Está en la página 1de 10

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA

El juego y la infancia

1
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. El juego 4
2.1. El aprendizaje 4
2.2. Aprendiendo jugando 5

/ 3. Caso práctico 1: “Características del juego” 6

/ 4. El juego no se aprende 6

/ 5. El juego como eje metodológico 7


5.1. Implicaciones del juego 7
5.2. Metodología del juego en otros países 8

/ 6. Caso práctico 2: “El juego en Noruega” 8

/ 7. Jugar por jugar 8

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 9

/ 9. Bibliografía 10

© MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Reconocer la importancia del juego como factor de aprendizaje.

Valorar el modelo lúdico como eje metodológico.

Conocer la acción de jugar por jugar.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema tratamos la importancia del aprendizaje del juego, y cómo
éste influye en el desarrollo del niño, dando especial importancia a que en la
infancia aprende jugando, pero a jugar no se aprende.

También vamos a presentar el juego como eje metodológico para la


consecución de las tres áreas del currículum de Educación Infantil.

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Fig.1. El juego

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema, encontrarás su resolución
en el apartado Resumen y Resolución del caso práctico.

Audio Intro. “Aprendiendo jugando”


https://bit.ly/3dTuqUn
TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
El juego infantil y su metodología /4

/ 2. El juego
“Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida.”

Francesco Tonucci.

El juego es la actividad principal del menor, es a través de ella que tienen acceso a la comprensión del mundo, al
jugar de forma libre, espontánea, escogiendo a qué quieren jugar, cuándo, cómo y cuánto, y dando respuesta a sus
intereses y necesidades reales. Toda actividad que realizan los niños es juego, toda su vida es juego. Es por ello que el
adulto ha de poder facilitarlo y valorarlo como medio de comunicación, expresión y comprensión de la vida del niño.

Si preguntamos a un niño si está jugando, es posible que diga que no y, a cierta edad, cuando ya hay conciencia del
concepto “trabajar”, nos dirá que está trabajando, pues realmente eso está haciendo, está trabajando su vida. Para
ellos la concepción de “juego” dista mucho de la visión del adulto, aunque, con la llegada del juego simbólico, sí
verbalizan como tal “vamos a jugar a” y, aun así, se trata de una actividad necesaria para la comprensión del mundo
exterior.

Algunas características claves que engloban el juego son:

• Es una actividad autónoma e intrínseca que permite al niño ser.

• Le permite crear, destruir, transformar, inventar… su realidad, la realidad que les rodea.

• Es placentero, libre, tiene un fin en sí mismo, es activo y cambiante


por parte de quien juega.

• Permite la libre expresión, la espontaneidad, la creatividad.

• Es realizado, creado y gestionado por el niño.

• Se revierte en aprendizajes espontáneos y favorece el desarrollo


sistémico del menor.

El juego les aporta un pilar básico para su desarrollo emocional, cognitivo y


físico. Fig.2. El juego como pilar de aprendizaje

Investigamos...
En el buscador de Google académico inserta las palabras clave “Juego
y desarrollo infantil + importancia” o “Juego y desarrollo infantil +
necesidad”. Observamos que el estudio del juego es amplio.

2.1. El aprendizaje
Entendemos por aprendizaje el adquirir conocimiento de algo por medio de la experiencia. Todo estímulo que
recibimos es susceptible de transformarse en un aprendizaje. Para ello, se han de dar diversos factores internos y
externos que van a propiciarlo o limitarlo. Entre ellos, destacamos las emociones. Sin alegría no hay aprendizaje,
la motivación necesaria para prestar atención. Y el interés intrínseco, que sea un interés propio, decidido por uno
mismo.
TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Hasta los seis años se crean la gran mayoría de las conexiones neuronales que nos van a acompañar a lo largo
de nuestra vida, el cerebro está altamente receptivo a todos los estímulos para poder crear la gran red neuronal.
Entendemos aquí por estímulo a todo aquello que nos rodea, dado que, para un recién nacido, el contacto con la
ropa, su olor, su textura, su peso… son estímulos que se transforman en aprendizajes.

Esto es extrapolable a las edades comprendidas en el ciclo de infantil puesto que siguen descubriendo a diario el
mundo que les rodea y a ellos mismos. En las siguientes tablas 1 y 2 observamos los cambios en tamaño y peso del
cerebro durante el primer año. Por dentro, a nivel neuronal, continúa creciendo y expandiéndose a un ritmo de hasta
40.000 sinapsis por segundo; aunque aquellas que no se usen desaparecerán para fortalecer las que sí son necesarias.
En la adultez contamos con aproximadamente 8 mil millones de neuronas.

CRECIMIENTO DEL
PERÍMETRO CEFÁLICO
0-3 meses: 2 cm. cada mes
3- 6 meses: 1 cm. cada mes
6-12 meses: 0.5 cm. cada mes

Tabla 1. Cambios en el crecimiento cefálico

PESO DEL CEREBRO EN


RELACIÓN AL ADULTO
Recién nacido: 360 g. a los 6 meses: 50 %
a los 12 meses: 60%
a los 18 meses: 75%
Adulto de 20 años 1350 g.
Tabla 2. Peso del cerebro en relación con el adulto

2.2. Aprendiendo jugando


“El niño no juega para aprender, pero aprende porque juega”

Jean Piaget

Solemos remarcar la importancia del juego simbólico o del juego de reglas como juegos que propician el aprendizaje,
pero estamos en la obligación, como profesionales, de abrir nuestra mirada y poder valorar el aprendizaje en todos
los tipos de juego, dada la multitud de aspectos y detalles que engloba cada material y juego.

Parafraseando a Javier Herrero, el aprendizaje por descubrimiento, característica del juego, es más profundo, más
significativo y más duradero. (2006)

Para un bebé de 7 meses utilizar la caja de permanencia Montessori le está


aportando:

• A nivel curricular, aprendizajes en psicomotricidad fina, relación


causa-efecto, concepto de aparecer y desaparecer, concepto de
permanencia…

• A nivel emocional, está dando respuesta a su interés real de ese


preciso instante por lo que está aprendiendo que su decisión es válida
y su interés también, así que su autoestima se refuerza. Socialmente
hablando, le facilita la comprensión de que las personas aparecen y
desaparecen y siguen existiendo. Fig.3. Caja permanencia Montessori
TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
El juego infantil y su metodología /6

Como veis, esta simple caja tiene mucho que aportar en el desarrollo y aprendizaje del menor, aunque “solo” está
jugando a ensartar la pelota y abrir el cajón para recuperarla. “Jugar es entonces una fuerza fundamental de la vida”1

Audio 1. “Aprender jugando”


https://bit.ly/3KjTBLG

/ 3. Caso práctico 1: “Características del juego”


Planteamiento: En una clase hay un grupo de niños y niñas que utilizan la cocinita y todos los materiales que la
acompañan para jugar libremente. Además, uno de ellos encuentra a uno de los bebés de la clase y comienza a usarlo
también para el juego, mientras que otros compañeros comienzan a seguirle. Esta actividad dura aproximadamente
unos 30 minutos.

Nudo: ¿Crees que este tipo de juego está cumpliendo con las características propias del juego? ¿Se debería limitar el
tiempo de juego en este caso?

Desenlace: Este tipo de juego es un claro ejemplo de la importancia para los


niños y niñas de aprender jugando, ya que, aunque en algunos momentos
somos los adultos los que les guiamos y les ofrecemos opciones, son
finalmente los niños quienes hacen uso de lo que le hemos ofrecido y deciden
cómo reconducir ese juego y con qué materiales.

Si el juego sigue siendo adecuado, es decir, sin perjudicar a nadie, y no hay


algo muy relevante o urgente que hacer posteriormente, es interesante
respetar, en la medida de lo posible, los tiempos que los niños necesitan, ya
que su creatividad y motivación podrán desarrollarse en mayor medida sin
presiones. Fig.4. Jugando a las cocinitas

/ 4. El juego no se aprende
“Es jugando y solamente jugando que el individuo, niño o adulto, es capaz de ser creativo y de usar su personalidad
completa.”

Winnicot, 1975.

El juego ha de ser libre y espontáneo. Limitar el juego del niño es limitar su aprendizaje. Cuando el adulto pretende
transformar el acto de jugar en un acto de aprendizaje guiado, el juego desaparece y da paso a una actividad guiada
con mediación de materiales o juguetes.

Estamos sumergidos en la era del saber y a todo le queremos sacar un aspecto curricular para incluirlo al bagaje
profesional, pero estamos olvidando la esencia del hacer, del descubrir, del crear. Cuando permitimos al menor que
haga aquello que necesita descubrimos un mundo fascinante, le descubrimos a él sus miedos, sus intereses, sus
necesidades, sus pasiones, sus retos… Él tiene dentro de sí todo lo que necesita para crecer y desarrollarse; fuera ha
de estar un entorno y un acompañamiento adecuado que le permita expandirse.

1. Aucouturier, B. (2018) Actuar, jugar, pensar.Barcelona, España: Editorial Graó


TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Igual que no enseñamos a un menor a comer, sino que nace con el reflejo
de succión y, más tarde, desaparece el reflejo de extrusión, para así admitir
alimentos sólidos sin que nadie le haya enseñado a ello, se da el jugar. El
jugar es por naturaleza, es innato. De hecho, casi el 80% de los mamíferos
juega.

Es una actividad placentera que les permite forjar y crear su red neuronal. Es
espontáneo, surgido de su imaginación, de su pulsión. Es repetitivo, para así
interiorizar aquello que necesite y transformarse en aprendizaje significativo.
Es vital para el niño puesto que jugar es vivir.2 Otorguemos, devolvamos, su
lugar al juego. Fig.5. Frato. Viñeta de Tonucci

/ 5. El juego como eje metodológico


“El juego es el más puro, el más bello, el más generoso invento del hombre” 3.

Se entiende por eje metodológico la línea teórica base que va a permitir alcanzar los contenidos previstos. En la
etapa de educación infantil son las tres áreas siguientes, que veremos en relación con el juego en el siguiente tema:

1. Crecimiento en armonía

2. Descubrimiento y exploración del entorno

3. Comunicación y representación de la realidad.

5.1. Implicaciones del juego


El juego como eje metodológico implica hacer uso del juego como parte central del funcionamiento del aula, valorando
todo aquello que nos aporta y haciendo uso de la observación para desgranar el juego y asociarlo a los objetivos.

Cuando situamos el juego como eje estamos poniendo en el centro del sistema al niño junto al juego, como par
indisociables que son. Y es que, siendo algo innato a su naturaleza, que le permite comprender el mundo, conocerse
a sí mismo y comunicarse, ya es, por sí mismo, un acto vehicular de las áreas de infantil.

El acto de jugar está infravalorado actualmente, puesto que le damos más valor a los aprendizajes que podemos
controlar con una actividad prefijada para poner una valoración. Es por este motivo que las horas lectivas se disocian
de las horas de recreo, siendo el recreo un tiempo muy corto.

No debemos olvidar que el juego cuenta con unas características propias, como son:

• Existencia de reglas.

• Deben conllevar a una acción.

• Hay interacción.

• Hay motivación.

• Favorece la creatividad.

• Tiende a transformarse a partir de una realidad.

2. Aucouturier, B. (2018) Actuar, jugar, pensar. Barcelona, España: Editorial Graó


3. Aucouturier, B. 2018
TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
El juego infantil y su metodología /8

5.2. Metodología del juego en otros países


En los países nórdicos el juego es el eje en toda la etapa de infantil, siendo el tiempo dedicado en el exterior muy
superior al que se pasa dentro del aula, incluso con nieve. Recordemos que son los mismos países que tienen mejores
resultados en el informe PISA.

Apostar por el juego como eje metodológico transforma al profesorado, el aula y las dinámicas tradicionales, algunos
ejemplos de ello son:

• El rol principal del profesorado es la observación y el acompañamiento,


frente al adulto que enseña y dicta qué actividad realizar.

• La disposición del espacio se modifica, otorgando a las mesas y sillas


un lugar más pequeño y priorizando el libre movimiento del menor
con zonas abiertas y despejadas y materiales dispuestos por la sala.

• Los menores están dispersos por el aula siguiendo sus propios


intereses y todos haciendo la misma actividad. Fig.6. En la nieve

Sabías que...
En el sistema noruego, la iniciación a los números y las letras se da a los
seis años, a modo de adaptación para, a los siete, empezar con el “estudio”
de las materias.

Por otro lado, también en estos países las actividades para casa no tienen el mismo valor ni exigencia que se mantiene
en nuestro país, potenciando que los niños fomenten la autonomía y la experimentación en su entorno natural.

/ 6. Caso práctico 2: “El juego en Noruega”


Planteamiento: Imagina que visitas una escuela noruega y te explican cómo es su metodología y forma de trabajo
en el nivel de Infantil. Allí observas diferentes clases y conoces tanto los materiales que usan como los espacios y la
labor de los profesionales.

Nudo: ¿Qué diferencias observarías con respecto a la forma de trabajo en España? ¿Y a nivel de material y uso de los espacios?

Desenlace: El ritmo curricular en otros tipos de países suele ser más respetuoso en el juego y en los ritmos de desarrollo
de la infancia, viéndose menos presión para alcanzar el manejo de los números y el aprendizaje de la lectoescritura.

/ 7. Jugar por jugar


El gran debate educativo es si el niño juega por jugar o juega con una finalidad. Se nos hace imposible dar una
respuesta certera, dado que el juego se da antes que el lenguaje, pero la observación y los estudios sí han podido
verificar que el juego les aporta todos los aprendizajes y conocimientos necesarios para su día a día, y les permite, a
largo plazo, extrapolarlos a conocimientos más cognitivos y abstractos.

La finalidad del juego, aunque no sea de forma consciente, está en investigar y poder conocerse a sí mismo y a
su entorno; está en dar una respuesta a la sed de conocimiento inherente del ser humano que, por desgracia, un
sistema educativo obsoleto donde el adulto es quien tiene el saber y marca los ritmos y el menor deviene un mero
recipiente, suele mermar.
TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Jugar es una actividad y un derecho del niño decretado por la Unesco en la Convención de los derechos del niño en
su artículo 31.1, donde podemos leer:

“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”

Para que esto se lleve a cabo es necesario, como profesionales:

• Aportar un tiempo real para jugar, sin ser un tiempo pautado o


determinado, por norma, para dedicar horas a otras actividades
aparentemente más curriculares.

• Que el espacio de juego sea adecuado y acorde a sus intereses y


necesidades.

• Que sea libre e intrínseco para, así, poder exprimir todo lo que hemos
podido valorar a lo largo de las páginas del tema.

• Disponer de variedad de materiales que les permita explorar todas sus Fig.7. Jugar por jugar descubriendo el mundo
dimensiones de desarrollo y capacidades. animal

Video 1. “El placer de jugar”


https://bit.ly/3dT49VY

Recuerda...
El juego forma parte de la naturaleza del ser y es imprescindible para el
desarrollo. Su ausencia o limitación puede provocar inmadurez cognitiva,
emocional, física…

/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


Al inicio de la unidad hemos hablado de lo que es el juego y cómo éste está unido de forma indisociable al aprendizaje
y a la naturaleza del niño.

Hemos podido conocer como el juego tiene una gran relevancia a nivel metodológico, y cómo se valora en otros
países, especialmente en los países nórdicos.

APRENDIZAJE DEL JUEGO

El juego El aprendizaje Aprendiendo El juego libre y El juego como eje


jugando espontáneo metodológico
El juego es la actividad
principal del menor, es a través Emociones Implicación del juego
de ella que tienen acceso a la
comprensión del mundo Estímulos Metodología del juego en otros países

Fig.8. Esquema resumen del tema


TEMA 1. EL JUEGO Y LA INFANCIA
El juego infantil y su metodología / 10

Resolución del caso práctico de la unidad


Resulta esencial el juego en la infancia, y necesariamente debemos ofrecer a los niños posibilidades para desarrollarlo
de manera libre.

Es importante que los espacios y materiales sean acordes y adecuados a su edad y sus necesidades en el caso de
que exista en el grupo-clase alumnado con diversidad, pero sin olvidar que cada niño lleva su propio ritmo y debe
desarrollar su creatividad y motivación durante su propia experimentación.

/ 9. Bibliografía
Aucouturier, B. (2018) Actuar, jugar, pensar. Barcelona, España: Editorial Graó.

Corraliza, I. “El juego y su importancia en el desarrollo infantil” Ocio calidad de vida y discapacidad: actas de las Cuartas Jornadas
de Ocio y Minusvalías [en línea] 2000 p.49-58. Recuperado de: Ocio, calidad de vida y discapacidad - Publicación de la
Cátedra de Ocio y Minusvalías con motivo del 6.º Congreso Mundial de Ocio (deusto-publicaciones.es)

Herrero, J. (2006) Cómo entendemos el aprendizaje. Autodidacta, número 17, pp1-3.

Sánchez Lerena, M. (2014). Educar en contacto con la naturaleza -Noruega como referente. TFG. Universidad de Valladolid.
Facultad de Educación de Palencia. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4599/TFG-L338.
pdf;jsessionid=41A65D1620204888C8DA469D2315226E?sequence=1

También podría gustarte