Está en la página 1de 17

Área: Educación

Estrategias para el aprendizaje de la


matemática

M3 Estrategias para la enseñanza-aprendizaje del número


Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Mapa de Contenido

Estrategias para la enseñanza-aprendizaje del número

Estructura curricular Estrategias del Dificultades de


Construcción del
de matemática según calendario y aprendizaje y rol de
ámbito numérico
BCEB secuencia numérica técnico en educación

Habilidades de Dificultades de
El número Calendario matemático
matemática aprendizaje

Ejes temáticos en Técnicas y estrategias del


La secuencia numérica Rol del TNS en educación
matemática contar

Significado de los
Actitudes
números
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Estructura curricular de matemática según las bases curriculares de Educación General Básica .................................... 5
1.1. Habilidades de matemática .............................................................................................................................................. 6
1.2. Ejes temáticos en matemática ......................................................................................................................................... 7
1.3. Actitudes........................................................................................................................................................................... 8
2. Construcción del ámbito numérico .......................................................................................................................................................... 9
2.1. El número ......................................................................................................................................................................... 9
2.2. Técnicas y estrategias del contar.................................................................................................................................... 10
a. Estrategias que permiten en el aula desarrollar y reforzar las técnicas de conteo ...................................................... 10
2.3. Significado de los números (principios básicos según Gelman) ..................................................................................... 11
a. Principio de correspondencia biunívoca ....................................................................................................................... 11
b. Principio de irrelevancia del orden ............................................................................................................................... 11
c. Principio de orden estable............................................................................................................................................. 12
d. Principio de cardinalidad............................................................................................................................................... 12
e. Principio de abstracción del número ............................................................................................................................ 12
3. Estrategias del calendario y secuencia numérica .............................................................................................................................. 13
3.1. Calendario matemático .................................................................................................................................................. 13
3.2. La secuencia numérica ................................................................................................................................................... 14
a. Secuencias de números ascendentes ............................................................................................................................ 14
b. Secuencias de números descendentes ......................................................................................................................... 15
4. Dificultades de aprendizaje y rol de técnico en educación ........................................................................................................... 15
4.1. Dificultades de aprendizaje ............................................................................................................................................ 15
4.2. Rol del Técnico en educación ......................................................................................................................................... 16
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 17
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Resultado de aprendizaje

Selecciona estrategias de intervención para la construcción del número, considerando las


características y objetivos de aprendizaje acorde a las Bases curriculares de Educación Básica, en el
contexto del trabajo de apoyo del TNS en el aula.

Introducción
En este módulo conocerás la estructura curricular de la Educación General Básica, la cual apunta a
desarrollar y potenciar en nuestros estudiantes cuatro habilidades principales, ordenadas según nivel
jerárquico:

▪ Resolución de problemas
▪ Argumentación y comunicación
▪ Modelar
▪ Representar

Revisaremos también los cinco ejes temáticos:

▪ Números y operaciones
▪ Patrones y algebra
▪ Geometría
▪ Medición
▪ Datos y probabilidades

Estos ejes están enfocados en el aprendizaje conceptual y en desarrollar y potenciar cada uno de ellos
respetando la pertinencia, entorno y aprendizajes de los estudiantes en el aula.

Al terminar la revisión de la cobertura curricular de educación general básica, manejarás el concepto de


número desde su función, técnicas y formas de conteo, teniendo como marco referencial el principio de
Gelman y su desarrollo en las diferentes etapas. Conjuntamente conocerás algunas estrategias, como el
calendario matemático y la secuencia numérica, las que podrás implementar en el aula.

Pág. 4
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

1. Estructura curricular de matemática según las bases


curriculares de Educación General Básica
La matemática surge de la necesidad del individuo de encontrar soluciones a las dificultades que
enfrentaba a diario. Así, a través de experiencias y su relación con el entorno fue desarrollando
habilidades que potenciaron el pensamiento matemático. Hoy esta disciplina se ha convertido en una de
las herramientas más importantes de aprendizajes, ya que desarrolla y potencia un sinnúmero de
habilidades que le permitirán al niño enfrentarse a situaciones de su entorno.

Las Bases Curriculares de Educación General Básica nos dicen que:


La matemática contribuye a que los estudiantes valoren su capacidad para analizar,
confrontar y construir estrategias personales para resolver problemas y analizar
situaciones concretas, incorporando formas habituales de la actividad matemática,
como la exploración sistemática de alternativas, la aplicación y el ajuste de modelos,
la flexibilidad para modificar puntos de vista ante evidencias, la precisión en el
lenguaje y la perseverancia en la búsqueda de caminos y soluciones.

Según las Bases Curriculares de Educación General Básica, este proceso producirá varios aprendizajes y
potenciará diversas habilidades:

Su aprendizaje involucra desarrollar capacidades cognitivas clave, como visualizar,


representar, modelar y resolver problemas, simular y conjeturar, reconocer
estructuras y procesos.

Al observar la gran cantidad de habilidades que intervienen en las matemáticas podemos decir que es
una ciencia muy completa que permite aplicarla en otras áreas, por tal motivo los niños la trabajan desde
muy pequeños, experimentando desafíos y obteniendo resultados, sintiendo la satisfacción de haberlo
logrado. Por ello, son fundamentales los contenidos que se abarcan desde los primeros niveles:

En los primeros niveles, esto se logra de mejor manera cuando los estudiantes
exploran y trabajan primero manipulando una variedad de materiales concretos y
didácticos.

Es importante ofrecer al estudiante variedad de oportunidades, donde pueda utilizar y desarrollar su


pensamiento matemático, a través de materiales concretos, para así facilitar el pensamiento abstracto.

Pág. 5
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

1.1. Habilidades de matemática


Actualmente las Bases Curriculares establecen y definen cuatro habilidades para la Educación Básica, que
se interrelacionan entre sí: resolver problemas, argumentar y comunicar, modelar y representar. Cada una
de ellas es importante para la adquisición de nuevas destrezas, conceptos y en la aplicación de
conocimientos para resolver los problemas rutinarios y no rutinarios (propios de la disciplina) y de otros
ámbitos o áreas.

La resolución Esta se produce cuando el estudiante logra solucionar una situación problemática
de problemas dada, contextualizada o no, sin que se le haya indicado un procedimiento a seguir.
Los estudiantes experimentan, escogen o inventan diferentes estrategias (ensayo y
error, transferencia desde problemas similares ya resueltos, etc.) y las aplican. Son
capaces de comparar diferentes vías de solución y evaluar la pertinencia de las
respuestas obtenidas.

Argumentar y La habilidad de argumentar se aplica al tratar de convencer a otros de la validez de


comunicar los resultados obtenidos. La argumentación y la discusión colectiva sobre la solución
de problemas, escuchar y corregirse mutuamente, la estimulación a utilizar un amplio
abanico de formas de comunicación de ideas, metáforas y representaciones favorece
el aprendizaje matemático.
Se apunta principalmente a que los estudiantes establezcan progresivamente
deducciones que les permitirán hacer predicciones eficaces en variadas situaciones
concreta, y que desarrollen la capacidad de verbalizar sus intuiciones, concluir
correctamente, y también de detectar afirmaciones erróneas.

Modelar Es el proceso de utilizar y aplicar modelos, seleccionarlos, modificarlos y construir


modelos matemáticos, identificando patrones característicos de situaciones, objetos
o fenómenos que se desea estudiar o resolver, para finalmente evaluarlos”
Aquí se busca que el estudiante, a partir del moldeamiento, construya una versión
simple y abstracta de un sistema más complejo (capture patrones claves y lo exprese
en lenguaje matemático). Por este medio, aprenden a usar una variedad de
representaciones de datos y a seleccionar y aplicar métodos matemáticos apropiados
y herramientas para resolver problemas del mundo real.
Representar Al metaforizar, el estudiante transporta experiencias y objetos de un ámbito concreto
y familiar a otro más abstracto y nuevo, en que habitan los conceptos que está recién
construyendo o aprendiendo. Con la finalidad de entender mejor y operar con
conceptos y objetos ya construidos.
Durante la educación básica, se espera que aprendan a usar representaciones
pictóricas como diagramas, esquemas y gráficos, para comunicar cantidades,
operaciones y relaciones, y que luego conozcan y utilicen el lenguaje simbólico y el
vocabulario propio de la disciplina.

Pág. 6
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

1.2. Ejes temáticos en matemática


Los ejes temáticos son conceptos propios de la disciplina. Las bases curriculares para la educación básica
señalan lo siguiente:

Números y Abarca tanto el desarrollo del concepto de número como la destreza en el cálculo
operaciones mental y el uso de algoritmos. Una vez que los estudiantes asimilan y construyen los
conceptos básicos, con ayuda de metáforas y representaciones, aprenden los
algoritmos de la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, incluyendo el
sistema posicional de escritura de los números. Desarrollan las estrategias de cálculo
mental, comenzando con ámbitos numéricos pequeños y ampliando estos en los
cursos superiores, y que se aproximen a los números racionales (como fracciones,
decimales y porcentajes) y sus operaciones. En todos los ejes, y en especial en el de
Números, es importante que el aprendizaje se aborde con el COPISI (manipulación
de material concreto o didáctico (CO), pasando luego a una representación pictórica
(PI) que, finalmente, se reemplaza por símbolos (SI).

Patrones y Se pretende que los estudiantes expliquen y describan relaciones de todo tipo, como
álgebra parte del estudio de la matemática. Ellos buscarán relaciones entre números, formas,
objetos y conceptos, lo que los facultará para investigar las formas, las cantidades y
el cambio de una cantidad en relación con otra. Los patrones (observables en
secuencias de objetos, imágenes o números que presentan regularidades) pueden
ser representados en forma concreta, pictórica y simbólica, y deben ser capaces de
transportarlos de una forma de representación a otra, extenderlos, usarlos y crearlos.
La percepción de los patrones les permite predecir y también fundamentar su
razonamiento al momento de resolver problemas. Una base sólida en patrones
facilita el desarrollo de un pensamiento matemático más abstracto en los niveles
superiores, como es el pensamiento algebraico.

Geometría Se espera que los estudiantes aprendan a reconocer, visualizar y dibujar figuras, y a
describir las características y propiedades de figuras 3D y figuras 2D en situaciones
estáticas y dinámicas. Se entregan conceptos para entender la estructura del espacio
y describir con un lenguaje más preciso lo que ya conoce en su entorno. El estudio
del movimiento de los objetos (la reflexión, la traslación y la rotación) busca
desarrollar tempranamente el pensamiento espacial de los estudiantes.

Medición Pretende que los estudiantes sean capaces de identificar las características de los
objetos y cuantificarlos, para poder compararlos y ordenarlos. Las características de
los objetos (ancho, largo, alto, peso, volumen, etc.) permiten determinar medidas no
estandarizadas. Una vez que los estudiantes hayan desarrollado la habilidad de hacer
estas mediciones, se espera que conozcan y dominen las unidades de medida
estandarizadas. Se pretende que sean capaces de seleccionar y usar la unidad

Pág. 7
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

apropiada para medir tiempo, capacidad, distancia y peso, usando las herramientas
específicas de acuerdo con lo que se está midiendo.

Datos y Responde a la necesidad de que todos los estudiantes registren, clasifiquen y lean
probabilidades información dispuesta en tablas y gráficos, y que se inicien en temas relacionados
con las probabilidades. Estos conocimientos les permitirán reconocer gráficos y
tablas en su vida cotidiana. Para lograr este aprendizaje, es necesario que conozcan
y apliquen encuestas y cuestionarios por medio de la formulación de preguntas
relevantes, basadas en sus experiencias e intereses, y después registren lo obtenido
y hagan predicciones a partir de ellos.

1.3. Actitudes
Las Matemáticas promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico, que derivan de los
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Estas se deben desarrollar de manera integrada con los
conocimientos y las habilidades propios de la asignatura. Deben ser promovidas para la formación
integral de los estudiantes en la asignatura. Estas son las siguientes:

Manifestar un estilo de El desarrollo de los objetivos de aprendizaje requiere de un trabajo


trabajo ordenado y meticuloso con los datos y la información, para poder operar con ellos de
metódico forma adecuada. Esto tiene que comenzar desde los primeros niveles, sin
contraponerlo con la creatividad y la flexibilidad.

Abordar de manera Oportunidades para desarrollar la flexibilidad y la creatividad por medio de


flexible y creativa la la búsqueda de soluciones a problemas; entre ellas, explorar diversas
búsqueda de soluciones estrategias, escuchar el razonamiento de los demás y usar el material
a problemas concreto de diversas maneras.

Manifestar curiosidad e Se debe promover por medio del trabajo que se realice para alcanzar los
interés por el objetivos de la asignatura. Dicho trabajo debe poner el acento en el interés
aprendizaje de las por las matemáticas, tanto por su valor en tanto forma de conocer la
matemáticas realidad, como por su relevancia para enfrentar diversas situaciones y
problemas.

Manifestar una actitud Promover una actitud de confianza en sí mismo que aliente la búsqueda
positiva frente a sí de soluciones, la comunicación de los propios razonamientos y la
mismo y sus formulación de dudas y observaciones. Se debe incentivar la confianza en
capacidades las propias capacidades, al constatar y valorar los logros personales en el
aprendizaje. Esto fomenta en el estudiante una actitud activa hacia el
aprendizaje, que se traduce en elaborar preguntas y buscar respuestas.
Asimismo, da seguridad para participar en clases, pues refuerza sus
conocimientos y aclara dudas.

Pág. 8
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Demostrar una actitud Se requiere que los estudiantes cultiven el esfuerzo y la perseverancia,
de esfuerzo y conscientes de que el logro de ciertos aprendizajes puede implicar mayor
perseverancia dedicación y esfuerzo. Y que el estudiante aprenda a reconocer errores y a
utilizarlos como fuente de aprendizaje, desarrollando la capacidad de
autocrítica y de superación. Esto lo ayudará a alcanzar los aprendizajes de
la asignatura y a enriquecer su vida personal.

Expresar y escuchar Se espera que los estudiantes presenten y escuchen opiniones y juicios de
ideas de forma manera adecuada para enriquecer los propios conocimientos y
respetuosa aprendizajes y los de sus compañeros.

2. Construcción del ámbito numérico


2.1. El número
El concepto de número es complejo y requiere de ciertas habilidades, entre las que se incluyen no solo
contar y reconocer la representación, sino que además asociar ese número a una cantidad. Estas deben
ser potenciadas y desarrolladas por el docente, mediante actividades que permitan construir este
concepto, es decir, generar, a través de lo concreto, los primeros conocimientos de la adquisición del
concepto de número.

Dentro de las funciones del concepto del número podemos encontrar:

Esta función permite contar cuántos objetos hay. Hace posible calcular y realizar
Cuantificador
operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

3=
Esta función permite saber el lugar que ocupa un elemento en un grupo ordenado.
Ordenador

Primero Último

Esta función permite identificar un objeto entre varios otros similares.


Identificador

Mi casa queda en avenida Portales 210.

Pág. 9
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

2.2. Técnicas y estrategias del contar


Este proceso requiere, para que sea significativo, que el estudiante haya
desarrollado la habilidad de recitar la lista de los números en el correspondiente
orden y establecer la correspondencia uno a uno con los objetos contados.

El primer conteo que realiza un niño es a través de material concreto y estos van
generando las primeras experiencias, para lo cual la noción de comparación
juega un rol importante donde el niño percibe las diferencias de los criterios que
se puedan establecer. Estas técnicas se utilizan para enumerar y cuantificar, tarea
que resulta difícil, ya que dentro este proceso se comete errores.

a. Estrategias que permiten en el aula desarrollar y reforzar las técnicas de conteo


▪ Asistencia diaria de sus compañeros (contar cuántos presentes, cuántos ausentes, cuántas son
mujeres, cuántos son hombres)
▪ Repartir material del aula (encargados de repartir materiales para sus pares resolviendo la
cantidad que necesita para el curso)
▪ Conteo con material concreto repasando suma y resta ya sea (tapas, bloques, conectores, etc.)
▪ Trabajo de conteo encajando cantidad indicada por estudiante o docente (bolitas, monedas, etc.)
▪ Armado de series por cantidad en collares de diferentes materiales desechable
▪ Presentaciones PowerPoint que permitan resolver problemas de conteo
▪ Videos educativos de conteo en YouTube.
▪ Juegos de resolución de problemas aplicando el conteo.
▪ Material visible en el aula donde se aprecie número más cantidad.
▪ Material construido desde el hogar como fichas de numeración con la cantidad.
▪ Conteo con material concreto repasando suma y resta, ya sea tapas, bloques, conectores, material
en el aula, etc.

Pág. 10
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

2.3. Significado de los números (principios básicos según


Gelman)
Si bien existen principios innatos que intervienen en proceso de aprender a contar, Gelman y Gallistel en
1978 fueron los primeros en anunciar cinco principios de conteo. Estos muestran que cuando los niños
cuentan a temprana edad no se trata tan solo de un ejercicio de memoria, sino de un proceso en el cual
intervienen una serie de relaciones y conceptos.

a. Principio de correspondencia biunívoca


También denominado correspondencia uno a uno, se refiere al hecho de realizar una correspondencia
objeto-número al contarlos una única vez, desarrollando los procesos de partición y etiqueta: el primero
consiste en separar lo que ya contó y lo que no se contó, el segundo consiste en otorgar un cardinal a
cada nombre del conjunto.

b. Principio de irrelevancia del orden


En él se establece que el orden en que se cuenten los objetos no influye para determinar cuántos objetos
tiene la colección.

Pág. 11
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

c. Principio de orden estable


Se refiere a que el orden de la serie numérica siempre será la misma, ya que está formada por etiquetas
únicas, es decir, cada número tiene su nombre.

123456789

d. Principio de cardinalidad
Hace referencia al conocimiento de los niños al saber que el último número nombrado es el total de esa
colección.

e. Principio de abstracción del número


En una serie son irrelevantes las cualidades de los objetos contados, ya sea forma, color, textura etc.

Pág. 12
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

3. Estrategias del calendario y secuencia numérica


Las estrategias surgen como respuesta del docente a una necesidad de aprendizaje. El equipo educativo
es el responsable de implementar nuevas metodologías para sus estudiantes, que permitan ir
desarrollando y potenciando un contenido de diferente manera.

A continuación. revisaremos dos de ellas: el calendario matemático y la secuencia numérica.

3.1. Calendario matemático


Se trata de un trabajo sistemático y consiste en una publicación mensual sobre una actividad matemática
diaria. Tiene como objetivo desarrollar el enfoque de planteamiento y resolución de problemas a través
del desarrollo de un problema cada día.

En cada clase se plantea un problema pretendiendo con ello fortalecer el razonamiento lógico y el
pensamiento lateral. Este calendario se realiza de manera semanal un problema transversal donde el
objeto matemático emerja y cobre sentido desde situaciones contextuales o vivenciales de los
estudiantes. Con ello se busca ampliar y profundizar el trabajo en los valores y virtudes humanas, donde
se pueda argumentar y reflexionar sobre lo conversado.

En los problemas propuestos los estudiantes deberán tener presentes algunos con solución única, con
varias soluciones, sin solución, o con infinito número de soluciones. Estos resultados deben quedar
registrados en un panel, donde se puedan reforzar con incentivos por desempeño en las diferentes
soluciones.

Ejemplo: aquí podemos visualizar una plantilla en la cual, para confeccionar un calendario matemático,
colocamos los días, el mes y un problema para cada día, se puede marcar los días que se han resuelto los
problemas incentivando con algún premio reforzamiento al final.

Pág. 13
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Fuente: Misalondeclasesvirtual.com [blog]. Consultado el 12 de abril de 2021. https://bit.ly/3dby3lG.

3.2. La secuencia numérica


Para profundizar el concepto de número, se utilizan con frecuencia los ejercicios relacionados con la serie
numérica, que consiste normalmente en descubrir cómo continúa una sucesión de números naturales de
la que tenemos algunos términos o se nos ha indicado la regla de formación. La secuencia puede ser
ascendente o descendente.

a. Secuencias de números ascendentes


Son secuencias donde cada número es mayor que el anterior. Estas
secuencias de números suelen ser las más fáciles, ya que la forma de
ascender es sumar o multiplicar, o una combinación de ambas.

Pág. 14
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

b. Secuencias de números descendentes


Son secuencias donde cada número es menor que el anterior. Las
operaciones matemáticas que tendremos que buscar como reglas son
las restas y las divisiones.

4. Dificultades de aprendizaje y rol de técnico en


educación
Entender los conceptos matemáticos, las bases del cálculo, el lenguaje de los símbolos matemáticos y ser
capaces de resolver problemas matemáticos puede convertirse en un verdadero desafío para muchos
niños y niñas.

Es un proceso paulatino y continuo que se va formando posterior al nacimiento del niño, por lo que
requiere de muchos estímulos para desarrollar las habilidades necesarias. En este contexto, es
fundamental que docentes y técnicos entreguen oportunidades efectivas para el desarrollo del
pensamiento matemático, percibiendo los diferentes estilos de aprendizajes y las dificultades que pueden
surgir en la construcción de este camino hacia las matemáticas.

El aprendizaje de la matemática requiere de la creación de significados abstractos, la codificación y


decodificación de símbolos y la capacidad de hacer relaciones en el plano de lo posible. Dentro de este
proceso es muy importante la maduración neurobiológica oportuna que permita alcanzar un nivel de
desarrollo cognitivo, que a su vez sustente los aprendizajes matemáticos.

4.1. Dificultades de aprendizaje


Entre las dificultades de aprendizajes de la matemática podemos encontrar:

Acalculia Es la alteración en las habilidades y procesamiento matemático debido a lesiones


cerebrales. Es un trastorno debido a una lesión cerebral.

Discalculia Es una dificultad de aprendizaje de carácter persistente y específico en matemáticas.


Se manifiesta con dificultades para comprender y realizar cálculos matemáticos. Los
niños no comprenden las cantidades o conceptos como “mayor que” y “menor que”.
Puede que no entiendan el número 5, ni su nombre, ni cantidad, es decir, su sentido
numérico. Aquí se produce una falla en la memoria funcional.

Pág. 15
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Algunos de los problemas que presentan los estudiantes son:

Preescolar ▪ Problemas para aprender a contar (se salta números), tarda más que los niños de
su edad en logrado recordar los números en el orden correcto.
▪ Problemas para reconocer patrones o atributos, como de más pequeño a más
grande, o de más largo a más corto.
▪ Problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7” significa siete).
▪ Parece no entender el significado de contar. Por ejemplo, cuando usted le pide 5
bloques, le entrega unos cuantos en lugar de contarlos.

Básica ▪ Dificultad para aprender y recordar datos matemáticos básicos, como 2+4=6.
▪ Problemas para identificar y usar correctamente +, ‒ y otros signos.
▪ Todavía utiliza los dedos para contar, presentando problemas para el cálculo
mental.
▪ Problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas, como “mayor
que” y “menor que”.
▪ Dificultad en la comprensión de los datos necesarios para resolver un problema.
▪ Dificultad para comprender la pregunta de un problema.

4.2. Rol del Técnico en educación


En todo proceso de aprendizaje, quienes acompañan en el aula son guías de los estudiantes, mediando
en todo momento los aprendizajes que surjan desde las propuestas metodológicas de acuerdo con sus
niveles y a la cobertura correspondiente.

Las matemáticas y todos los contenidos y


procesos que hemos estudiado en el módulo 1, Apoyo
permanente
2 y 3 requieren un trabajo de excelencia donde
dispongamos de la mejor forma posible el
desarrollo de habilidades de nuestros
estudiantes.
Asesor Creativo

Es aquí donde podemos ver la importancia y el Rol del


rol que juega un técnico en educación, el que no Tecnico en
se limita a uno de tipo únicamente asistencial, ya educaión
que este profesional, a través de su
conocimiento y disciplina, puede abordar de
forma óptima las dificultades que van
presentando nuestros estudiantes durante sus
Mediador Formador
aprendizajes, mediante la aplicación de
estrategias para complementar y enriquecer el
trabajo propuesto por el docente.

Pág. 16
Módulo: 3
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Cierre
En este módulo analizamos las bases curriculares de educación básica, cómo están estructuradas para
potenciar las habilidades matemáticas que se buscan desarrollar tales como la resolución de problemas,
argumentación y comunicación, modelar y representar. En este punto revisamos cómo cada una de ellas
va aportando a los propósitos de la asignatura y cómo, a través de estas habilidades, van formando al
estudiante hacia un pensamiento crítico, analítico, capaz de sintetizar y enfrentar situaciones
problemáticas a las que deben dar solución a través de diferentes estrategias.

Nos adentramos en la cobertura curricular de la educación general básica, a través de las habilidades
matemáticas, ejes temáticos y actitudes de los aprendizajes.

Analizamos el concepto de número y las técnicas y estrategias para niños de Primer Ciclo Básico, junto
con los principios de Gelman.

Finalmente, revisamos dos estrategias para ser implementadas por el docente en el aula, el calendario
matemático y la secuencia numérica, junto con algunas dificultades de aprendizaje relacionadas con el
número y el rol que debe tener el técnico en educación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pág. 17

También podría gustarte