Está en la página 1de 48

MÓDULO

Área: EDUCACIÓN

3 Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN


Módulo: Estructura de la Educación Básica en Chile
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN

Estructura de la Educación Básica en Chile


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. La Educación Básica en Chile ............................................................................................................................ 2
1.1 Ley General de Educación (LGE) .................................................................................................................................. 2
a. Dependencia de establecimientos escolares ............................................................................................................ 5
b. Planes de Estudio ...................................................................................................................................................... 6
c. Tiempo de Libre Disposición ...................................................................................................................................... 8
d. Programas de Estudios .............................................................................................................................................. 9
1.2 Ministerio de Educación .............................................................................................................................................. 9
a. Educación Pública .................................................................................................................................................... 11
b. Políticas Ministeriales.............................................................................................................................................. 11
2. Política de Seguridad Escolar y Parvularia ...................................................................................................... 18
Orientación .................................................................................................................................................................. 19
2.1 Política de Convivencia Escolar .................................................................................................................................. 21
2.1.1 Proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia ............................................................................................. 29
2.2 Normativa para la promoción de los alumnos de enseñanza básica ......................................................................... 30
a. Promoción escolar ................................................................................................................................................... 30
2.3 Política de Participación de Padres/Madres o Apoderados en el Sistema Educativo ............................................... 33
a. Principios de la Política de Participación de las Familias y la Comunidad en la Escuela ......................................... 34
b. Políticas y prácticas de inclusión en educación ....................................................................................................... 35
c. Comunidades Educativas Inclusivas......................................................................................................................... 35
d. Marco normativo y orientador ........................................................................................................................... 38
3. Funciones del Técnico en Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico........................................................... 39
Coeficiente Técnico e Idoneidad ................................................................................................................................. 42
Cierre .................................................................................................................................................................. 44
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN

Estructura de la Educación Básica en Chile


Mapa de Contenido

Estructura de la Educación
Básica en Chile

Funciones del Técnico en


Política de Seguridad
Educación Básica en Chile Educación Parvularia y
Escolar y Parvularia
Primer Ciclo Básico

Política de Convivencia
Ley General de Educación
Escolar

Ministerio de Educación Promoción alumnos

Participación de
padres/madres y
apoderados
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 1

Estructura de la Educación Básica en Chile


RESULTADO DE
Explica la estructura de la Educación Básica y los sistemas y subsistemas del
APRENDIZAJE
contexto Educativo primario, destacando sus elementos fundamentales.
DEL MÓDULO

Introducción
Antiguamente no todos los niños tenían acceso a la educación y se privilegiaba el trabajo infantil por sobre la
educación, no existía conciencia sobre la importancia que tiene la educación en el desarrollo de las personas
y la erradicación de la pobreza, no era considerada como un arma contra esa condición.

Es importante destacar el rol fundamental que cumplen los profesores y


sus asistentes de aula en la labor educativa y la importancia de educar con
vocación, tal como lo relata la historia de una maestra de una escuelita
rural, que se caracterizaba por captar el interés y motivar a sus alumnos,
era lúdica y muy entretenida, tanto que sus alumnos no faltaban ni un día a
clases.

…Ella acostumbraba a enviar cartas a sus apoderados felicitándolos porque sus hijos eran los mejores
estudiantes y destacaban por sobre los demás. Los padres estaban felices de tener un hijo o hija tan
"inteligente", ellos no sabían que a todos les decía lo mismo y de esta manera sus 40 alumnos llevaban
felicitaciones constantemente a sus hogares.

Un día en una celebración de fin de año, las familias, los niños y su profesora se
reunieron en una gran convivencia para despedir el exitoso año escolar. Cada
padre quería hacer público el reconocimiento que la maestra había hecho de sus
hijos o hijas, pero se dieron cuenta que a todos les había dicho lo mismo, se
sintieron engañados y le reclamaron porque les había mentido, ya que a todos
les escribió "felicitaciones, su hijo es el mejor alumno de la escuela".

Ante esta reacción la maestra les explicó que no les había mentido y que sí había dicho la verdad, ya que les
contó como Carlitos era el mejor en hacer cálculos matemáticos, y que Juan sabía multiplicar como ninguno y
que Carmen era la mejor en literatura y Rosita era la mejor bailarina de la escuela, y como Raúl era el más
atento y dispuesto a ayudar y así fue destacando cada una de las capacidades que hacían de cada uno de los
niños como el mejor de la escuela y como ella en su rol de maestra debe construir el mundo con esos niños,
ella visualizó las virtudes y talentos que los demás no veían y los hizo sentirse valiosos, potenciando cada una
de esas capacidades logró que sus alumnos creyeran en ellos mismos y sintieran de verdad seguridad y
positiva autoestima.

Después de escuchar esto los padres hicieron un brindis por sus hijos y la maestra y agradecieron que sus hijos
aprendieran felices y que quien estaba a cargo de su educación pudiera haber captado lo que a ellos les había
resultado invisible. Fue una gran celebración. (Resumen adaptado de Carlos Durán en " Cuentos para curar el
empacho", posteado por Santos Guerra, 2006)
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 2

Estructura de la Educación Básica en Chile


Esta historia refleja ciertamente, el rol que debe representar un agente
educativo, ya sea el profesor de aula y también su asistente técnico, no
pocas veces, éste último debe asumir algunas funciones del primero, por
diversos motivos, por lo que una sólida preparación, unida a la vocación
por la enseñanza se conjugan como elementos que facilitan los
aprendizajes de los niños y niñas.

Son muchos los profesores o asistentes que pasan por la vida estudiantil de un niño, pero sólo aquellos que
dejan huellas son los que recordamos para siempre, los niños jamás olvidan a sus profesores de los primeros
años de educación básica, porque son ellos los que efectivamente marcan sus recuerdos escolares.

1. La Educación Básica en Chile


La Educación Básica corresponde al segundo nivel educativo en Chile y
busca desarrollar de manera integral a los alumnos que cursan este
nivel. Las dimensiones en las que se enfoca son: física, afectiva, cognitiva,
social, cultural, moral y espiritual, se pretende que, a través, de este
proceso formativo se pueda desarrollar el conocimiento, las capacidades,
habilidades y actitudes definidos en las Bases Curriculares del nivel
básico, determinados por la Ley 20.370 (LGE) y que permitirán la
evolución y continuidad de este proceso formativo.

1.1 Ley General de Educación (LGE)


Con el cambio de la antigua LOCE, por la actual LGE, se crea una nueva normativa, que, dentro de otros
aspectos, cambia la estructura del ciclo escolar, la cual fue promulgada por la ex Presidenta de la República
Michelle Bachelet, el 17 de Agosto de 2009.

El artículo 1° de la citada ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa;
Fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y
media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para
el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales e instituciones
educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la EQUIDAD y la
CALIDAD de su servicio.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 3

Estructura de la Educación Básica en Chile


Diagrama de propósitos LGE

Universalidad

Calidad

Equidad

Participación
Ley General de
Principios
Educación
Responsabilidad

Articulación

Transparencia

Flexivilidad

Fuente: www.ayudamineduc.cl

Los deberes que asume el Estado con la LGE son:

PROMOVER LA ED.PARVULARIA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA


GARANTIZANDO EL ACCESO SON OBLIGATORIAS DEBIENDO EL RESGUARDAR LOS DERECHOS DE
GRATUITO PARA KINDER Y ESTADO GARANTIZAR EL ACCESO A LOS PADRES Y ALUMNOS
PREKINDER TODA LA POBLACIÓN

PROMOVER POLÍTICAS
EDUCACIONALES QUE ASEGURAR LA CALIDAD EN LA
RECONOZCAN Y FORTALEZCAN LAS EDUCACIÓN
CULTURAS ORIGINARIAS

Se crea una nueva normativa, que, dentro de otros aspectos, cambia la estructura del ciclo escolar. Primero
interviene en relación con la duración de este período y lo reduce de ocho a seis años.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 4

Estructura de la Educación Básica en Chile


Conforme a lo dispuesto por la LGE, el año pasado (2018) debió comenzar a funcionar el nuevo sistema de
enseñanza escolar, que reduce la educación básica a seis años y amplía la media a otros seis. Es decir, desde
2018 existiría de primero a sexto básico y de primero a sexto medio. Su objetivo principal es incentivar la
permanencia en un único establecimiento y contar con profesores especialistas desde el actual séptimo
nivel.

Sin embargo, el gobierno ingresó un proyecto de ley que aplaza la puesta en marcha de este sistema hasta
2027, argumentando que “el plazo anterior (2018) se ha hecho insuficiente, atendida la complejidad de los
cambios que supone esta adecuación curricular. Ejemplo de ello son los importantes cambios que deben
realizarse en materia de infraestructura y especialización de los docentes”.

Este último punto se explica porque actualmente en séptimo y octavo pueden enseñar profesores con
formación general básica o formación media con alguna especialización. Sin embargo, con el cambio de ciclo
deberán ser impartidos por docentes especialistas.
Grupo Educar (2017). En noticias Boletín 9 de marzo. Santiago. Chile

La nueva estructura involucra, además, los siguientes cambios:

1. Se modifican los objetivos generales del nivel básico y los reformula como "el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que permitirá que los niños y niñas avancen durante el ciclo en el desarrollo de diversos
aspectos, tanto en el ámbito personal y social, como en el del conocimiento y la cultura" (MINEDUC, 2011).

2. Se modifican los Objetivos Fundamentales (OF) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) señalados en la
anterior Ley (LOCE) y se definen los Objetivos de Aprendizaje (OA), los que deben tener como característica:
• Ser relevantes
• Actuales
• Coherentes con los objetivos generales

3. Se establece que el 30% del tiempo utilizado por los niños y niñas en el trabajo escolar debe ser destinado al
establecimiento escolar con Jornada Escolar Completa (JEC), como tiempo de libre disposición.

Así cada colegio podrá desarrollar sus propios programas o proyectos educativos, asegurando a todos los
alumnos experiencias educativas de calidad y utilizando, tal como lo indica la ley, la totalidad del tiempo en que
los alumnos permanecen en la escuela.

4. Actualizar los instrumentos curriculares constituyendo el significado de apoyo o base sobre donde se construye el
proceso educativo. Las bases curriculares entregan al profesor una orientación pedagógica para centrar y
organizar su labor educativa y formular acciones de evaluación y monitoreo del proceso educativo. También se
asegura que todos los niños y niñas puedan tener acceso a una educación de calidad con igualdad de
oportunidades.

5. Enriquecer el currículum, considerando los requerimientos de la LGE y así, actualizar y reorientar hacia los
cambios en el conocimiento y en las demandas de la sociedad, como son:
• Convivencia Escolar
• Ciudadanía
• Autocuidado y Salud
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 5

Estructura de la Educación Básica en Chile


Esquema síntesis de los cambios marco legal en educación en chile siglo xx-xxi

Fuente: Fundación Chile, Centro de Innovación en Educación (2018)

a. Dependencia de establecimientos escolares


Tipos de dependencia de establecimientos escolares en Chile:

• Son colegios públicos y gratuitos financiados por el Estado a través, de los


Municipales municipios o corporaciones municipales, a quienes se les entregan los recursos
para su administración.
• Son establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, calculado por
la asistencia de los alumnos a los colegios. La subvención es un pago que se basa
en una Unidad de Subvención Escolar (USE) y el monto entregado depende del
nivel educativo de enseñanza, tipo de escuela, región y condición de ruralidad.
Particular Subvencionado
• Es preciso destacar que, con la nueva Ley de Inclusión, se pone fin a este tipo de
establecimientos, los que deberán transformarse en fundaciones o corporaciones
que no generan utilidades y si existieran deben reinvertirse en acciones de mejora
del establecimiento y el proceso educativo.
• Son colegios que no reciben aporte estatal y son las familias las que costean en su
Particular Pagado totalidad el gasto educativo por alumno. Pueden ser supervisados por la
Superintendencia de Educación la que posee atributos para su fiscalización.
• Estos establecimientos se rigen bajo una modalidad de operación, que funciona
Administración delegada con un Sistema de Administración Delegada (SAD). El estado entrega aportes a
distintas corporaciones o fundaciones sin fines de lucro.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 6

Estructura de la Educación Básica en Chile


La Educación Básica y sus dos ciclos está conformada por "cursos" integrados por un número determinado de
alumnos. Existe un estudio realizado por Mizala y Lara (2011) que indicaba para esa fecha, el promedio de
alumnos por profesor según sea la dependencia del establecimiento educacional:

24,9 30,7 24,1


niños/profesor niños/profesor niños/profesor

Municipales Particular subvencionados Particulares

Se espera que con la actual reforma se aumente el número de alumnos que asisten a la educación pública.

b. Planes de Estudio
En relación con el plan de estudio de este nivel se presentarán las horas y las asignaturas que son de carácter
obligatorio.

IMPORTANTE

El nivel de enseñanza básica recibe a los alumnos a partir de los 6 años cumplidos al 31 de marzo.
Los cursos son los tramos cronológicos (el tiempo) de un año a otro y en los cuales se divide el proceso escolar y
contempla una serie de asignaturas obligatorias para todos los establecimientos que imparten este nivel educativo.

Estas asignaturas son:

Lenguaje y
Comunicación

Lengua
Artes Visuales
Indígena* * La asignatura de lengua indígena es
obligatoria de impartir cuando el
establecimiento educativo cuenta con un alto
Plan de estudio porcentaje de alumnos con ascendencia
según Bases indígena.
Historia, Curriculares
geografía y Idioma
Ciencias Extranjero ** La asignatura de religión está reglamentada
Sociales por el Decreto N° 924 del MINEDUC y
establece que será decisión de los padres si
sus hijos la cursan, o no.

Ciencias
Matemática
Naturales
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 7

Estructura de la Educación Básica en Chile


Los Planes de Estudio establecen la disposición del tiempo escolar para alcanzar el logro de los OA definidos
por las Bases Curriculares, detallan las horas de clase para cada curso y las asignaturas que se imparten.

La LGE, determina que es el Ministerio de Educación quien debe elaborar estos planes, los que son
obligatorios para aquello establecimientos educacionales que no cuenten con los propios. El siguiente cuadro
muestra la cantidad de horas anuales por ciclo:

Establecimientos con JEC

N° DE HORAS ANUALES 1° A 4° N° DE HORAS ANUALES 5° A 6°


ASIGNATURA
BÁSICO BÁSICO
Lenguaje y Comunicación 304 228
Inglés - 114
Matemática 228 228
Historia, Geografía y Ciencias
114 152
Sociales
Ciencias Naturales 114 152
Artes Visuales 76 57
Música 76 57
Educación Física y Salud 152 76
Orientación 19 38
Tecnología 38 38
Religión 76 76
Libre Disposición 247 228
Total Tiempo Escolar 1444 1444
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 8

Estructura de la Educación Básica en Chile


Establecimientos sin JEC

N° DE HORAS ANUALES 1° A 4° N° DE HORAS ANUALES 5° A 6°


ASIGNATURA
BÁSICO BÁSICO
Lenguaje y Comunicación 304 228
Inglés - 114
Matemática 228 228
Historia, Geografía y Ciencias
114 152
Sociales
Ciencias Naturales 114 114
Artes Visuales 76 38
Música 76 38
Educación Física y Salud 114 76
Orientación 19 38
Tecnología 19 38
Religión 76 76
Libre Disposición - -
Total Tiempo Escolar 1140 1140

c. Tiempo de Libre Disposición


Es un tiempo libre que se le asigna a los establecimientos con
JEC y que les permite realizar, entre otras cosas:

✓ Complementar el plan de estudio con otras


asignaturas pertinentes a la comunidad educativa.
✓ Incorporar asignaturas o temas relevantes para la
región o localidad.
✓ Incorporar estas asignaturas al proyecto educativo de
cada colegio.
✓ Ampliar el tiempo destinado a las asignaturas
obligatorias.
✓ Incluir tiempos con actividades que fortalezcan los
OAT.
✓ Dar tiempo a actividades deportivas, de expresión
artística o, a la nivelación de los alumnos.

Los Planes de estudio se relacionan directamente con los


Programas de Estudios.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 9

Estructura de la Educación Básica en Chile


d. Programas de Estudios
Permiten que el profesor pueda orientar y organizar su acción educativa, proponen a este profesional un
ordenamiento de los OA, establecidos también por las Bases Curriculares y permiten secuenciar los OA,
combinarlos entre ellos y el tiempo que se le debe dar a cada uno durante el año escolar. También señalan
metodologías, evaluación recursos que implican este proceso y que proponen actividades didácticas y que
pueden ser recogidas y adaptadas por los profesores.

Estos programas son de carácter obligatorio para los establecimientos que no tengan los propios.

1.2 Ministerio de Educación


Hemos hablado del Ministerio de Educación, ahora nos detendremos a conocer más sobre el funcionamiento
de éste.

IMPORTANTE

El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al
mundo en todos los niveles de enseñanza; estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística, y
la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. Del mismo modo, esta institución es la llamada a
velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados.

Misión
La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya
a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e
implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior.

Es función del Ministerio de Educación que el sistema


integrado por los establecimientos educacionales
financiado con recursos públicos provea una educación
gratuita y de calidad, fundada en un proyecto
educativo público laico, respetuoso y pluralista, que
permita el acceso a toda la población y que promueva
la inclusión social y la equidad". (MINEDUC).
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 10

Estructura de la Educación Básica en Chile


La Ley N° 18.956, promulgada el año 1990, con su última versión del año 2016 establece que las funciones del
MINEDUC, serán las siguientes:

1. Proponer y evaluar las políticas y los planes de desarrollo educacional y cultural.


2. Asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
educacionales y de extensión cultural.
3. Mantener un sistema de supervisión de apoyo técnico pedagógico a los
establecimientos educacionales.
4. Estudiar y proponer las normas generales aplicables al sector y velar por su
cumplimiento.
5. Otorgar el reconocimiento oficial a los establecimientos educacionales, cuando corresponda.
6. Fiscalizar las actividades de sus unidades dependientes.
7. Elaborar instrumentos, desarrollar estrategias e implementar, por sí o a través de terceros,
programas de apoyo educativo.
8. Cumplir con las demás funciones que le encomiende la ley.

Para lograr esta función y desde el año 2014, el MINEDUC ha impulsado la Reforma Educacional, la que se
está efectuando desde el Nivel de Educación Parvularia hasta la Educación Superior. Todo esto implica
cambios estructurales, de gestión educativa y de las acciones pedagógicas, el foco de todo esto es el
fortalecimiento de la educación pública. Estos cambios se han ido implementando de manera paulatina, a
través de un proceso de transición que permita que todos los actores del sistema puedan adaptarse a los
cambios.

Respecto a la educación pública, es deber del Estado que el sistema integrado por los establecimientos
educacionales de su propiedad provea una educación gratuita y de calidad, fundada en un proyecto
educativo público, laico, esto es, respetuoso de toda expresión religiosa, y pluralista, que permita el acceso
a él a toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad. (Artículo 4°).
La Ley General de Educación (2009) contempla la creación del CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, en
reemplazo del actual Consejo Superior de Educación. Además, contempla la creación de la AGENCIA DE
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN y de la SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.

Las funciones que cumplirá el CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN son:

✓ Aprobar o formular observaciones a las bases curriculares de los niveles escolares (parvularia,
básica, media y superior) pero también a las modalidades educativas de adultos, especial y otros a
crearse.
✓ Aprobar planes y programas de estudio formulados por el Mineduc.
✓ Apelar cuando el Mineduc rechaza u objeta planes y programas de estudio.
✓ Informar u observar los estándares de calidad propuestos por el Mineduc.
✓ Informar u observar normas sobre calificación y promoción escolar.
✓ Asesorar al Ministerio en materias consultadas.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 11

Estructura de la Educación Básica en Chile


Las funciones que cumplirá el Consejo en relación con la EDUCACIÓN SUPERIOR son:

✓ Administrar sistema de licenciamiento para Instituciones de Educación Superior (Aprobación


proyecto y Avance)
✓ Verificar desarrollo de proyectos institucionales (6 años).
✓ Establecer sistemas de examinación selectivas de carreras para evaluar cumplimiento de planes y
programas y rendimiento.
✓ Pedirle al Mineduc que revoque el reconocimiento oficial de Instituciones y velar por la reubicación
de alumnos, y procesos de titulación pendientes.
✓ Apoyar al Mineduc en los procesos de cierre de instituciones autónomas.
✓ Instancia de Apelación de las decisiones de la Comisión Nacional de Acreditación.

Las funciones que cumplirá la AGENCIA DE CALIDAD son:

✓ Medir calidad y equidad de la educación a nivel nacional.


✓ Evaluar los logros de aprendizaje y desempeño de colegios en base a estándares indicativos.
✓ Evaluar el desempeño docente.
✓ Diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño de los colegios y sostenedores
educacionales. (Fortalecer auto evaluación)
✓ Informar públicamente los resultados (Los resultados no pueden ser usados ni publicados de modo
que pueda afectar negativamente a los alumnos).
✓ Realizar la coordinación para las pruebas Internacionales de calidad.

a. Educación Pública
Según la UNESCO, es aquella educación controlada por la autoridad pública u organización escolar pública,
independiente de los recursos financieros. La Educación pública debe:

1. Asegurar el derecho universal a la educación obligatoria


y gratuita.
2. Garantizar que existan proyectos educativos integradores.
3. Establecer proyectos educativos de interés común.
4. Determinar en la práctica el nivel de calidad de la educación

b. Políticas Ministeriales
En el marco de la Reforma a la Educación Parvularia impulsada por la ex Presidenta Michelle Bachelet, se
establece como uno de sus pilares la modernización de la institucionalidad de la Educación Parvularia,
separando los roles que actualmente cumplen las instituciones que participan de este proceso educativo.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 12

Estructura de la Educación Básica en Chile


1. La Subsecretaría de Educación Parvularia, se constituye
como el órgano político-técnico de diseño y gestión de las
políticas públicas del Sector. En esta nueva
institucionalidad el MINEDUC cumple un rol fundamental,
siendo éste el organismo rector del sistema de Educación
Parvularia.

2. La Intendencia de Educación Parvularia, por su parte,


tendrá como función fijar los criterios técnicos para la
fiscalización de los establecimientos de Educación
Parvularia.

3. La Agencia de la Calidad, se enfocará en la evaluación de los procesos de gestión


educacional de los establecimientos y sus sostenedores.

MINEDUC. (2014) Gabinete ministerial. Documento comisión. Santiago. Chile


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 13

Estructura de la Educación Básica en Chile


El MINEDUC, ha determinado una serie de políticas públicas tendientes a mejorar el sistema educativo
público, esto a través, de cuatro grandes ejes, que permitan cumplir con los desafíos propuestos, éstos son:

Este proceso es bastante complejo, ya que implica transformaciones desde lo estructural


Reforma hasta lo educativo propiamente tal. Estos cambios contemplan todos los niveles educativos
Educacional que lo convierten en un proceso sistémico, gradual y participativo que se desarrolla
mediante cuatro ejes de acción:

I. Hacer de la educación un verdadero derecho y bien social, esto significa


terminar con la lógica de mercado que se ha vivido en las últimas décadas,
esto se lograría a través, de un sistema educativo gratuito e inclusivo, en
donde las familias puedan decidir cuál es el tipo de educación que quieren
para sus hijos e hijas.

II. Asegurar una educación pública de calidad en todos sus niveles: Este eje involucra cambios en todos
los niveles educativos, tanto en los aspectos institucionales, como en la gestión del financiamiento,
desde la Educación Parvularia hasta el traspaso de los establecimientos públicos desde los municipios
hasta los nuevos servicios locales de educación. Con esto se pretende asegurar que la educación
pública sea una real opción de educación de calidad para todas las familias.

Todo lo anterior, ha requerido de un plan de funcionamiento gradual, con el objetivo de apoyar


todos los cambios legales y administrativos, hasta lograr la nueva institucionalidad.

III. Diseño y puesta en marcha de una nueva Política Nacional Docente: Este tercer eje busca
restablecer la resignificación y el estatus social de la figura de los profesores y profesoras del país,
considerando que la calidad de la educación parte por la excelencia que sus docentes puedan
alcanzar, además de la valoración y el reconocimiento que la sociedad les debe asignar.

Esta nueva política que parte en la Educación Parvularia hasta


la educación general, involucra acciones para que, en el corto,
mediano y largo plazo, se pueda fortalecer la
profesionalización y la revaloración de los profesores, así
como también el liderazgo directivo. Es entonces necesario,
fortalecer la formación inicial y el desarrollo de una nueva
Carrera Docente que incluya:

a. Una etapa inicial de inducción docente con acompañamiento, al momento de ingresar al


sistema laboral educativo.
b. Políticas de formación en servicio.
c. Sistema de carrera docente que asegure estabilidad y trayectoria profesional.
d. Modelos de evaluación y remuneraciones acordes a la relevancia social que merece un
profesor o profesora.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 14

Estructura de la Educación Básica en Chile


En paralelo a lo anterior, el MINEDUC está desarrollando un trabajo con los asistentes técnicos
de la educación para asegurar mejores condiciones laborales para este grupo de trabajadores
cuya labor de apoyo docente resulta fundamental para desarrollar un buen proceso educativo.

En este contexto de mejorar las condiciones de trabajo y de espacio laboral en el marco de la Reforma
Educacional, se ha establecido:

✓ Extender a los asistentes técnicos de la educación, el bono de desempeño en condiciones difíciles,


que anteriormente sólo recibían los docentes. Esta medida ya es Ley desde el año 2015.
✓ Modificar el bono de desempeño laboral.
✓ Mejorar las competencias de estos técnicos en sus variadas
funciones.
✓ Analizar el marco normativo del sector, vinculados a las nuevas
condiciones que establece la Reforma Educacional.
✓ Desarrollar líneas de perfeccionamiento, tanto para docentes
como para asistentes, ya sea de manera presencial,
semipresencial o cien por ciento Online.

IV. Desarrollar una Educación Superior para la era del Conocimiento: La reforma pretende que la
educación sea un derecho social con garantías claras y sólidas como lo son la calidad y
funcionamiento, teniendo como foco de atención a los sectores más pobres y vulnerables.

Para este logro se fortalecerá la formación técnica y su articulación con


las universidades, con la correspondiente fiscalización de las casas
formadoras. Se avanzará en forma paulatina hacia la gratuidad
universal hasta avanzar al 70% de los jóvenes más vulnerables de la
población. Para ello la institución formadora debe cumplir los
siguientes requisitos:

✓ Estar acreditada.
✓ Acatar rigurosamente las normas de no lucro.
✓ Cumplir con las normas de equidad.
✓ desarrollar programas de reforzamiento y acompañamiento de los alumnos que lo requieran.
✓ Regirse por el sistema de aranceles que el MINEDUC establezca.

Las Universidades deberán aportar al campo de la investigación, extensión y desarrollo de la docencia.


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 15

Estructura de la Educación Básica en Chile


Todo esto ha traído como consecuencia la creación de diferentes organismos del Estado encargados
de ejecutar diferentes funciones:

• Subsecretaría de Educación Superior: La que se encarga de las definiciones de las


políticas educativas.
• Superintendencia de Educación Superior: la que posee claras competencias y el
financiamiento que requiere para fiscalizar el uso de los recursos públicos asignados
y para velar que se cumplan con la prohibición de lucrar.
• Agencia de Calidad de Educación Superior: La misión de esta agencia es acreditar la calidad de las
instituciones formadoras, sean estas Universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos
Profesionales (IP).

Fuente: www.mineduc.cl

•Este eje contempla que el MINEDUC, desarrolle políticas que guíen y


Fortalecimiento permanente
fortalezcan de manera permanente acciones que aseguren la
de la calidad integral y
integración y la equidad de todos los actores que requieran ingresar a
equidad:
cualquiera de los niveles educativos del sistema.

Dentro de estas acciones se encuentran el fin de:

i. Selección de los alumnos por rendimiento académico.


ii. Segregación.
iii. Entrenamiento de pruebas.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 16

Estructura de la Educación Básica en Chile


Será función del MINEDUC, revisar las definiciones de calidad y de
evaluación, otorgando una mirada mucho más comprensiva,
especialmente de las evaluaciones, logrando que los instrumentos de
medición favorezcan el desarrollo integral de los alumnos con mejores
prácticas pedagógicas y espacios educativos de aprendizajes adecuados
para el logro de los OA (Objetivos de Aprendizaje).

Junto con esto, y desde el 2014, se ha venido desarrollado una política de inclusión, sin selección de alumnos
e integrando a todos los estudiantes, apoyando también, a personas en condición de discapacidad donde se
atienda adecuadamente a todos los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales), tanto en
escuelas regulares, como en escuelas especiales.

¿Qué es y qué permite la Ley de Inclusión Escolar?

La Ley de Inclusión Escolar busca entregar las condiciones para que los niños, niñas, jóvenes y adultos que se educan
en establecimientos que reciben financiamiento del Estado reciban educación de calidad. Esta ley se regirá de forma
gradual y su objetivo es garantizar el derecho universal a la educación.

La Ley de Inclusión permite:

i. Que las familias puedan optar al centro educativo de


su elección. Sin considerar su situación familiar ni
económica, pues es el Estado quien entregará los
recursos reemplazando, gradualmente, el copago que
las familias realizan.
ii. Eliminar el lucro en los establecimientos educativos que reciben subvenciones del Estado. Todos estos
aportes deben invertirse en procurar mejoras que aseguren la calidad de la educación entregada a los niños,
niñas jóvenes y adultos de todos los niveles educativos.
iii. Terminar con la selección de los alumnos por parte de los colegios, éstos no podrán imponer condiciones o
requisitos de ningún tipo (rendimiento académico, situación conyugal de los padres, entre otras).

De esta manera la Ley de Inclusión asegura que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a una educación
Pública de calidad, equitativa e inclusiva. A continuación, se presenta el cronograma de la Ley de Inclusión:

Los actuales sostenedores


Desde que se transforman,
tienen como fecha límite
La ley entra en vigencia el cuentan con un plazo de
el 31 de diciembre de
1 de marzo del 2016, tres años para que la
2017, para transformar sus
Independiente de su fecha Corporación o Fundación
Sociedades en
de promulgación y sin fines de lucro que fue
Corporaciones o
publicación. creada, se transforme en
Fundaciones sin fines de
dueña del inmueble.
lucro.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 17

Estructura de la Educación Básica en Chile


•Este tercer eje hace que el MINEDUC, atienda especialmente al desarrollo de
la ciencia y la tecnología, para esto es necesario que las universidades se
Desarrollo Científico
vinculen con el desarrollo productivo y social, fortaleciendo las capacidades
y Tecnológico:
científicas de base y transmitir a la sociedad el conocimiento e innovación que
surjan de estos procesos investigativos.

Este logro no se realizará por sí mismo, si no que requiere de la participación y la promoción de políticas
específicas de desarrollo científico-tecnológico, de innovación y productividad en comunidad y cooperación
con otros ministerios y agencias como el Ministerio del Trabajo y la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), además de instituciones como el Consejo Nacional de Innovación y Centros Científicos
Tecnológicos

•Este último eje considera la creación del Ministerio de la Cultura, las


Cultura y Patrimonio: Artes y el Patrimonio, permitiendo así que este ente se haga cargo de
esas áreas, las que tienen un alto significado para el desarrollo social.

Este Ministerio fue promulgado el año 2017, por la presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, se debe
considerar que su puesta en marcha requerirá de un plazo de implementación que va desde los 4 a los 8
años.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 18

Estructura de la Educación Básica en Chile


Durante este período de transición será el MINEDUC, y sus organismos relacionados los encargados de
ejecutar las tareas y programas específicos y también coordinar la gestión de las diferentes autoridades. Este
programa contempla:

✓ Una nueva política nacional de museos que garantice el acceso de todos


los ciudadanos a la cultura, el arte y el patrimonio.
✓ Modernización y ampliación de la cobertura de la red de bibliotecas a
nivel nacional.
✓ Desarrollo de nuevas plataformas y servicios digitales para permitir el
acceso a la información de todos los ciudadanos que habiten el territorio
nacional.

2. Política de Seguridad Escolar y Parvularia


Esta política ministerial se enmarca en el llamado "Plan Escuela Segura", diseñada para potenciar y fortalecer
un ambiente seguro en todos los establecimientos educativos del país, creando una cultura de
autoprotección y cuidado , cuya tarea es responsabilidad de toda la comunidad educativa , su objetivo
central es "desarrollar en nuestro país una cultura de autocuidado y prevención de riesgos" en el sistema
escolar, estos riesgos pueden considerarse como de origen natural o humano que puedan afectar la
integridad física, social y psicológica de los niños, niñas y adolescentes que se insertan en el sistema
educativo chileno.

IMPORTANTE

La seguridad escolar es entendida como:

"El conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del autocuidado y de prevención de riesgos,
requeridos para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos,
libertades y obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico y las normas y tratados
internacionales ratificados por Chile" (MINEDUC).
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 19

Estructura de la Educación Básica en Chile


Esta política de seguridad está fundada sobre:

Los Derechos del Niño

La convención de los
Derechos Humanos

La Constitución Política de
la República de Chile

El MINEDUC aborda la seguridad escolar desde lo formativo, en el caso de la Educación Parvularia, desde las
Bases Curriculares de este nivel y en el caso de la educación básica, también desde su marco orientador, las
Bases Curriculares para la Enseñanza básica.

Orientación
Modelo de gestión intersectorial “aulas del bien estar”

Entendiendo entonces a Aulas del Bien Estar como un componente de la Política Nacional de Convivencia
Escolar, se construyen 3 pilares que afirman este Modelo de Gestión Intersectorial y lo proyectan
como un dispositivo de apoyo para la identificación y abordaje de necesidades biopsicosociales y
potencialidades a desplegar en el transcurso de la trayectoria educativa de los estudiantes.

Estos pilares son:

Ciclo de mejoramiento
Promoción de la salud y
Territorialidad e continuo del
prevención en el ámbito
intersectorialidad establecimiento
escolar
educacional
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 20

Estructura de la Educación Básica en Chile


“Qué hace que una escuela sea eficaz, entendiendo como tal aquella que consigue el desarrollo
integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería esperable, teniendo en cuenta
la situación socioeconómica de las familias y su rendimiento previo”,
Murillo. J (2003) La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Madrid, España.

En sus dos ciclos este abordaje integra a la asignatura de Orientación, donde uno de sus OA es: "Desarrollar y
promover conductas de autocuidado. En este contexto los objetivos de orientación tienen una doble función.
Por un lado, promueven y potencian los factores protectores, y por otro lado buscan que los alumnos
identifiquen posibles situaciones de riesgo y aprendan a evitarlas".

En este marco los principales conceptos que se abordan son:

Entendido como ya se señaló anteriormente,


como un conjunto de medidas y acciones
enfocadas al autocuidado y prevención de riesgos
Seguridad
de toda la comunidad educativa, tal y como lo
Escolar:
ratifican el orden jurídico, las normas y los
tratados internacionales de los que Chile se ha
hecho parte.
Referido a la capacidad que tienen las personas para tomar decisiones relativas a su
Autocuidado: cuerpo, bienestar y salud. También se incluyen los hábitos que favorezcan la propia
seguridad y así prevenir riesgos.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 21

Estructura de la Educación Básica en Chile


Se relaciona con el anticiparse a situaciones
de riesgos antes de que éstas ocurran y así
minimizar un posible daño. Esta prevención
es tarea de toda la comunidad educativa
organizada para ello, comprendiendo y
desarrollando recursos que permitan
Prevención identificar las situaciones de riesgos,
de Riesgos: evitarlas, mitigarlas y responder adecuada y
efectivamente a las consecuencias. Se debe
tener en cuenta que las responsabilidades
atañen en primer lugar a los adultos, éstos deben generar entornos seguros
implementando medidas de prevención de riesgos. Por otro lado, el autocuidado es una
competencia que debe ser enseñada a los niños, niñas y jóvenes por los adultos y
practicada por los estudiantes en relación con su desarrollo evolutivo.

2.1 Política de Convivencia Escolar


Esta política proporciona un marco orientador que puede aplicarse a diferentes realidades, es flexible y
permite la auto reflexión de las comunidades educativas, analizando sus prácticas y el sentido formativo que
éstas poseen. La idea es que cada establecimiento educacional comprenda y construya la convivencia,
mirando a cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, cada persona participa
activamente de la interacción dinámica y cotidiana que involucra el espacio educativo.

El rol formativo de cada colegio es primordial, a partir de ello la


institución educativa en conjunto con todos y cada uno de sus actores
puede participar y promover una convivencia respetuosa de la
diversidad, inclusiva y socialmente responsable de las acciones
ciudadanas y democráticas. De este modo, el objetivo central de la
Política de Convivencia Escolar es "orientar la definición e
implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos que
promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia
Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo,
participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y
territorial".
MINEDUC (2015) Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago. Chile
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 22

Estructura de la Educación Básica en Chile


La política de convivencia escolar posee ciertos énfasis o enfoques que la comunidad educativa debe
considerar y promover en sus acciones:

Enfoque
La comunidad escolar debe comprender y enseñar a convivir sanamente con el resto de las
Formativo de la
personas y debe ser parte del currículum escolar, esto implica que debe ser planificada y evaluada
Convivencia
pedagógicamente como cualquier otro aprendizaje.
Escolar
Todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa debe ser considerado como sujeto
de derecho, donde no sólo se consideran los aspectos de supervivencia y vida, sino también, el
derecho de desarrollarse integralmente ofreciendo sus experiencias y requiriendo que sus
Enfoque de
intereses sean considerados en la toma de decisiones.
Derecho
Todo lo anterior debe ser cautelado por la escuela, propiciando, además, la vivencia de los
derechos y que los estudiantes puedan comprender y ejecutar la ciudadanía, pues ellos son el
centro formativo de la escuela.
Todos y todas deben ser tratados con respeto, sin hacer distinción de género, reconociendo sus
Enfoque de capacidades, derechos y deberes, proporcionando las mismas oportunidades de aprendizaje. Por
Género lo tanto, el espacio educativo debe desarrollar y promover la equidad de género, no tan sólo en el
discurso, sino que también en la acción.
Enfoque de Aquí se debe tener en cuenta las necesidades y pertinencias culturales y territoriales, donde las
gestión capacidades de las personas, la economía local y la gestión de redes, las que deben movilizarse
territorial para poder reconocer la diversidad de todas las realidades.
El quehacer educativo requiere la participación conjunta de todos sus actores, utilizando
metodologías y herramientas que permitan el intercambio de ideas y opiniones, creando los
Enfoque
espacios de diálogo y reflexión participativa desde la visión de cada uno de los miembros de la
Participativo
comunidad educativa y sus roles dentro de ella. Esta interacción se convierte en una interacción
se convierte en una convivencia escolar respetuosa e inclusiva.
El valor y respeto de la diversidad es fundamental para que se desarrolle una adecuada
interacción entre todos los que forman parte de la comunidad escolar. Se debe reconocer a las
personas con sus características individuales sin querer corregir las diferencias.
Se espera acoger la diversidad en donde no sean las personas las que deban adaptarse al entorno,
sino más bien, que éste ofrezca las oportunidades de aprendizaje que las diferencias requieren.
Enfoque
Cuando lo anterior no ocurre, podría generarse al interior de la comunidad escolar la
Inclusivo
discriminación. El colegio debe promover la apertura escolar hacia la aceptación y reconocimiento
de la diversidad, valorándola e incorporándola como parte de los procesos educativos. Estas
diferencias pueden apuntar a las NEE (ya sean permanentes, como la ceguera o sordera o
transitorias como el déficit atencional; diversidad de género, orientación sexual, diversidad
generacional, política, socioeconómica, cultural y étnica, entre otros).
El colegio debe planificar, desarrollar y evaluar un Plan de Gestión de Convivencia Escolar, que
Enfoque de
permita mejorar todas las dimensiones de la convivencia escolar.
Gestión
La gestión escolar debe considerar el uso de instrumentos coherentes a cada comunidad, que
Institucional
involucren valores y propósitos comunes y compartidos por todos sus miembros .
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 23

Estructura de la Educación Básica en Chile


Políticas y normas de Convivencia Escolar

Propiciar una concepción y comprensión más integral de calidad implica relevar el sentido formativo de la
tarea educacional, y dar espacios para procesos de diálogo y de participación democrática que propicien el
pensamiento crítico y reflexivo, elementos que remiten directamente a la formación en y para la convivencia.

Abordar la Convivencia Escolar en esta nueva etapa requiere de una transformación de los sentidos y de las
prácticas escolares, que aspiren a comprender y construir la convivencia no solo desde el cumplimiento
formal de los instrumentos relacionados con ella, sino desde la capacidad de mirar a cada actor de la escuela
y liceo como sujetos partícipes de la configuración cotidiana de la Convivencia Escolar, y por tanto, de los
aprendizajes que se despliegan en el espacio escolar, enfatizando el sentido formativo de la escuela/liceo.

“La Política Nacional de Convivencia Escolar constituye un horizonte ético hacia el cual queremos avanzar en
un camino que no se recorre solo con una revisión de tareas por cumplir, sino con la firme creencia que tiene
cada comunidad educativa de convertirse en una verdadera comunidad de aprendizaje, con capacidad para
mirar sus procesos, pensar la escuela o liceo, llegar a consensos y trabajar en forma conjunta por objetivos
comunes”
MINEDUC (2015).Política de Convivencia Escolar. Santiago. Chile

La convivencia escolar da cuenta de la forma en que los miembros de una comunidad se relacionan entre sí.
Esta forma en que las personas establecen sus vínculos es una experiencia de aprendizaje, puesto que a
través de ella se modelan y aprenden los modos de convivir que la escuela/liceo favorece. Desde este punto
de vista, la convivencia escolar es una dimensión esencial de la calidad de la educación. Pero la convivencia,
al ser una experiencia de aprendizaje, requiere de encuadres que regulen y orienten las maneras de
comportarse de la comunidad educativa. Estas se traducen en el Reglamento de Convivencia de cada
establecimiento, cuya finalidad es favorecer formas respetuosas de convivir entre personas con distintas
maneras de ser y de pensar.

De acuerdo con esta Ley, los Reglamentos de Convivencia ahora deben:

✓ Asegurar el derecho a la educación de todos/as los estudiantes, resguardando su ingreso y


permanencia durante su trayectoria escolar.
✓ Eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y participación de
los estudiantes. Entre ellas, las que impidan la valoración positiva de la diversidad, en un marco de
reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los estudiantes LGTBI (Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transexuales, Intersexuales), discapacitados, pueblos indígenas y migrantes, entre otros.
✓ Establecer programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento
académico y necesidad de apoyo a la convivencia.
✓ Reconocer el derecho de asociación de los estudiantes, padres, madres y apoderados, personal
docente y asistentes de la educación.
✓ Establecer la regulación de las medidas de expulsión y cancelación de matrícula, las que solo podrán
adoptarse luego de un procedimiento previo, racional y justo.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 24

Estructura de la Educación Básica en Chile


Estos cambios propuestos son profundos y se convierten en desafíos que la ley le plantea a las
comunidades educativas respecto de cómo ellas asumen y expresan en sus normas el sentido de la inclusión,
el respeto a la dignidad de todos, el rechazo a toda forma de discriminación arbitraria, así como la aplicación
de criterios pedagógicos y formativos frente a las sanciones establecidas, entre otros.

La Convivencia Escolar por lo tanto, tiene en la base de su quehacer al estudiante como sujeto de derechos
y a la escuela/liceo como garante de ese derecho:

A continuación, se presentan algunos de los principales cuerpos legales y normativos que sustentan la
Convivencia Escolar:

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.

Ley N° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley N° 20.536 sobre
violencia escolar.

Ley N° 20.609 contra la discriminación.

Ley N° 19.284 de integración social de personas con discapacidad.

Ley Nº 20.845 de inclusión escolar.

Desde la mirada de organismos internacionales:

UNESCO
Propone “educación durante toda la vida” como uno de los pilares de los sistemas formales de enseñanza.
Ese principio consiste en abrir el acceso a la información y las instancias de formación a todos/as las
personas durante diferentes etapas de su desarrollo.
La educación durante toda la vida abarca cuatro dimensiones educativas básicas: Aprender a conocer,
Aprender a hacer, Aprender a ser, Aprender a vivir juntos. El principio “aprender a vivir juntos” posiciona la
Convivencia Escolar como uno de los pilares del proceso pedagógico y como una dimensión del desarrollo
de los sujetos. Este pilar desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia como la historia, las tradiciones y la espiritualidad, cultivando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz.

Delors, Jacques (1996). “La Educación Encierra un Tesoro”. UNESCO, París.


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 25

Estructura de la Educación Básica en Chile


UNICEF
Para UNICEF, “la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los
demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes
beneficios para el desarrollo”.
Conceptualmente, UNICEF entiende que “la experiencia escolar está asentada sobre un conjunto complejo
de relaciones humanas; de los estudiantes entre sí, de profesores con estudiantes, de las familias con la
escuela, y de los directivos con profesores y estudiantes, entre otras”7, esto es lo que se conoce como
Convivencia Escolar. En este sentido, UNICEF sostiene que “una buena relación de los padres, madres y
apoderados con las escuelas constituye un factor clave para que las y los estudiantes aprendan más. Las
escuelas que han logrado integrar a las familias obtienen mejores resultados no solo en lo referido al
rendimiento académico de los estudiantes y su actitud hacia el aprendizaje, sino también en términos de
su desarrollo integral”
UNICEF, “Derecho a la Educación y Selección en el Sistema Escolar”.

OCDE
La investigación empírica internacional muestra que las escuelas sin problemas de violencia son más
efectivas académicamente, mientras que las que presentan altos niveles de violencia, tienen rendimientos
más bajos. Se propone la generación de climas adecuados para los aprendizajes como una de las
estrategias de mejoramiento de la eficacia de los sistemas educativos. El clima adecuado para los
aprendizajes consistiría en evitar las disrupciones y normalizar adecuadamente los cursos durante el
desarrollo de las clases.

La Política Nacional de Convivencia Escolar


Es una política flexible, que facilita la autorreflexión de las comunidades educativas al examinar sus propias
prácticas y el sentido formativo de las mismas, al revisar la utilidad y uso de los instrumentos diseñados y el
rol de los actores involucrados en los procesos de construcción y reconstrucción de la Convivencia Escolar.

El objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la definición e implementación de


acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de
una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo, participativo, de
derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial.

Para avanzar en ello, de acuerdo con el contexto y dinámica de cada escuela y liceo del país, la política
explicita cinco procesos sobre los cuales se espera que las comunidades educativas puedan avanzar, estos
son:
✓ Procesos en Convivencia Escolar planificados, coherentes y sinérgicos, pasando de la lógica
instrumental a una planificación institucional organizada y sustentable en el tiempo, que articule los
distintos instrumentos de gestión y les otorgue sentido de acuerdo con los sellos e identidad
institucional.

✓ Apropiación curricular de la Convivencia Escolar, relevando una intención curricular que distingue
objetivos de aprendizajes explícitos que involucran el desarrollo de las disciplinas, las prácticas
pedagógicas y las interacciones educativas que ocurren en el aula y en todos los espacios escolares.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 26

Estructura de la Educación Básica en Chile


✓ Promoción y resguardo de derechos con una mirada inclusiva, reconociendo y valorando la riqueza de
la diversidad y oportunidades de aprendizaje que éstas brindan y garantizando la permanencia y
calidad y término de la trayectoria escolar de todos los y las estudiantes.

✓ Participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, para fortalecer el clima y la
Convivencia Escolar, avanzando de ser un simple principio declarativo a identificarse como una
práctica diaria en la escuela y liceo. Formación de equipos clave de trabajo para la formación y gestión
del clima y la Convivencia Escolar

Una escuela/liceo que sabe escuchar a sus estudiantes, docentes, asistentes de educación y padres, madres y
apoderados, que genera las oportunidades de participación, que reflexiona en torno a su quehacer y se
moviliza en función de la formación de sus estudiantes, no se crea por generación espontánea o por decreto;
se conforma en la dinámica de las relaciones humanas que se establecen. Es así como el intencionar un
modo de relacionarnos, de participar, de gestionar la Convivencia Escolar cobra sentido.

Fuente: MINEDUC. (2015) Orientaciones para la revisión de los Reglamentos de: Convivencia Escolar. Santiago. Chile, p. 56
http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/orientaciones%20reglamentos.pdf

Se ha transitado de pensar la Convivencia Escolar únicamente como un resultado óptimo que se debe
alcanzar, a situarla como un proceso, donde importa más la reflexión del quehacer pedagógico, de cuán
intencionadas o no están las competencias relacionadas con la formación en convivencia en las prácticas
pedagógicas y curriculares, de cuáles son los modos de relacionamiento entre los distintos actores de la
comunidad educativa, cómo el quehacer cotidiano de la escuela/liceo produce y reproduce la cultura escolar,
entre otras preguntas, que ponen el foco en la dinámica de la construcción permanente de la Convivencia
Escolar, más que en la convivencia como un producto o resultado.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 27

Estructura de la Educación Básica en Chile


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 28

Estructura de la Educación Básica en Chile


http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/politica-diciembre%20(3).pdf

La Convivencia Escolar es un espacio donde se vive la actividad pedagógica y es parte constitutiva de ella.
Abarca relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, entre los diferentes actores de la
comunidad. “La convivencia no es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a
modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo” Es decir, no puede ser
entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr.

“La Convivencia Escolar constituye una compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven y mutan cotidianamente”, Banz, Cecilia
(2008). “Convivencia Escolar”, Valoras-UC, Santiago, p. 2.

Ortega, Raúl (2012). “Convivencia Escolar. Dimensiones y Abordaje. Núcleo educación. Depto. Sociología. U. de Chile.”p.1.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 29

Estructura de la Educación Básica en Chile


La Convivencia Escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que
se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad
educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese
establecimiento.

Fuente: MINEDUC (2015) Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago. Chile


http://www.convivenciaescolar.cl/

2.1.1 Proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia


(Sujeto a probables ajustes o modificaciones)

El 31 de enero de 2019, fue despachado al Congreso Nacional el proyecto de ley sobre equidad iniciativa que
crea una subvención para los niveles medios del primer nivel educativo, permitiendo la creación de nuevos
cupos para niños entre 2 y 4 años.

El proyecto, además de buscar ampliar el 51% de cobertura de Chile en niveles medios de Educación
Parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público.

Dado que, en la actualidad, hay más de 240 mil niños que no están asistiendo al jardín infantil y nos tenemos
que hacer cargo de eso. No se justifica que un país que quiere llegar al desarrollo y que quiere ser integral, no
ponga el foco en la educación parvularia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José
Castro.

MINEDUC (2019) Proyecto de Ley de Equidad. Santiago. Chile


https://parvularia.mineduc.cl/2019/01/17/presidente-pinera-lanza-proyecto-de-ley-de-equidad-en-educacion-parvularia/
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 30

Estructura de la Educación Básica en Chile


En esta línea, además de la subvención regular para el nivel, el
proyecto de ley crea una Subvención de Apoyo al Aprendizaje en
Educación Parvularia (SAAEP); se trata de un aporte adicional,
enfocado a apoyar más a los niños pertenecientes a los cuatro
quintiles más vulnerables. También, el proyecto se hace cargo de
la inclusión educativa, a través de una inédita subvención para el
primer nivel educativo, que los establecimientos recibirán por
educar a cada niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Pero, también, crea una Subvención de Apoyo a las Necesidades
Educativas Especiales, que será de $55.000 por niño; además de
un apoyo a la vulnerabilidad social, que variará entre los $10.000
y los $20.000 por niño. De esta manera, los aportes podrían llegar
hasta los $285 mil mensuales por niño, lo que representa un 67%
más que lo que invierte en la actualidad.

2.2 Normativa para la promoción de los alumnos de enseñanza


básica
Existe una serie de condiciones para que los alumnos que hayan llegado al final de un curso puedan ser
promovidos, este proceso de promoción indica la situación final del proceso de aprendizaje alcanzado por
alumno, durante el año cursado, este resultado puede indicar la repitencia o promoción de éste.

a. Promoción escolar
Los requisitos para pasar al curso siguiente son obtener la nota mínima (4.5) en el conjunto de OA y la
asistencia (85%). Las faltas aclaradas por licencias médicas no anulan las inasistencias, sólo la justifican,
especialmente para que el alumno pueda optar a las evaluaciones realizadas durante los períodos de
ausencia. El Director del establecimiento podrá promover al alumno con menor porcentaje de asistencia,
considerando las circunstancias individuales y el informe que entrega la profesora a cargo del curso.

En 1° y 2° año básico, la promoción es automática, lo mismo ocurre en 3° y 4° año. Sin embargo, el Director a
cargo del establecimiento posee la facultad para no promover a aquellos alumnos que, previo informe con
argumentos fundados, por parte del profesor o profesora jefe que indique las razones para sugerir la
repitencia de estos cursos, ya sea porque estos alumnos presentan un retraso significativo en lectura,
escritura y/o matemática, en relación a lo esperado para su curso y edad. Además, el colegio deberá haber
realizado actividades de reforzamiento realizadas durante el año lectivo, para ayudar a nivelar a los alumnos
con dificultades, en paralelo, debe existir evidencia de comunicación con la familia donde se indique la
situación del alumno y las posibilidades de realizar una labor conjunta en favor del logro de los OA.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 31

Estructura de la Educación Básica en Chile


En el caso de la promoción Las calificaciones se
En el caso de la asignatura
de jóvenes embarazadas o registran en una escala
de religión, la nota obtenida
madres adolescentes, existe numérica que va desde 1 a
por los alumnos no tiene
una normativa especial que 7, incluyendo un decimal. La
incidencia en su promedio
establece algunos criterios nota mínima de aprobación
general de notas, ni en su
específicos. (Decreto de cada asignatura es de
promoción.
79/2005) 4.0.

¿Qué sucede cuando un alumno presenta una nota inferior a 4,0 en alguna asignatura?
En este caso podrá ser promovido si su promedio general es sobre 4,5 y en el supuesto de que las asignaturas
con nota inferior a la mínima requerida sean dos, podrá ser promovido con un nivel general de logro de 5,0

IMPORTANTE

Cabe destacar que, en enero del 2018, el MINEDUC, dio a conocer que el Consejo Nacional de Educación (CNED),
aprobó el decreto que elimina la repitencia automática de los alumnos, esta medida entrará en vigencia a partir
del año 2019. Las consideraciones para esta medida tienen relación con los estudios que indican que repetir un
curso no favorece el logro de los aprendizajes y que, por el contrario, afecta de manera socioemocional y aumenta
la posibilidad de ausentismo escolar o deserción del sistema. El MINEDUC, señala:

“El nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del
no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de
toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso, en que la repitencia es
entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las
estudiantes que hayan tenido mayores dificultades”.

El mismo decreto estipula en relación con la eximición de los alumnos en algunas asignaturas, que esto se
elimina, puesto que va en contra de la diversidad y el derecho a la educación, ya que al estudiante se le priva
de la oportunidad de participación y aprendizaje y evaluación de la asignatura o módulo del que fue eximido,
Así lo indicado es dar respuesta adecuada a las dificultades, mediante adaptaciones o adecuaciones
curriculares de aprendizaje y evaluación.

Durante el año 2018 el MINEDUC, entregará a los colegios orientaciones y recursos que le permitan
implementar esta medida y las innovaciones necesarias que establece la puesta en marcha de este decreto,
con el objetivo de desarrollar prácticas evaluativas que permitan llegar a establecer decisiones asertivas en la
promoción de sus estudiantes, de manera de obtener un reglamento de evaluación coherente y alineado con
esta nueva normativa propuesta para el 2019.

En conclusión:
El Consejo Nacional de Educación (CNED) ya aprobó el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción,
presentado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, que tiene por
objetivo promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de los estudiantes y no sólo en las
calificaciones.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 32

Estructura de la Educación Básica en Chile


En ese sentido, el nuevo decreto introduce los siguientes cambios para los establecimientos educacionales:

• Fomenta la reflexión pedagógica y colaborativa para tomar decisiones respecto de qué, cuándo y
cuánto evaluar y calificar, lo cual presenta un avance respecto de prácticas muy frecuentes
actualmente que, por ejemplo, definen la cantidad de calificaciones de los estudiantes sobre la base
de la cantidad de horas que tienen las asignaturas.
• En un marco de inclusión, en atención a la diversidad y el resguardo del derecho a la educación, se
elimina la eximición de asignaturas o módulos, puesto que se estima que esta medida deja al
estudiante sin participación en las oportunidades de aprendizaje y evaluación en el área del cual es
eximida o eximido. Así, la eximición se considera una respuesta inadecuada y se podrá reemplazar por
adaptaciones o adecuaciones de sus oportunidades de aprendizaje y evaluación. En consecuencia, en
vez de dejar de participar de los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación de una asignatura, el
estudiante puede acercarse a esta área de una manera diferente que le permita aprender en función
de sus características y necesidades.

Aspectos que debe considerar el reglamento de evaluación


✓ Diferentes estrategias para evaluar los aprendizajes de alumnos y alumnas.
✓ Formas de calificar y comunicar los resultados a los alumnos y alumnas, madres, padres y
apoderados.
✓ Procedimientos que aplicará el establecimiento para determinar la situación final de alumnos y
alumnas.
✓ Disposiciones de evaluación diferenciada que permitan atender a todos los alumnos y alumnas que
así lo requieran, ya sea en forma temporal o permanente.
✓ Los resultados de las calificaciones se deben consignar en una escala numérica de 1 a 7, hasta con
un decimal. La calificación mínima de aprobación deberá ser 4,0.
✓ La calificación obtenida por alumnos y alumnas en el subsector de aprendizaje de religión, no inciden
en su promoción.
✓ Tanto en Educación Básica como en Educación Media, alumnos y alumnas para ser promovidos
deben cumplir requisitos de asistencia y rendimiento.
✓ Rendimiento De 1º a 2º y de 3º a 4º: Serán promovidos todos los alumnos y alumnas que hayan
asistido, a lo menos al 85% de las clases, considerando que se dispone de dos años completos para
cumplir con los objetivos correspondientes a estos cursos.
✓ Sin embargo, el director(a) del respectivo establecimiento podrá decidir excepcionalmente, con un
previo informe fundado en varias evidencias del profesor(a) jefe, no promover de 1º a 2º o de 3º a 4º
a aquellos que presenten un retraso significativo en la lectura, escritura y/o matemática, ya que
puede afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

Fuente: Decreto 107 Art 10 http://bcn.cl/1v5b1


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 33

Estructura de la Educación Básica en Chile


La repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el
aprendizaje de los estudiantes, afectando aspectos socioemocionales y aumentando las probabilidades de
ausentismo y deserción. Al respecto, el nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -
modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el estudiante repite
directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un
análisis colectivo e integral de cada caso, en que la repitencia es entendida como medida excepcional y en
que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los estudiantes que hayan tenido
mayores dificultades.

http://www.revistadeeducacion.cl/nuevo-decreto-de-evaluacion-calificacion-y-promocion-menos-repitencia-mas-aprendizaje/

IMPORTANTE

Puede revisar también:

Modifica Decreto nº511 exento, de 1997, que aprueba reglamento de Evaluación y Promoción escolar de niñas y
niños de enseñanza básica.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=208036
https://www.leychile.cl/Navegar/index_html?idNorma=71532

2.3 Política de Participación de Padres/Madres o Apoderados en el


Sistema Educativo
Desde la década de los ´90, el MINEDUC ha venido implementando diversas acciones para involucrar a las
familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, con el propósito de crear encuentro y acuerdos que
permitan construir colectivamente la escuela que se quiere para ellos. El 2015 se hace una revisión de estas
estrategias, mediante diversos encuentros, talleres y jornadas de reflexión, que incluía a los apoderados,
académicos y estudiantes, a lo largo de Chile.

Es sabido que las acciones del sistema educativo influyen en la vida de la familia y viceversa, ambas están
ligadas, ya que todo lo que ocurre al interior del hogar se reflejan en la vida escolar, por ello la importancia
de que esta interacción sea lo más adecuada posible, dentro de un clima de armonía que otorgue estabilidad
a los y las alumnas, de lo contrario éstos recibirán una educación desarticulada y sin sentido de coherencia.

El concepto de familia posee una trayectoria y una historia que va modificando aspectos de configuración de
ella. La familia va experimentando cambios que se traspasan a la sociedad. Los roles son dinámicos y esto ha
hecho que el papel de la madre sea compartido en igualdad con el padre, también se
debe considerar el aumento de familias monoparentales, mixtas y reconstituidas. Los
deberes laborales han permitido el aumento de figuras parentales, ya que al estar los
padres trabajando, los niños permanecen al cuidado de otros miembros de la familia
que representan figuras significativas, esto ha determinado que la presente política se
refiera a este núcleo como "las familias", dada la heterogeneidad de estas.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 34

Estructura de la Educación Básica en Chile


La participación de las familias y la comunidad educativa está sustentada por convenciones internacionales
que entienden y promueven su participación en el proceso educativo de los niños y niñas y que tiene siempre
presente el bien superior de ellos. Estas convenciones son:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos


• Convención sobre los Derechos del Niño

Así se señala: "La familia tiene la responsabilidad principal de cuidado y crianza y el Estado, el rol de apoyar a
las familias y velar por el cumplimiento de los derechos. Se reconoce que la familia es el grupo fundamental
de la sociedad y el medio natural para el crecimiento y bienestar de sus miembros, en especial de los niños y
niñas".

También indica cómo debe orientarse la educación de los niños:

i. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de
sus posibilidades.
ii. Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios
consagrados en la Carta de la Naciones Unidas.
iii. Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores,
de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones
distintas de la suya; Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos,
grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.
iv. Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural”. (Artículo 29, CDN)

a. Principios de la Política de Participación de las Familias y la Comunidad en la


Escuela
El accionar de cualquier política requiere de principios que las orienten y regulen, estableciendo un marco
con límites claros y definidos y también con valores que la sustenten, los que surgen de las normativas y
políticas educativas que rigen nuestro sistema. A continuación, se mencionarán estos principios:

Igualdad de oportunidades y logro La LGE establece y garantiza el derecho a la educación, basados en los principios
del pleno potencial de los/las de universalidad de la educación, de calidad y equidad.
estudiantes:
Participación efectiva como eje La institución educativa debe promover y potenciar la participación efectiva de
central de las políticas sociales y las familias en el sistema educativo de sus hijos, planificando y proyectando
educativas: acciones que las integren.
La institución educativa debe generar interacciones, a través de diferentes
Institución educativa, principal formas de relacionarse con las familias, donde el respeto y el buen trato sea
agente de involucramiento: recíproco, informando constantemente sobre la evolución de sus hijos,
involucrándolos y haciéndolos parte del proceso educativo, considerando un
trabajo colaborativo responsable de la formación integral de los niños y niñas.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 35

Estructura de la Educación Básica en Chile


El primer contexto educativo de los niños corresponde a la familia, allí es donde
ellos construyen sus significados y experiencias más profundas. Sin embargo,
Corresponsabilidad en la tarea aún en estos tiempos la principal formadora sigue siendo la mujer, por esta
formativa de todos los razón se pretende avanzar en una educación no sexista, donde se hace
estudiantes: necesario que las instituciones reconozcan y promuevan el valor y
reconocimiento a las habilidades y capacidades, tanto de hombres y mujeres,
realizando así una tarea formativa corresponsable.
La diversidad hace que la escuela acoja las diferencias de las familias y las
incorpore a su currículum, considerando los intereses, motivaciones y
Inclusión de la diversidad social y
oportunidades de éstas para participar de manera efectiva y activa del proceso
cultural presente en las escuelas:
educativo de los niños, valorando la diversidad presente en cada escuela e
incluyendo a todas las familias de manera justa e inclusiva.
Las familias son parte de un contexto local o territorial, por esto se debe
Participación de la comunidad
reconocer el aporte desde estos ámbitos al proceso educativo, valorando sus
local o el territorio:
aportes, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses como comunidad.

Estas son algunas de las políticas ministeriales que todo agente educativo debe conocer de manera de
sustentar su saber teórico, para orientar a las familias en relación a ellas. Esta es una, dentro de las tantas, de
las funciones del Técnico asistente de aula.

b. Políticas y prácticas de inclusión en educación


Mejorar la calidad y la equidad de la educación en nuestro país es una aspiración sobre la
cual existe consenso, e implica avanzar hacia un sistema educacional que garantice que
todas y todos los/las estudiantes desarrollen al máximo sus potencialidades de
aprendizaje, en un entorno educativo seguro y protector, que les permita aportar a la
sociedad como ciudadanos/as responsables, respetuosos, solidarios y pacíficos.

Un aspecto fundamental para hacer realidad este anhelo es aprender a convivir con los/las demás,
reconociéndonos como sujetos iguales en dignidad y en derechos, a la vez que diversos, como sujetos
individuales y únicos. Aprender a vivir con los/las demás implica reconocer en todas y cada una de las
personas, experiencias, capacidades y recursos diferentes, en un sistema educativo que debe transformarse
y evolucionar para incluir esta diversidad, valorándola como una riqueza que fortalece el aprendizaje y el
desarrollo de toda la comunidad educativa.

c. Comunidades Educativas Inclusivas


A diferencia de la integración escolar, en la que los y las estudiantes deben adaptarse a un sistema que ya
está definido, la inclusión educativa implica que es la escuela la que modifica y transforma su estructura
para enseñar y aprender en y para la diversidad, tomando como base las diferentes características de sus
estudiantes. Es esto lo que permite asegurar la igualdad de oportunidades y entender la educación como un
derecho relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los/as estudiantes,
con especial énfasis en aquellos/as que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 36

Estructura de la Educación Básica en Chile


Se pueden reconocer prácticas inclusivas en una escuela, cuando:

✓ Implementa prácticas pedagógicas, enfoques, estrategias, metodologías, materiales y formas de


interacción que permiten el desarrollo y aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, junto con el
resguardo de la dignidad de todos los y las miembros de la comunidad educativa.
✓ Modifica aspectos de la cultura escolar, de sus políticas y prácticas, para promover y permitir la
expresión de las diversidades de sus estudiantes y de todos los adultos que conforman una
comunidad educativa.
✓ Tiene como objetivo lograr el aprendizaje y la participación de todos/as los estudiantes,
independiente de sus condiciones, experiencias, costumbres o creencias.
✓ Permite que docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general, sea parte de la diversidad,
y la perciba no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las
formas de enseñar y de aprender.
✓ Asume la convicción de que es responsabilidad del sistema escolar educar a todas y todos los niños,
niñas y adolescentes, sin distinción de ningún tipo.
✓ Asume el proceso educativo como una responsabilidad compartida por todos los y las miembros de
la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Un sistema educativo con enfoque de derechos considera los siguientes elementos:

Principio de no
Responsabilidad Transversalidad en la
discriminación y de Principio de democracia
compartida consideración de dd.hh.
inclusión

El origen de la discriminación, generalmente, se encuentra en los estereotipos y prejuicios que se


construyen sobre personas o situaciones. Los estereotipos son las creencias e ideas, negativas o positivas,
hacia personas de un grupo determinado (extranjeros, homosexuales, ancianos, personas con discapacidad,
etc.); es decir, lo que sé o creo saber del otro. Se trata de creencias sobre atributos de un grupo social y
sobre las que hay un acuerdo tácito, lo que implica que, para que sea un estereotipo, debe ser una creencia
compartida por varias personas. Los prejuicios son juicios u opiniones que se emiten sobre algo o alguien,
sin contar con suficiente información o conocimiento, y que, al tratarse de juicios no comprobados, pueden
no ser ciertos. Implican siempre una valoración, favorable o desfavorable, sobre personas, situaciones o
cosas, y se producen en el nivel de los sentimientos y emociones.

Cuando la valoración social es desfavorable, es decir, cuando existe un prejuicio negativo, se manifiestan las
expresiones de discriminación a través de sentimientos de lástima, temor, rechazo, desprecio, etc.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 37

Estructura de la Educación Básica en Chile


Desarrollo y efectos de la discriminación arbitraria

MINEDUC (2017) Orientaciones para promover espacios de participación y sana Convivencia. Santiago. Chile, p .24
http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2018/Cartilla%20mas%20inclusion%20y%20menos%20discriminacion%20en%20
estableicmientos%20educacionales.pdf

Así, el Marco Curricular está construido desde principios valóricos que tienen por base la convicción
fundamental de que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. A esto se suma que el
reconocimiento de la libertad, igualdad y dignidad de las personas impone al Estado el deber de garantizar
una educación de alta calidad que, sin excepciones de ningún tipo, contribuya a que cada estudiante se
desarrolle como persona libre y socialmente responsable. Siguiendo esto, los Objetivos Fundamentales
Transversales se construyen desde un principio orientador: la convicción de que la educación debe
estimular el desarrollo pleno de todas las personas y promover su encuentro, respetando su diversidad.

Por otra parte, las Bases Curriculares establecen la asignatura de Orientación para la Enseñanza Básica, la
que se constituye en un apoyo para la función formativa del profesor jefe con su curso. El sentido de esta
asignatura apunta al desarrollo de competencias sobre autocuidado y respeto de sí mismos/as, incorpora
Objetivos de Aprendizaje relacionados con el desarrollo de la convivencia, la formación ciudadana y la
convivencia democrática, y busca desarrollar la capacidad de los y las estudiantes de insertarse en los
espacios de participación, específicamente en su comunidad escolar, adquiriendo las herramientas que les
permitan integrarse de manera responsable, activa y democrática, demostrando respeto por los otros.

Si bien, existe mayor conciencia acerca de la necesidad de generar espacios e instancias más inclusivas, así
como de respetar la diversidad, ello no necesariamente se ve reflejado en la cotidianeidad de escuelas y
liceos: las expresiones discriminatorias y de violencia entre estudiantes, entre adultos y entre estudiantes y
adultos, son frecuentes y no siempre son identificadas con claridad y abordadas con decisión.

Generar espacios educativos inclusivos requiere, antes que recursos materiales, de la motivación y
disposición de las y los adultos de la comunidad educativa, interrogándose, en primer lugar, sobre los
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 38

Estructura de la Educación Básica en Chile


propios estereotipos y prejuicios, los que se traducen, generalmente, de manera no consciente en prácticas y
relaciones discriminatorias e injustas.

La escuela inclusiva debe ser entendida como un medio y como un fin: un medio, en tanto constituye una
herramienta para fomentar los cambios culturales y la transmisión de valores que permitan construir una
sociedad más justa e igualitaria; y un fin, en la medida en que garantiza los derechos de todas las personas.

d. Marco normativo y orientador


El Derecho nacional e internacional consagra el principio de igualdad o de no discriminación, que tiene por
objeto garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre las personas; este principio está presente en
normativas de diversa índole que se presentan en el siguiente esquema extraído desde la siguiente página
del Ministerio de Educación, www.leyinclusion.mineduc.cl.

a) Ley 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el
financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben
aportes del Estado:
La normativa indica que en el sistema educativo debe proteger la diversidad cultural, religiosa y
social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado. De igual forma, el sistema
debe promover la de responsabilidad de las y los alumnos, especialmente en el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales.

Esta ley establece que el sistema educacional debe guiarse por el principio de integración e inclusión,
haciendo que el sistema propenda a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que
impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Asimismo, el sistema debe propiciar
que los establecimientos sean un lugar de encuentro entre los/as estudiantes de diferentes
condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.

Finalmente, la ley establece que no se podrán implementar procesos de admisión que impliquen
actos de discriminación arbitraria, asegurando el respeto a la igualdad de las y los alumnos y a sus
familias.

b) Ley de Calidad y Equidad de la Educación (N°20.501):


Asegura el derecho de los/as profesionales de la educación a trabajar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo, donde impere el respeto por la integridad física, psicológica y moral, y en el que no
se admitan los tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de las y los demás
integrantes de la comunidad educativa.

c) Ley N°20.609, que establece medidas contra la Discriminación:


Constituye un gran avance en materia de educación inclusiva, definiendo y acotando que se deberá
entender como discriminación arbitraria y proporcionando un mecanismo judicial que permite
resguardar el derecho a no ser víctima de un acto de este tipo.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 39

Estructura de la Educación Básica en Chile


d) Otra normativa relevante:
• Pacto derechos civiles y políticos.
• Pacto derechos económicos, sociales y culturales.
• Ley indígena N°19.253.
• Ley N°20.422/10 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las
personas con discapacidad.
• Convenio 111, organización internacional del trabajo, relativo a la discriminación en materia de
empleo y ocupación.
• Convenio 169, organización internacional del trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes.
• Decreto supremo N°201/08. Promulga la convención de las naciones unidas sobre los derechos de las
personas con discapacidad y su protocolo facultativo (ministerio de relaciones exteriores).
• Decreto supremo N°170/09. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.
• Decreto 99/2002. Promulga la convención interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad (Ministerio de Relaciones Exteriores).
• Decreto 789/1989, promulga la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidad el 18 de diciembre de
1079.

3. Funciones del Técnico en Educación Parvularia y


Primer Ciclo Básico
Si bien, este Perfil de Egreso ya fue presentado en el módulo anterior, es necesario repetirlo desde la
perspectiva del técnico inserto en el primer ciclo básico.

"El técnico en Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico demuestra dominio de herramientas técnico-
pedagógicas y tecnológicas, para colaborar activamente en la implementación de estrategias y recursos que
promuevan una educación de calidad, basado en el conocimiento teórico-práctico de las características del
desarrollo de niñas y niñas, para favorecer aprendizajes significativos en contextos inclusivos de la educación
Parvularia y del Primer Ciclo de Educación Básica. Participa activamente en equipos de trabajo demostrando
habilidades sociales relacionadas con la atención de niños, familia y convivencia escolar, orientadas al respeto
por la diversidad y mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.
(IPP, 2017)

Cabe destacar que las funciones que debe realizar el o la Técnico de Nivel Superior de IPP, representan un
aporte fundamental, ya que su presencia y apoyo al profesor de aula es relevante a la hora de implementar y
ejecutar el trabajo con los niños y niñas del curso que atienden en conjunto.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 40

Estructura de la Educación Básica en Chile


Según Educarchile: “Los Asistentes de la Educación son un grupo
heterogéneo de personas que trabajan en los establecimientos
educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan desde
servicios auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y
funciones son de colaboración con la función educativa (curricular y pedagógica) y contribución al desarrollo
del Proyecto Educativo Institucional. Para lograr el desarrollo de competencias en los Asistentes de la
Educación, es necesario que ellos conozcan y acepten al momento suscribir un contrato, los roles y funciones
que corresponden a su cargo y otras extraordinarias que le asigne la Dirección del establecimiento de
acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional".

Los Asistentes de la Educación: Corresponden grupo de personas que cuentan con un título técnico de nivel
superior y donde su rol principal y sus funciones se relacionan con el apoyo y la asistencia que brindan al
profesor o profesora en la labor educativa, a los alumnos y a las familias.

Sus funciones:
• Apoyar en el diagnóstico de alumnos con NEE.
• Asistir al especialista en la aplicación de instrumentos de evaluación.
• Apoyar al docente en la elaboración de informes de resultados de los alumnos, según lo requiera el
primero.
• Aportar sugerencias al profesor de aula.
• Incorporar en su quehacer acciones de prevención de riesgos y autocuidado.
• Participar en la planificación de actividades en conjunto con el profesor de aula.
• Organizar la sala según planificación del docente.
• Apoyar de manera individual a los estudiantes que lo requieran.
• Integrar, junto al docente, a la familia en el proceso educativo de sus hijos e hijas
• Participar en reuniones con los profesores y apoderados.
• Participar en capacitaciones tendientes a mejorar su desempeño laboral.
• Participar y aportar información a los otros profesionales que formen parte del equipo
multidisciplinario del establecimiento.
• Apoyar las acciones de seguimiento de los alumnos.
• Preparar material didáctico requerido para el desarrollo de las actividades propuestas.
• Organizar los materiales a utilizar por los alumnos.
• Informar al profesor sobre cualquier situación anómala.

Por su parte el MINEDUC, ha definido el propósito del cargo de asistente de aula de la siguiente manera:
"Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a
desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo
administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de
conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los
establecimientos y la convivencia escolar." (MINEDUC, 2013)
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 41

Estructura de la Educación Básica en Chile


El siguiente cuadro presenta las competencias relacionadas con actividades claves establecidas por el
MINEDUC.

ACTIVIDAD CLAVE

1. Apoyar actividades de aula 2. Apoyar a estudiantes en las actividades de aula

1.1 Prepara apoyos a realizar en aula, creando 2.1 Identifica necesidades de apoyo específico a
listados de tareas y metas a cumplir, según estudiantes, observando el desempeño de niños y
acuerdos de reuniones de coordinación y a la niñas, informando oportunamente y formulando
planificación de actividades de la educadora de sugerencias de acción, de acuerdo a instrucciones
párvulos o docente del nivel de la educadora de párvulos o docente del nivel.

2.2 Adapta actividades de aula para estudiantes con


1.2 Atiende situaciones emergentes, acompañando
dificultades o diferentes ritmos de aprendizaje,
a niños y niñas (a enfermería, baño, portería y
dando ejemplos, haciendo preguntas y
otros), solicitando apoyo de otros asistentes cuando
proporcionando materiales complementarios de
es necesario, informando a la educadora o docente
trabajo, según resultados de evaluaciones, acuerdos
a cargo, de acuerdo a procedimientos del
de reuniones de articulación y a instrucciones de la
establecimiento.
educadora de párvulos o docente del nivel.

2.3 Refuerza comportamientos en el aula,


1.3 Monitorea el desarrollo de actividades de aula, reconociendo verbalmente y/o brindando
observando la participación de niños y niñas en las incentivos (puntos, estrellas, etc.) por el
actividades, identificando dificultades, revisando cumplimiento de normas y tareas y por conductas
cuadernos y trabajos, de acuerdo a las instrucciones que demuestran destrezas y valores, de acuerdo al
de la educadora de párvulos o docente del nivel. Proyecto Educativo Institucional y a instrucciones
de la educadora de párvulos o docente del nivel.

1.4 Colabora con evaluar aprendizajes de niños y 1.4 Colabora con evaluar aprendizajes de niños y
niñas, observando habilidades, completando pautas niñas, observando habilidades, completando pautas
de observación, corrigiendo y registrando de observación, corrigiendo y registrando
respuestas de pruebas y desarrollo de trabajos, de respuestas de pruebas y desarrollo de trabajos, de
acuerdo a rúbricas e instrucciones de la educadora acuerdo a rúbricas e instrucciones de la educadora
de párvulos o docente del nivel. de párvulos o docente del nivel.

Fuente: MINEDUC, 2013


Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 42

Estructura de la Educación Básica en Chile


Coeficiente Técnico e Idoneidad
El personal profesional y técnico debe realizar una laboral coordinada y oportuna con la finalidad de cubrir
los aspectos pedagógicos y educativos, pero así también para proteger y cuidar la seguridad de los niños y
niñas que tienen a su cargo.

https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2018/12/Infograf%C3%ADa_DOCENTESASISTENTE_1218.pdf

Un aspecto que destaca en Educación Parvularia es el Coeficiente Técnico. Se hace referencia a éste para
hablar de la cantidad del personal profesional y técnico en relación con el número de párvulos por
nivel. Dicha relación es en respuesta a la necesidad de resguardar la seguridad de niñas y niños, y al
cumplimiento del trabajo en equipo que en la primera infancia se hace prioritario y fundamental.

De acuerdo con lo establecido en los artículos N°10 y 11 del Decreto N°315 del MINEDUC, se entenderá por
idoneidad, cuando el personal reúna los siguientes requisitos:
• En el caso de la Educadora o Educador de Párvulos, deberá contar con un título profesional otorgado
por una Escuela Normal, Universidad o Instituto Profesional de Educación Superior estatal o
reconocido oficialmente por el estado.
• Por su parte las Técnicos o Técnicas de Educación Parvularia, tendrán 2 posibilidades:
o la Técnico de Nivel Superior, deberá contar con un título de Técnico o Técnica otorgado
por un Centro de Formación Técnica o por un Instituto Profesional estatal o reconocido por
el estado; y
o la de Nivel Medio, contar con un título de Técnico o Técnica de Educación Parvularia,
otorgado por un establecimiento educacional de Educación Media Técnico Profesional,
estatal o reconocido por el estado.
• Junto a lo anterior, el personal que se desempeñe en un establecimiento de Educación Parvularia,
deberá acreditar que no presenta inhabilidades para trabajar con niños y niñas, de acuerdo a lo
establecido en la Ley N°20.594.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 43

Estructura de la Educación Básica en Chile


Dicha ley crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece un registro
de dichas inhabilidades para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o
que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Existe un registro general de condenas, el cual tendrá una sección especial, accesible por vías telemáticas,
denominada "Inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad
(artículo 39 bis del Código Penal)", https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4492/

Toda institución pública o privada que por la naturaleza de su objeto o el ámbito específico de su actividad
requiera contratar a una persona determinada para algún empleo, cargo, oficio o profesión que involucre
una relación directa y habitual con menores de edad deberá, antes de efectuar dicha contratación, solicitar
la información respectiva.
Fuentes:
https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/coeficiente-tecnico-e-idoneidad/
https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2016/12/ORD_N_40.pdf
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 44

Estructura de la Educación Básica en Chile


Cierre
El desempeño laboral de un o una técnico asistente de aula debe sustentarse sólidamente de forma teórica,
práctica y valórica, donde su práctica pedagógica sea acorde a su rol y a sus actitudes de tolerancia,
aceptación y respeto por los demás.

Es importante entonces, conocer cómo se estructura y organiza la educación básica, ya sea en sus dos ciclos y
sus respectivos cursos, como también manejar los conceptos específicos del área, así como los planes y
programas del currículum de la enseñanza básica, y por supuesto, del lenguaje técnico a utilizar.

Este módulo integra, además los tipos de dependencia administrativa de los establecimientos educacionales.
También se presenta la misión del MINEDUC, como órgano rector del Estado, encargado de asegurar y
cautelar por la entrega de una educación de acceso universal con calidad y equidad.

Dentro de las funciones ministeriales, está la de mejorar el sistema, a través de una serie de políticas públicas
que contemplan cuatro grandes ejes: Primero, la Reforma Educacional y todos los cambios estructurales y
educativos que esta implica, como el hacer de la educación un derecho y bien social, asegurar una educación
pública y de calidad en todos los niveles, diseñar y poner en marcha una nueva política nacional docente,
desarrollar una educación superior para la era del conocimiento, involucrando a las Universidades que estén
acreditadas, para aportar al campo de la investigación, extensión y desarrollo de la docencia. El segundo eje
contempla el fortalecimiento de la calidad integral y equidad, con políticas como la Ley de Inclusión, la que
busca garantizar el derecho a la educación, proporcionando las mismas oportunidades para todos y todas. El
tercer eje busca el desarrollo científico y tecnológico, mientras que el cuarto se centra en la cultura, las artes
y el patrimonio.

Otras políticas ministeriales tienen relación con: la seguridad escolar y parvularia, política de convivencia
escolar, la normativa para la promoción de los alumnos de un curso a otro y el nuevo decreto que elimina la
repitencia automática. Otra política que explica este módulo tiene relación con la participación de las familias
y la comunidad educativa en el proceso formativo de los estudiantes.

Por último, se da a conocer el perfil de egreso que los estudiantes IPP deben desarrollar al final de su carrera
y las funciones que van acorde a su rol como técnicos de nivel superior en educación parvularia y primer ciclo
básico. Estas funciones se describen desde los aspectos conceptuales, pasando por los prácticos y también las
actitudes que cada uno de los estudiantes deben poseer para ejecutar una labor pedagógica que vaya en
coherencia con los cambios sociales, con los avances de la tecnología y con el mundo globalizado en el que
vivimos.
Área: EDUCACIÓN M3
Curso: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Pág. 45

Estructura de la Educación Básica en Chile


APORTE A TU FORMACIÓN

Este módulo presenta de manera integrada todos los aspectos teóricos que un o una técnico en párvulos y primer
ciclo básico debe conocer y manejar con el fin de demostrar una sólida formación, tanto en su práctica pedagógica
como en el saber disciplinario y en sus actitudes, acordes al nuevo paradigma inclusivo.

Una de sus funciones tiene relación con la participación en equipos de trabajo, donde interactúan con diferentes
técnicos y profesionales, allí deben demostrar su manejo conceptual y la actualización permanente de sus
conocimientos, utilizando y entendiendo el lenguaje técnico utilizado en el área de la pedagogía.

Además, debe ser un referente para las familias que acudirán a él o ella, consultando dudas o planteando
necesidades que demandan un saber y una actitud siempre favorable.

Todo lo anterior lo proporciona este módulo, lo que, unido a las actitudes proactivas de búsqueda de información,
consolidarán la adecuada preparación del técnico de nivel superior de IPP.

También podría gustarte