Está en la página 1de 7

Apuntes tema 6.

1. Referentes que dan sentido a la pedagogía crítica.

Hay diferentes motivos por los que se demanda una crítica social a la educación, como por
ejemplo, la discriminación de muchos sectores de la población que no pueden acceder a la cultura,
la educación, al mundo laboral, etc.

Es la escuela de Frankfurt ha definido el discurso crítico de la sociedad industrial, y de la


sociedad postindustrial, desde los postulados de la crítica social de Habermas. Debemos destacar
trabajos de neomarxistas como Apple y Giroux o Freire, que muestran procupación por el dominio
de las ciencias positivas y por el grado en que ellas se han convertido en un elemento poderoso de la
ideología del s. XX. Su discurso manifiesta que la ciencia se convierte en una ideología en un
modelo culturalmente producido y socialmente respaldado que, a su vez, confingura y dirige la
acción social.

1. 1. Las lógicas de la investigación y sus correlatos pedagógicos.

Para delimitar el significado del tema, realizaremos un análisis comparando las bases del
conocimiento científico, desde diferentes paradigmas, que no solo representan una visión
diferenciada del quehacer educativo, sino que también la consideración de “la filosofía y los valores
han de figurar, en cualquier descripción de otros tantos intereses humanos.

La investigación científico social adopta tres formas diferentes de racionalidad según


Habermas. Este recupera modelos de razonamiento aristotélico y reconstruye el concepto de
“theoria” al que da el sentido emancipador en la línea de la pedagogía crítica, se distinguen:

- El interés técnico, lleva a adquirir conocimientos que faclitan un control especializado de los
objetos. El saber resultante es instrumental, adopta explicaciones científicas y es característico de
las ciencias empírico-analíticas. En educación supone la aplicación del conocimiento científico-
técnico pedagógico a la práctica.

- El interés práctica, califica las condiciones para la comunicación y el diálogo significativo. Genera
un conocimiento interactivo capaz de informar y guiar el juicio práctico. Este tipo de saber es
propio de la ciencias hermenéuticas o interpretativas. No supone la exigencia de medios, fines o
metodologías, se abordan situaciones sociales con medios y fines problemáticos a fin de mejorarlas
a partir de la experiencia.

- El interés emancipador, pretende la autonomías racional y liberadora del ser humano. Se


conseguirá mediante la capacitación de los sujetos para la participación y la transformación social.
Adquiere especial relevancia la conexión entre hechos, valores y múltiples formas de contexto
histórico- social. El tipo de conocimiento que se genera es autorreflexivo y dialógico, específico de
las ciencias críticas.

La teoría crítica, en definitiva, es la esencia crítica que se concreta en la emanciàción del


inviduo respecto de la potestad del pensamiento positivista, objetivo, instrumental y técnico. Como
respuesta a esta tradición, la hermenéutica, pretende desarrollar la posibilidad de una ciencia social
que no es ni empírica ni interpretativa, sino que introduce la ideología y la autorreflexión crítica de
los procesos de construcción del conocimiento del propósito de transformar la estructura de las
relaciones sociales.

La teoría de la educación desde esta perspectiva cumple tres condiciones.


1. Cuestiona la racionalidad positivista en el sentido de que todas las realidades educativas no
pueden abordarse desde presupuestos técnicos, ni presentan un carácter instrumental.

2- Aunque la práctica educativa es sensible a la interpretación de los profesionales, resulta exigua en


la medida que las creencias subjetivas pueden deformar la realidad y estos a aquellas. Ç

3. Los enfoques interpretativos facilitan, los medios para identificar las desviaciones ideológicas
irracionales o contradictorias.

4. Se ha de reconocer que las realidades sociales pueden ahacer fracasar la consecución de fines
racionales.

5. Las teorías de la educación, son simultáneamente teorías de la teoría y la práctica. La teoría no


debe conectarse en explicar o dar soluciones a los problemas que surgen prácticos, sino guiar la
práctica profesional para la transformación.

La ciencia social crítica, ve en la ideología la razón de la desorientación de las clases


sociales, cuyas creencias preservan el orden social establecido ajeno a sus intereses. Lo que lleva a
considerar que estos deben ser protagonistas que lleven el peso de la autorreflexión, formando
comuniddes educativas en que todos sean participes de su propia educación y contribuyan a la
transformación social.

Siguiendo los postulados de la Teoría y praxis habermasiana, la organización de las prácticas


educativas, debe ser veraz en sus proposiciones y desarrollarse en un discurso libre y racional; los
procesos de aprendizaje deben ser social y políticamente comprometidos, la puesta en acción del
proyecto, debe hacerse con prudencia y democráticamente.

1. 2. La teoría de la acción comunicativa de Habermas.

Habermas dividie su teoría en cuatro partes. La acción teleológica, la reglada por normas, la
dramatúrgica y la acción comunicativa.

La acción teleológica, esta es una acción con el fin de que el agente elija el medio
correspondiente para conseguir unos objetivos concretos, en esta interviene al menos una persona
que también tenga expectativas para alcanzar sus propios objetivos. Estas pueden ser valoradas por
la eficacia del conocimiento tecnológico y estratégico, pueden ser criticadas en sus pretensiones de
verdad, y pueden ser mejoradas con el incremento del saber teórico-empírico.

La acción regulada por normas, a la orden de acciones de un grupo con unas normas. Estas
acciones dan lugar al saber práctico-moral, cuestionan la rectitud.

La acción dramatúrgica, en esta se ve la subjetividad de los integrantes del grupo, y da la


imagen de poder limitar el conocimiento a los demás. Estas acciones dan lugar al conocimiento
subjetivo, pueden criticarse por falta de veracidad, se pueden resolver los conflictos con
argumentaciones en los diálogos terapéuticos.

La acción comunicativa, en ésta se muestra la interacción de dos personas que no coordinan


sus acciones, con su lenguaje y acción promueven las relaciones interpersonales. Esta da lugar al
saber de los expertos, iluminan el conocimiento propio mediante procesos de interpretación
cooperativa.
Habla de «El mundo de la vida», este es un conjunto de patrones de interpretación
transmitidos culturalmente y organizados lingüísticamente.

Hay tres mundos, el mundo subjetivo, donde encontramos las propias vivencias de las cosas,
el mundo objetivo, donde encontramos entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos
y el mundo social, donde encontramos las relaciones interpersonales legítimamente reguladas.

Todo esto nos hace ver que cuanto más contaminado de la tradición cultural este el mundo
de la vida, en mayor medida se reducirán las posibilidades de acuerdos.

La consecuencia del discurso lleva a cuestionarse cuáles deberán ser las propiedades de las
tradiciones culturales para que en el mundo sea factible la racionalidad de las acciones:

1. Los actores debieran tener a su alcance los conceptos del mundo objetivo, mundo social y mundo
subjetivo, que les proporciona la tradición cultural.

2. La tradición culturas debiera desprenderse de su dogmatismo haciendo susceptibles de revisión


crítica sus postulados.

3. Sus elementos cognitivos y valorativos deben amarrarse a formas especializadas de


argumentación que pudieran devenir en aprendizajes socialmente institucionalizados.

4. El mundo de la vida de la tradición cultural orientado al éxito, no debe desprenderse de las


acciones basadas en el entendimiento.

La educación presupone un diálogo democrático en el que los argumentos sobrepasan los


condicionantes externos e internos de los participantes cuyas acciones se encaminan al acuerdo.

1. 3. La educación transformadora de Freire.

Freire pensaba que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transofrmar-lo.

Mete la pedagogía libre, que defiende que el oprimido volver la palabra, frente a la
educación bancaria, donde el profesor da unos conocimientos a personas que creen que son
ignorantes para luego recibir los mismos.

Cre en la educación dialógica, donde el profesor ya no es el donante, sino que es el


coordinador de debates, y el aula es vuelve dialógica.

A raíz de la educación dialógica, hizo un proyecto de alfabetización de jóvenes y adultos en


Brasil.

2. Las pedagogías de la modernidad.

La modernidad, que propiciado por la Ilustración y la Revolución francesa para romper con
las tradiciones oscuranistas y el pensamiento irracional del pasado, dará lugar al comienzo de
nuestro tiempo. Representado por los “conceptos de movimiento”: revolución, progreso,
emancipación, desarrollo, crisis, espíritu de la época, etc.

Hay dos psoiciones conceptuales en torno a la modernidad. Una, la deconstructiva que


supone la destrucción de los ideales de la ilustración, de las perspectivas emancipadoras o
transformadoras, que al no poder superar su fracaso las declara acabaas; otra, la reconstructiva que
afirma la revisión crítica del proyecto inacabado de la modernidad.

Los enfoques de la contramodernidad, niegan que la razón ilustrada, pueda tomarse en una
fuerza histórica para la organización y el progreso de la vida social.

La postmodernidad al declara sus valores antagónicos diseña el réquiem de la posible


renovación crítica de la modernidad. Aun considerando que le mundo de la vida no escapa a la
localización del sistema, el proyecto de renovación de la modernidad sigue vivo.

Hay varias consideraciones que debemos abordar en este tránsito de la primera pedagogía
crítica a la pedagogía dialógic a.

- La naturaleza de la relación sujeto transformador- objeto transofrmado, expresa la perspectiva del


agente que sabe. El educador se convierte en facilitador del diálogo, no en un líder político.

- La realidad se transforma a través del aprendizaje dialógico de los agentes todos en relación con el
mundo objetivo, social y subjetivo.

- Frente a la razón instrumental del sistema o subsistemas, se erige la acción comunicativa que
problematiza la realidad en la búsqueda de un acuerdo para convergencia de los intereses personales
y colectivos.

Las pedagogías d ella modernidad del s. XX, propone a los autores varios órdenes de
clasificación para seleccionar y ordenar las “teorías generales de la educación”.

1. El primero tiene en cuenta que las teorías de la educación son un conjunto integrado y coherente
de contenidos con carácter normativo, es decir, que explican el fenómeno educativo y a su vez
incluyen finalidades, normas, principios o procedimientos para orientarla acción educativa".

2. El segundo explica su carácter sociopolítico (pedagogías transformadoras/pedagogías


conservadoras) y su condición teórico-reflexiva o su vínculo con la práctica (pedagogías discursivas
I pedagogías prácticas)

3. Algunas prácticas de la pedagogía crítica.

Las recomendaciones de la UNESCO sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, se


inspira presupuesto de una función crítica en la manera de abordar los problemas y retos mundiales
de la educación: la investigación- acción, la investigación participante y las comunidades de
aprendizaje.

3. 1. La investigación- acción.

La investigación en la acción surgió como una actividad de grupos y comunidades para la


mejora y el cambio, comporta una práctica social reflexiva que integra teoría y praxis e implica la
interacción progresiva entre el investigador, los clientes y los prácticos, que parte de la realidad
social tal y como ocurre en contextos naturales.

La perspectiva del currículum y del profesor como investigador, surgirá la corriente inglesa,
responderá al positivismo con la tradición interpretativa de la investigación social que involucra a
los participantes. “El estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de acción
dentro de la misma.
La investigación- acción es una forma de indagación colectiva emprendida por participantes
en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas.

Se desarrolla siguiendo un proceso proactivo/retroactivo en espiral que incluye cuatro fases:


planificación, acción, observación y reflexión. El modelo tiene como referentes a Habermas y
Marx. Entre sus características más notables destacamos.

Integración de teoría y praxis. Se parte de problemas prácticos reales y contextualizados, que


preocupan al grupo. No se parte de una teoría preestablecida; la teoría es un elemento que surge en
el mismo proceso para iluminar y guiar su desarrollo por medio de la reflexión colectiva. Teoría y
práctica se convalidan en la acción.

La investigación en la acción tiene como objetivo el cambio, la mejora de la realidad, y


también de las personas implicadas.

Rechaza la concepción positivista.

Es colaborativa y participativa. Siempre es una acción de grupo. Comienza en un grupo


pequeño comprometido va implicando al resto. Su funcionamiento es democrático.

Es un proceso sistemático de aprendizaje en el que las personas actúan conscientemente


utilizando la inteligencia crítica.

Se plante como una espiral de actuaciones que involcran a los participantes en la reflexión y
el acercamiento empírico a la realidad. El modelo de actuación es el siguiente: se constituye el
grupo, se parte de un problema auténtico, se diagnostica e identifica, se selecciona una hipótesis de
trabajo y se propone un plan de acción que se lleva a la práctica, se exige control y registro
cuidadoso de la acción y sus efectos. Los diversos pasos se van revisando y evaluando, se van
completando ciclos. Al final de un periodo de supervisión debe elaborarse un informe analítico que
recoja la reconceptualización del problema. Al cerrar una espiral, hay que elaborar un informe
analítico que debe incluir una reflexión crítica y, si es posile, la elaboración de una teoría
situacional.

3. 2. La investigación participante.

La investigación participativa está ligada a modelos de investigación educativa


emancipadora y representa la educación no formal. Esta actividad es, por tanto, una actividad
educativa, de investigación y acción social.

1. El objeto de estudio se decide a partir de lo que interesa a un grupo o aun colectivo. Por tanto,
esta metodología aplica a situaciones o problema de la vida real.

2. Su finalidad es la transformación de la situación- problema que afecta a las personas


involucradas.

3. Existe interacción/combinación entre investigación y práctica.

4. Las personas son los principales agentes de cambio social.

5. Supone la superación entre investigador y colectivo. El primero aporta su saber teórico y


metodológico, las personas involucradas contribuyen sus experiencias.
6. Exige formas de comunicación entre iguales.

7. Compromiso efectivo y declarado del investigador con la gente involucrada.

Estas características se dirigen a cubrir tres funciones: explicar, para entenderse los autores y
su contexto; aplicar los datos descubiertos se utilicen para transformar la situación; e implicar, para
que la investigación se convierta en un modo de movilización social. Metodológicamente, se divide
en tres fases.

1. Fase de decisión: el grupo toma conciencia de un problema o situación real y decide realizar una
investigación en trono a este tema. Desde un punto metodológico, entre concienciación y decisión,
el grupo debe cubrir varios aspectos. Determinar el tema a investigar o indicar los roles de los
miembros entre otros.

2. Fase de elaboración y ejecución del plan. Prepara la comunidad, efectuar el estudio de campo,
ordenar la información y analizar e interpretar los datos.

3. Aplicación de los conocimientos. Analizar las alternativas de actuación, aplicar la estrategia de


acción y valorar el plan aplicado.

3. 3. Las comunidades de aprendizaje: principios del aprendizaje dialógico.

Estos se definen como, grupos de personas que comparten su pericia y su pasión sobre
asuuntos e interactúan para seguir aprendiendo sobre esta materia(…) los miembros resuelven
problemas, hablan con perspicacia y comparten información. Cada miembro actúa como maestro de
los otros.

Con las comunidades de práctica, la propia organización, aprende y progresa tienen ciertas
características:

- Están constituidas por personas que perteneen a la misma comunidad.

- Sus miembros comparten unos modelos de hacer las cosas, unas formas de referirse a los hechos y
unos valores.

- Los miembros tienen pasión por los asuntos de base de la comunidad.

- Hay líderes y organizadores, los líderes impulsan ideas nuevas y los segundos coordinan las
actividades de aprendizaje.

- Estas comunidades son estrategias porque influyen en el desarrollo de la economía del


conocimiento.

Algunos autores como Flecha, piensan que el aprendizaje dialógico debe cumplir ciertos
principios.

En primer lugar, el diálogo igualitario, en esta se dice que se debe tener en cuenta las
diferentes aportaciones de las personas según sus argumentos, ya que con ello conseguimos el
desevolupament de la creatividad personal y el reconocimiento del otro como sujeto. Flecha cree
que se deben establecer interacciones en la comunidad que tienden al diálogo y al acuerdo y no
hacia la tecnocracia, la inhibición o la imposición.
En segundo lugar la inteligencia cultural, donde se explica que todas las personas tienen las
mismas capacidades para participar en un diálogo igualitario. Además en este apartado se diferencia
de la inteligencia académica de la inteligencia prácitca, esta última, se desarrolla en espacios de la
vida cotidiana. Con esta a veces vemos que personas que tienen dificultades en ámbitos académicos,
pueden tener enormes capacidades en contextos laborales.

En tercer lugar, la transformación, en este apartado nos hace ver que el aprendizaje dialógico
transforma las relaciones entre la gente y su entorno. Aquí también nos muestran que las personas
somos seres de transformación y que tenemos que luchar por la transformación de personas,
profesorado, familias y por una educación crítica basada en el compromiso social.

Después encontramos la dimensión instrumental, con la que vemos que el aprendizaje


dialógico ocupa todos los aspectos que se acuerdan aprender, conocimientos y habilidades que se
consideran necesarias.

En quinto lugar, encontramos la creación del sentido, con lo cual se explica que el
aprendizaje dialógico es uno de los mejores recursos para superar la perdida del sentido.

Terminando, encontramos la solidaridad, en que se dice que la educación crítica debe


trabajar por la democracia, la igualdad, la paz o la libertad, fomentar la solidaridad rechazando
enérgicamente la exclusión o la dictadura.

Por último, encontramos la igualdad de diferencias, este principio defiende una educación
solidaria en la que los participantes tengan la oportunidad de aprender todos, aunque de calidad.

También podría gustarte