Está en la página 1de 8

TEMA 1.

CONCEPTO DE JUEGO

1. Fundamentos y aspectos metodológicos y didácticos del


juego.
1.1. El juego en los niños y niñas
› Se da a lo largo de toda la vida.
› Forma parte de sus intereses.
› Se practica como una necesidad psicomotora (de equilibrio y de crecimiento).
› Es un medio de aprendizaje espontáneo.
› Es un medio de ejercitación de hábitos intelectuales, físicos, sociales y
morales.

CARACTERISTICA FUNDAMENTAL. DISFRUTAR

» El juego da placer.
» Es la actividad lúdica durante la infancia tiene una finalidad en sí misma.
» El juego es ficción y simulación.
» El juego es libre, voluntario, espontáneo, no condicionado por refuerzos o
imposiciones externas.
» El juego es una actividad que implica acción y participación activa del niño, implica
movimiento.
» Es universal e innato.
» Se centra en un espacio y un tiempo concretos (aquí y ahora).

1.2. ¿Por qué se juega?


+ Forma de descanso para el organismo y el espíritu.
+ Forma de liberarse de la energía sobrante por no tener otras actividades, más
serias, donde invertirla.
+ Forma de recapitulación de la filogénesis: reproducción de la evolución
actividades de generaciones pasadas.
+ Forma de preparación para la vida adulta.
+ Forma catártica, para reducir tensiones, defenderse de las frustraciones,
evadirse de lo real o reproducir situaciones placenteras.
+ Forma de ensayar, fijar y conservar los nuevos hábitos adquiridos.
+ Forma de aprendizaje y crecimiento armónico: auto-formación.

2. Fundamentos y aspectos metodológicos y didácticos del


juego.
2.1. Importancia del juego en el desarrollo infantil
 Desarrollo psicomotor: mejora de la coordinación dinámica general y
dinámica segmentaria, las habilidades motrices básicas y cuestiones referentes
a control y conciencia corporal.
 Desarrollo cognitivo: estimular la atención, la memoria, la creatividad y
favorecer el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
 Desarrollo social: a través de los juegos simbólicos se prepara para la vida en
sociedad y estimulan el desarrollo moral. Asimismo, se favorecen los procesos
de comunicación y cooperación de los demás. Con los juegos cooperativos
favoreceremos la comunicación y el sentimiento de identificación y
cooperación con los compañeros, se facilita la aceptación de las diferencias y
disminución de conductas agresivas.
 Desarrollo emocional: facilitar la resolución de conflictos y controlar la
ansiedad. Favorecer el desarrollo de la subjetividad y puede producir
satisfacción en el plano emocional.

2.2. ¿Cuándo aparece el juego?


 Algunos autores (Claparède) afirman que toda actividad es juego desde los
primeros meses de la existencia humana (excepto la nutrición o ciertas
emociones como el miedo).
 Piaget sitúa la aparición o formación del juego en el 2º estadio del periodo
SENSOMOTOR (hacia el 2º/3r mes)  el niño/a reproduce las conductas por el
placer que le ocasionan (sonidos guturales, juegos de manos en su campo
visual, coger/soltar objetos…).
2.3. Clasificación de los juegos según el punto de vista evolutivo
2.3.1. El juego funcional (0-6 meses)
o Papel fundamental del adulto.
o Juegos que se centran en las diferentes funciones corporales.
o Movimientos que se caracterizan por su espontaneidad, falta de
coordinación y globalidad.
o Primeros meses: el niño/a actúa sobre su propio cuerpo reconociéndolo a
través del contacto visual y bucal y involucrando la cabeza, cuello y manos
y más tarde las piernas.
o Final de esta etapa: juegos con objetos.

2.3.2. El juego de exploración (6-12 meses)


o Utilización del objetivo dentro del juego.
o Juegos de exploración con intencionalidad en la acción.
o Inteligencia práctica: agarra, golpea, sostiene, lanza o maneja objetos.
o Los experimentan de forma repetida.

2.3.3. El juego de autoafirmación (1-2 años)


o Juegos de autoafirmación: mayor interés por sí mismo y por el
descubrimiento de sus propias habilidades. Juego para afirmar su
identidad.
o Juegos de construcción.
o Con el inicio del lenguaje: mayor interacción con el adulto  juegos
vocales con intercambios afectivos a través del contacto, gestos y
expresiones.

2.3.4. El juego simbólico (2-4 años)


o Característico de la etapa preoperacional.
o Juego simbólico  capacidad de representar en la mente una idea que se
atribuye a algo. Simulación de ideas sencillas, creación de esquemas
simbólicos sobre objetos nuevos y asimilaciones simples de un objeto a
otro.
o Simbolización  manipulan un objeto de forma física o una idea de forma
mental.
o Siguen existiendo el juego funcional y el de construcción.
o El juego es individual, pero le gusta tener a alguien al lado (por la
compañía).

2.3.5. El juego presocial (4-6 años)


o Busca a los compañeros para realizar un simbolismo colectivo, aunque el
juego todavía no se considera actividad social (utiliza otras personas como
juguetes o juega en solitario).
o 5-6 años, juega sin excesiva ayuda del adulto y es capaz de representar
roles dramáticos y comprenderlos. Les gustan las tareas en grupo sin
importarles quien gana o pierde.
o El niño/a representa de forma individual, pero aparecen las primeras
actividades regladas. Sigue un papel y por tanto se inicia en la aceptación
de las normas.

2.3.6. El juego reglado y social (6-8 años)


o Durante esta etapa, el juego colectivo es de notable importancia.
o Habitualmente existen dos modalidades de juego en grupo, la competitiva
y la cooperativa.
o Con esta edad, los niños y niñas van despacio individualizándose del
adulto. Buscan autonomía y libertad por jugar a su modo y establecer sus
normas. Asimismo, el hecho de jugar de forma colectiva potencia el
desarrollo del autoconcepto y de la autoestima.

2.3.7. El juego competitivo (8-10 años)


o En esta etapa el lenguaje es un aspecto para la interacción entre iguales y
para poder desarrollar el juego competitivo. Empiezan a darse discusiones,
se establecen reglas y se proponen planes de acción. La utilidad del juego
competitivo es que los niños y niñas dejen de centrarse en el “yo” (en sí
mismo) para hacerlo en el “nosotros” (el grupo de niños).
o En esta etapa suelen formarse los grupos a los que dan mucha
importancia.
2.3.8. El juego de ejercitación (10-12 años)
o Los juegos deportivos son los que predominan en esta etapa y con
frecuencia se da la disposición a la ejercitación y a la practica de los
deportes.

3. Los tiempos pedagógicos y las variables de organización,


gestión y control en el aula de educación infantil.
3.1. Orientaciones metodológicas.
3.1.1. Organización como recurso metodológico

La dinamización

Dinamizar supone activar, estimular, buscando la máxima eficiencia en la actividad.


Para ello tendremos en cuenta algunos aspectos:

Máximo aprovechamiento del tiempo de práctica.

Eficiencia en la utilización y distribución de los recursos materiales necesarios y


disponibles. Sin olvidar máximas condiciones de seguridad.

Máximo aprovechamiento del espacio.

Máxima participación de las personas.

La sesión

Partes:

 Fase activación: Gestionar, organizar, informar, motivar…


 Parte principal: Conseguir los objetivos.
 Vuelta a la calma: Recuperar parámetros normalidad física, función higiénica.

3.1.2. La seguridad como factor de organización


Prevenir posibles riesgos y tomar precauciones.
 Adaptar los materiales y espacios a las diferencias individuales.
 Potenciar hábitos que fortalecen su cuidado.
 Adaptar la actividad al sitio de realización.

ALUMNADO:

 Control de la ejecución.
 Evitar sobrecargas, tiempo de descanso e intensidad.
 Formación grupos adaptados a las diferencias
individuales.

INFORMACIÓN:

 Suficiente inf. para que el alumno/a confíe y participe.


 Advertir uso correcto material y normas ejecución.
 Cómo pueden colaborar en las ayudas a los
compañeros/as.
 Enfatizar las normas relacionadas con la seguridad.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS, MATERIALES Y ESPACIOS:


 Evitar aglomeraciones o esperas durante la práctica.
 Determinar zonas específicas, amplias para los ejercicios…
 Proteger zonas de paso o caída.
 Realizar la práctica de forma organizada, evitar choques.
 Ayudas necesarias por parte del profesor/a.

3.2. La actividad/pausa.
Si la actividad es demasiado continuada y/o intensa, aparecen la monotonía y el
cansancio. Si hay muchos intervalos de pausa (descansos), aparecen el
aburrimiento y la sensación de pérdida de tiempo.

Ante esto, debemos dosificar la actividad/pausa adecuadamente, utilizando


diferentes tipos de ejecución:
 Ejecución simultánea: puede ser sincronizada, misma tarea en mismo
ritmo, o libre, misma tarea cada uno a su ritmo.
 Ejecución libre: cada uno a su ritmo y con tareas distintas.
 Ejecución alternativa: en un grupo, normalmente una pareja, uno
deportista realiza la labor y el otro descansa.
 Ejecución consecutiva: al igual que la alternativa, la gran diferencia es que
uno realiza la tarea y otros esperan. Fundamentalmente la producen las
organizaciones en filas.

3.3. Importancia de la posición estratégica del profesorado


El profesorado de un grupo debe buscar una posición, en relación con el grupo,
que facilite su labor. Las más importantes son:

Posición focal o externa en el grupo. El técnico ocupa una posición y situación


focales, externas al grupo, de tal modo que pueda observar todos los deportistas.
Es la más utilizada cuando es necesario dar información (inicial o conocimiento de
los resultados) en todo el grupo, y también es muy útil para organizar las tareas.

Posición interna, dentro del grupo. Consiste en desplazarse entre los deportistas o
grupos de deportistas. Es muy útil para la atención individualizada y para poder
dar información y feedback individualizado.

3.4. Valoración del tiempo de practica del alumnado


Tiempo de programa
Viene determinado por la instalación o institución en la que desarrollamos nuestro
trabajo. Es el tiempo del que disponemos para nuestra sesión.

Tiempo útil o funcional


Es el tiempo que transcurre desde que comienza la sesión hasta que termina.

Tiempo de información y organización


Dedicado a informar y organizar el grupo sobre las tareas en realizar o cuestiones
relacionadas con esto, como investigación, organización, colocación, reparto de
materiales y grupos de trabajo, etc.

Tiempo disponible para la práctica


Es el tiempo que queda disponible al descontar el tiempo útil o funcional y el
tiempo de información y organización.

Tiempo de programa
Es el tiempo en el que el alumnado está realizando práctica, es decir, está
moviéndose, realizando la tarea asignada.

Por todo ello, es muy importante, al diseñar cada tarea y cada sesión, tener en
cuenta que el tiempo de compromiso motor sea lo máximo posible.

También podría gustarte