Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Teoría del conocimiento


Unidad 2. Naturaleza del conocimiento
Actividad 1

Pérez Puerta Oma Jocelyn


María del Carmen Morales Castro

Declaro que esta actividad es de mi autoría y se respetan los derechos de autor.


1. ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento, según la visión del filósofo mexicano Luis Villoro, es un


fenómeno dinámico y multifacético que va más allá de la simple acumulación de
información. En su concepción, el conocimiento implica un proceso activo y en
constante evolución, en el cual el sujeto cognoscente no solo recibe pasivamente datos
sobre la realidad, sino que también participa de manera activa en la interpretación y
procesamiento de dicha información. Esta aprehensión activa de la realidad implica que
el conocimiento no se limita a una mera percepción de hechos, sino que también está
influenciado por las capacidades cognitivas y los contextos culturales, sociales y
personales del individuo que lo adquiere.

Villoro distingue entre dos formas de conocimiento: el conocimiento ingenuo y el


conocimiento científico. El conocimiento ingenuo se refiere a aquella comprensión
espontánea y no sistemática que adquirimos en la vida cotidiana, basada en nuestras
experiencias personales, creencias y percepciones individuales. Por otro lado, el
conocimiento científico es el resultado de un proceso riguroso de investigación y
análisis, orientado a comprender la realidad de manera más profunda y objetiva. Esta
distinción resalta la importancia de la metodología y el rigor en la adquisición de
conocimientos más allá de las meras impresiones subjetivas.

Para Villoro, conocer implica la capacidad de integrar todas las experiencias y


saberes parciales sobre un objeto en una unidad coherente. No se trata solo de
acumular información, sino de comprenderla y utilizarla de manera efectiva. Conocer
implica también tener la habilidad de responder intelectualmente ante un objeto y una
presunción favorable sobre cómo actuar o tratarlo adecuadamente, aunque esta
certeza no sea absoluta. En resumen, el conocimiento, según Villoro, es un proceso
activo de comprensión y acción que implica la integración de diversas experiencias,
saberes y contextos, tanto en el ámbito personal como en el científico, con el fin de
entender y actuar en el mundo de manera más informada y reflexiva.

2. ¿Son lo mismo información y conocimiento?

La información y el conocimiento son conceptos relacionados pero distintos. La


información se refiere a datos o hechos presentados de manera organizada y
estructurada, los cuales pueden ser obtenidos de diversas fuentes como libros, internet
o conversaciones. En contraste, el conocimiento va más allá de la simple información,
implicando la comprensión, interpretación y asimilación de esa información por parte de
un individuo. El conocimiento implica la capacidad de entender la información,
relacionarla con otros conceptos, aplicarla en diferentes contextos y utilizarla de
manera efectiva para resolver problemas o tomar decisiones. Mientras que la
información es objetiva y descontextualizada, el conocimiento implica una comprensión
más profunda y significativa de los datos, así como la capacidad de utilizarlos de
manera efectiva en diferentes situaciones. En resumen, el conocimiento implica una
actividad mental más compleja que simplemente recibir o almacenar información.

3. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento y en qué consisten?

Los elementos del conocimiento se pueden desglosar en tres aspectos fundamentales:

 Sujeto cognoscente: Este elemento se refiere al individuo que está involucrado


en el proceso de conocer. El sujeto cognoscente es aquel que percibe, interpreta
y comprende la información que llega a través de sus sentidos y su mente. Es la
entidad activa que participa en la construcción y adquisición del conocimiento.
Se destaca la importancia del sujeto cognoscente como agente activo en el
proceso de conocimiento, enfatizando que sujeto y objeto no son entidades
separadas de manera absoluta, sino que interactúan de forma dinámica.
 Objeto de conocimiento: Este elemento se refiere a aquello que es conocido o
sobre lo cual se busca obtener información y comprensión. Puede ser cualquier
cosa que sea objeto de percepción, estudio o reflexión, ya sea un hecho, un
fenómeno, una teoría, una idea o una experiencia. El objeto de conocimiento
puede ser tanto concreto como abstracto, y puede abarcar desde aspectos
tangibles del mundo físico hasta conceptos abstractos y metafísicos.
 Acto de conocimiento: Este elemento se refiere al proceso mismo mediante el
cual el sujeto cognoscente se relaciona con el objeto de conocimiento. Implica la
actividad mental mediante la cual se percibe, interpreta, analiza, organiza y
comprende la información que se recibe a través de los sentidos y la mente. El
acto de conocimiento puede involucrar diferentes procesos cognitivos, como la
observación, la atención, la memoria, la comparación, la inferencia y la reflexión.

El conocimiento se compone de tres elementos fundamentales: el sujeto


cognoscente, el objeto de conocimiento y el acto de conocimiento. Estos elementos
interactúan dinámicamente en el proceso mediante el cual el individuo adquiere
comprensión y significado sobre el mundo que le rodea.

4. Explica cada uno de los niveles de conocimiento: creer, saber y conocer, su


relación entre ellos y da un ejemplo de cada uno en el campo de la
administración

El conocimiento en el ámbito de la administración es fundamental para la toma


de decisiones informadas, el desarrollo de estrategias efectivas y la gestión eficiente de
recursos. Sin embargo, el conocimiento no es un concepto uniforme, sino que se
presenta en diferentes niveles que varían en términos de certeza, profundidad de
comprensión y capacidad de aplicación práctica. En este contexto, es importante
comprender los tres niveles principales de conocimiento: creer, saber y conocer, así
como su relación entre ellos. En esta respuesta, exploraremos cada nivel de
conocimiento en detalle, proporcionando ejemplos específicos en el campo de la
administración y analizando cómo estos niveles interactúan y se relacionan entre sí.

 Creer: En el nivel de creer, las personas aceptan ciertas afirmaciones como


verdaderas sin necesariamente contar con una base sólida de evidencia o
razonamiento lógico. Esta aceptación puede basarse en la confianza en una
fuente de información, en la tradición, en la fe o en impresiones personales. En
el ámbito de la administración, un ejemplo de creer podría ser un gerente que
cree firmemente en la eficacia de un enfoque de gestión específico simplemente
porque ha sido recomendado por un colega o mentor, sin haber evaluado
críticamente su idoneidad para la situación particular de su empresa. La creencia
puede ser influenciada por factores subjetivos, como la cultura organizacional,
las percepciones personales o las opiniones de personas de confianza. Es
importante destacar que, aunque el nivel de creer puede ser útil para generar
confianza y motivación, también puede llevar a decisiones poco fundamentadas
y a resultados subóptimos en ausencia de una evaluación crítica.

Ej: Un gerente puede creer que la implementación de un nuevo sistema de


gestión aumentará la eficiencia del equipo, pero esta creencia puede basarse en
una intuición o una impresión general, sin un análisis detallado de los datos o
evidencias empíricas.

 Saber: El nivel de saber implica un grado más alto de certeza y comprensión


basado en la información y el conocimiento adquirido. Aquí, las personas tienen
una comprensión sólida y fundamentada en evidencia de un tema específico. En
el campo de la administración, un ejemplo de saber podría ser un contador que
sabe cómo interpretar los estados financieros de una empresa y puede
identificar áreas de mejora o riesgos potenciales en función de su experiencia y
conocimientos especializados. Este nivel de conocimiento suele basarse en la
educación formal, la capacitación profesional, la experiencia laboral y la
investigación sistemática. Las personas que saben están seguras de la validez
de sus afirmaciones y pueden proporcionar una justificación racional para sus
conocimientos. Aunque el saber ofrece una base sólida para la toma de
decisiones informadas, también puede ser limitado por la disponibilidad y la
calidad de la información, así como por la posibilidad de sesgos cognitivos o
errores de interpretación.

Ej: Un ejecutivo sabe cómo se calcula el ROI (Retorno de la Inversión) y


comprende su importancia en la toma de decisiones financieras para un
proyecto. Esta comprensión se basa en el conocimiento adquirido a través de la
formación en gestión y la experiencia práctica en el campo.

 Conocer: El nivel de conocer implica una comprensión más profunda y una


capacidad para aplicar el conocimiento de manera efectiva en diversas
situaciones. Aquí, las personas no solo tienen información sobre un tema, sino
que también comprenden sus principios subyacentes, relaciones y aplicaciones
prácticas. En el ámbito de la administración, un ejemplo de conocer podría ser
un consultor de gestión que conoce los principios fundamentales de la gestión
del cambio y puede aplicar este conocimiento para diseñar e implementar
estrategias efectivas de transformación organizacional. Este nivel de
conocimiento no solo implica comprensión teórica, sino también la capacidad de
adaptar y aplicar ese conocimiento de manera creativa y efectiva en situaciones
reales. Aquellos que conocen están preparados para enfrentar desafíos
complejos y aprovechar oportunidades emergentes, utilizando su comprensión
profunda para influir en el cambio y lograr resultados significativos.

EJ: Un consultor de gestión conoce las teorías y prácticas de liderazgo,


comprende cómo se aplican en diferentes contextos organizacionales y puede
utilizar este conocimiento para diseñar estrategias de desarrollo de liderazgo
personalizadas para empresas específicas.

La relación entre estos niveles de conocimiento es dinámica y progresiva. La


creencia puede servir como punto de partida para la adquisición de conocimientos más
sólidos, ya que puede motivar a las personas a buscar información y explorar nuevas
ideas. A medida que las personas acumulan conocimientos y experiencias, pueden
avanzar hacia el nivel de saber, donde pueden proporcionar explicaciones
fundamentadas y justificadas para sus afirmaciones. Finalmente, aquellos que alcanzan
el nivel de conocer tienen una comprensión profunda y aplicable en situaciones
prácticas, lo que les permite liderar con eficacia y resolver problemas de manera
innovadora en el campo de la administración.

REFERENCIAS

Abbagnano, N., & Fornero, G. (2004). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura


Economica. Cruz, E. G. & SUAyED-ENEO. (2022). El conocimiento como relación
sujeto – objeto. Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje.
http://www.educacionadistancia.eneo.unam.mx/UAPA/EPISTEMOLOGÍA Y
ENFERMERIA/03El_conocimiento/HTML/ CUAED UNAM. (2017). ¿Cómo surge el
conocimiento?: Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Lic. En Contaduría.
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/861/
mod_resource/content/1/contenido/index.html CUAED UNAM. (2022). Creer, Saber y
Conocer. Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje.
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/855/
mod_resource/content/1/contenido/index.html SARMIENTO REYES, J. C. (2011).
CONOCER: UNA VISIÓN EPISTÉMICA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79822602008.pdf Villoro, L. (1996). Creer, saber,
conocer. Siglo XXI.

También podría gustarte