Está en la página 1de 12

UNIDDAD III: FILOSOFÍA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO

1. Filosofía Medieval
Propósitos:

1. Determinar las principales características de la Filosofía Medieval.

2. Analizar las teorías de los filósofos más destacados durante el período medieval.

3. Establecer la relación que prevaleció entre la Filosofía y la Teología en la Edad Media.

4. Identificar los motivos por los que la filosofía mantuvo un bajo perfil durante la
Patrística y la Escolástica.

1.1 Breve reseña. La Patrística y la Escolástica: interacción entre fe y


razón
La filosofía medieval fue la filosofía desarrollada durante el período histórico de la Edad Media,
del siglo V al siglo XV, aproximadamente. En este período se enarboló la fe y la religión
cristiana, se resaltó el papel de la Teología frente a la Filosofía; el punto de reflexión estuvo
centrado en Dios, en tanto que la razón y la Filosofía quedaron relegadas a un segundo plano.

Durante la Edad Media el predominio de la Teoría Geocéntrica hizo centrar el interés en la tierra,
la naturaleza y la creación. El hombre es creatura divina y su autonomía está supeditada a la
voluntad del Creador; por tanto, su libertad y predominio ante el universo queda limitado y
subordinado, aun siendo el ser más elevado de la creación.

Así mismo, la tierra constituye el centro del universo, según el geocentrismo medieval, y como
tal, es sagrada, a la cual debe respetar el hombre, cuando no reverenciar. La filosofía será
importante en cuanto contribuya a afianzar el cristianismo, cobrando gran auge los apologistas
cristianos, ilustres pensadores de la fe, que hacían uso combinado de la filosofía y la teología en
defensa de la doctrina cristiana y la demostración de la existencia de Dios.
La filosofía clásica griega fue aprovechada por los teólogos medievales y adaptada a la creencia
cristiana. Tal fue el caso de San Agustín con la filosofía de Platón, y de Santo Tomás, con la de
Aristóteles.

En este período se desarrollaron dos grandes escuelas, la Patrística, que oscila del siglo IV al
siglo VIII d C., esta escuela intentó unificar la fe cristiana con la filosofía; aquí surgieron los
apologistas conocidos como Padres de la Iglesia, por su defensa a la religión cristiana; y la
Escolástica, que fue un sistema de enseñanza monasterial, cerrado, en el que la Iglesia instruía
en su doctrina y las humanidades.

Entre los filósofos más destacados de la Edad Media se encuentran San Agustín de Hipona
(Tagaste, actual Argelia, África, 354-430), Juan Escoto Erígena (filósofo y teólogo irlandés, 800-
899), San Anselmo de Canterbury (filósofo italiano, 1033-1109), Pedro Abelardo (filósofo y
teólogo francés, 1266-1308), Averroes (Córdoba, 1122-Marrakech, Morocco, África 1198, fue
un filósofo hispanoárabe), San Buenaventura (filósofo italiano, 1217-1274), Santo Tomás de
Aquino (filósofo y teólogo italiano,1224-1274), y Juan Duns Escoto (teólogo y filósofo escocés,
1266-1308).

La Escolástica contó con varios períodos: la temprana Escolástica (siglos XI y XII), la alta
Escolástica (siglo XIII) y la baja Escolástica (S. XIV), caracterizada por la oposición entre la fe
y la razón. A continuación presentamos parte de la filosofía sustentada por algunos de estos
notables pensadores cristianos.

1.2 San Agustín y el dualismo platónico.

San Agustín de Hipona, filósofo y teólogo africano (354 – 430); maniqueísta, escéptico,
posteriormente convertido al cristianismo, en 386, influenciado por San Ambrosio y la
filosofía neoplatónica. Fue nombrado presbítero y obispo de Hipona, además fundó un
convento y una orden religiosa. Entre sus obras se destacan La Ciudad de Dios y
Confesiones.

Su filosofía se orienta hacia la felicidad humana, que se logra por el ascenso del alma hacia Dios.
Adoptó el dualismo platónico, concibiendo al hombre compuesto de cuerpo y alma, siendo el
alma superior al cuerpo. Su creencia maniqueísta lo llevó a concebir el mundo determinado por
el antagonismo de dos fuerzas opuestas: el bien y el mal.

1.3 San Anselmo y el Argumento Ontológico


San Anselmo de Canterbury, filósofo italiano (1033 – 1109), perteneció a la alta
escolástica, autor del denominado argumento ontológico, que trata de demostrar la
existencia de Dios a partir de las mismas ideas que poseemos de él. Dicho “argumento
ontológico”, cuyo nombre se debió al posterior filósofo Immanuel Kant, fue criticado por
Santo Tomás de Aquino, y luego sustentado por René Descartes en las Meditaciones
metafísicas, al inicio de la Edad Moderna.

1.4 Santo Tomás de Aquino y su interpretación aristotélica

Santo Tomás de Aquino, filósofo y teólogo italiano (1224 – 1274) también conocido
como Doctor Angélico, perteneció a la orden de los Dominicos; fue autor de la Suma
contra los gentiles y la Suma teológica, su obra capital.

Santo Tomás acogió la filosofía aristotélica, mediante un estudio compatible con el cristianismo,
pero que a la vez lo diferenciaba del espiritualismo agustiniano. Superó la postura del
averroísmo que, basado en la filosofía de Aristóteles, anteponía el entendimiento a la revelación.
No obstante, la interpretación de la filosofía aristotélica que hace Santo Tomás de Aquino,
concibe la compatibilidad de ambas fuentes de verdad, dado que tienen el mismo origen: Dios.
Estas verdades, las sobrenaturales y las naturales, en lugar de contradecirse, son
complementarias, la primera pertenece al campo de la revelación, y la segunda se alcanza a
través del entendimiento humano: la razón.

 Vías de Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

El filósofo angélico planteó cinco vías de demostración de la existencia de Dios:

1. El Motor inmóvil: Todas las cosas se mueven y cambian, dicho movimiento proviene
de una fuerza externa, y así sucesivamente, sin embargo, no se puede llegar al infinito,
sino que existe un Primer Motor, que puede mover todo sin ser movido por otro.
2. La causa eficiente: Las cosas tienen una sucesión de causas; sin embargo, existe una
primera causa que no es causada por ninguna otra.
3. La contingencia: lo posible y lo necesario: Existen seres contingentes y seres
necesarios. Los contingentes pueden dejar de existir; los necesarios existen de manera
permanente, sin embargo, esta necesidad o existencia proviene de fuera, mas esa sucesión
de causas necesarias no puede extenderse al infinito, sino que existe un ser necesario,
cuya condición de necesario no es extrínseca, sino que es inherente.
4. Los grados de perfección. Existen diferentes grados de perfección, los cuales van
ascendiendo progresivamente, pero existe un grado sumo que supera toda perfección,
pues posee la perfección absoluta.
5. El orden universal. Todas las cosas se encuentran debidamente ordenadas, de una
forma tan perfecta y lógica, que posibilita la vida, la armonía, el progreso natural, lo cual
no puede ser producto de la casualidad, sino que existe una Inteligencia Universal, que
establece y regula dicho orden.

1.5 Juan Duns Escoto


Juan Duns Escoto, filósofo y teólogo escocés (1266 – 1308). Fundó la escuela del escotismo, y
buscó demostrar la existencia de Dios: ser infinito, a través de la causa y la posibilidad, pero
entendía que la luz natural de la razón era insuficiente, por lo que había de recurrir a la
revelación divina, la cual complementa el conocimiento natural, en lugar de contradecirlo. Para
este filósofo y teólogo, la filosofía y la teología, aunque distintas, se complementan.

Cuestionario de práctica

1. ¿Cuál fue la concepción que predominó en la filosofía medieval?

2. Haz un cuadro comparativo con los pensamientos de San Anselmo, San Agustín y Santo
Tomás de Aquino.

3. ¿Cuáles aspectos caracterizaron la Patrística y la Escolástica?


4. Haz una breve descripción de la filosofía medieval.

5. Cita cuatro filósofos medievales con sus respectivos lugares y fecha de nacimiento.

6. Explica dos de las vías planteadas por Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios.

7. ¿Cuáles fueron las dos vías de conocimiento que prevalecieron durante la Edad Media?

8. Indica cuál tuvo mayor predominio de la filosofía y la teología en el período medieval, y


por qué motivo.

2. Filosofía del Renacimiento


Propósitos:

1. Caracterizar el período científico-cultural del Renacimiento.

2. Determinar la importancia del Renacimiento en la historia de la Ciencia.

3. Diferenciar la filosofía renacentista de la filosofía medieval.

4. Identificar los principales filósofos renacentistas con sus respectivas teorías.

5. Analizar las teorías de mayor trascendencia durante el renacimiento y sus representantes.

II.1 Análisis contextual: Acontecimientos históricos y


desarrollo tecnológico

El período conocido como Renacimiento fue una época en que se desarrolló un movimiento de
renovación cultural, principalmente en Italia y luego se extendió a toda Europa, que comprendió,
fundamentalmente, los siglos del XIV al XVI d. C.

Este movimiento se caracterizó mayormente por el retorno a la cultura clásica greco-romana,


marcando una ruptura con la cultura y la ideología medieval, destacada por el dogmatismo
religioso y el principio de autoridad eclesiástico. A la vez el Renacimiento resaltó la libertad del
hombre, el culto a la belleza y la vida natural frente a la ortodoxa.

Entre los acontecimientos que marcaron a este período de transición entre la Edad Media y la
Edad Moderna, se encuentran:

 La Teoría del Heliocentrismo del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543),


sustentada por Galileo Galilei, (1564-1642), dado que su autor, Nicolás Copérnico, había
fallecido en la fecha en que ésta fue publicada; la cual superó la teoría tolemaica del
Geocentrismo, defendida por la Iglesia en la Edad Media. Esta aparición cambió la
visión ante el universo y la naturaleza, ésta pasa a estar al servicio del hombre, y no a la
inversa; lo cual produjo la denominada “revolución copernicana”.

 La invención de la imprenta, que promovió la cultura a otros lugares y permitió el acceso


a la información de un gran número de personas, antes reservado a la clase privilegiada y
a la educación monasterial.
 La Reforma Protestante, que permitió el libre acceso a la lectura de la Biblia y le restó
autoridad religiosa al Sumo Pontífice o al Papa.

 La creación de la brújula y con ello la apertura a la navegación y difusión e intercambio


cultural.

 El Descubrimiento de América que expandió la cultura a otro continente, perdiendo la


Iglesia cierto control y hegemonía, por la misma explotación y ambición de riquezas que
esto conllevó.

 La invención de la pólvora, que sirvió de equilibrio de poder. (CHINA, LA INVENCIÓN


DE LA POLVORA –blog de Juan Pardo, diciembre 2012).

 La creación del telescopio por Galileo Galilei y el predominio del heliocentrismo, ante la
teoría geocéntrica.

II.2 Representantes del Renacimiento

A continuación citamos algunos pensadores del Renacimiento:

a) Nicolás de Cusa (Alemania, 1401- Italia, 1464), teólogo, místico y filósofo alemán,
que llegó a ser Cardenal de la Iglesia. Fue autor de De Docta ignorantia, y De
Concordantia catholica. Plantea que existen cuatro niveles de conocimiento: los
sentidos, la razón, el intelecto y la contemplación intuitiva. (Nicolas de Cusa,
Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea).

b) Giordano Bruno (filósofo italiano, 1548-1600), llegó a ser Doctor en Teología y


nombrado sacerdote, autor de De l’infinito universo et Mondi (Del infinito universo y
mundos), en la que critica a la física y la cosmología aristotélica, concibiendo al
universo infinito, en su extensión y los astros. También escribió De la causa,
principio, et Uno. Falleció quemado en una hoguera, víctima de la inquisición.

c) Leonardo Da Vinci. Científico italiano (Vinci, Italia, 1452- Francia, 1519), fue
pintor, arquitecto, ingeniero, escultor, escritor y filósofo humanista. Invitado a
Francia en 1516 por Francisco I, donde falleció. Destacado principalmente por sus
aportes al mundo del arte, siendo algunas de sus legendarias pinturas la Gioconda
(conocida también como la Mona Lisa), la Última Cena, la Virgen de las rocas, el
Niño Jesús, y Santa Ana. Sus pinturas resaltan sus conocimientos de anatomía,
botánica y geología, así como también se destacan por la combinación de luces y
sombras (Pequeño Larousse Ilustrado, 1997).

d) Tomás Moro (Político y humanista inglés, 1478-1535), el autor de Utopía. Ocupó


grandes cargos políticos, embajador, canciller, gracias a su intelectualidad, admirado
por Enrique VIII; no obstante debido a su posterior diferencia con el rey resultó ser
víctima de muerte siendo decapitado por orden real. Fue canonizado por la Iglesia en
el año 1935.

e) Martín Lutero. Teólogo alemán (Esteben, 1483 – 1546). Monje agustino, doctor en
Teología, fundó la Reforma Protestante. Obtuvo la cátedra de Sagrada Escritura en
1513 en la Universidad de Wittenberg, donde enseñó las Epístolas de San Pablo a
partir de 1515.

En 1517 escribió sus 95 Tesis, en las que se opuso a las indulgencias practicadas por
la Iglesia, dando inicio a la Reforma. Fue condenado por Roma en 1520, lo cual no
impidió la continuación de su obra, obteniendo por resultados sus tres escritos
reformadores: el Manifiesto a la nobleza cristiana de Alemania, que trata sobre la
supremacía romana; la Cautividad de Babilonia, que trata sobre los sacramentos; y
De la Libertad del cristiano, que trata sobre la Iglesia.

Se negó a retractarse en 1551, encontrando protección en el castillo de Bora, y en


1529 publicó su Catecismo. Luchó contra el catolicismo que apoyaba al poder
político, y contra las revueltas sociales o guerras de los campesinos. Tanto sus obras
como la traducción a la Biblia de 1521 al 1534 lo constituyen en uno de los
primeros grandes prosistas del alemán moderno (Pequeño Larousse Ilustrado, 1997,
p. 1476).

f) Galileo Galilei (1564-1642). Fue físico, astrónomo, filósofo, científico y matemático


italiano que sustentó la teoría Heliocéntrica. Su visión de las matemáticas lo llevó a
sostener que la Naturaleza está escrita en lenguaje matemático. Fue el creador del
telescopio; se opuso a la física aristotélica por su falta de demostración científica. Su
defensa al heliocentrismo y oposición al geocentrismo medieval le causaron la condena
por el Tribunal de la Inquisición de la Iglesia. En tanto que el Papa Juan Pablo II lo
reivindicó en el año 1992, pidiendo perdón a nombre de la Iglesia por su condena,
admitiendo la injusticia y el error eclesiásticos que se había cometido (Pequeño Larousse
Ilustrado, 1997, p. 1337).

Este filósofo científico italiano descubrió la caída libre de los cuerpos y los principales
satélites de Júpiter. Además desarrolló el Método Científico Resolutivo Compositivo
integrado por cuatro fases:

1. Observación
2. Hipótesis explicativa
3. Deducción, prevenir las consecuencias en caso de que se compruebe la hipótesis
4. Experimento o verificación

g) Francis Bacon y su teoría

Francis Bacon (filósofo inglés, 1561-1626). Defendió el método inductivo, autor del
Novum organum, en oposición al Órganon de la lógica deductiva aristotélica.
Contrarrestó el Método Deductivo, por entender que no ofrecía ningún conocimiento
nuevo, puesto que la información suministrada por la conclusión ya era conocida, dado
que estaba implícita en las premisas. Así, por ejemplo ante el razonamiento deductivo:

Todo hombre es inteligente. (Primera premisa)

Sebastián es un hombre. (Segunda premisa)

Sebastián es inteligente. (Conclusión)

La conclusión resulta una verdad necesaria, puesto que es una inferencia lógica derivada de las
premisas anteriores. Dadas como verdaderas las premisas, no se necesita ninguna investigación,
y la conclusión es una verdad sine qua non. No obstante las conclusiones del procedimiento
deductivo poseen la ventaja de que son inequívocas, pues partiendo de una premisa universal
verdadera, y una segunda premisa que resulta ser un elemento de dicho universo o conjunto, es
evidente que la segunda participa de las cualidades del universo, que es lo que establece la
conclusión.

Bacon, empero, prefiere el Método Científico Inductivo, porque implica la verificación de los
casos particulares para llegar a una verdad general, dicha verdad está avalada por la
investigación científica, que garantiza la comprobación de los resultados, aunque dichas
inferencias o proyecciones guarden un margen de error, al no poder conocer todos los individuos
de una especie, en muchos de los casos; pero es un conocimiento sustentado en la verificación de
los hechos reales.

El Método Científico Inductivo de Bacon está compuesto por seis etapas:

1. Observación
2. Inducción
3. Hipótesis
4. Probación / experimentación de la hipótesis
5. Demostración o refutación
6. Tesis o Teoría científica
(A hombros de gigantes. Ciencia y Tecnología)

La filosofía científica de Francis Bacon acoge tanto al racionalismo como al empirismo, pues la
razón va a sentar los principios del conocimiento, permite su explicación y generalización, pero
es imprescindible también la experiencia del mundo tangible, la observación de los fenómenos
para poder constatar la realidad y llegar a un conocimiento científicamente verificable.

Teoría de los Ídolos:

Francis Bacon atribuye a una serie de factores el retraso de la ciencia, puesto que influyen en la
inadecuada interpretación de la realidad y desarrollo del conocimiento; a estos factores los
denominó “ídolos”, los cuales constituyen las causas de los prejuicios del hombre al conocer.
Los clasificó en cuatro tipos: ídolos de la Tribu, ídolos de la Caverna, ídolos del Foro y los
ídolos del Teatro.

Los ídolos de la Tribu están determinados por la raza, la naturaleza humana, los sentidos, y el
interés de grupo o familia. Los ídolos de la Caverna, se encuentran dominados por el
individualismo, donde el hombre juzga la realidad no como es, sino como la percibe,
tergiversando la ciencia, producto, a veces, de la misma educación que ha recibido. Los ídolos
del Foro, se encuentran conformados por la socialización del hombre, y el lenguaje como medio
de comunicación, cuyo uso inapropiado interfiere en el desarrollo de la ciencia. Por último, los
ídolos del Teatro, estos ídolos están constituidos por las ideologías, que influye en el modo de
concepción y entendimiento de la realidad, al margen de los datos aportados por la ciencia.

h) Guillermo de Ockham y el Nominalismo


Guillermo de Ockham, fue un filósofo y teólogo inglés de finales del siglo XIII a la
primera mitad del siglo XIV. Perteneció a la orden de los franciscanos. Creó la teoría
conocida como Nominalismo, según la cual los universales carentes de referentes en el
mundo objetivo son sólo nombres, y no entes reales. Se le atribuye el principio conocido
de la “Navaja de Ockham”, principio metodológico basado en la economía o la
parsimonia, según el cual la teoría más probable de explicación de un fenómeno debe ser
la más simple, frente a otra que posea igualdad de condiciones.

Cuestionario de práctica

1. ¿En qué consistió la “revolución copernicana”?

2. Cita cuatro acontecimientos importantes del Renacimiento.

3. ¿En qué se diferencia el método de Galileo Galilei del método baconiano?

4. Explica la teoría de “los ídolos” de Francis Bacon.

5. ¿En qué consiste la llamada “Navaja de Ockham?


6. ¿Cuál es la diferencia entre el método deductivo y el método inductivo?

7. Menciona dos aportes de Galileo Galilei.

8. Expresa la diferencia entre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica.

También podría gustarte