Está en la página 1de 20

Familia y desarrollo educativo de los hijos.

Nuevos
estilos educativos familiares

Adela Suarez Ruiz


Marta Escolano Zambrano
Ana Caballero Roldán
Índice:
- Conceptos clave
- Introducción
- Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
- Los estilos educativos parentales

- Estilo autoritario

- Estilo democrático

- Estilo indulgente

- Estilo negligente

- Contexto familiar y desarrollo educativo


CONCEPTOS CLAVE
1. Estilos educativos: conjunto de prácticas que los padres
ejercen sobre sus hijos guiados por una determinada
concepción y criterios educativos y de socialización.
2. Solidaridad familiar: normas y prácticas de ayuda mutua
entre los miembros de la familia.
3. Padres paradójicos: no tienen un estilo concreto de
educación porque no son capaces de entender las
necesidades de sus hijos. Los padres tienen un nivel
educativo bajo.
Introducción
La trayectoria educativa de cualquier persona no se puede comprender
si la desvinculamos de su contexto familiar.

Familia→ institución social cambiante con gran diversidad y


creciente pluralismo.

Análisis del cambio social que han ido teniendo las familias:
❖ ¿Cómo ha cambiado la familia?
❖ ¿Qué tipos de familias aparecen?
❖ ¿Cómo se han interpretado estos cambios?
Introducción
● Análisis de los estilos educativos familiares.
● Clasificación tradicional de estilos educativos de
Baumrind.
● Estilos educativos que existen, sus rasgos y los efectos
que provocan.
● Estilo más adecuado para la educación de los hijos.
● Variables que la investigación social ha mostrado
determinantes respecto a la educación de los hijos.
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
Institución social
condicionando
Familia los cambios
Papel socializador sociales

Cambios en las familias españolas marcadas por la solidaridad


familiar asociados a los modelos de bienestar mediterráneos.

Familia extensa → función económica y referida a las sociedades


premodernas de carácter agrícola.
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
Sociedades modernas → modelo de familia nuclear

Parsons → favorece la adjudicación de roles en función del


género que mantenía una sociedad estable. Primera socialización.

80 del s.XX: familias occidentales, blancas de clase media y


marcada división de tareas en función del género.

Sociedades postmodernas: gran diversidad

de familias
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
Elementos que nos permiten hablar de estos cambios:

Nivel demográfico → la nupcialidad, divorcio, retraso de la


edad en la que se tiene el primer hijo y se reduce el tamaño del
hogar.

Roles de género → incorporación de la mujer al mundo laboral,


reformulación de los roles de género dentro del hogar.

Pluralidad de formas familiares → monoparentales, familias


reconstruidas o compuestas, homoparentales, mixtas, la
cohabitación o la forma living apart together.
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
Meil sitúa los cambios en la postmodernización familiar.

❖ Familia negociadora: + autonomía, respecto entre progenitores y


negocian cuestiones que años atrás aparecían dadas.

Beck y Beck Gernsheim → individualización

Para ver cómo el ser humano se desliga de los modelos tradicionales,


las leyes morales y se adjudica a la decisión y acción individual.

Esta libertad se encuentra en un contexto social en el que se han


debilitado los estereotipos de género.

❖ AMOR VS LIBERTAD
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
Giddens: libertad e individualidad para construir la propia identidad
cambiando el modo de vivir la familia o sexualidad.
Stacey: en las familias postmodernas tiene más importancia el amor y
las relaciones sexuales y se dan relaciones más complejas.

Modelo de bienestar de los países mediterráneos→ familista o


familiarista

Albertini y Kohli: muchos estudios entre bienestar y relaciones


familiares se han centrado en las redes de apoyo informales
existentes en estos países familiaristas.
Cambio social y familia: nuevos modelos familiares
En el caso de España la familia se convierte en una fuente de
solidaridad que sostiene el Estado de bienestar y se concreta en
ayudas.

La familia así construida contribuye al sistema de bienestar y


desde el punto de vista intrafamiliar configura unas
determinadas relaciones sociales entre sus miembros.
Los estilos educativos parentales

Autoritario Democrático Indulgente Negligente

Los padres que adoptan un estilo democrático:


- hijos más independientes
- socialmente competentes
- mayor logro educativo.

Los padres que adoptan un estilo autoritario:


- hijos más obedientes
- más ansiosos
- menos seguros de sí mismos.

Se recomienda que los padres adopten un estilo educativo democrático, que equilibre la
comunicación, el control y las expectativas de madurez. Los padres deben establecer límites claros
y consistentes, pero también permitir que sus hijos tomen decisiones y expresen sus opiniones
Estilo autoritario

Moldear e influir en la personalidad y comportamiento de sus hijos, controlando y


evaluando de forma sistemática por medio de patrones muy rígidos.

● Nivel alto de control de los padres sobre sus hijos

La dimensión comunicativa entre padres e hijos es muy baja. El diálogo en este


estilo es complicado y no se facilita por parte de los padres, resultando una
comunicación típica muy pobre.

● Los hijos educados bajo este estilo suelen presentar una baja autoestima, poca
confianza en sí mismos y un escaso desarrollo de habilidades sociales.

La autonomía del hijo es muy restringida y los padres son poco sensibles a las
necesidades, intereses u opiniones del hijo.
Estilo democrático
Los hijos son capaces de orientar su comportamiento hacia recompensas a largo plazo y
registran altos niveles de autonomía, habilidades sociales, autocontrol.

● Los padres registran un elevado nivel de afectividad y comunicación en las


relaciones con sus hijos.

Se promueve en gran medida la independencia y el razonamiento propio de los


hijos,este estilo se caracteriza por una elevada supervisión.

● Su modelo de comportamiento y educación se impone no por medio del castigo o


sanción disciplinaria sino intentando evitarlo y estando abierto a las demandas
o sensibilidades que los hijos manifiesten.

● Comunicación fluida y frecuente donde la explicación y el razonamiento de las


normas tienen como objetivo la obediencia desde el convencimiento.
Estilo indulgente
· El nivel que los padres muestran de control sobre sus hijos es muy bajo.
- No hay pretensión de supervisar o controlar.
- Exigencias de madurez bajas.
· Existe confianza plena.
· Este modelo se caracteriza por una falta de afectividad.
· Se procura intervenir lo menos posible en el desarrollo de los hijos.
Estilo negligente
· Los padres muestran una actitud fría y distante con los hijos.

· Estilo educativo → indiferente o de rechazo-abandono.

· La indiferencia o apatía es la norma, ni hay preocupación


explícita por la educación de los hijos ni aparece una afectividad.

· Hijos no llegan a desarrollar capacidades de planificación.

· Es frecuente que presenten estrés psicológico y problemas de


conducta que se asocia con una baja autoestima.
· Esto puede conducirle a:
- Delitos.
- Consumos abusivos de alcohol o drogas.

· Estos hijos se sienten inseguros, con baja tolerancia a la frustración y


problemas de relación con su grupo de iguales.

· Otras investigaciones han realizado la clasificación de estilos a partir


de las ideologías de los padres → vertebradas en torno a teorías
ambientalistas, constructivas, innatistas y la médica.

· 3 modelos de padres: tradicionales, modernos y paradójicos.

· El nivel educativo de los padres es una variable que determina los


estilos educativos.
Contexto familiar y desarrollo educativo
· Contexto familiar y posición social de la familia, serán claves en
la consecución de un determinado nivel educativo.
· Origen social.
· Reproducción cultural.
· La escuela no es neutra, por lo tanto, el ambiente cultural de la
escuela está más cerca del ambiente cultural de las familias de
clase media y alta.
· Por un lado capital económico, por otro capital social y por
último capital cultural.
· Teóricos de reproducción → expectativas o aspiraciones educativas
está marcado por experiencias previas.
· El Informe del Programa para la Evaluación Internacional de los
Estudiantes (PISA) de 2018 insistía en la importancia del nivel
económico de las familias.

· En una sociedad globalizada es importante hablar de la procedencia


de las familias.

· El Informe PISA diferenciaba entre “estudiantes nativos-no


inmigrantes” y “estudiantes inmigrantes”.

· Por último señalar que el contexto familiar supone una de las


explicaciones más relevantes para analizar el rendimiento de los
individuos y entender cómo sucede su desarrollo educativo y
trayectorias académicas.

También podría gustarte