Está en la página 1de 14

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA

Teoría y clasificación
del juego

3
/ 1. Introducción y contextualización práctica 4

/ 2. Evolución de la teoría sobre el Juego 5


2.1. Situación actual 5
2.2. Teoría del desarrollo Piaget 5
2.3. Teoría psicoanalista de Freud 5
2.4. Teoría sociocultural de Vygotsky 5
2.5. Teoría de la derivación por ficción de Claparède 6

/ 3. La clasificación del juego 6

/ 4. Caso práctico 1: “Clasificar el juego” 8

/ 5. Pedagogías del juego 9

/ 6. Más pedagogías del juego 10


6.1. Pikler 10
6.2. Montessori 10
6.3. André Stern 11
6.4. Waldorf 11

/ 7. Caso práctico 2: “El atelier” 11

/ 8. El juego según la edad 12


8.1. Otras teorías del juego 12
/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 13

/ 10. Bibliografía 14

© MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer diferentes teorías y enfoques sobre el juego.

Reconocer las teorías y enfoques más actuales sobre el juego.

Establecer similitudes y diferencias entre las diferentes teorías y enfoques.

Conocer clasificaciones del juego.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Diversos autores son los que han hablado sobre el juego. En esta unidad,
vamos a ver algunas de las teorías que siguen vigentes hoy día y su
repercusión en el aula y adulto.

La clasificación del juego adquiere distintas connotaciones según las variables


en las que nos fijemos, a través de ellas os mostramos algunas posibilidades
de listados. Fig.1. Aprendizaje

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la
teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema, encontrarás su resolución
en el apartado Resumen y Resolución del caso práctico.

Audio Intro. “Importancia de conocer la


teoría”
https://bit.ly/3neVaPD
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 2. Evolución de la teoría sobre el Juego


2.1. Situación actual
El juego ha existido siempre. Es algo innato al ser humano y siempre se ha
realizado, es indisociable al ser humano. Lo que nos viene de nuevo es el
enfoque teórico que se le da al juego, los primeros estudios surgen en la
segunda mitad del siglo XIX.

El enfoque teórico tiene su aspecto positivo y negativo. Como positivo, nos


despierta una curiosidad para observar y analizar todos los aspectos del
desarrollo que se están poniendo en marcha al jugar y poder, así, nombrarlo
como factor clave del desarrollo humano. Como aspecto negativo, la
sociedad del conocimiento en la que estamos sumergidos nos impide valorar
el juego por si mismo, y se antepone lo académico al mero hecho de jugar.
El juego es una herramienta educativa por sí misma, es aprender haciendo. Fig.2. Buscar el equilibrio del enfoque teórico

2.2. Teoría del desarrollo Piaget


Este autor remarca la importancia del juego en los procesos del desarrollo. En la etapa que nos ocupa se divide en
dos fases:

• Sensorio-motor, de 0-2 años. Movimientos repetitivos, pérdida de reflejos, foco en el propio cuerpo
(manipulación de objetos, como exploración de efectos con los objetos, permanencia, juego de ejercicio y
construcción).

• Pre-operacional, de 2-7 años. Pensar en alguna cosa que está ausente, representación a través del símbolo,
juego simbólico, rigidez y centralización de pensamiento y egocentrismo. Juego de reglas y juego de
construcción.

El aula ha de ser un lugar activo.

2.3. Teoría psicoanalista de Freud


A través del juego se expresan los instintos del ser humano, sus deseos
inconscientes, miedos y represiones. Esta teoría ha dado pie a muchas
terapias basadas en el juego con las que tratar experiencias traumáticas,
la reconstrucción de lo sucedido a través del jugar para poder canalizar la
angustia.

En el día a día este es el enfoque más inconsciente del juego, aquel en el que
el menor nos permite entrar en su mente y comprensión de la realidad a
través de su interacción lúdica. Fig.3. Terapia a través del juego

2.4. Teoría sociocultural de Vygotsky


Considera que el conflicto y la resolución de problemas son las características del desarrollo. Desde esta teoría, el
juego crea una zona de desarrollo próximo (hace referencia a lo que está entre lo que logra hacer con ayuda y lo que
sabe hacer el niño solo). En él hay conductas que muestran las tendencias evolutivas. Se considera que el juego va
por delante del desarrollo del niño, de forma que, primero, ponen en práctica los conocimientos latentes en el juego
para, después, trasladarlos a la vida real. Es el principio del comportamiento conceptual (responder adecuadamente
a los distintos estímulos).
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
El juego infantil y su metodología /6

Esta teoría remarca que el juego es una satisfacción del deseo interno del menor por aprender a realizar aquello que
no sabe, de conocer y dominar los objetos. Es por ello que el juego evoluciona acorde al desarrollo del menor.

La parte social recae en la importancia de la interacción con el adulto y los demás como medio de transmisión de la
cultura. El aula ha de captar y mantener el interés del menor con materiales adecuados. Se pone especial interés en
la interacción del menor con el adulto y entre ellos.

2.5. Teoría de la derivación por ficción de Claparède


Para el autor, el juego es la forma que tiene el menor de realizar actividades prohibidas, actividades de adulto. El
juego tiene la finalidad de satisfacer aquellos intereses que la realidad, ya sea por maduración o desarrollo, no le
permite. Por ejemplo, la necesidad

de cocinar con fuego en un niño de dos años. A través del juego y la ficción lo realiza en una cocina “de mentira”.

El juego adquiere una connotación ficticia, un juego simbólico en el que ellos son protagonistas. Se transforma así en
una forma de compensar, afectivamente, su deseo.

Llevado al aula, esta teoría pone todo el interés en el juego simbólico.

TEORÍA DATOS CLAVE EL AULA


Sensorio-motor
PIAGET Del desarrollo Activo, curiosidad
Pre-operacional
FREUD Psicoanalista Deseos inconscientes Introspección
VYGOTSKY Sociocultural Desarrollo próximo Interés, interacción
CLAPARÈDE Derivación por ficción Ficción Juego simbólico

Tabla 1. Tabla resumen

/ 3. La clasificación del juego


Hay diferentes tipos de clasificaciones.

• Clasificación según participantes

Esta clasificación tiene en cuenta con quién se juega y la finalidad del compartir el juego con otros.

» Juego solitario. En la primera etapa hasta los dos años.

» Juego paralelo. A partir de los 2 años hasta los 3 y medio.

» Juego de espectador. El niño ve jugar a los demás.

» Asociativo. A partir de los 3 años y medio aproximadamente.

» Cooperativo. A partir de los 4 años y medio.

» Por parejas.

» En grupo. Asociativo, cooperativo y competitivo.


TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

• Clasificación según la acción

Se clasifican según la predominancia.

» Juego motor. Ejercitan habilidades de motricidad.

» Juego sensorial. Discriminación sensorial y percepción.

» Juego de experimentación. Pensamiento científico…

» Juego manipulativo. Se usan materiales específicos.

» Juego creativo. Ejercitan la imaginación.

» Juego de imitación. De sonidos, gestos, acciones…

» Juego simbólico. Representan situaciones.

» Juego de razonamiento lógico. Clasificación, seriación…

» Juego de relaciones espaciales. Puzles…

» Juegos de relaciones temporales. Música y juegos sonoros.

» Juegos de memoria. Repetición. Incluye todos los sentidos.

» Juegos de fantasía. Representar personajes fantásticos.

» Juegos verbales. Expresión oral, comprensión…

• Clasificación según desarrollo cognitivo

El tipo de juego que va unido a la fase de desarrollo del menor.

» Juego funcional. Primera etapa de vida, repetir movimientos.

» Juego de construcción. Manipulación de elementos.

» Juego dramático. Funcionamiento de roles.

» Juego socio-dramático. Dramático en compañía.

» Juego de reglas simples.

» Juego de reglas. Es una actividad social.

• Otras clasificaciones

Según el rol del adulto.

» Libre. No hay intervención del adulto.

» Dirigido. El adulto dirige el juego.

» Presenciado. El adulto está presente sin intervención directa.


TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
El juego infantil y su metodología /8

Según el espacio.

» Interior o exterior.

El juego tradicional. Transmitido de generación en generación.

Juego tecnológico. Uso de materiales tecnológicos.

Según el tipo de material utilizado.

» Juego heurístico. Materiales escogidos por el adulto para el descubrimiento, experimentación.

» Estructurado. El material de juego tiene una finalidad.

» Desestructurado. El material no tiene finalidad concreta de uso, no tiene edad fijada.

» Sin material.

Audio 1. “Clasificar el juego”


https://bit.ly/3xlyOAw

/ 4. Caso práctico 1: “Clasificar el juego”


Planteamiento: La clasificación del juego se realiza según la característica más predominante, pero, como hemos
visto, existen distintas clasificaciones según cada autor. Para poder tener una visión holística del juego y poder
ampliar nuestra mirada, sin cerrarnos solo en un aspecto, hemos de poder valorarlo desde distintas clasificaciones
y autores.

Nudo: En el aula de 3 años hay dos niños jugando con piezas de madera creando un castillo y, con figuras de madera,
le están dando voz y movimiento a los personajes. También encontramos a una niña que observa cerca y ríe y se
divierte a la par que los compañeros sin interactuar con los niños ¿Qué tipo de juego están realizando?

Desenlace: Los dos niños realizan juego predominante de construcción, aunque también se trata de un juego socio-
dramático, asociativo, presenciado por ti como profesional, con material desestructurado y de interior. También
están poniendo en práctica la relación espacial y la creatividad.

La niña está haciendo un juego de espectadora.

Fig.4. Niño jugando con piezas de madera


TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Pedagogías del juego


• Pedagogía activa

Autores como Dewey, Wallon, Freinet, Decroly, Claparède, Montessori, etc. son algunos de los autores que
crearon la llamada Escuela Nueva y que han inspirado esta nueva pedagogía en la que el niño es valorado
como protagonista de su propio aprendizaje.

Se llama activa puesto que es la actividad del niño la que inicia todo proceso educativo, es un aprendizaje
desde dentro.

• Pedagogía del asombro

“Educar en el asombro consiste en respetar su libertad interior (…) fomentar el juego libre”. Catherine L’ecuyer

Parafraseando a L’ecuyer, el concepto de juego según esta pedagogía es disfrutar realizando una tarea que
nace del corazón, la imaginación y la creatividad, y que el niño interioriza y hace propia.

Se trata aquí del juego a través del asombro, siendo el asombro el mecanismo que activa, propicia y mantiene
el interés y el deseo. El asombro está en el interior del niño y la niña si le permitimos ser, y en el ser está el
juego siempre presente.

Enlaces de interés...
En la red social Instagram realiza la búsqueda de los hastag #reggio,
#montessori y #educaciónactiva. Podrás conocer mucho más sobre estos
enfoques pedagógicos y su relación con el juego.

• Froebel

Desarrolló la teoría del juego que considera el juego como la expresión


más profunda de la existencia humana.

Es la herramienta que une el mundo interior con el mundo exterior, es


a través del juego que se tiene conciencia del mundo.

El adulto ha de aportar continuamente materiales de juego o


actividades lúdicas para que el menor no esté parado. El juego ha de
ser libre. El adulto es un guía y, a la vez, amigo (se otorga especial
atención a la ruptura del rol de superioridad). Fig.5. Froebel

• Reggio Emilia

Loris Malaguzzi fundó la filosofía educativa Reggio Emilia, en la que prima el libre movimiento del niño y libre
acceso a los materiales. El aula está creada para favorecer la curiosidad y la exploración.

En todas las aulas está presente el Atelier, espacio de creación con diversidad de materiales. El adulto se limita
a la creación del espacio con variadas propuestas, y el menor investiga y experimenta de forma libre. Nos
referimos al juego libre. El adulto es un facilitador, un acompañante del proceso interno del menor.
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
El juego infantil y su metodología / 10

La prioridad es el interés y la necesidad del menor y, como hemos podido constatar a lo largo de
las anteriores unidades, es el juego. Se tiene la certeza de que el niño tiene innato un potencial de
aprendizaje.

Casos de éxito...
Adéntrate en la web del colegio Reggio Madrid [https://reggio.es/] y
descubre más sobre esta corriente pedagógica. Tiene hasta bachillerato.

/ 6. Más pedagogías del juego


6.1. Pikler
Referente en la etapa de 0-3 años, esta pedagoga creó toda una filosofía con su nombre, que propicia el movimiento
libre. En él, una de las bases más importantes es que el adulto no se adelante al desarrollo del menor, dado que esto
le perjudica y lo deja en una posición de dependencia.

Asimismo, propone permitir la libertad autónoma y la libre interacción con los materiales. Para favorecer el uso de los
materiales, con los menores de un año, se les esparcen por el espacio y, con los mayores, se distribuyen en mobiliario
y cajas, favoreciendo el movimiento y la variedad de material.

El adulto es un acompañante observador que ha de velar por el juego del menor. A través de la observación
descubrimos en qué fase del desarrollo está, de forma que podemos proporcionar materiales acordes a intereses y
necesidades.

6.2. Montessori
El juego es para Pikler y Montessori indisociable del ser humano y ha de
ser siempre libre y sin juicios por parte del adulto para que el juego pueda
expresarse en plenitud.

Para Montessori es indispensable que el adulto tenga la certeza de que el


niño puede evolucionar en su desarrollo de forma autónoma, por ello sus
materiales son auto correctivos.

Aunque su concepción del juego dista de la aquí presentada, los materiales


de vida práctica y materiales manipulativos creados por ella aportan muchas
posibilidades. Fig.6. Escuela Montessori

El adulto es un acompañante referente, se otorga especial importancia a la presentación de los materiales. El adulto
muestra cómo se utilizan para que el niño pueda utilizarlos después de forma autónoma.

Video 1. “Montessori nido”


https://bit.ly/3tL11Pc
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

6.3. André Stern


Es el promotor del movimiento ecología de la infancia y ecología de la educación. Según él, el juego es espontáneo
del ser humano, siendo “la actividad principal y preferida de los niños”. Otorga al jugar una connotación seria, no
como algo infantil o infantilizado. El juego es de suma importancia per se, y los aprendizajes a través del juego son
incalculables.

De él ha surgido también, a través de Miguel Castro, alumno suyo que ha seguido sus pasos en España, el movimiento
de la educación creadora y el juego de configuración. Habla de la conexión profunda emocional que hay entre el
juego y la persona. Remarca que en el juego no hay un proyecto final, es el proceso de jugar que te encamina hacia
una finalidad, pero no se antepone la finalidad (en ese caso ya no es juego).

6.4. Waldorf
La pedagogía Waldorf, fundamentada por los pilares de la antroposofía
creada por Rudolf Steiner, otorga al juego el valor principal en los primeros
siete años de vida (primer septenio).

El juego ha de ser siempre libre, sin influencia del adulto, y prestando especial
atención a la imitación del niño. Los materiales de juego han de ser pocos e
inacabados para fomentar la creatividad del menor.

Se tienen en cuenta materiales que permitan la imitación de las tareas del


adulto, que puedan llevar a través del juego su necesidad de imitación. Para
esta pedagogía el juego libre muestra la individualidad del niño, representa
la imagen de su ser, el espíritu. Fig.7. Duendes y fantasía en Waldorf

Enlaces de interés...
Visualiza el documental ImaginElephants en el enlace http://
imaginelephants.com/es/ y descubre más sobre el juego desde la visión
de distintos profesionales.

/ 7. Caso práctico 2: “El atelier”


Planteamiento: Para la próxima semana estás preparando un atelier inspirado en el otoño. Tu centro es de 0-3 años
y tú eres quien se encarga de la creación semanal del atelier al que acuden todas las aulas por separado.

Nudo: Una acompañante en prácticas va a estar contigo en el Atelier las


dos próximas semanas y necesita que le resuelvas dudas acerca de qué
actividades dirigidas vas a preparar y cómo se llevan a cabo ¿A qué auto
corresponde el término atelier y qué información básica podrías facilitarle?

Desenlace: El atelier forma parte de la filosofía educativa Reggio Emili. Se


basa en el juego y la experimentación libre, por lo que no hay actividades
dirigidas a llevar a cabo. Por el contrario, es el material ofrecido el que va a
determinar, no a enfocar, el curso de la sesión.

Como profesionales, nos encargamos de escoger con mimo el material de la


sesión para que ellos interactúen, lo iremos cambiando acorde a las edades
del aula. Fig.8. Atelier
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
El juego infantil y su metodología / 12

/ 8. El juego según la edad


Cada edad tiene sus propios juegos característicos, algunos se caracterizan por ser propios de una edad y luego
desaparecer mientras que otros se mantienen en el tiempo evolucionado acorde al desarrollo y maduración del menor.

Hemos de tener en cuenta la individualidad de cada persona. Presentamos, según una edad aproximada, qué juego
aparece:

• 0-4 meses. Solitario. Motor y sensorial. Es una necesidad intrínseca sin materiales de juego. Verbales
(preverbal).

• 4-6 meses. Solitario. Primeros contactos con materiales. Sensorial y motor. Tradicional.

• 6-12 meses. Solitario. Motor, sensorial, manipulativo.

• 1 año. Solitario, paralelo. Motor, sensorial, manipulativo.

• 2 años. Juego simbólico, lógico-matemático. Reglas simples.

• 3 años. Asociativo. Verbal.

• 4 años. Cooperativo. Fantasía, Reglas Simples.

• 5 años. Competitivo. Verbal. Reglas simples.

• 6 años. Reglas.

8.1. Otras teorías del juego


Hay tantos enfoques sobre el juego y clasificaciones como enfoques teóricos existen a nivel psicológico y pedagógico,
cada autor ha concebido el juego según a sus creencias. Hemos querido dar un enfoque al juego que se basa en la
importancia del juego libre.

Vamos a presentar otras teorías también existentes:

• Teoría de la energía excedente de Spencer. El juego es el resultado de la necesidad de liberar energía.

• Teoría recreativa, esparcimiento y recuperación de Lazarus. El juego es para restaurar o conservar energía.

• Teoría de la práctica del instinto de Gross. El juego es instintivo y


generalizado.

• Teoría de la recapitulación de Hall. El juego representa los periodos de


la historia de la humanidad.

• Teoría de la catarsis. EL juego es la expresión de las emociones


reprimidas.

• Teoría del entretenimiento. El juego no tiene aquí relevancia.

• Teoría del juego como ejercicio complementario. El juego es la


herramienta para la asimilación de los conocimientos. Fig.9. Estudio de teorías
TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


A lo largo de la unidad hemos podido valorar distintas teorías sobre el juego atendiendo a diferentes enfoques según
sus autores. Nos hemos centrado en la Escuela nueva, pues es la más cercana a los actuales enfoques pedagógicos
de renovación en las escuelas, junto con sus autores principales.

Seguidamente hemos visto distintas clasificaciones del juego según diferentes variables de observación.

Situación actual

Teoría del desarrollo de Piaget

Evolución de la Teoría
Teoría psicoanalísta de Freud
sobre el Juego

Teoría sociocultural de Vygotsky


TEORÍAS Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Teoría de la derivación por ficción de Claparede

Según participantes

Según la acción
Clasificación del juego
Según desarrollo cognitivo

Otras clasificaciones

Pedagogia activa

Pedagogia del asombro

Froebel

Pedagogias del juego Regio Emilia

Pikler

Montessori

André Stern

Waldorf

Fig.10. Esquema resumen del tema


TEMA 3. TEORÍA Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO
El juego infantil y su metodología / 14

Resolución del caso práctico de la unidad


El juego libre es para la escuela nueva el motor de desarrollo del menor. Las teorías afines consideran el juego como
la principal actividad del menor, pero éste juego ha de ser sin juicios y sin dirección del adulto para que el niño pueda
florecer como tal.

Son muchas las teorías afines, proyectos educativos y corrientes pedagógicos que han puesto en marcha este
enfoque con resultados satisfactorios en el aula, por lo que podemos afirmar que sí, que el juego libre es una realidad
en las aulas.

/ 10. Bibliografía
Piaget, J. (1946): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica.

L’Ecuyer, C. (2012) Educar en el asombro Barcelona: Plataforma editorial.

Gallardo, A., Gallardo, P. Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral
infantil. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6786/hekademos%2018.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses, M., Monge, María de los Ángeles El juego en los niños: enfoque teórico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/440/44025210.pdf

Play and the learning enviroment.(s.f.). Sagepub. Recuperado de: https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-


binaries/53567_ch_10.pdf

Quiroga, P., Igelmo, J. (2013) La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166450

También podría gustarte