Está en la página 1de 12

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA

El juego de 0 - 3 años

4
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Diferentes áreas del desarrollo 4


2.1. Necesidades e intereses 4
2.2. Área Emocional 4
2.3. Área Cognitiva 4
2.4. Área Sensorial 5
2.5. Área social 6

/ 3. Caso práctico 1: “Rayco no quiere tocar la harina” 7

/ 4. Influencia de la comunicación en el desarrollo 7

/ 5. 5. Desarrollo motor 8
5.1. Motriz preandante 8
5.2. Motriz andante 8
5.3. Motricidad fina 9

/ 6. Caso práctico 2: “Pedro va al paso” 10

/ 7. Juego tradicional 10

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11

/ 9. Bibliografía 12

© MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Valorar el momento evolutivo para la adecuación del juego.

Analizar la evolución del juego.

Analizar la importancia del juego en el desarrollo infantil.

Conocer juegos tradicionales acordes a la edad.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Como vimos en temas anteriores el juego es para el niño y la niña la
herramienta de aprendizaje por excelencia; por ello vamos a centrarnos en
su desarrollo para poder determinar qué tipo de juego y materiales ofrecer
acorde a los aspectos emocional, sensorial, cognitivo, social-comunicativo y
motriz.

Aunque son inseparables y están interrelacionados vamos a crear


subapartados con propuestas, aunque antes vamos a clarificar qué son las
necesidades e intereses. Fig.1. Recién nacido

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la
teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema, encontrarás su resolución
en el apartado Resumen y Resolución del caso práctico.

Audio Intro. “En el aula de 0 a 1”


https://bit.ly/3gDgQUj
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
El juego infantil y su metodología /4

/ 2. Diferentes áreas del desarrollo


2.1. Necesidades e intereses
Las necesidades e intereses son los que determinan qué juego realizan y qué tipo de actividad lúdica.

Necesidad, significa: “Impulso irresistible que hace que las causas obren
infaliblemente en cierto sentido”; es decir, no hay error en ello, y también
“Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir”; sobre el juego se
traduce en que es intrínseco.

Sucede lo mismo con el interés, ya que es una parte intrínseca del menor.

El adulto ha de dar respuesta a estos intereses y necesidades apoyándose de la


teoría del desarrollo para poder valorar qué aspectos promocionar y potenciar.
Es importante que confiemos en las capacidades innatas del ser humano. Antes
de planificar una actividad observemos y conozcamos a nuestros alumnos y
alumnas para que ésta se adecúe a ellos y nunca a la inversa. Fig.2. Superposición de piezas

2.2. Área Emocional


Es sin duda la más importante en el desarrollo de toda persona, más aún si cabe en la primera infancia donde se
forjan las bases. Durante toda la vida la parte emocional más objetiva del juego es que le proporcione seguridad,
potencie su autoestima, confianza y de tal modo construya su identidad en pilares positivos.

Dado que la identidad del menor está reflejada en el juego que realiza, la respuesta emocional del adulto hacia el
menor va a determinar el aspecto emocional. Por lo que está directamente relacionado con la interrelación que
reciba por parte del profesional y la capacidad de éste para que sea de calidad.

El contacto y el tacto son la aportación clave para poder favorecer y dar respuesta a sus intereses y necesidades emocionales.

Juegos de canciones y contacto les aportan seguridad afectiva; más adelante los realizan entre ellos y el adulto.

Los juegos de esconder y aparecer ellos, el adulto o los objetos; construcciones en las que adentrarse y esconderse; juegos
de telas para arrullar, esconder, portear… Todos ellos hacen referencia directa con la parte más emocional del ser.

Sabías que...
Federico II Hohenstaufen, quiso saber cuál era la lengua original. Recluyó
a 30 neonatos, recibían los mejores cuidados y alimentación de las criadas;
no podían hablarles ni comunicarse. Los 30 murieron por privación
emocional.

2.3. Área Cognitiva


Durante los primeros meses el desarrollo cognitivo es poco observable, aunque es en realidad constante. Hasta el
año aproximadamente se trata de probar, observar y experimentar.

Están en un momento de desarrollo donde prima el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades; para
facilitar la concentración siendo importante que los materiales ofrecidos sean naturales y no neutros. A medida que
va madurando a nivel de psicomotricidad podemos valorar con más detenimiento aspectos cognitivos …
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Al inicio del lenguaje podemos de igual forma adentrarnos en juegos verbales que implican aspectos cognitivos más
complejos como la unión de conceptos, por ejemplo, pronuncian la palabra perro y realizan su ladrido, aunque no
tengan capacidad de pronunciar el animal.

Fig.3. Áreas del cerebro relacionadas

La capacidad de concentración en una misma actividad va aumentando cada vez más, por lo que podremos observar
la madurez también en el juego.

La lógica y la matemática también aparecen a partir de los 2-3 años con la unión y clasificación de piezas según sus
cualidades de color, forma, tamaño...

Los puzles de secuencias o tarjetas de secuencias, donde se plasma la capacidad analítica y temporal.

Una vez está el lenguaje hay una explosión del juego y a nivel cognitivo podemos valorar muchos más aspectos como
el nombrar objetos, pedir cosas, remarcar acciones, adelantarse a los actos… todo ello es observable en el juego.

El juego simbólico es uno de los más característicos a nivel de cognición ya que es su comprensión de la realidad
plasmada a través de roles y actividades del día a día. Se inicia sobre los 2-3 años, aunque perdura en el tiempo.

A la par del juego simbólico se da la imitación, la cual podemos aprovechar para múltiples juegos; el miedo a lo
fantaseado: Juegos de roles; la capacidad de predecir: Juegos de secuencias.

Teniendo en cuenta el desarrollo e interés del menor podemos ofrecer: El memory de imágenes, la clasificación de
animales, clasificación de objetos, juegos de equilibrio…

2.4. Área Sensorial


Lo sensorial engloba aquello que realice el bebé, pues todo lo recibimos a través de los sentidos. Se trata de ofrecer
materiales de calidad con los que ellos interactuar. La cara, las manos y los pies es donde mayor desarrollo táctil
tienen los bebés.

El sentido del tacto:

• Materiales naturales como madera, metal, corcho, piedra…

• Cuando gatean ofrecer distintas texturas de suelo.

• Caricias, con pluma, con telas, con peine…

• Variado de materiales y texturas.


TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
El juego infantil y su metodología /6

El sentido auditivo:

• Sonajeros e instrumentos musicales.

• Botellas de sonido – Emparejar.

• Sonido y material – Reconocer.

Audio 1. “Bebé con el sonajero”


https://bit.ly/3tXDgmU

El sentido olfativo:

• Botes con especias – Emparejar.

• Saquitos de tela con hierbas aromáticas – Reconocer.

• Masas aromáticas.

El sentido del gusto:

• Variedad de alimentos.

El sentido visual:

• Imágenes con contraste.

• Reflejos de luz.

• Material reflectante.

• Sombras.

Investigamos...
Si el cerebro traduce mal los estímulos sensoriales se dan distintas
dificultades del desarrollo. Introduce en el buscador “Terapia de
Integración Sensorial” e investiga la importancia de los sentidos y de la
estimulación adecuada.

2.5. Área social


Somos seres sociales y como tal necesitamos del otro. Desde que nace el bebé hace por comunicarse a través de
las expresiones faciales, los gestos, el llanto y la sonrisa; todos los juegos con el adulto presente forman parte de lo
social-comunicativo.

Como juego social y comunicativo por excelencia los primeros meses son las canciones y rimas con movimiento;
antes de que tenga la capacidad verbal para recitar puede realizar los movimientos, siendo el lenguaje corporal su
herramienta de comunicación.
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Permite también la interacción con el adulto que comprendan los objetivos y propósitos del adulto, aspecto del
que toman conciencia alrededor del año. Para ello canciones que adelanten a los actos, canciones de transición –
preparar la mesa, poner zapatos y chaquetas… -

Fig.4. Profesional más bebé “Cinco lobitos”

/ 3. Caso práctico 1: “Rayco no quiere tocar la harina”


Planteamiento: En el aula de dos años has preparado una actividad sensorial con harina en la mesa de experimentación.

La mesa tiene distintos objetos acordes a la estación en la que estáis, aunque todos ellos hundidos en la harina. La
propuesta es simplemente de descubrir la harina, los objetos y manipularlos.

Nudo: Todos los alumnos y alumnas que se han acercado a la mesa han disfrutado de la experiencia, todos menos
Rayco. Él ya ha mostrado en otras propuestas aversión a manipular masas pegajosas o polvosas y a usar la caja de
arena o el arenero.

Sabiendo la importancia de los sentidos y de la estimulación sensorial en


esta edad, te preocupa que Rayco esté “perdiendo” oportunidades. ¿Qué
opciones puedes plantearle?

Desenlace: Respetando siempre a los intereses y necesidades del menor, es


posible que a veces alguno de ellos nunca quiera un material en concreto.
Diversas son las causas que pueden provocarlo: Gustos, intereses, momento
evolutivo, algún recuerdo desagradable… Lo que hemos de valorar y
proponer son distintas ofertas que puedan dar respuesta a su necesidad: Un
trapo cerca en el que limpiarse a menudo, agua para lavarse, delantal… en
aquellos menores que no les gusta mancharse; Recordar que todo lo que
hagan está bien para aquellos menores que tengan necesidad de aprobación
o miedo al fracaso; Arena mágica. Fig.5. Llanto por las manos sucias

/ 4. Influencia de la comunicación en el desarrollo


Con la adquisición de las primeras palabras y la comprensión cada vez mayor, se amplía la comunicación con el
adulto y entre ellos lo que favorece la parte comunicativa verbal y social.

Juegos de buscar en una cesta objetos que nombra el adulto, buscar en un libro, etc. Identificar partes del cuerpo,
canciones con palabras y sonidos…
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
El juego infantil y su metodología /8

Aunque ya definimos la fase del juego paralelo y la del juego compartido, independientemente de si se relacionan o
no para jugar están compartiendo un mismo espacio, por lo que cómo se manejan en él es ya parte indisoluble de su
juego y por tanto del ámbito social y comunicativo.

El lenguaje corporal y los sonidos guturales van a ser la base comunicativa del menor hacia el adulto y hacia los
demás compañeros y compañeras. Dentro del juego están siempre presentes las necesidades emocionales y por
tanto el conflicto de intereses con los demás. También los llamados juegos de falda en el que el bebé, sentado sobre
nuestras piernas, es mecido y acariciado a la vez que se le canta.

Una vez está el juego compartido la relación entre ellos evoluciona


drásticamente y abre paso a la comunicación directa con una finalidad
concreta

Los juegos de imitar figuras o representaciones corporales y las canciones de


imitar movimientos son ideales para propiciar la empatía.

Los juegos de representar emociones y sentimientos favorecen la


comprensión de uno mismo y la comprensión de los estados anímicos de los
demás (como podéis observar está directamente relacionado con el ámbito
emocional también). Fig.6. Disfraces

/ 5. 5. Desarrollo motor
5.1. Motriz preandante
Los reflejos van a ir desapareciendo para dar paso a la intencionalidad de los movimientos, por lo que nosotros
hemos de potenciar que esta intencionalidad la tengan satisfecha con los distintos materiales que ofrecemos y
amoldarnos a sus capacidades.

A partir de la intencionalidad y desaparición de los reflejos hay una explosión


motriz con el agarre, el giro sobre su propio eje, el volteo, reptado, gateo,
posición de sentado y andar a los que hemos de ofrecer opciones lúdicas.

El movimiento libre ha de primar sobre cualquier intervención, de esta


forma el menor está dando una respuesta real a sus necesidades e intereses
sin adelantarnos a los movimientos que aún no realiza. Para ello se ha de
adecuar el espacio interior y exterior al desarrollo del menor permitiendo
espacios libres en los que estar en el suelo sin riesgo.

Seguidamente espacios amplios en los que poder gatear, cambios de altura


con escalones y rampas. Fig.7. Gateando

5.2. Motriz andante


Previo a andar se ponen en posición bípeda y realizan agarrados algún desplazamiento, para ello hemos de favorecer
espacios con barreras y espejos en los que alzarse y observarse y que puedan recorrer pequeñas distancias con
apoyo propio – no del adulto-.

La adquisición del desplazamiento conlleva cambios en la relación con los objetos, ahora pueden acudir allá donde
les plazca independientemente del adulto.
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Los módulos de inspiración Pikler les permiten subir, bajar, escalar en inclinación, saltar… Son juegos necesarios para
el desarrollo motriz.

Adquirida la marcha nos adentramos en el correr, juegos de pelota, la bicicleta sin pedales y las barras de equilibrio,
el patinete de tres ruedas, escalada en vertical… El saltar, la pata coja, andar para atrás… Son todos ellos juegos
espontáneos para los cuáles, de nuevo, hemos de proporcionar el espacio ideal.

Materiales que rueden para su persecución, construcciones de exterior que propicien el equilibrio, la coordinación,
el columpio…

Video 1. “Movimiento libre – Emmi


Pikler”
https://bit.ly/3awkgEI

5.3. Motricidad fina


Podemos definir la psicomotricidad fina como la capacidad de realizar movimientos pequeños y precisos. Desde el
agarre de objetos con la mano hasta la perfección de la pinza, de la pinza hasta la perfección del trazo.

Todo lo que conlleva está unido al juego, las pelotas Pikler están especialmente diseñadas para los primeros agarres,
son fáciles de manipular y livianas, luego las que tienen objetos como los rodari invitan a hacer uso de las dos manos
para descubrir qué hay dentro.

Pelotas, cubos y cilindros irán perfeccionando el agarre, poco a poco se va concretando el movimiento en los dedos
y entonces llega el trazo, con la mano, con los dedos, con el dedo y con el lápiz.

En el agarre básico está también el lanzamiento de objetos: En estas fases el material ha de aportarles distintas
formas y texturas y forma de agarre. En medio y durante varios años todo lo que sea de manipulación sensorial,
construcción, pintura, encajables… que va aportando el conocimiento previo y que va a seguir presente durante
muchos años evolucionando junto con su maduración.

Arcilla, arroz, arena, masas, pintura de dedos, pegatinas, maderas, coches, telas… todo material lleva implícito la
psicomotricidad fina.

Teniendo cada vez más precisión aparece el interés por las pegatinas, por el pintar con lápices y ceras, el uso de
tijeras…

Todo ello son juegos con los que está afianzando las bases de la preescritura.

La preferencia por mano derecha o izquierda surge a partir de los tres años,
por lo que ahora es importante ofrecerles materiales que se puedan usar con
ambas manos indistintamente.

La pintura a poder ser ha de ser en vertical, que estén de pie, para que haya un
control previo del brazo, luego del antebrazo para ya centrarse en mano y dedos.

Otro aspecto que hemos de valorar en la pintura es que no hay intencionalidad


por pintar algo en concreto; es un acto que da respuesta al interés por pintar,
a la necesidad de control de psicomotricidad fina, un acto que para ellos es
puramente placentero. El significado de lo que ha realizado no está en su
imaginario; sucede que cuando el adulto premia y pregunta qué es el niño y
la niña se amoldan al adulto y dan una respuesta en busca de su aprobación. Fig.8. Material de costura
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
El juego infantil y su metodología / 10

Observareis que hay un cambio en el uso de las masas, siendo las formas cada vez más pequeñas ya que utilizan los
dedos.

Sabías que...
La motricidad fina engloba: Precisión, agarre, transporte, intencionalidad,
movilidad, uso de dos manos, herramientas. Por ello todo material va a
perfeccionar y madurar la motricidad fina del alumnado

/ 6. Caso práctico 2: “Pedro va al paso”


Planteamiento: Mientras los demás niños están algunos descansando y otros en el suelo descubriendo los materiales
dispuestos, Pedro, de cinco meses te reclama. Hace poco que ha llegado al centro y necesita más contacto físico aún.

Nudo: Para satisfacer su necesidad y tu descansar un poco decides sentarte


con él y hacer juegos de falda. Sentado en tu regazo juegas “al paso, al trote,
al galope”; aunque tú estás mirando el móvil y no a Pedro. ¿Crees que este
juego le facilita el contacto físico que necesita?, ¿Qué le transmites a Pedro?

Desenlace: Estos tipos de juego ofrecen al menor contacto físico con el


adulto, lo que le permite entablar una relación con vínculo afectivo para su
seguridad emocional y física. En este caso nos encontramos únicamente con
el acto del juego pero sin una base emocional y socio comunicativa por parte
del adulto, lo que hace que sea un juego vacío y, en vez de propiciar una
relación aquí la deteriora dado que no hay contacto visual, disfrute ni ganas
por parte del adulto. El bebé recibe esta carencia de contacto y la desgana,
por lo que su autoestima se resiente y la relación con el adulto también. Fig.9. Al paso

/ 7. Juego tradicional
El juego tradicional está directamente relacionado con el entorno social en el que vivimos – nuestro ecosistema – y
la cultura del hogar.

• Es popular: Los juegos tradicionales surgieron en las calles, en los pueblos y casi siempre están relacionados
con las relaciones y la convivencia y, en el caso de haber materiales, son objetos al uso que disponemos en
cualquier hogar.

• Autóctonos: Son juegos que perduran en el tiempo y pasan de generación en generación transmitidos de
padres/abuelos a hijos. Hasta hace relativamente poco la transmisión ha sido siempre oral.

Una de las características principales de los juegos tradicionales es que se pueden practicar en cualquier lugar y
momento.

En esta edad el adulto, normalmente, tiene un papel activo en el juego tradicional. Las reglas, si las hay, son muy
simples y sencillas.
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

En la etapa de 0-3 años nos encontramos:

• Canciones de movimiento.

• Canciones de falda.

• Gallinita ciega.

• Un, dos, tres pica pared.

• Escondite.

• Pilla, pilla.

• Adivinar. Fig.10. Abuelo y nieto jugando al avión

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


Haciendo un repaso al desarrollo del menor de los 0 a 3 años hemos ido uniendo distintos materiales de juego y
propuestas acordes a sus capacidades.

Hemos remarcado también la importancia de seguir sus intereses y necesidades dado que ello nos dará la fiabilidad
de ser propuestas acordes a su desarrollo.

Finalmente dedicamos un apartado al juego tradicional, qué es y alguna propuesta en esta edad.

Necesidades e intereses

Área emocional

Área sensorial

Área cognitiva
EL JUEGO DE 0 A 3 AÑOS
Área social

Área comunicativa Motriz preandante

Área motora Motriz andante

Juego tradicional Motricidad fina


Fig.11. Esquema resumen del tema

Resolución del caso práctico de la unidad


Cada edad tiene unas necesidades específicas; los menores de 4 meses recién están descubriendo el volteo y la
capacidad de sus manos para coger objetos, por lo que podemos ofrecerles, siempre partiendo de la posición supino,
materiales neutros cerca de ellos para que volteen y los cojan.
TEMA 4. EL JUEGO DE 0 - 3 AÑOS
El juego infantil y su metodología / 12

Para los infantes de seis meses si ya gatean facilitar objetos que rueden para continuar tras ellos; si no gatean
continuamos ofreciendo materiales a su alrededor con los que practicar y perfeccionar el agarre.

Para aquellos de once meses; si ya se ponen de pie se les ha de facilitar agarraderas ancladas a la pared con las que
poner en práctica la bipedestación junto con objetos más altos para que se incorporen a jugar con ellos.

/ 9. Bibliografía
Escala Haizea-Llevant. (s.f.). Pediatras Andalucía. Recuperado de: http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/haizea.pdf

Guinea de, N. (2015) El joc com a eina didàctica en educación infantil. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/
handle/11201/2934/Ortiz_De_Guinea_Palacio_Noemi_Elisabet.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Öfele, R. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas Recuperado de: https://www.efdeportes.com/
efd13/juegtra1.htm

También podría gustarte