Está en la página 1de 58

MÓDULO 4.

REHABILITACIÓN DE
LA ATENCIÓN
Npsic. Ana Viveros Niaves
Evaluadora y Terapeuta
BASES
NEUROANATÓMICAS DE LA
ATENCIÓN-
CONCENTRACIÓN
La corteza prefrontal, el núcleo caudado, los
circuitos fronto-estriatales y el cerebelo tienen un
papel destacado en su fisiopatogenia
ATENCIÓN

Es la habilidad para atender algunos estímulos


específicos, inhibiendo otros estímulos externos o
internos simultáneos.
(Feggy-Ostrosky-Solís; Esther Gómez)

Implica:
Capacidad cognoscitiva multidimensional pre-requisito
para la memoria, nuevos aprendizajes y muchos otros
aspectos de la cognición.
La atención incluye diversas capacidades
básicas:

-Identificar la naturaleza y contenido de los


estímulos por medio de los receptores
sensoriales.

-Seleccionar la información relevante.

-Concentrarse en cierta información e estimulo.


-Inhibir la atracción por estímulos que compiten
y que son irrelevantes o redundantes.

-Cambiar el punto de interés hacia otro objeto o


estímulo cuando así se requiera.

-Dividir la atención entre dos estímulos


simultáneos y, al mismo tiempo, observar lo que
sucede alrededor.
Niveles de conciencia
Los neurólogos clínicos distinguen cinco niveles principales de
conciencia:

1. Alerta o estado vigilante

2. Somnolencia o estado letárgico


3. Obnubilación (es difícil alertar al sujeto y si se logra,
éste se muestra confuso; se requiere de estimulación
constante para logra su atención)

4. Estupor o semicoma

5. Coma
ATENCIÓN
Se define como un aumento de la actividad cerebral involucrada en
el procesamiento de un estímulo con cierta característica como el
tamaño, color, movimiento o ubicación espacial. (Funes, J Lupiáñez, J.)

Existen niveles en la atención:


 El primero, es el estado “arousal” que permite estar despierto y alerta
además de seguir estímulos u órdenes.

 El segundo nivel atencional, habilita la concentración en periodos largos de


tiempo ante una tarea específica.

 El tercer nivel es el ejecutivo central que regula y verifica la acción.


 La atención tiene tres componentes: perceptivo, motor
y límbico.
Está formado por el córtex parietal posterior, el córtex
dorsolateral premotor y prefrontal, así como el córtex
cingulado.
 El tipo de atención que es dirigida por el lóbulo frontal
se le llama “atención dirigida a la acción”.

Es la capacidad de realizar la selección de más de una


información a la vez o de más de un proceso o esquema
de acción simultáneamente. Es el proceso que permite
distribuir los recursos de una misma.
COMPONENTES DE LA ATENCIÓN
Baddeley (1986) Vigilancia
Selección
Ejecución de tarea dual
Automaticidad
Sohlberg y Matteer (1987) Atención focal
Atención sostenida
Atención selectiva
Atención alternante
Atención dividida
Bracy (1994) Anticipación
Orientación
Anticipación continuada
Orientación e inhibición
Vigilancia

Mapou (1995) Capacidad


Resistencia a la interferencia
Manipulación mental
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
LA ATENCIÓN
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad
(TDA-H):
-Es la presencia de un patrón persistente de inatención,
hiperactividad e impulsividad que es más frecuente y severo que el
observado en otros sujetos de la misma edad con un nivel de
desarrollo similar.

-Es uno de los problemas más comunes en la infancia.

-Aparece a edad muy temprana, antes de los 7 años.


-El diagnóstico de TDA-H sólo debe hacerse si el trastorno interfiere
visiblemente con el desarrollo social, académico, ocupacional o reactivo
del paciente.

-En algunos casos el trastorno es predominante atencional; en otros, se


puede centrar en el componente de hiperactividad-impulsividad y,
combinar la hiperactividad con los problemas de atención.
Historia del TDA-H
 Los primeros datos sobre niños hiperactivos aparecieron en la
segunda mitad del siglo XIX.

 A principios del siglo XX, en 1902, un médico inglés llamado Still


describió en la revista Lancet las características conductuales
de niños que hoy consideraríamos hiperactivos.

 Para Still la hipercinesia estaría asociada a “fallos en el control


moral” que no obedecían a deficiencias intelectuales, problemas
atencionales, la mentira, acusada inmadurez y labilidad
emocional.
 En el DSM-II, en 1968, se introdujo por primera vez el
término hiperactividad y el de alteración por déficit de
la atención surgió en el DSM-III, en 1980.

 Existen múltiples trastornos asociados al TDAH, entre


los cuales figuran los trastornos del lenguaje y la
comunicación, dificultades para el aprendizaje, tics
crónicos o síndrome de Gilles de la Tourette, actitud
oposicionista desafiante, ansiedad, cambios de humor
y comportamiento antisocial
 El TDAH es uno de los problemas de salud mental más frecuente
en la población pediátrica

 Se estima su prevalencia en la población abierta entre el 3% y el


4%

 En los Estados Unidos de América (EUA) se ha comprobado que


el 20% de los niños, hospitalizados en una unidad psiquiátrica y el
44% de los niños que reciben educación especial cursan con
TDAH. En la población abierta la prevalencia la proporción niño-
niña es de 3-1.
La clasificación internacional de la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA) establece los criterios para la integración
diagnóstica del TDAH, los que permiten la codificación de tres
subtipos, el tipo preferentemente inatento, el tipo preferentemente
hiperactivo-impulsivo y el mixto o combinado.

 TDAH combinado: los niños presentan mayor frecuencia de


diagnósticos de trastorno Desafiante-Oposicionista (TDO) o de
Trastorno de Conducta (TC) y manifiestan las más altas tasas de
problemas externalizados con base en reportes de padres y
maestros, (los problemas externalizados incluyen al TDAH, el
TDO y el TC).
 TDAH inatento como el combinado: presentan
mayor cantidad de síntomas internalizados
que niños controles sanos.

La comorbilidad ha sido reportada preferentemente


relacionada con otros padecimientos externalizados, TC
y TDO, y más tarde con problemas de agresión y
violencia e inclusive tiene una relación muy estrecha
con:
 Consumo de drogas
 Alcohol
 Promiscuidad
Neuroquímica de la atención
 El patrón electroencefalográfico con un incremento de la
actividad theta sugiere la presencia de baja maduración cerebral
en algunos pacientes.

 El sueño también puede presentar anomalías.

 Los potenciales evocados cognitivos demuestran una alteración


del procesamiento cognitivo y una disfunción de los mecanismos
atencionales.
 La teoría bioquímica se basa en la función de las catecolaminas,
las nuevas propuestas destacan el papel fundamental de la
dopamina y la norepinefrina.

 El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)


es poligénico, algunos de los genes candidatos son el gen del
transportador de la norepinefrina (NET1), el gen del receptor D1
de la dopamina (DRD1), el gen transportador de la dopamina
DAT1 y el gen del receptor D 4 de la dopamina (DRD4).

 Otros estudios han revelado una disminución de la sustancia gris en el


giro frontal derecho y en el giro del cíngulo posterior derecho, así
como en la sustancia blanca central izquierda
 El tratamiento de los niños, adolescentes y adultos
con TDAH, debe ser multisistémico:

• Farmacológico

• Psicosocial:

✓ Terapias psicopedagógicas
✓ Terapias neuropsicológicas
✓ Terapias cognitivas-conductuales
✓ Terapias familiares
 El tratamiento farmacológico de primera línea es el de los
estimulantes.

 En México, sólo se cuenta en el mercado con el metilfenidato (MFD)

o La dosis recomendada de MFD es de 0.1 a 0.6 mg/kg/día


o El MFD debe administrarse en dosis divididas por la mañana y al
medio día, normalmente esta toma debe hacerse en la escuela, y
evaluar la respuesta con incremento.
 Los efectos colaterales son disminución del apetito, insomnio y
cefaleas, efectos que normalmente se reducen al disminuir la
dosis.
Neurofisiología
 Técnicas de neuroimagen han detectado una
anatomía anormal del lóbulo prefrontal derecho,
así como alteraciones funcionales en las mismas
áreas en el TDAH.

 Estudios más recientes han reportado la


presencia de un incremento de la actividad theta
en el electroencefalograma (EEG) , siguiendo un
patrón diferente en niños y niñas
Estudios de neuroimagen
 Los métodos de neuroimagen más utilizados para estudiar este
padecimiento son:

o La electroencefalografía (EEG)
o La EEG de alta resolución (hd EEG),
o La imagen por resonancia magnética (MRI)
o La imagen por resonancia magnética funcional (fMRI)

Donde se observa el análisis de la actividad cerebral durante el sueño,


o simplemente en reposo, ya sea con ojos abiertos o cerrados, así como
durante la realización de tareas cognitivas.
Se han encontrado características que pueden denotar este trastorno, de
las más notables se puede mencionar:

 Actividad de onda lenta (SWA) durante el sueño NREM es menor

 Reducciones en el volumen de materia gris, así como reducción en el


espesor cortical

 Incremento en la energía de la banda Delta

 Menor acoplamiento en la energía de las frecuencias relacionadas a la


maduración, específicamente entre las frecuencias bajas y los ritmos
Beta
Genética del TDA-H
 Los hijos de padres con TDAH tienen el 50 por ciento de
probabilidades de sufrir el mismo trastorno y los estudios con
gemelos revelan que los factores genéticos explican entre un 50 y
un 70 por ciento los síntomas del TDAH (35,36).

 La concordancia es mayor en gemelos monocigóticos que en


dicigóticos.

 Por el momento no existe ningún marcador biológico del TDAH,


su diagnóstico se debe realizar a través del método
observacional neuroconductual y para ello deben intervenir un
equipo multidisciplinario bien organizado.
TDA-H en adultos:
-Insatisfechos porque tienen problemas laborales,
cambian constantemente de actividad laboral.

-Conflictos frecuentes en sus relaciones interpersonales


y con su pareja.

-Frustración porque no logran alcanzar sus metas;


aunque realicen grandes planes, sólo consiguen muy
poco de lo que se propone.
Identificación y clasificación de cinco
grupos de síntomas diferentes:

1. Problemas con activación y organización para el


trabajo.

2. Dificultad para mantener o sostener la atención.

3. Dificultad para mantener la energía y el esfuerzo.

4. Mal humor y sensibilidad a la crítica.

5. Problemas de memoria.
Trastornos de atención y concentración
en nuestra vida cotidiana:

Los problemas de atención se consideran anormales


SÓLO cuando estos son persistentes y agudos durante
un período prolongado.

 Su mente divaga cuando debe concentrarse.


 No le enseñaron a escuchar.
 Se le dificulta manejar información cuando está
sobresaturado.
 Escucha sólo lo que quiere oír.
 Se distrae en lugares ruidosos o con temperaturas
extremas

 No escucha lo que no le interesa y motiva.

 No pone atención a menos que tenga un plan o


propósito claro.

 No entiende cuando está preocupado.

 No atiende cuando está cansado.


EVALUACIÓN DE LAS
HABILIDADES DE
ATENCIÓN-
CONCENTRACIÓN
Pruebas de valoración:
 Escala de Conners para padres y maestros:

 Esquema de Diagnóstico Neuropsicológico “Neuropsi: Atención y


Memoria”
 Subescalas de la prueba de Inteligencia de Wechsler:
Retención de Dígitos, Claves, Sucesión de Números y Letras, Figuras
Incompletas, Registros, Búsqueda de Símbolos.
 Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños:
 Subescalas del ENI-2:
-Memoria auditiva y visual: lista de palabras, recuerdo de una historia,
recobro de la figura compleja, recobro por claves, reconocimiento
visual.
-Atención: cancelación de dibujos, cancelación de letras, dígitos en
progresión y regresión.
 Escala del DSM-V:
 MoCA:
REHABILITACIÓN DE
ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN
Orientación:
Atención sostenida:
Atención Selectiva:
Atención alternada:
Atención dividida:
 Aplicaciones:

También podría gustarte