Está en la página 1de 9

ESTÁTICA FETAL

ANDREA RAMÍREZ
ESTRECHOS DE LA PELVIS
ESTRECHO SUPERIOR
Sus límites son los bordes superiores de las ramas horizontales de la sínfisis púbica, líneas
iliopectíneas o innominadas, borde superior de los alerones del sacro y promontorio sacro.
Diámetros:
- Diámetro conjugado diagonal o promonto-subpúbico: Distancia entre el borde inferior
de la sínfisis púbica y el promontorio (longitud aproximada: 12 a 12,5 cm). Es el único
diámetro anteroposterior del estrecho superior que se puede obtener con el examen
clínico.
- Diámetro conjugado anatómico o promonto-suprapúbico: Va desde el promontorio
hasta el borde superior de la sínfisis púbica (longitud aproximada: 11 cm).
- Diámetro conjugado verdadero obstétrico o promonto-retropúbico mínimo: Desde el
promontorio hasta el punto más próximo, más saliente de la cara posterior de la sínfisis
(longitud aproximada: 10.5 cm). Se obtiene clínicamente restando 1,5 cm al diámetro
conjugado diagonal.
- Diámetro transverso: Es la mayor distancia entre las líneas innominadas (longitud
aproximada: 13.5 cm). En las pelvis ginecoide, androide y platipeloide está más cerca del
promontorio que de la sínfisis púbica.
- Diámetro transverso útil (o medio): Es el diámetro transverso localizado
equidistantemente entre la sínfisis púbica y el promontorio del sacro (longitud aproximada:
12,5 a 13 cm), es el que utiliza la presentación fetal para su descenso.
- Diámetros oblicuos: Van desde una eminencia ileopectínea de un lado hasta la
articulación sacroilíaca del lado opuesto (longitud aproximada: 12 cm). Se denominan
derecho o izquierdo según la línea ileopectínea donde terminen.
ESTRECHO MEDIO
Sus límites son el borde inferior de la sínfisis del pubis, las espinas ciáticas y el sacro a nivel de la
3era y 4ta vértebra.
Diámetros:
- Diámetro transverso: Va de la espina ciática de un lado a la espina contralateral
(diámetro interespinoso): (longitud aproximada: 10 cm). Es el más importante desde el
punto de vista obstétrico por ser el de menor longitud.
- Diámetro anteroposterior: Va desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta un punto
localizado entre la tercera y cuarta vértebra sacras (longitud aproximada: 11,5 cm).
ESTRECHO INFERIOR
Sus límites son el arco subpúbico, las tuberosidades isquiáticas, los bordes inferiores de los
ligamentos sacrociáticos y la punta del sacro.
Diámetros:
- Diámetro anteroposterior: Va desde el borde inferior del pubis hasta la punta del sacro
(longitud aproximada: 11 cm).
- Diámetro transverso o biisquiático: Une las caras internas de las tuberosidades
isquiáticas (longitud aproximada: 10,5 cm).
ESTÁTICA FETAL

Son la postura y colocación del feto en el interior del útero, la cual varía a lo largo del embarazo
debido al crecimiento del feto y a las modificaciones uterinas. La principal variación se da en el
momento del parto, determinada por:
- Disminución del espacio intrauterino.
- La adaptación del feto a la pelvis.

ACTITUD

Al comienzo del embarazo, la cantidad de líquido amniótico es abundante en relación con el


volumen ocupado por el feto, pero a medida que progresa el embarazo y, sobre todo, luego de la
semana 32, la relación líquido amniótico-feto se modifica substancialmente con disminución del
líquido y aumento del tamaño fetal. Estos cambios traen como consecuencia que el feto debe
tomar una actitud especial que le permita acomodarse mejor al limitado espacio con el que cuenta,
adoptando una forma ovoidea que corresponde a la cavidad uterina.

La actitud fetal es la relación que guardan entre si las distintas partes que constituyen el feto. Solo
es normal la actitud en flexión en la que la cabeza está profundamente doblada con la barbilla
sobre el pecho, los brazos están flexionados sobre el tórax o paralelos a éste, el cuerpo se
flexiona tanto que el dorso adopta unan forma convexa, los muslos están flexionados sobre el
abdomen y las piernas sobre los muslos. Es la más frecuente.

Existen las llamadas actitudes de deflexión, que corresponden a variaciones anormales de la de


flexión. A medida que la cabeza fetal se extiende de manera progresiva, va pasando de
presentación de vértice a las de bregma, frente y cara.

SITUACIÓN

Es la relación que existe entre el eje longitudinal fetal con el eje materno y son posibles las
siguientes situaciones:
- Longitudinal: Ambos ejes coinciden o son paralelos. 99% de los casos.
- Transversa: Ambos ejes forman un ángulo recto.
- Oblicua: Ambos ejes forman un ángulo agudo de 45°. Se observa, más que todo, en el
curso del embarazo y constituye una situación transitoria porque al acercarse el final del
embarazo suele evolucionar hacia longitudinal o transversa.
La razón por la que la situación longitudinal es la más frecuente, es porque la cavidad uterina tiene
un diámetro longitudinal mayor que el transverso lo que permite un mejor acomodo del feto en su
eje mayor.

PRESENTACIÓN

Es la parte del feto que está en relación con el estrecho superior de la pelvis materna, es decir, la
más descendida. Puede ser cefálica, de nalga, de hombro, fúnica y compuesta.

1. CEFÁLICA: Es aquella en la que la cabeza se presenta en el estrecho superior. Constituye


la forma de presentación más frecuente porque la cavidad uterina tiene una forma
piriforme, con la parte más amplia hacia el fondo uterino y la más estrecha hacia el
segmento uterino inferior. Aunque la cabeza fetal es mayor que las nalgas, la actitud fetal
de las extremidades inferiores flexionadas sobre el abdomen, hace que el polo fetal más
voluminoso sea el podálico; de tal manera que, cuando se coloca en cefálica, se adapta
mejor a la forma del útero. Dependiendo del grado de flexión o deflexión de la cabeza se
clasifican en vértice, cara, bregma y frente.
a. Vértice: Es cuando la cabeza se presenta en el ES (estrecho superior)
completamente flexionada; de tal manera que la barbilla se pone en contacto con la
horquilla esternal y el punto de referencia cuando se hace el tacto vaginal es la
fontanela posterior. Con esta presentación, el diámetro mayor que se pone en
contacto con la pelvis es el suboccipito-bregmático que mide como promedio
9,5cm. Más común.
b. Cara: Es cuando la cabeza se presenta en el estrecho superior en forma
completamente deflexionada y el punto de referencia es el mentón. Con esta
presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el
submento-bregmático, que mide como promedio 10cm. Poco frecuente.
c. Bregma: En este caso, la cabeza se presenta en el ES en forma parcialmente
flexionada y el punto de referencia es la fontanela anterior. Con esta presentación,
el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el occipito-frontal, que
mide como promedio 11,5cm. Rara.
d. Frente: En este caso, la cabeza se presenta en el estrecho superior en forma
parcialmente deflexionada y el punto de referencia es la nariz. Con esta
presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el
occipito-mentoniano, que mide como promedio 13,5cm. Rara.
e. Estas dos últimas son generalmente transitorias porque, a medida que progresa el
parto, la presentación de bregma suele convertirse en vértice y la de frente en cara,
por los mecanismos de flexión y deflexión que suceden durante el descenso.

2. NALGAS: Es aquella situación longitudinal del feto, en la que las nalgas se presentan en
el estrecho superior y el punto de referencia es el sacro. A medida que el embarazo
progresa esta presentación se convierte espontáneamente, en la mayoría de los casos, en
presentación de vértice. Esto explica porque la presentación de nalgas es más frecuente
en prematuros que en fetos a término. Dependiendo de la posición de las extremidades
inferiores, la presentación de nalgas se divide en franca, completa e incompleta.
a. Franca: Es aquella en la que las piernas extendidas están en flexión sobre el
cuerpo; de tal manera que los pies están en contacto con la cara.
b. Completa: Es aquella en la que el muslo está en flexión sobre el cuerpo y la pierna
en flexión sobre el muslo.
c. Incompleta: Es aquella en la que existe descenso de una o ambas extremidades
inferiores y puede ser modo pie o modo rodilla, dependiendo de la parte fertal que
se presente en el ES.
3. HOMBROS: Es aquella postura en la que su eje longitudinal es perpendicular al
longitudinal materno (90°). Constituye la llamada situación transversa donde la parte fetal
que se presenta en el ES de la pelvis es el hombro y el punto de referencia es el acromion.
Es muy poco frecuente y el parto vaginal es imposible a menos que el feto sea muy
pequeño o en los casos de muerte fetal intrauterina.

4. FÚNICA (a): Conocida también como prolapso de cordón, es aquella en la que el cordón
umbilical se prolapsa hacia la vagina y se convierte en la parte fetal que se presenta. Es
una condición con una elevada mortalidad fetal pero muy poco frecuente.
5. COMPUESTA (b): Es aquella en la que alguna de las extremidades prolapsa junto con la
parte que se presenta, de tal forma que ambas entran en la pelvis al mismo tiempo. La
forma más frecuente es la presentación cefálica con descenso de la extremidad superior y,
al igual que la fúnica, su frecuencia es muy baja. Tanto en la compuesta como en la fúnica,
cuando las membranas están intactas, se denominan procúbito de cordón o de brazo y
cuando están rotas, procidencia de cordón o de brazo.

POSICIÓN Y VARIEDAD DE POSICIÓN

Es la relación del contorno fetal con el entorno uterino. Relación que guarda entre sí el dorso del
feto con la pelvis materna. Es la relación de la parte fetal que se presenta con el lado derecho o
izquierdo de la pelvis materna. La variedad de la posición es la relación de la parte fetal que se
presenta, con la posición anterior, transversa o posterior de la pelvis. Nomenclatura obstétrica:
Por medio de la cual puede describirse de manera exacta cual es la situación, presentación,
posición y actitud fetales.

 Presentaciones cefálicas:
o De vértice:
 OIDA: Occipito-ilíaca derecha anterior.
 OIDP: Occipito-ilíaca derecha posterior.
 OIDT: Occipito-ilíaca derecha transversa.
 OIIA: Occipito-ilíaca izquierda anterior.
 OIIP: Occipito-ilíaca izquierda posterior.
 OIIT: Occipito-ilíaca izquierda transversa.
o De cara:
 MIDA: Mento-ilíaca derecha anterior.
 MIDP: Mento-ilíaca derecha posterior.
 MIIA: Mento-ilíaca izquierda anterior.
 MIIP: Mento-ilíaca izquierda posterior.
o De sincipucio o bregma:
 BIDA: Bregma-ilíaca derecha anterior.
 BIDP: Bregma-ilíaca derecha posterior.
 BIIA: Bregma-ilíaca izquierda anterior.
 BIIP: Bregma-ilíaca izquierda posterior.
o De frente:
 NIDA: Naso-ilíaca derecha anterior.
 NIDP: Naso-ilíaca derecha posterior.
 NIIA: Naso-ilíaca izquierda anterior.
 NIIP: Naso-ilíaca izquierda posterior.
 Presentaciones podálicas:
 SIDA: Sacro-ilíaca derecha anterior.
 SIDP: Sacro-ilíaca derecha posterior.
 SIIA: Sacro-ilíaca izquierda anterior.
 SIIP: Sacro-ilíaca izquierda posterior.
 Presentaciones de hombro:
 AIDA: Acromio-ilíaca derecha anterior.
 AIDP: Acromio-ilíaca derecha posterior.
 AIIA: Acromio-ilíaca izquierda anterior.
 AIIP: Acromio-ilíaca izquierda posterior.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Para la adecuada valoración de la estática fetal, conviene realizar las cuatro maniobras descritas
por Leopold y Sporlin en 1894. La mujer debe estar cómoda, acostada en decúbito supino, con el
abdomen descubierto. El examinador se ubica de pie y de frente a la paciente del lado de la
camilla que le resulte más conveniente. La última maniobra se realiza con el examinador de pie,
pero orientado hacia los pies de la paciente.
 Primera maniobra: Después de identificar el contorno uterino y determinar la distancia
entre el cartílago xifoides y el fondo uterino, con los extremos cubitales de ambas manos,
se establece el polo fetal presente en el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un
cuerpo nodular voluminoso, mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada
con una mayor movilidad. Permite establecer la altura uterina e identificar el polo fetal que
ocupa el fondo uterino.
 Segunda maniobra: Después de determinar el polo fetal presente en el fondo del útero, el
examinador coloca las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce una
presión suave pero firme. De uno de los lados es posible percibir una estructura dura y
resistente que corresponde a la espalda; del lado opuesto la palpación revela numerosas
partes pequeñas, irregulares y móviles correspondientes a las extremidades fetales.
 Tercera maniobra: Mediante el pulgar y los dedos de una mano, el examinador pinza la
parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis.
Si la parte de presentación no se encuentra encajada es posible percibir una parte
libremente móvil, por lo general la cabeza fetal. La diferenciación entre la cabeza y las
nalgas es igual que en la primera maniobra. Si la parte de la presentación no está
encajada, solo resta determinar la actitud de la cabeza. Si mediante una palpación
cuidadosa es posible establecer que la prominencia cefálica se encuentra en el mismo lado
que la espalda, la cabeza debe estar extendida. Sin embargo, si la parte de la presentación
se encuentra profundamente encajada, los hallazgos resultantes de esta maniobra solo
indican que el polo fetal inferior se encuentra fijo en la pelvis y los detalles deben
determinarse mediante la 4ta maniobra.
 Cuarta maniobra: En esta el examinados se ubica de cara a los pies de la paciente y con
los extremos de los dedos índice, medio y anular de cada mano ejerce una presión
profunda en dirección del eje del ES de la pelvis. En el caso de una presentación cefálica,
la trayectoria de una de las manos se interrumpirá antes que la de la otra por una parte
redondeada (la prominencia cefálica), mientras que la otra mano podrá descender con más
profundidad hacia el interior de la pelvis. En la presentación de vértice, la prominencia
cefálica se encuentra del lado contrario de la espalda.

DIAGNÓSTICO
INTERROGATORIO
La percepción de los movimientos fetales a nivel del fondo uterino, la sensación de peso en
hipogastrio, con los deseos consiguientes de orinar, son los únicos datos de presunción que nos
ofrece el interrogatorio.
INSPECCIÓN
La pared abdominal aumentada de volumen configura al útero en forma de un ovoide dispuesto
verticalmente (situación longitudinal), pero no permite precisar si se trata de una presentación
cefálica o pelviana.

PALPACIÓN
- Permite confirmar la situación fetal y diagnosticar la presentación, posición, grado de
encaje, variedad de posición y armonía pelvicofetal.
- Se busca la sensación de fluctuación originada por el líquido amniótico y luego la
provocación de movimientos de peloteo de las partes fetales. Si ocurre este fenómeno, el
diagnóstico de embarazo está asegurado, porque ninguna otra condición puede sustituir a
la gravidez en la producción del fenómeno del peloteo.
- Se establece la altura del fondo uterino.
- Se establece la situación del feto, que se realiza colocando las manos de plano sobre los
lados uterinos, tratando de reducir el diámetro transverso, es comprensible que si el feto
está situado de modo transversal, será muy difícil lograrlo, y en cambio, lograremos
hacerlo con facilidad en la posición longitudinal.
- Reconocida la situación (la gran mayoría de veces es longitudinal) se procede a ubicar el
polo cefálico, empleando las maniobras de Leopold.
o Primera maniobra: El explorador se coloca de preferencia a la derecha de la
embarazada y de frente a ella, y ubica sus manos en el fondo uterino tratando de
abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. Con esta maniobra
podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino:
 Cefálico: Palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
 Pélvico: Palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus
movimientos.
o Segunda maniobra: Las palmas de las manos se colocan al lado del útero, en
dirección hacia arriba, con ello se reconoce el dorso fetal (plano duro y resistente
del dorso fetal en una parte, y las prominencias nodulares de las pequeñas partes
fetales, en la otra). De este modo se diagnostica la posición derecha o izquierda.
En el caso de dificultad, el examen se complementa con la maniobra de Budin,
descendiendo con la palma de una mano en el fondo uterino, mientras que con la
otra se reconocen ambos bordes fetales. Esta maniobra exagera la convexidad del
dorso fetal y hace más fácil su reconocimiento.
o Tercera maniobra: Su objetivo es identificar la altura de la presentación, (libre,
abocado, encajado) y corroborar la presentación. El explorador se ubica a la
derecha de la paciente y frente a ella, se usa la mano derecha en forma de arco
para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el
estrecho superior de la pelvis materna. Se pinza la parte inferior del abdomen de la
madre, inmediatamente por encima de la sínfisis del pubis. Al tomarse, se fija y se
desplaza lateralmente haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo). Si la
presentación pelotea, está libre. Si la presentación no pelotea, está encajada.
Estos datos se verifican con el tacto vaginal.
o Cuarta maniobra: Es necesario que el explorador cambie de posición y se coloque
viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndose hacia su
pubis. Se colocan las manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por
encima del pubis. De esta manera se palpará el contenido (feto) y el continente
(útero). Se identificara, la presentación:
 Cefálica: Palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
 Pélvica: Palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus
movimientos.
o Quinta maniobra: Se colocan ambas manos paralelas y de plano sobre la región
hipogástrica, se busca relacionar a través de las partes blandas el parietal anterior,
en su extensión suprapubiana, con el borde superior del pubis. La cantidad de
parietal palpable nos informa sobre el grado de penetración y descenso de la
presentación en la pelvis.
AUSCULTACIÓN
- Aproximadamente en el transcurso del 5to mes es cuando se logra distinguir mediante la
auscultación los ruidos y latidos cardíacos fetales.
- Se deben diferenciar de los ruidos provenientes del sistema circulatorio materno, por ello,
mientras se realiza la auscultación, se toma el pulso radial materno, la falta de sincronismo
evitará errores.
- La frecuencia normal de los latidos fetales es de 120 a 160. La frecuencia anormal cuando,
en forma transitoria o permanente, se eleva por encima de 160lpm (taquicardia fetal) o
disminuye por debajo de 120lpm (bradicardia fetal). Tales oscilaciones se observan cuando
hay sufrimiento fetal.
- El foco máximo de auscultación es aquel que corresponde a la región del hombro fetal en
relación con la pared abdominal. La ubicación es variable según la presentación. En las
cefálicas se halla debajo del ombligo, en las pelvianas, por encima del mismo, y en las
transversas, a su nivel.
- Por ejemplo, en la presentación cefálica de vértice, el foco máximo de auscultación estará
del lado del dorso fetal; será derecho en las posiciones derechas e izquierdo en las
izquierdas.
TACTO
- Durante el embarazo es de utilidad restringida y no permite efectuar más que el
diagnóstico de presentación, al comprobar un polo redondeado, regular y de consistencia
ósea a través del itsmo uterino.
- Es durante el trabajo de parto cuando el tacto vaginal encuentra su indicación precisa. Con
una dilatación cervical suficiente, los dedos del explorador se ponen en contacto directo
con el polo que se presenta, encontrando una sutura que corresponde a la unión de los
bordes superiores de los parietales (sutura sagital)
- Siguiendo el trayecto de esa sutura, nos encontraremos en su terminación con dos
fontanelas, anterior y posterior. Se diferencian entre sí porque la primera es un espacio
membranoso grande, y la segunda (la cual es un punto de reparo para el diagnóstico de la
presentación), es una depresión triangular constituida por los parietales y el occipital.
- El tacto permite reconocer, además, el grado de flexión de la presentación, de manera que
cuando se encuentra la fontanela posterior en el centro de la pelvis, la cabeza se haya
flexionada al máximo, mientras que en los otros grados de flexión, la fontanela anterior y
posterior están equidistantes del dentro de la pelvis.
- El tacto también nos suministra la relación de distancia entre la sutura sagital y el pubis y el
sacro. Esto permite considerar dos eventualidades:
1. Cuando la sutura sagital se encuentra equidistante del pubis y el sacro, se dice que
la cabeza está sinclítica.
2. Cuando se encuentra más cerca o más lejos de ambos, se dice que la cabeza está
asinclítica.

También podría gustarte