibido años enteros las
emanaciones de un cuerpo desaseado, es todo su ajuar. No tienen cama,
se acuestan en el suelo vestidos y se levantan como se acostaron sin
lavarse jamás.
Nadie vigila, nadie inspecciona, nadie sabe por consiguiente lo que pasa en
esos centros de elaboración de epidemias, ni de donde vienen los que los
pueblan.
Acaso traen la lepra, acaso traen la fiebre amarilla...
La condición social y la manera de vivir no son seguramente extrañas a
nuestras enfermedades...”
(La Nación, 2 de Marzo de 1871)
“La inmigración que viene en
esas condiciones, sea de la
nacionalidad que sea, es la
que no siendo apta para el
trabajo, carece de recursos y
continua ejerciendo la
mendicidad, comiendo restos
inmundos y viviendo en
nauseabundos hacinamientos
(...). Así los inmigrantes
sabrán también la verdad, y es
que el desaseo tiene pena de
muerte”
(La Nación, 9 de Marzo de
1871)
Propuestas de desplazamiento urbano de la inmigración

“(...) la conveniencia de sacar los asilos de inmigrantes del seno de


la ciudad y de las inmediaciones de la ribera. (...) Los inmigrantes
se encuentran en la ciudad, hallan aquí la vida más cómoda y no
quieren abandonarla (...). Por eso decíamos que los asilos, en
lugar de estar a la cabeza de los muelles debían hallarse en el
término de los ferrocarriles. El inmigrante sería conducido a la
campaña y tendría por ella la simpatía que se siente por los
hogares hospitalarios (...) sacar de la ciudad las aglomeraciones
insalubres.” (La Nación, 1 de Junio de 1871)
Representaciones sociales
• Entre las mujeres de las clases acomodadas
Mendoza, 22 de mayo de 2009

MIEDO Y VIOLENCIA
Escándalo en Mendoza por turista chileno que mostraba síntomas parecidos a los de la
gripe porcina
Decenas de vecinos de Godoy Cruz trataron de impedir, con piedras y palos, que el
micro en el que viajaba el enfermo llegara al hospital local. Hubo gases, balas de goma
y 7 heridos leves.
Texto de Azpiazu: Representaciones
sociales que aparecen en dicho texto

Texto de Schepper Hughes:


Representaciones sociales que
aparecen en dicho texto
.El discurso sobre el cuidado y las
percepciones sobre la ocupación
• ¿Cómo influyen dichas concepciones en la
subvaloración salarial del campo de la enfermería?
Texto de Azpiazu:
• Giddens nos dice que la sociología nos sirve entre
otras cosas para el “autoconocimiento”.

• Y nos habla acerca de cómo las estructuras sociales


nos condicionan pero que también nosotros con
nuestros comportamientos podemos cambiar esas
estructuras sociales.
Texto de Azpiazu:
• La inserción de la enfermería en el complejo
entramado del sector Salud

• Un contexto sectorial heterogéneo, descentralizado


y segmentado

• La precariedad en las condiciones laborales de las y
los trabajadores de la salud Las problemáticas
comunes a todas las ocupaciones de la salud
Algunas particularidades de las
condiciones laborales de la enfermería
• Las y los enfermeros representan una porción
considerable de la fuerza de trabajo sectorial. Según
la última información disponible de la Red Federal
de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS)4
para el año 2013, la enfermería explica algo más del
20% del empleo de la actividad, con 179.175
enfermeras/os en edad activa
Algunas particularidades de las
condiciones laborales de la enfermería
• Se trata de una ocupación que reproduce la
heterogeneidad de calificaciones que caracteriza el
empleo en el sector salud, el cual se divide en
ocupaciones profesionales, técnicas y operativas, pero
con la particularidad de invertir la pirámide sectorial en
la que predominan los trabajadores más calificados.
• La fuerza de trabajo con menor calificación representa
un gran porcentaje en la ocupación, dado que el 48%
son auxiliares en enfermería, el 41% tienen formación
técnica y el 11% poseen título de licenciados/as en
enfermería
• Las condiciones de trabajo identificadas para el
sector, atraviesan de similar forma a los tres niveles
de calificación de la enfermería, sin embargo,
quienes poseen calificación auxiliar y ejercen tareas
de asistencia, suelen cargar con una alta carga de
trabajo, menores salarios y mayor vulnerabilidad
que el resto, por encontrarse en los niveles más
bajos del escalafón.
• Las mujeres trabajadoras de la salud, una mayoría
con más desventajas
.El discurso sobre el cuidado y las
percepciones sobre la ocupación
• ¿Cómo influyen dichas concepciones en la
subvaloración salarial del campo de la enfermería?
¿Cómo se estudian las RS?
• A través de metodología cualitativa
• Leer Lobo difamado.
Pasos de la investigación

• Idea a investigar Planteo del Problema


• Marco teórico
• Estado del Arte
• Diseño Metodológico TECNICAS DE
RECOLECCION DE
• Recolección de datos DATOS

• Análisis de los resultados


• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
PROBLEMA DE INVESTIGACION

OBJETIVOS

MARCO TEORICO

DEFINICION
CONCEPTUAL DE
LAS VARIABLES

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS
OPERACIONALIZACION
La investigación cualitativa

Está orientada a...

Comprender comportamientos humanos, recuperar


el sentido de las acciones a partir de las vivencias de
quienes las ejecutan y reconocer que tienen
significados diferentes

 Los significados son aprendidos, reproducidos y


modificados en la interacción social.

• Son expresados por el lenguaje y por la acción, y varían


según clase social, género, raza/etnia, generación, etc.
La investigación cualitativa:

 Busca describir y comprender porqué la


gente hace lo que hace desde su propia
perspectiva

 Creencias sobre la salud y


comportamientos en salud

 Representaciones sociales en salud


La investigación cualitativa:

 Ejemplos de investigaciones sobre


representaciones sociales (donación de
órganos, cáncer colorrectal)
 Trayectorias en salud (accesibilidad)
 Significados e impacto sobre la
subjetividad (cáncer de cabeza y cuello
y rostro // embarazo adolescente )

 Representaciones sociales en salud


(donación de órganos)
[…] yo no donaría. […] pienso que no porque no… me
parece que te los sacan cuando estás todavía vivo. Sé que
lo hacen en las últimas consecuencias que lógico es porque
la persona ya no va a volver a ser lo mismo, ¿no? Ya yo
pienso que los médicos saben lo que hacen, pero a mí me
parece siempre que no, que a lo mejor puede haber algo y a
lo mejor a mí agarran y me sacan… no, no. Entonces pienso
de que no, no quiero. […] Sobre todo es esto, que me
parece que si yo todavía estoy ahí, que no se sabe si voy a
salir caminando o no, y el médico me va a sacar todo [risas].
Vos viste que cuánta gente hay por ahí, cuántos años en
coma o gente que está mal y después, muy pocos, salieron,
¿no? Salieron de eso, que se despiertan, y vos decís: “¡Mirá
si le hubieran hecho… si hubieran decidido tal cosa o tal
otra!”. (E08)
Muchas gracias!

También podría gustarte