Está en la página 1de 5

Tema 1. Filosofía.

El pensamiento filosófico transformativo, el pensamiento


científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de
educación institucionalizada: conceptualice, desarrolle y realice
un análisis crítico de los diversos entramados posibles.

Como expresa Vélez, D. M. (1979), la filosofía se ocupa del


conocimiento del hombre y sus relaciones con la naturaleza. Este
conocimiento se basa en la razón y en las experiencias. El ejercicio de la
crítica es exigida por las disciplinas del conocimiento. La dialéctica es crítica
y es el instrumento ideal para la perfección de conocimiento y para la
existencia y perfeccionamiento disciplinar e interdisciplinar. La filosofía al
requerir de un abordaje complejo, requiere de la interdisciplina. La filosofía
reclama integrar métodos y conceptos de las diferentes disciplinas.
Nadal Sánchez, H. (2007) explica que el ser humano es ‘un ser en
conflicto’, es definir su esencia. El hombre busca ajustar el medio ambiente
creando una variedad ilimitada de respuestas ante cada situación particular.
Es libre cuando es dueño de sí mismo y guía su propia existencia. El modelo
transformativo denominado también no directivo tiene como representantes
a Baruch y Folger. Plantean que en el proceso de búsqueda de soluciones, los
participantes consideran que el conflicto los enriquecerá a nivel personal y
será una oportunidad de desarrollo moral. Al interpretar de esta manera el
conflicto, genera una transformación en la forma de enfrentarlo, dejan de
centrarse exclusivamente en su satisfacción individual. Se define como un
enfoque relacional, ya no se centra en el individuo como hace el modelo lineal.
Se acepta bajo el modelo transformacional que el otro tiene razones y
necesidades válidas y poder emprenderlas genera empatía. El proceso
transformativo comienza con un conflicto pero se piensa como una
oportunidad de crecimiento.
La transformación atraviesa:
-el conflicto.
-las partes.
-la sociedad.
La transformación afecta:
A) A nivel personal.
B) Las relaciones.
C) Lo cultural

A) Cambios deseados y llevados a cabo por individuos a nivel emocional,


perceptivo y conceptual del conflicto. La transformación representa el intento
de minimizar los efectos destructivos del conflicto y maximizar el potencial
de crecimiento de la persona.
“El enfoque transformativo considera que el ser humano se desarrolla y
se perfecciona a través de las relaciones interpersonales” (Nadal Sánchez, H.,
2007: 86).
Cuando se pasa del modelo individualista al relacional hace que se
consideren los vínculos para resolver los conflictos. En el enfoque
transformativo se considera a los otros como miembros de una comunidad.
El modelo transformador es el ideal para tratar conflictos sociales.
Los estudiantes analizan en forma crítica sus opiniones, postura y
valores adquiriendo nuevos conocimientos que les facilita un proceso de
cambio social y personal.
Como pensamiento transformador tenemos al teatro en nuestro programa,
que permite: “...descubrirse, socializar, exteriorizar ideas y emociones,
cuestionar la realidad, comunicar, aprender y divertirse. Es por esto que es de
vital importancia que la educación teatral forme parte del desarrollo educativo
de los niños, impulsando una formación integral”.(ANEP, 2023: 255).
El trabajo desde el pensamiento transformador posibilita la creación,
según Gómez, M. G., Origlio, F., Román, M. & Soca, V. (2023), favorece la
conformación de los grupos y la comunicación. El docente es un facilitador,
creador de oportunidades. La formación ciudadana también favorece la
generación de espacios de intercambio en los cuales la ciudadanía se ve
favorecida en una democracia representativa.
El pensamiento científico: Para Aristóteles, según Limón, R. (2006), la
ciencia es un hábito demostrativo. Busca explicaciones sistemáticas y
controlables que se pueden constatar empíricamente. Todo conocimiento
científico es la síntesis de conocimientos anteriores. Comenzamos con una
pregunta que deriva a un problema de investigación. Pensar científicamente
implica formular interrogantes.
Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017) explican que el sujeto en este tipo de
conocimiento se preocupa por indagar y conocer el mundo que lo rodea. Lo que
resulta característico de él es el método científico. El estudio de la sociedad debería
ser científico y que sea racional. El que sea racional implica que está constituído por
conceptos, juicios y raciocinios. Que el científico desarrolla ideas en relación a este
tipo de conocimiento y estas se combinan. Si el hombre se pone a pensar sobre el
sentido y el método, ya no está en la órbita de lo científico, si no, de lo filosófico. El
conocimiento científico procura diferenciar lo verdadero de lo falso.
Ordena sus ideas coherentemente. Es válido para todos, por eso es universal.
Es comunicable. Es racional, se conoce mediante la razón. Es provisorio, porque la
ciencia avanza. Se reconoce la posibilidad de cometer errores. También podemos
mencionar a las ciencias sociales, quienes buscan estudiar el origen del
comportamento individual y colectivo buscando determinar que leyes sociales la
determinan. En esta misma linea podemos mencionar los aportes de Pérez, P., Ipar,
M. A., Acuña Gorriti, L., Fradiletti, P. & Cevallos, P .(2023) quiénes plantean que desde
el desarrollo de la competencia científica se promueve la organización de la
información en tablas simples que promueven el reconocimiento de los elementos
estructurantes de los gráficos, por ejemplo y la forma en la que estos se relacionan.
Se promoverán preguntas para que los alumnos puedan elaborar conclusiones. En
niveles más altos, dentro del nivel educativo, se espera que los alumnos elaboren
predicciones y realicen inferencias a partir de datos que no se expresan
directamente.
Referencias

Álvarez Domínguez, P. (2012).Boletín de Interpretación número 26. Aportes de las


teorías constructivista y transformativa del aprendizaje a los museos de pedagogía,
enseñanza y educación. Descargado de:
https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/2
83/283

ANEP (2023). Educación Básica Integrada (EBI) Programas. Descargado de:


https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/Compilaci
onProgramas1erCiclofinal.pdf

Gómez, M. G., Origlio, F., Román, M. & Soca, V. (2023). Artes visuales.
Teatro, danza y sus competencias. Didáctica.

Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento


científico. Descargado
de:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_compl
eto__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Limón, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Descargado de:


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HVs87wEe3ZsC&oi=fnd&pg=PA
50&dq=El+pensamiento+cientifico+en+filosofia+y+el+problema+del+ser&ots=
uCI2JSg4UI&sig=WD6nXyHQIJMmOkj-
oWTCj9Gmzgg#v=onepage&q=El%20pensamiento%20cientifico%20en%20fil
osofia%20y%20el%20problema%20del%20ser&f=false

Nadal Sánchez, H. (2007). El contexto ético-filosófico de la mediación y la


proyección moral del modelo transformativo. Descargado de:
https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.1/89/Nadal%20_S%C3%A1nchez.
pdf?sequence=1
Pérez, P., Ipar, M. A., Acuña Gorriti, L., Fradiletti, P. & Cevallos, P .(2023).
Metodologías activas y competencias. Didáctica.

Vélez, D. M. (1979). Filosofía e interdisciplinariedad. Cuestiones Teológicas, 6(14),


69-75.

También podría gustarte