Está en la página 1de 5

La Escolástica medieval fue un movimiento filosófico y teológico que se desarrolló

en Europa durante la Edad Media, aproximadamente desde el siglo IX hasta el


siglo XIV. La escolástica surgió en las escuelas y universidades medievales y se
caracterizó por su enfoque sistemático y riguroso en la búsqueda de la verdad y la
reconciliación de la fe y la razón.

Los escolásticos medievales, conocidos como escolásticos, intentaron combinar la


filosofía clásica, especialmente la filosofía de Aristóteles, con la teología cristiana.
Consideraban que la razón y la fe no eran contradictorias, sino complementarias, y
buscaban demostrar la existencia de Dios y desarrollar una comprensión racional
de los dogmas religiosos.

Los escolásticos empleaban un método de argumentación lógica y dialéctica para


analizar y discutir temas teológicos y filosóficos. Utilizaban la lógica formal para
establecer premisas y conclusiones, y empleaban la dialéctica para debatir y refutar
argumentos. La escolástica se centraba en la resolución de aparentes
contradicciones entre las enseñanzas de la Iglesia y las ideas filosóficas, buscando
una síntesis armoniosa.

El término "escolástico" se refiere tanto a los seguidores de la escolástica como a las


características propias de este enfoque filosófico. Se caracteriza por su énfasis en la
argumentación lógica, el análisis riguroso de textos y la aplicación sistemática del
razonamiento a cuestiones teológicas y filosóficas.

la escolástica medieval fue un movimiento intelectual que buscaba conciliar la fe


y la razón a través de un enfoque lógico y sistemático. Los escolásticos eran los
filósofos y teólogos que participaban en este movimiento y desarrollaban
argumentos y tratados dentro de este marco
2. la filosofía- el hombre en la escolástica.
Filosofía y teología: En la escolástica, la filosofía se consideraba una sierva de la
teología. Los escolásticos creían que la razón y la fe no eran incompatibles, sino
que la razón podía servir para comprender y profundizar en los misterios de la fe.
La teología era considerada la reina de las ciencias, y la filosofía, especialmente la
filosofía aristotélica, proporcionaba el marco lógico y racional para el análisis
teológico.
Racionalismo y fe: La escolástica buscaba armonizar la razón y la fe, reconociendo
que algunos misterios religiosos trascendían la capacidad de la razón humana. Los
escolásticos empleaban la razón para analizar y argumentar en cuestiones
teológicas, pero también reconocían la necesidad de la fe para comprender
completamente la verdad divina.
Antropología: La escolástica tenía una visión antropológica basada en la creencia
de que los seres humanos son una combinación de cuerpo y alma. Según la
doctrina cristiana, el alma es inmortal y tiene una naturaleza racional y espiritual.
Los escolásticos se interesaban por el estudio del alma humana, su relación con el
cuerpo y su capacidad para conocer a Dios.
Lugar de la razón: Aunque se consideraba que la fe era superior a la razón, la
escolástica valoraba la capacidad de la razón humana para comprender y explorar
el mundo. Los escolásticos confiaban en la lógica y la argumentación racional para
establecer verdades teológicas y filosóficas.
Método de estudio: La escolástica se basaba en un enfoque sistemático y riguroso
de estudio y análisis. Los escolásticos se dedicaban al estudio de textos antiguos,
especialmente las obras de Aristóteles, y desarrollaban argumentos basados en la
lógica formal y la dialéctica. También se preocupaban por la exégesis de los textos
religiosos y la reconciliación de las enseñanzas de la Iglesia con la filosofía clásica.
En resumen, la filosofía en la escolástica medieval se orientaba hacia la
reconciliación de la razón y la fe, reconociendo la superioridad de la fe pero
utilizando la razón como herramienta para profundizar en la comprensión de los
misterios divinos. El método escolástico se basaba en el estudio sistemático, la
argumentación lógica y el análisis de textos.
3. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Síntesis entre fe y razón: Santo Tomás buscó armonizar la fe y la razón,
considerando que ambas son fuentes de conocimiento válidas y complementarias.
Sostenía que la razón podía iluminar la fe y que la fe podía elevar y ampliar la
comprensión racional.
Teología sistemática: Su obra más famosa es la "Summa Theologiae", una obra
monumental que aborda la teología de manera sistemática y exhaustiva. En ella,
Santo Tomás presenta argumentos racionales y teológicos sobre la existencia de
Dios, la naturaleza divina, la creación, la moral y otros temas centrales de la
teología cristiana.
Argumento cosmológico: Santo Tomás formuló argumentos cosmológicos para
demostrar la existencia de Dios. Su famoso argumento de las "cinco vías" se basa
en la observación de la causalidad en el mundo y concluye que debe existir un
primer motor inmóvil que es Dios.
Distinción entre filosofía y teología consideraba que ambas eran complementarias
y que la filosofía podía ayudar a comprender mejor los misterios de la fe. Sostenía
que la filosofía natural podía conducir a la verdad de Dios, mientras que la teología
revelada se basaba en la fe y la revelación divina.
Ley natural y ética: Santo Tomás desarrolló la idea de la ley natural, que
consideraba que hay principios morales objetivos arraigados en la naturaleza
humana y que son accesibles a través de la razón. Además, propuso una ética
basada en la búsqueda de la felicidad y la virtud, entendiendo que el fin último del
ser humano es la unión con Dios.
4. Cinco Vías constituyen un intento de Santo Tomás de Aquino de proporcionar
argumentos racionales para la existencia de Dios basados en la observación del
mundo natural y en el uso de la razón.
Vía del movimiento: Observamos que en el mundo hay cosas que se mueven. todo
movimiento es causado por algo externo a sí mismo. Sin embargo, esto no puede
continuar indefinidamente, ya que debe haber una causa inmóvil y no movida que
sea el origen de todo movimiento. Esta causa inmóvil es Dios.
Vía de la causa eficiente: Observamos que en el mundo hay una sucesión de causas
y efectos. Cada efecto tiene una causa que lo precede, y esa causa a su vez es el
efecto de otra causa anterior. Sin embargo, esta cadena causal no puede retroceder
indefinidamente, ya que debe haber una causa primaria, una primera causa no
causada que dio inicio a todas las demás causas. Esta causa primera es Dios.
Vía de la contingencia y la necesidad: Observamos que en el mundo hay cosas que
existen pero que también podrían no haber existido. Son contingentes, es decir, su
existencia no es necesaria. Sin embargo, si todo en el mundo fuera contingente, en
algún momento nada existiría, ya que lo contingente depende de algo para su
existencia. Por lo tanto, debe haber un ser necesario, un ser cuya existencia no
depende de nada más, y ese ser necesario es Dios.
Vía de los grados de perfección: Observamos que en el mundo hay diferentes
grados de perfección y excelencia en las cosas. Al comparar diferentes cualidades,
como belleza, bondad o verdad, nos damos cuenta de que existe una medida
objetiva de perfección. Esa medida máxima de perfección es lo que llamamos Dios,
el ser supremo en el que todas las cualidades perfectas se encuentran en su grado
máximo.
Vía del orden y el diseño: Observamos que en el mundo hay un orden y una
organización precisa en los seres y en las leyes naturales. Este orden no puede ser
producto del azar, ya que implica una inteligencia y un propósito. Por lo tanto,
debe haber un ser inteligente y supremo que ha diseñado y ordenado el universo
de manera intencional. Ese ser es Dios.
5. Santo Tomás de Aquino utilizó argumentos deductivos se basan en la lógica y
siguen una estructura lógica rigurosa. Aquí hay algunos ejemplos de argumentos
deductivos utilizados por Santo Tomás de Aquino:
Argumento de la inmortalidad del alma:
Premisa 1: Todo ser que posee conocimiento es inmortal.
Premisa 2: El alma humana posee conocimiento.
Conclusión: Por lo tanto, el alma humana es inmortal.
Argumento de la existencia de Dios:
Premisa 1: Todo lo que se mueve es movido por algo más.
Premisa 2: No puede haber una cadena infinita de seres que se muevan unos a
otros.
Premisa 3: Por lo tanto, debe haber un Primer Motor Inmóvil que inicie todo
movimiento.
Conclusión: Ese Primer Motor Inmóvil es Dios.
Argumento del primer causante:
Premisa 1: Todo efecto tiene una causa.
Premisa 2: No puede haber una cadena infinita de causas y efectos.
Premisa 3: Por lo tanto, debe haber una Causa Primera que no sea causada por
nada más.
Conclusión: Esa Causa Primera es Dios.
Argumento de la finalidad y el orden:
Premisa 1: En la naturaleza, se observa un orden y una finalidad en los seres.
Premisa 2: Este orden y finalidad no pueden ser producto del azar.
Conclusión: Por lo tanto, debe haber un Ser Inteligente y Supremo que ha diseñado
y ordenado el universo de manera intencional. Ese ser es Dios.
6. Guillermo de Ockham, también conocido como Guillermo de Occam (c. 1287-
1347), fue un filósofo y teólogo franciscano inglés. conocido como la "Navaja de
Ockham". Nominalismo: Guillermo de Ockham fue uno de los principales
exponentes del nominalismo, una corriente filosófica que afirmaba que los
universales (conceptos generales como "humanidad" o "belleza") no tienen
existencia real en sí mismos, sino que son simplemente nombres o etiquetas que
utilizamos para clasificar y agrupar objetos individuales. Ockham argumentaba
que solo las cosas particulares tienen existencia real y que los universales son solo
abstracciones mentales.
Navaja de Ockham establece que, en igualdad de condiciones, la explicación más
simple o la hipótesis que requiere menos supuestos es preferible. En otras palabras,
si hay múltiples explicaciones posibles para un fenómeno, la más simple y que
haga menos suposiciones innecesarias debe ser la preferida.
Crítica a la metafísica aristotélica: Ockham cuestionó varios aspectos de la
metafísica aristotélica y rechazó la idea de que las entidades abstractas o los
universales tenían existencia real. También criticó la teoría aristotélica de la
causalidad y propuso que los eventos no están necesariamente conectados por una
relación causal, sino que pueden ser vistos simplemente como sucesiones
regulares.
Separación entre fe y razón: Ockham defendió una separación clara entre la fe y la
razón. Sostenía que la fe y la revelación divina no pueden ser demostradas ni
refutadas por la razón humana. Para él, la teología se basaba en la fe y la confianza
en la autoridad divina, mientras que la filosofía se ocupaba de la razón y la
investigación empírica.

También podría gustarte