Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional en adolescentes de 3ro, 4to


y 5to año de un colegio privado de Lima 2024

AUTORAS
Quispe Huamani, Mayory Gaby (orcid.org/0009-0009-0884-6127)
Fernandez Quispe, Samanta Diana (orcid.org/0000-0003-0537-3300)

ASESORA
Dra. Chun Hoyos Magali Milagros (orcid.org/0000-003-4975-1940)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Políticas y Gestión en Salud

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA - PERÚ
2024
ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA ………………...……………………………………………………………. i

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................ ii

1. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................3

2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................7

3. METODOLOGÍA.............................................................................................13

3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................13

3.2. Variables y operacionalización.............................................................13

3.3. Población, muestra y muestro..............................................................14

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos................................15

3.5. Procedimiento.........................................................................................15

3.6. Método de análisis de datos..................................................................16

3.7. Aspectos éticos......................................................................................16

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................18

4.1. Recursos y presupuesto........................................................................18

4.2. Financiamiento.......................................................................................20

4.3. Cronograma de ejecución.....................................................................21

REFERENCIAS.....................................................................................................22

ANEXOS................................................................................................................27

ii
1. INTRODUCCIÓN:

Los hábitos alimenticios en los menores de edad cada vez se han


visualizado menos saludable en los últimos años. Según el World Obesity
Federation, en el año 2020 se tenía un 18% de niños, niñas y adolescentes
con obesidad a nivel mundial, y se mencionó que para el 2025 dicha
población sea del 24%, siendo esta cifra más de 250 millones de menores
de edad con un pésimo estado nutricional (1).

Además, la Organización Mundial de la Salud advierte que llevar


hábitos alimenticios no saludables conlleva a enfermedades
cardiovasculares (ej.: infarto de miocardio, hipertensión arterial), ciertos
cánceres, y la diabetes. En general, adolescentes y adultos que lleven
unos hábitos alimenticios no saludables, basado en una pésima
alimentación y nutrición presentan mayores índices de riesgo de poseer
algunas de esas enfermedades (2).

Del mismo modo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF) mencionó que nutrirse de forma no saludable disminuye la
cantidad de micronutrientes esenciales como el hierro, impidiendo
desarrollarse física y mentalmente reduciendo la esperanza de vida. No
obstante, en la actualidad la mayoría de adolescentes escolares no
consumen alimentos con una base saludable y productiva, lo que afecta su
rendimiento en sus actividades académicas de forma significativa. Como
ejemplo, no toman desayuno y pocas veces comen frutas, verduras,
lácteos y pescado; y normalmente ingieren refrigerios con altas
proporciones de azúcar, sal y grasas saturadas. En el 2022, se informó que
el 21% de escolares en etapa de adolescencia comen verduras menos de
una vez al día; 34% comen fruta menos de una vez al día; por otro lado,
42% consumen refrescos azucarados diariamente; y 46% comida rápida
casi siempre una vez de forma semanal (3).

Por otro lado, la European Observatory on Health Systems and


Policies informó en 2021 que un 42% de muertes de esta región se asocian
a factores de riesgo por estilos de vida y hábitos alimenticios no

3
saludables, resaltando un 17% relacionado con pésimos hábitos
alimenticios (mínima ingesta de frutas y hortalizas, aparte de un consumo
excesivo de sal y azúcar), donde el 20% de adolescentes de 15 años
presentaron sobrepeso y obesidad (4).

En los Estados Unidos, pese a ser un país desarrollado, los


adolescentes consumen muchos alimentos procesados en su día,
perjudicando su estado nutricional por malos hábitos alimenticios, tanto que
un reporte en el 2023 mostró que el 17% de los niños de 10 a 17 años
tenían obesidad y otro 16,4% sobrepeso, donde los estados de mayor
promedio de obesidad entre este grupo etario fueron Virginia Occidental
con el 26%, Kentucky con el 25.5%, y Luisiana con el 24% de niños con
obesidad (5).

A nivel nacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF) informó en 2023 que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
adolescentes entre 12 y 17 años es del 24.8%, siendo un valor mayor al
promedio mundial, lo que muestra una problemática respecto al estado
nutricional de los adolescentes peruanos (6).

Por ello, se formula el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre


los hábitos alimenticios y estado nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to
y 5to año de un colegio privado de Lima 2024?

Asimismo, los problemas específicos son: ¿Cuál es la relación entre


la dimensión tipos de alimentos y el estado nutricional de los adolescentes
de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024?; ¿Cuál es la
relación entre la dimensión lugar o ambiente de consumo y el estado
nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado
de Lima 2024?; y ¿Cuál es la relación entre la dimensión frecuencia de
consumo y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to y 5to año
de un colegio privado de Lima 2024?

La investigación se justifica en primer lugar en un aspecto teórico


debido a que actualmente sigue existiendo un desconocimiento relacionado
a una alimentación saludable que se deriva en buenos hábitos alimenticios

4
que se proyectan en el estado nutricional de los adolescentes. Por ello,
esta investigación pretende eliminar las brechas de conocimientos sobre
los hábitos alimenticios y estado nutricional por medio de una base
científica teórica sólida relacionada a las variables de estudio, que permita
la comprensión de una adecuada alimentación y la importancia que esta
resulta para la salud durante el desarrollo a la etapa adulta.

Asimismo, se justifica en un aspecto práctico ya que, como


profesionales de enfermería, se visualiza una cantidad de adolescentes
que no llevan un adecuado estado nutricional, lo que puede perjudicar su
salud a largo plazo. Por esto, este estudio pretende promover las prácticas
de enfermería relacionado al cuidado y buena nutrición de los
adolescentes, por medio de la enseñanza y la prevención, buscando
brindar conocimientos sobre hábitos alimenticios e incentivar a los buenos
hábitos alimenticios que cuiden su estado físico y mental.

Por último, el estudio presenta una justificación metodológica ya que


es importante la recopilación de información de los hábitos alimenticios y
estado nutricional en diversas áreas donde se pueda conocer a
profundidad la problemática en cada sector de cada país. Por ello, este
estudio planteará y resolverá objetivos por medio de instrumentos
validados que permitan obtener datos de correlación entre las variables de
estudio, convirtiéndose en una guía metódica para nuevos estudios.

El objetivo general del estudio es: Determinar la relación entre los


hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to
y 5to año de un colegio privado de Lima 2024.

Asimismo, los objetivos específicos son: Identificar la relación entre


la dimensión tipos de alimentos y el estado nutricional de los adolescentes
de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024; Describir la
relación entre la dimensión lugar o ambiente de consumo y el estado
nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado
de Lima 2024; y Identificar la relación entre la dimensión frecuencia de

5
consumo y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to y 5to año
de un colegio privado de Lima 2024.

Finalmente, la hipótesis general del estudio es: Existe relación entre


los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro,
4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024.

Asimismo, las hipótesis específicas son: Existe relación entre los


tipos de alimentos y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro, 4to y
5to año de un colegio privado de Lima 2024; Existe relación entre el lugar o
ambiente de consumo y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro,
4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024; y Existe relación entre la
frecuencia de consumo y el estado nutricional de los adolescentes de 3ro,
4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024.

6
2. MARCO TEÓRICO

Como antecedentes nacionales, Salazar (7) en su estudio “Hábitos


alimenticios y estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa
Huaca de Oro. Los Olivos - Lima, 2022” planteó un estudio con el propósito
de identificar como se asocian los hábitos alimenticios con el estado
nutricional en alumnos de secundaria. Fue un estudio cuantitativo,
correlacional, que se conformó por 50 escolares los cuales se calculó el
IMC por medio de medidas antropométricas, y aparte los mismos
desarrollaron un cuestionario asociado con los hábitos alimenticios. Como
resultados encontró que 60% presentaron hábitos alimenticios regulares, y
40% tuvieron sobrepeso. Asimismo, el estadístico de Spearman entre
hábitos alimenticios y estado nutricional mostró fue de 0.562 (p=0.000), y
además la correlación de las dimensiones de hábitos alimenticios y el
estado nutricional mostraron valores de 0.317 con el tipo de alimentos y
bebidas (p=0.025), 0.253 con el lugar donde se alimenta (p=0.046) y 0.397
con el tiempo y frecuencia de alimentos (p=0.004). Concluyó que las
variables de estudio se asocian significativamente de forma positiva.

León et al. (8) en 2020 desarrollaron una “Estado nutricional y


hábitos alimenticios en escolares de una institución educativa, Los Olivos,
2021” planteó la finalidad de identificar como si se presenta vinculación
entre hábitos alimenticios y estado nutricional de alumnos de secundaria.
Fue un estudio correlacional, cuantitativo, donde se tuvo un total de 90
estudiantes que desarrollaron un cuestionario sobre hábitos alimenticios, y
se les tomó talla y peso que sirvió para encontrar el IMC. Como resultados
obtuvieron que el 22.2% presentó sobrepeso, 15.6% bajo peso, 3.3%
obesidad. Asimismo, el 86.7% presentó hábitos alimenticios apropiados. El
estadístico de chi cuadrado dio un valor de 30.328 con un p-valor de 0.000.
Concluyeron que si se presentó asociación entre las variables estudiadas.

Olivos et al. (9) en su investigación “Hábitos alimentarios y estado


nutricional en los adolescentes del 2° año de secundaria de la Institución
Educativa “Inmaculada Concepción”, Tumbes, 2019” buscaron asociar los
hábitos alimenticios y estado nutricional en escolares de secundaria en un

7
centro educativo de Tumbes. Desarrollaron un estudio correlacional
cuantitativo, donde participaron 70 estudiantes que desarrollaron preguntas
sobre hábitos alimenticios, y se realizó una medición antropométrica para
encontrar el IMC. Como resultados tuvieron que 64% tuvieron hábitos
alimenticios saludables, donde 54% tuvo estado nutricional adecuado.
Asimismo, la prueba de chi cuadrado dio un resultado de 33.294 con un p-
valor de 0.000. Concluyeron que las variables de estudio si se asocian de
manera significativa.

Maldonado (10) en 2022 desarrolló un estudio “Hábitos alimentarios


y estado nutricional en estudiantes de secundaria en una Institución
Educativa del distrito de San Clemente provincia de Pisco” donde planteó
de finalidad encontrar como se asocian los hábitos alimenticios y estado
nutricional en alumnos de nivel secundario en una entidad escolar en
Pisco. Fue una investigación básica, correlacional, que contó con la
participación de 55 escolares que desarrollaron instrumentos validados de
hábitos alimenticios. Asimismo, se recolectó la talla y peso de los alumnos
para encontrar su estado nutricional. Los resultados mostraron que 60%
tuvo buen hábito alimenticio con un estado nutricional normal. Asimismo, el
estadístico de chi cuadrado arrojó como resultado 110.000 con p-valor de
0.000. Finalmente llegó a concluir que existió asociación entre las variables
estudiadas.

Castillo et al (11) en su investigación “Hábitos alimentarios, actividad


física y estado nutricional de los adolescentes de una institución educativa,
La Esperanza – 2020” plantearon como finalidad evaluar cómo se asocian
los hábitos alimenticios con el estado nutricional en estudiantes de
secundaria de un colegio de Trujillo. Desarrollaron una metodología básica,
correlacional, cuantitativa donde se tuvo un total de 270 escolares. Como
resultados se tuvo que 44% manejaban hábitos de alimentación
inapropiada, 44% hacían actividades físicas leves, 18% manifestaban
delgadez, 7% sobrepeso. Los estadísticos de correlación mostraron que
existió una significancia de 0.001 entré los hábitos de alimentación con el

8
estado nutricional. Llegaron a concluir que si se presentaba asociación
entre ambas variables de estudio

En el ámbito internacional, Catalá-Diaz et al (12) en 2023 publicó un


estudio “Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la
ESBU Carlos Ulloa” que tenía como objetivo analizar cómo están
asociados los hábitos alimenticios con el estado nutricional en alumnos de
una entidad de educación secundaria en Cuba. Fue un estudio transversal,
cuantitativo, donde participaron 73 estudiantes, los cuales respondieron
cuestionarios validados sobre hábitos alimenticios. Como resultados
obtuvieron que el consumo de alimentos saludables de forma continua fue
del 23.3%, donde la forma de alimentación fue saludable en un 37%.
Asimismo, se encontró una significancia menor a 0.05 entre hábitos
alimentarios y estado nutricional. Llegaron a la conclusión que las variables
de estudio se relacionan de forma positiva.

Vaidehi et al (13) en 2020 en su investigación “Association between


Food Habits and Nutritional Status of Secondary School Students in Kuala
Lumpur, Malaysia: Baseline Findings from Nuteen Project” plantearon como
finalidad identificar si se asocian los hábitos alimentarios con el estado
nutricional de jóvenes en colegios de Malasia. Plantearon como pesquisa
un enfoque cuantitativo transversal que tuvo la cantidad de 924 alumnos de
secundaria. Como resultados mostraron que 16.4% de varones tenían
obesidad, y en las mujeres fue un 8.4%. Además, se presentó una
significancia menor a 0.05 referente a los hábitos alimenticios y el estado
nutricional. Con respecto a la frecuencia de consumo de alimentos se
presentó una significancia de 0.002, con el lugar de consumo fue de 0.031,
y en cuanto al tipo de alimentos fue de 0.001. Concluyeron que si existió
asociación las variables estudiadas.

Peni et al (14) en 2020 tuvieron como finalidad en su estudio


“Analysis of cognitive abilities of school-age children based on eating habits
and nutritional status” analizar la forma que se asocian los hábitos
alimenticios con el estado nutricional para escolares en una provincia de
Indonesia. Fue un estudio cuantitativo, transversal, conformada por 192

9
alumnos. Los resultados mostraron que 13.5% presentaron sobrepeso y
hábitos alimenticios no saludables, y 6.3% tenían sobrepeso con hábitos
alimenticios no saludables. Asimismo, el estadístico de Spearman mostró
un resultado de 0.210 con significancia de 0.003. Finalmente concluyeron
que las variables de estudio presentaban una asociación positiva.

Gordillo et al (15) en 2023 plantearon un estudio “Calidad del


desayuno, actividad física y estado nutricional en escolares riosenses,
Ecuador” con la finalidad de analizar cómo se asocian los hábitos
alimenticios con el estado nutricional en alumnos de una entidad de
educación en Ecuador. Tuvieron una metodología correlacional,
transversal, donde se tuvo un total de 699 alumnos. Los resultados
indicaron que un 18.3% presentó sobrepeso y 11.16% obesidad. Se
encontró que 48.93% de los alumnos tenían una alimentación incompleta
en el desayuno, y 39.9% de pobre calidad. El estadístico chi cuadrado
mostró una significancia de 0.000, donde finalmente llegaron a concluir que
se presentó asociación entre las variables estudiadas.

Oktavianto et al (16) desarrollaron una investigación titulada “Eating


behaviors related to nutritional status among adolescents: a cross-sectional
study” con el propósito de analizar cómo se relacionan el estado nutricional
con los hábitos alimenticios en adolescentes de Indonesia. Fue un estudio
correlacional, transversal, donde participaron 172 adolescentes de la
ciudad de Yogyakarta. Como resultados encontraron que 42.4%
presentaron hábitos de alimentación inadecuadas, 25% mediadamente
adecuada, y el resto adecuada. Asimismo, 22.1% tenían delgadez, 11.6%
tenían sobrepeso y 7% obesidad. El estadístico de correlación arrojó un
valor de 0.413 con significancia de 0.033. Llegaron a la conclusión que se
presentó una asociación moderada entre hábitos alimenticios y estado
nutricional.

Respecto a las bases conceptuales, los hábitos alimenticios resultan


una serie de conductas y comportamientos que logran identificar modos de
elección, cocinar y consumir ciertos alimentos. Asimismo, los hábitos
alimentarios vienen a ser procesos por los cuales un individuo escoge los

10
alimentos relacionados a la disponibilidad y conocimiento del entorno,
donde simultáneamente se relaciona por causas socioculturales,
psicológicos, geográficos y socioeconómicos (17).

Estos hábitos son adquiridos durante el crecimiento de cada


persona, estando a la par con la etapa escolar. Por ello, este proceso es
considerado relevante debido a que permite poner los cimientos sólidos en
la salud, educación y la vida de cada adolescente. Generar hábitos
saludables relacionada a la alimentación es fundamental en la etapa de
aprendizaje en los escolares (18).

La adolescencia resulta una fase transitoria de desarrollo hacia la


vida adulta que presenta muchos cambios físicos, psicológicos y de
comportamiento importantes. Este período cuya característica es una
elevada preocupación por la imagen corporal, debido a presiones externas
de los compañeros y la familia, y dichas preocupaciones se ven reforzadas
por los canales informativos y los arquetipos sociales respecto a la forma
corporal ideal (19).

Los hábitos alimenticios se pueden describir en 3 dimensiones: en


primer lugar, el tipo de alimento, referido de forma general a los alimentos
que un adolescente consume cada día, entre saludables y no saludables.
Para alimentarse saludablemente se debe consumir diversos tipos de
alimentos buscando variedad y equilibrio, ingerir diariamente frutas,
verduras y hortalizas, cereales, patatas y legumbres, regular los alimentos
con grasas especialmente de origen animal, así como los productos ricos
en azúcar y disminuir la sal en cada plato o comida (20).

En segundo lugar, se tiene el lugar o ambiente de consumo, el cual


se refiere al entorno donde el adolescente come sus alimentos, siendo en
casa o fuera de ella. Esta última hace referencia a la comida de calle, como
por ejemplo en los quioscos escolares, donde los estudiantes suelen
consumir golosinas o frituras con alto contenido calórico, ya que pocos
centros escolares proveen a sus estudiantes de alimentos saludables que
puedan generar un mejor rendimiento escolar (21)

11
Como tercera dimensión se tiene la frecuencia de consumo, referido
a la cantidad de veces que se consume ciertos alimentos. Alimentarse de
forma balanceada, correcta, cubriendo las necesidades en macro y
micronutrientes para adolescentes resulta vital para formar un buen estado
de salud con las energías necesarias para estar activos en diversas
acciones diarias. Por el contrario, razones como desequilibrar la ingesta de
alimentos genera una mala nutrición, donde se puede manifestar como
sobrepeso u obesidad (22).

Por otro lado, el estado nutricional hace referencia a un equilibro de


lo que una persona consume en relación a los beneficios para su salud. En
los adolescentes viene a ser fundamental mantener un estado nutricional
apropiado que evite tener en primer lugar sobrepeso u obesidad, así como
poseer enfermedades no transmisibles que perduren incluso en la adultez
(23).

Los adolescentes presentan un estado nutricional saludable


mediante los macronutrientes y micronutrientes que adquieren durante la
ingesta de sus alimentos, que a su vez permiten satisfacer las necesidades
energéticas y fisiológicas. Por una parte, los macronutrientes otorgan
energía para que el cuerpo realice los diversos procesos fisiológicos, y, por
otro lado, los micronutrientes ayudan al metabolismo y crecimiento
somático para el adolescente (24).

El estado nutricional es medido mediante su dimensión que es el


índice de masa corporal, siendo considerado como un adecuado parámetro
antropométrico que permite conocer el nivel de sobrepeso u obesidad para
niños y adolescentes. Estas condiciones son una problemática mundial sin
distinción de países. Cuando un adolescente no controla su índice de masa
corporal, tiene mayores posibilidades de mantener ese sobrepeso u
obesidad en su etapa adulta (25).

Las causas del sobrepeso y obesidad se deben en gran medida a


factores ambientales que influyen en las elecciones dietéticas. De estos, la
educación y los ingresos parecen liderar el camino. Los bajos niveles de

12
educación e ingresos conducen a comprar en tiendas de bajo costo y a un
mayor acceso a alimentos nocivos, lo que se asocia consistentemente con
un mayor riesgo de obesidad infantil. Por el contrario, el alto nivel
socioeconómico se está convirtiendo en el principal determinante de la
obesidad en los adolescentes debido al uso más frecuente de los medios
informativos e implica a llevar estilos de vida sedentarios, junto con una
mayor exposición a publicidad de baja calidad nutricional y alimentos ricos
en energía que parecen atractivos, barato y listo para comer (26).

En ese contexto, las variables de estudio presentan una asociación


con el modelo propuesto por Nola Pender, donde su teoría promueve
promover la salud, definida como dichas acciones que sirven para el
desarrollo de recursos con la finalidad de estabilizar o avivar el bienestar
de cada individuo. Por ello, mediante el modelo de Nola Pender se permite
obtener buenos hábitos alimenticios mediante un régimen de alimentación
nutritiva, y a su vez, retirar y evitar por completo aquellos que no son
saludables (27).

13
3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El presente proyecto será tipo básico ya que, según Arias et al (28) en


2021, el estudio buscará ampliar los conocimientos de las variables de estudio.
Asimismo, tendrá un diseño no experimental de nivel correlacional, ya que las
variables no serán manipuladas para la recolección de datos, y se buscará
analizar cómo se asocian dentro de un ambiente específico.

Además, según Polanía et al (29) en 2020, se tendrá un enfoque


cuantitativo porque los datos recopilados serán cuantificados para obtener los
resultados. Finalmente, será de corte transversal porque la data será obtenida
durante un único momento predeterminado.

3.2. Variables y operacionalización

En la Variable 1, los Hábitos alimenticios, como definición conceptual, son


un conjunto de conductas y comportamientos que permiten identificar los modos
de elección, cocinar y consumir ciertos alimentos. Son procesos por los cuales un
individuo escoge los alimentos relacionados a la disponibilidad y conocimiento del
entorno, donde simultáneamente se relaciona por causas socioculturales,
psicológicos, geográficos y socioeconómicos (17).

En cuanto a la definición operacional, los hábitos alimenticios son un


conjunto de conductas y comportamientos que logran identificar los modos de
elección, cocinar y consumir ciertos alimentos en adolescentes de un colegio
privado, lo que será medido, por medio de un instrumento desarrollado y validado
por Ruiton (30) en el 2020 que contiene un total de 29 preguntas.

Presenta tres dimensiones; Tipos de alimentos, Lugar o ambiente de


consumo, y Frecuencia de consumo. Los indicadores serán el consumo de
alimentos hipercalóricos, hipocalóricos, energéticos, los lugares de consumo: el
hogar, colegio, en las calles, y por la frecuencia se tendrá el comer a sus horas,
cualquier instante, y come entre comidas. La escala de medición es ordinal.

14
En relación a la Variable 2, Estado nutricional, como definición conceptual,
hace referencia a un equilibro de lo que una persona consume en relación a los
beneficios para su salud. En los adolescentes viene a ser fundamental mantener
un estado nutricional apropiado que evite tener en primer lugar sobrepeso u
obesidad, así como poseer enfermedades no transmisibles que perduren incluso
en la adultez (22).

Como definición operacional, el estado nutricional hace referencia a un


equilibro de lo que una persona consume en relación a los beneficios para su
salud en los adolescentes de un colegio privado de Lima, será medido mediante
una ficha de recolección de datos donde se anotará la talla y peso de cada
estudiante.

La variable presente como dimensión el índice de masa corporal, cuyos


indicadores serán el peso y talla, y la escala de medición será ordinal.

3.3. Población, muestra y muestro

Según Mucha et al (31), la población es el universo de personas que


cumplen los criterios de selección de una investigación. La población para este
proyecto estará conformada por 90 adolescentes de un colegio privado de Lima.

Criterios de inclusión:

- Adolescentes de 3ro a 5to de secundaria, sin distinción de sexo o edad.

- Adolescentes que acepten formar parte del estudio voluntariamente.

Criterios de exclusión:

- Adolescentes que falten en la fecha de recolección de datos,

- Adolescentes que no tengan el consentimiento firmado por sus padres.

Muestra: No se trabajará con ninguna muestra, debido a que se usará el


total de población en la obtención de información. Por ello tampoco no hay ningún
tipo de muestreo.

Unidad de análisis: Es el adolescente del colegio en estudio.

15
3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos

Como técnica se tendrá la encuesta y de instrumento se tendrá un


cuestionario para los hábitos alimenticios, y para el estado nutricional será una
ficha de recolección de datos con herramientas para medir talla y peso. Un
cuestionario es un conjunto predeterminado de preguntas que se formulan a
varios encuestados, el cual debe tener una breve explicación de qué se trata su
investigación, respetando códigos de conducta éticos y morales (32).

El cuestionario sobre hábitos alimenticios fue elaborado por Ruiton (30) en


2020 y consiste en un total de 29 preguntas divididas en tres dimensiones: Tipos
de alimentos (10 preguntas), Lugar o ambiente de consumo (7 preguntas), y
Frecuencia de consumo (12 preguntas). Cada pregunta se presenta con una
escala de Likert de 5 niveles: Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, y
siempre, cuyos puntajes van del 1 al 5 respectivamente. La variable se medirá en
dos niveles: No saludable (29 a 87 puntos) y Saludable (88 a 145 puntos).

La validación de dicho instrumento se realizó en el estudio de Ruiton (26)


en 2020 por medio de un juicio de 3 expertos, fue validado en lima, los cuales
indicaron una validez de contenido total del 100% para todas las preguntas,
equivalente a un valor de V de Aiken de 1.

Asimismo, la confiabilidad fue desarrollada en una prueba piloto con 20


estudiantes, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.795, indicando una suficiente
fiabilidad del cuestionario.

Por otro lado, para el estado nutricional se tendrá como instrumento una
ficha de recolección de datos sobre talla y peso de cada estudiante, para lo cual
se usará un tallímetro y una balanza para la obtención de los datos. Esto permitirá
obtener el índice de masa corporal, que finalmente será calificado como delgadez,
normal, sobrepeso y obesidad.

3.5. Procedimiento

16
Como primer paso, se esperará que el comité de ética apruebe el proyecto
para poder enviar una carta oficial por parte de la universidad al colegio privado
seleccionado para esta investigación. Con esto se esperará la autorización por
parte del director del colegio, al cual se le explicará cada paso a realizar para la
recolección de datos. Después se coordinarán las fechas más apropiadas para
poder reunir a los estudiantes y sus padres para realizar la toma de datos. Se
pedirá los consentimientos y asentimientos informados a los padres y escolares
respectivamente, donde estos últimos aceptando participar desarrollarán el
cuestionario del estudio, donde se tendrá un tiempo aproximado de 10 minutos, y
luego se obtendrá su peso y talla que servirá para el cálculo de su IMC.

3.6. Método de análisis de datos

Terminando de recolectar toda la información de los cuestionarios, se


procederá a vaciar estos en el programa Microsoft Excel versión 11, donde se
ordenará apropiadamente para pasarlo al programa SPSS 27 para realizar los
análisis estadísticos respectivos. Se desarrollarán tablas acordes a los objetivos
planteados utilizando estadísticos que busquen identificar como se relacionan las
variables como la prueba de correlación de Spearman.

3.7. Aspectos éticos

La presente investigación seguirá principios éticos siguientes:

Principio de beneficencia: los adolescentes resolverán los


cuestionarios sobre hábitos alimenticios y serán pesados y tallados para
determinar el IMC, por lo cual el estudiante aprenderá por medio de este
estudio como se relacionan ambos conceptos (33).

Principio de no maleficencia: La investigación no provocará daños


o perjuicios a ningún adolescente que participe de la toma de datos,
brindando toda la seguridad y confianza a los adolescentes, Las
respuestas cada adolescente será tratada como anónimas (33).

17
Principio de autonomía: Todos los adolescentes que formaron
parte de esta investigación tuvieron la voluntad de decidir propiamente su
participación, por lo que decidieron firman una carta de asentimiento
informado (34).

Principio de justicia: Todos los participantes recibirán un trato justo de


forma igualitaria durante todo el proceso de investigación, es por ello que no se
distinguirá a los adolescentes de pensamiento, raza o religión que sigan (34).

18
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuesto

Para el desarrollo del proyecto de investigación se empleará los siguientes


recursos:

 Recursos Humanos: en este aspecto se tendrá en cuenta los siguientes


recursos:
 01 asesor temático
 01 metodólogo
 01 estadístico
 02 investigadores

 Materiales e insumos: son aquellos que se usó para el desarrollo del


proyecto de investigación:
 Papel bond 1 millar
 Compra de licencia de SPSS
 Laptop
 Impresora
 Lapiceros
 Lápices
 Borrador
 Diapositivas
 Compra de Office
 Folder
 Micas
 Tallímetro
 Balanza
 Gastos operativos:
 Papel bond 1 millar: S/ 20.00
 Compra de licencia de SPSS: S/ 380.00
 Lapiceros: S/ 15.00
 Lápices: S/ 10.00

19
 Borrador: S/ 5.00
 Compra de Office: S/ 220.00
 Folder: S/ 15.00
 Micas: S/ 5.00
 01 estadístico: S/ 750.00
 Empastado S/ 200.00

En lo que corresponda al aporte no monetario (valorizado) se tendrá́ en


cuenta lo siguiente:

Rubros Aporte no monetario

Equipos y bienes Laptop marca HP, impresora Epson,


duraderos proyector, Internet

Recursos humanos Los investigadores

Materiales e insumos,
asesorías especializadas y Ninguno
servicios, gastos operativos

20
En lo que corresponda al aporte monetario se tendrá en cuenta lo
siguiente:

Rubros Aporte monetario

Equipos y bienes duraderos Ninguno

Recursos humanos S/ 750.00

Materiales e insumos,
asesorías especializadas y S/ 900.00
servicios, gastos operativos

4.2. Financiamiento

El proyecto de investigación será autofinanciado por los investigadores,


teniendo un presupuesto que asciende los S/ 1650.00

Entidad financiadora Monto Porcentaje

Quispe Huamani, Mayory Gaby S/ 825.00 50%

Fernandez Quispe, Samanta Diana S/ 825.00 50%

21
4.3. Cronograma de ejecución

Año
Nº ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
Búsqueda de fuentes bibliográficas confiables para la
1 fundamentación teórica. Identificación de la problemática.
Realidad problemática.
Formulación del problema de investigación, justificación,
2
bjetivos
Marco teórico, registro de producto de investigación de la
3
plataforma Trilce.
Segundo avance Marco teórico, registro de producto de
4
investigación de la plataforma Trilce
5 Diseño de investigación
Operacionalización de variable, población, muestra
6
muestreo, instrumento
Análisis de datos, aspectos éticos, aspectos
7
administrativos
Protocolo de revisión de proyecto por parte del comité de
8
ética
Primera jornada: Sustentación del proyecto de
9
investigación
Levantamiento de observaciones, reporte de turnitin
10
menor al 20%
11 Sustentación final del proyecto de investigación
Levantamiento de observaciones al proyecto de
12 investigación realizadas por el Comité de Ética en
Investigación.
Presentación del proyecto de investigación
13
final a través de la plataforma Trilce
Presentación del proyecto de investigación final a través
14
de la plataforma Trilce
Sustentación del proyecto de investigación
15
final
16 Sustentación del proyecto de investigación final

22
REFERENCIAS

1. Lobstein T, Jackson R, Brinsden H, Gray M. World Obesity Atlas 2023.


World Obesity Federation; 2023. Disponible en:
https://www.worldobesityday.org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2
023_Report.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. Centro de prensa, Notas


descriptivas; diciembre 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition

3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La nutrición en la infancia


media y la adolescencia. Prevención de la malnutrición en niños, niñas y
adolescentes en edad escolar. UNICEF; Sept 2022. Disponible:
https://www.unicef.org/es/nutricion-infancia-media-adolescencia

4. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD),


European Observatory on Health Systems and Policies. España: Perfil
Sanitario del país 2021. State of Health in the EU. Disponible:
https://doi.org/10.1787/3d1c2ed2-es

5. Warren M, West M, Beck S. The State of Obesity: Better policies for a


healthier America 2023. Trust for America’s Health; 2023. Disponible en:
https://www.tfah.org/wp-content/uploads/2023/09/TFAH-2023-
ObesityReport-FINAL.pdf

6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Análisis del panorama del
sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en Perú. UNICEF; 2023.
Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/42516/file/Resumen-
Ejecutivo-Obesidad-en-Per%C3%BA.pdf

7. Salazar P. Hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de la


Institución Educativa Huaca de Oro. Los Olivos - Lima, 2022. [Tesis de
Licenciatura]. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2022. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/114210

8. León S, Obregón S, Ojeda H. Estado nutricional y hábitos alimenticios en


escolares de una institución educativa, Los Olivos, 2021. [Tesis de

23
Licenciatura]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2021.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/9735

9. Olivos L, Saldarriaga J. Hábitos alimentarios y estado nutricional en los


adolescentes del 2° año de secundaria de la Institución Educativa
“Inmaculada Concepción”, Tumbes, 2019. [Tesis de Licenciatura]. Tumbes:
Universidad Nacional de Tumbes; 2020. Disponible en:
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1807

10. Maldonado V. Hábitos alimentarios y estado nutricional en estudiantes de


secundaria en una Institución Educativa del distrito de San Clemente
provincia de Pisco. [Tesis de Licenciatura]. Huancavelica: Universidad
Nacional de Huancavelica: 2022. Disponible en:
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/5205

11. Castillo C, Correa R. Hábitos alimentarios, actividad física y estado


nutricional de los adolescentes de una institución educativa, La Esperanza
– 2020 [Tesis de Licenciatura]. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2020.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/55989

12. Catalá-Diaz Y, Hernández-Rodríguez Y, del Toro-Cambara A, González-


Castro K, García-Fernández M, Catalá-Rivero Y. Hábitos alimentarios y
estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa. Rev Ciencias
Médicas. 2023; 27(2023): e5759. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27n2/1561-3194-rpr-27-02-e5759.pdf

13. Vaidehi U, Shashikala S, Mirnalini K. Association between Food Habits and


Nutritional Status of Secondary School Students in Kuala Lumpur,
Malaysia: Baseline Findings from Nuteen Project. Journal of Nutritional
Science and Vitaminology. 2020; 66: 256-261. Disponible en:
https://doi.org/10.3177/jnsv.66.S256

14. Peni T, Laili S, Jayanti E, Sari D. Analysis of cognitive abilities of school-age


children based on eating habits and nutritional status. IJNMS. 2020; 4(1):
37-45. Disponible en: https://doi.org/10.29082/IJNMS/2020/Vol4/Iss1/257

24
15. Gordillo J, González W, Gomez Y, Touriz M, Vélez E, Burgos E, et al.
Calidad del desayuno, actividad física y estado nutricional en escolares
riosenses, Ecuador. Nutr Clín Diet Hosp. 2023; 43(4): 168-174. Disponible
en: https://doi.org/10.12873/434gordillocortaza

16. Oktavianto E, Saifudin Y, Suryati S, Supriyadi S, Setyaningrum N. Eating


behaviors related to nutritional status among adolescents: a cross-sectional
study. International Journal of Public Health Science. 2023; 12(2): 647-653.
Disponible en: https://doi.org/10.11591/ijphs.v12i2.22854

17. Liu K, Chen J, Ng M, Yeung M, Bedford L, Lam C. How Does the Family
Influence Adolescent Eating Habits in Terms of Knowledge, Attitudes and
Practices? A Global Systematic Review of Qualitative Studies. Una revisión
sistemática de la literatura. Nutrients. 2021; 13(11): 3717. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/nu13113717

18. Pearce K, Golley R, Lewis L, Cassidy L, Olds T, Maher C. The Apples of


Academic Performance: Associations Between Dietary Patterns and
Academic Performance in Australian Children. Journal of School Health.
2018; 88(6): 444-452. Disponible en: https://doi.org/10.1111/josh.12631

19. Bodega P, De Cos A, Férnandez J, Fernandez R, Moreno M, Santos G.


Body image and dietary habits in adolescents: a systematic review.
Nutrition Reviews. 2024; 82(1): 104-127. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/nutrit/nuad044

20. Guevara R, Urchaga J, Gonzales F. Promoción de una alimentación


saludable en la infancia y la adolescencia para el cumplimiento de los
derechos del niñ: Promoting healthy eating in children and adolescents to
fulfill children’s rights. S. F. J. of Dev. 2021; 2(2): 2229-2240. Disponible en:
https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-086

21. Pérez O, Cárdenas S, Aranda I, Perera J, Barradas M. Consumo frecuente


de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas
Mayas con sobrepeso y obesidad. Ciênc. saúde coletiva. 2020; 25(11).
Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018

25
22. Daly A, O’Sullivan E, Kearney J. Considerations for health and food choice
in adolescents. Proceedings of the Nutrition Society. 2022;81(1):75-86.
Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0029665121003827

23. Wrottesley S, Mates E, Brennan E, et al. Nutritional status of school-age


children and adolescents in low- and middle-income countries across seven
global regions: a synthesis of scoping reviews. Public Health Nutrition.
2023;26(1):63-95. Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S1368980022000350

24. Pourghazi F, Eslami M, Ehsani A, Ejtahed H, Qorbani M. Eating habits of


children and adolescents during the COVID-19 era: A systematic review.
Frontiers in Nutrition. 2022; 9. Disponible en:
https://doi.org/10.3389%2Ffnut.2022.1004953

25. Norris S, Frongillo E, Black M, Dog Y, Fall C, Lapml M. Nutrition in


adolescent growth and development. The Lancet. 2022; 399(10320): 172-
184. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01590-7

26. De Amicis R, Mambrini S, Pellizari M, Foppiani A, Berloti S, Battezzati A, et


al. Ultra-processed foods and obesity and adiposity parameters among
children and adolescents: a systematic review. European Journal of
Nutrition. 2022; 61: 2297–2311. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s00394-022-02873-4

27. Santi D, Nogueira I, Baldissera V. O Modelo de Nola Pender para


promoção da saúde do adolescente: Revisão integrativa. REME Rev Min
Enferm. 2023; 27. Disponible en: https://doi.org/10.35699/2316-
9389.2023.40440

28. Arias J, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación. Enfoques


Consulting EIRL. Primera edición, 2021. Disponible:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

29. Polanía C, Cardona F, Castañeda G, Vargas A, Calvache O, Abanto W.


Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. Institución
Universitaria Antonio José Camacho, Universidad César Vallejo Primera

26
Edición. 2020. Disponible:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

30. Ruiton J. Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de un


colegio público de Lima Metropolitana [Tesis de Maestría]. Lima:
Universidad Nacional Federico Villareal; 2020. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4333

31. Mucha L, Chamorro R, Oseda M, Alania R. Evaluación de procedimientos


empleados para determinar la población y muestra en trabajos de
investigación de posgrado. Desafíos. 2021; 12(1): 50-57. Disponible:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

32.Ayeman S, Anjum R, Ibne A, Aziz A. Methods of Data Collection: A


Fundamental Tool of Research. Journal of Integrated Community Health.
2021; 10(1): 6-10. Disponible en:
https://medicaljournalshouse.com/index.php/ADR-CommunityHealth/article/
view/631

33.Zerón A. Beneficencia y No Maleficencia. Revista ADM. 2019; 76 (6): 306-


307. Disponible:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od196a.pdf

34.Espinoza E, Calva D. La ética en las investigaciones educativas. Revista


Universidad y Sociedad. 2020; 12(4): 333-340. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

27
ANEXOS

28
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION

Consumo de alimentos
Conjunto de conductas y Los hábitos alimenticios son un hipercalóricos
comportamientos que permiten conjunto de conductas y Tipos de Consumo de alimentos
identificar los modos de elección, comportamientos que permiten alimentos hipocalóricos
cocinar y consumir ciertos identificar los modos de elección, Consumo de alimentos Ordinal
alimentos. Son procesos por los cocinar y consumir ciertos alimentos energéticos
en los adolescentes de 3ro, 4to y 5to
cuales un individuo escoge los
año de un colegio privado de Lima
Malo: 29 - 67
Hábitos alimentos relacionados a la Lugar o En casa
2024, lo que será medido, por medio
alimenticios disponibilidad y conocimiento del de un instrumento desarrollado y
ambiente de Escuela Regular: 68 - 105
entorno, donde simultáneamente validado por Ruiton en el 2020 que consumo En la calle
se relaciona por causas contiene un total de 29 preguntas y Bueno: 106 - 145
socioculturales, psicológicos, presenta tres dimensiones; Tipos de
Come a sus horas
geográficos y socioeconómicos alimentos, Lugar o ambiente de Frecuencia de
consumo, y Frecuencia de consumo consumo Come en cualquier momento
(14).
Come entre comidas

El estado nutricional hace referencia


Equilibro de lo que una persona
a un equilibro de lo que una persona Ordinal
consume en relación a los
consume en relación a los beneficios
beneficios para su salud. En los
para su salud en los adolescentes de Bajo peso: < 15
adolescentes viene a ser
3ro, 4to y 5to año de un colegio
fundamental mantener un estado Talla
Estado privado de Lima 2024, será medido Índice de masa
nutricional apropiado que evite Peso Normal: 15 a 22
nutricional mediante una ficha de recolección corporal
tener en primer lugar sobrepeso
de datos de talla y peso, que
u obesidad, así como poseer Sobrepeso: 23 a 24
permitirá determinar el índice de
enfermedades no transmisibles
masa corporal. Para ello, se
que perduren incluso en la Obesidad: > 24
considera como indicadores el peso
adultez (19).
y la talla.
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

INSTRUMENTO 1: CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Este instrumento tiene por finalidad obtener información sobre los hábitos
alimentarios en tal sentido se le solicita colaborar con la investigación,
respondiendo las preguntas que se indican de acuerdo a lo que usted cree
con sinceridad.

Es anónima, es confidencial y la finalidad es una Investigación académica

Para hacerlo bastará con que marque usted una X en la columna que mejor
describe su caso particular.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

1 2 3 4 5

Código: _________
Marque de acuerdo con la siguiente clave:

VARIABLE: HABITOS ALIMENTARIOS

DIMENSION: TIPOS DE ALIMENTOS 1 2 3 4 5

1 Consumes infusiones en tus desayunos

2 Tu desayuno consta de frituras y refrescos

3 Consumes snacks o galletas en el recreo

4 Consumes con frecuencia, golosinas, embutidos y gaseosas

5 En tus alimentos agregas vegetales

6 Consumes pollo, pavita, pescado en tus almuerzos

7 Consumes menestras o cereales en tus almuerzos

8 Consumes fruta después de tu almuerzo

9 Consumes algún postre después del almuerzo

10 La cena que ingieres es similar a tu almuerzo


DIMENSION: LUGAR O AMBIENTE DE CONSUMO 1 2 3 4 5

11 Tus padres te preparan el desayuno

12 Tus padres te obligan a tomar desayuno en casa

13 En ocasiones llevas desayuno al colegio

14 En ocasiones compras tu desayuno en la calle

15 Almuerzas llegando a tu casa


Tus padres no están en casa y almuerzas en la calle
16
Cenas en tu hogar
17
DIMENSION: FRECUENCIA DE CONSUMO 1 2 3 4 5
Consumes desayuno todos los días
18
Consumes almuerzo todos los días
19
Consumes Cena todos los días
20
Consumes alimentos entre comidas
21
Consumes vísceras o mariscos tres veces a la semana
22
Consumes carnes rojas al menos 2 veces a la semana
24
Consumes verduras a diario
25
Consumes leche todos los días
26
Consumes cereales (trigo, quinua, kiwicha) diariamente
27
Evitas comer frituras
28
Evitas consumir frituras por no engordar
29
INSTRUMENTO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ESTADO
NUTRICIONAL

AÑO DE
CÓDIGO SECCION GÉNERO TALLA PESO EDAD
ESTUDIO
ANEXO 3: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
ANEXO 4: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Extraído de la investigación de Ruiton en 2020


ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PADRES
Título de la investigación: “Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional en
adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024”
Investigadoras:
Quispe Huamani, Mayory Gaby (orcid.org/0009-0009-0884-6127)
Fernandez Quispe, Samanta Diana (orcid.org/0000-0003-0537-3300)

Propósito del estudio


Invitamos a su menor hijo(a) a participar en la investigación titulada “Hábitos
Alimenticios y Estado Nutricional en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un
colegio privado de Lima 2024”, cuyo objetivo es determinar la relación entre los
hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de
un colegio privado de Lima.
Esta investigación es desarrollada por estudiantes de pregrado de la escuela
profesional de enfermería de la Universidad César Vallejo, aprobado por la
autoridad correspondiente de la universidad y con permiso del centro educativo.
Los hábitos alimenticios en los menores de edad cada vez se han visualizado
menos saludable en los últimos años. En el año 2020 se tenía un 18% de niños,
niñas y adolescentes con obesidad en todo el mundo, y se estima que para el
2025 dicha población sea del 24%. A nivel nacional, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) informó en el 2023 que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 12 y 17 años es del 24.8%, siendo
un valor por encima del promedio mundial, lo que muestra una problemática
respecto a los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes
peruanos.

Procedimiento
Si usted acepta que su menor hijo(a) participe en esta investigación:
1. Se realizará una encuesta donde se recogerá datos personales y algunas
preguntas sobre la investigación: “Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional
en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024”.
2. Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos y se
realizará en los ambientes del centro educativo. Las respuestas al
cuestionario se codificarán con un número de identificación y, por tanto,
serán anónimas.
Participación voluntaria:
Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si desea
participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la aceptación si no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.
Riesgo:
NO existe riesgo o daño al participar en la investigación. Sin embargo, en el caso
que existan preguntas que le puedan generar incomodidad. Usted tiene la libertad
de responderlas o no.
Beneficios:
Los resultados de la investigación se alcanzarán al centro de salud al término de
la investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ninguna otra índole.
El estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin embargo, los
resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud pública.
Confidencialidad:
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de
identificar al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde
es totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con la Investigadora
Quispe Huamani, Mayory Gaby, con email: mquispehu3196@ucvvirtual.edu.pe, y
Docente asesor Dra. Chun Hoyos Magali Milagros, con email:
mchun12@ucvvirtual.edu.pe

Consentimiento

Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo que mi menor


hijo(a) participe en la investigación.

Nombre y apellidos: …………………………………………………………………

Fecha y hora: …………………………………………………………………………


ANEXO 5: ASENTIMIENTO INFORMADO DEL ADOLESCENTE
Título de la investigación: “Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional en
adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024”
Investigadoras:
Quispe Huamani, Mayory Gaby (orcid.org/0009-0009-0884-6127)
Fernandez Quispe, Samanta Diana (orcid.org/0000-0003-0537-3300)

Propósito del estudio


Le invitamos a participar en la investigación titulada “Hábitos Alimenticios y
Estado Nutricional en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de
Lima 2024”, cuyo objetivo es determinar la relación entre los hábitos alimenticios y
estado nutricional en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de
Lima.
Esta investigación es desarrollada por estudiantes de pregrado, de la carrera
profesional de enfermería de la Universidad César Vallejo del campus Lima Norte,
aprobado por la autoridad correspondiente de la Universidad y con el permiso de
la institución educativa.
Los hábitos alimenticios en los menores de edad cada vez se han visualizado
menos saludable en los últimos años. En el año 2020 se tenía un 18% de niños,
niñas y adolescentes con obesidad en todo el mundo, y se estima que para el
2025 dicha población sea del 24%. A nivel nacional, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) informó en el 2023 que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 12 y 17 años es del 24.8%, siendo
un valor por encima del promedio mundial, lo que muestra una problemática
respecto a los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes
peruanos.

Procedimiento
Si usted acepta participar en esta investigación:
1. Se realizará una encuesta donde se recogerá datos personales y algunas
preguntas sobre la investigación: “Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional
en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de un colegio privado de Lima 2024”.
2. Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos y se
realizará en los ambientes del centro educativo. Las respuestas al
cuestionario se codificarán con un número de identificación y, por tanto,
serán anónimas.
Participación voluntaria:
Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si desea
participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la aceptación no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.
Riesgo:
NO existe riesgo o daño al participar en la investigación. Sin embargo, en el caso
que existan preguntas que le puedan generar incomodidad. Usted tiene la libertad
de responderlas o no.
Beneficios:
Los resultados de la investigación se alcanzarán al centro de salud al término de
la investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ninguna otra índole.
El estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin embargo, los
resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud pública.
Confidencialidad:
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de
identificar al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde
es totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con la Investigadora
Quispe Huamani, Mayory Gaby, con email: mquispehu3196@ucvvirtual.edu.pe, y
Docente asesor Dra. Chun Hoyos Magali Milagros, con email:
mchun12@ucvvirtual.edu.pe

Consentimiento

Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en


la investigación.

Nombre y apellidos: …………………………………………………………………

Fecha y hora: …………………………………………………………………………


ANEXO 6: SOLICITUD DE USO DEL INSTRUMENTO DE RUITON

También podría gustarte