Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ETAPA DE LA ADULTEZ TEMPRANA

INTEGRANTES:
Espinoza Clemente, María Fernanda
González Rondón, Natalia de Jesús
González Rondón, Sebastián Alonso
Merino Valencia, Ana Rosa
Quispe Rondón, Gina Nicole

DOCENTE:
Mg. Elita del Pilar Lévano Peña

ASIGNATURA:
Psicología y Evaluación del Desarrollo Humano II

CICLO:
IV - NU

PERÚ – 2022
PERPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ETAPA DE LA ADULTEZ TEMPRANA
Es de conocimiento que la cognición es una facultad humana que permite la activación
recurrente del procesamiento de la información que se obtiene del medio externo. Siendo
llevado a nuestro objeto de estudio sobre esta etapa etaria de la adultez temprana, se disponen
teóricos que pretenden dar respuesta a los cambios que suceden en este período de transición
de la adolescencia a la adultez con un enfoque específico en la adaptación de indicadores
cognoscitivos internos de autonomía, autocontrol y responsabilidad que se generan en esta etapa
de vida.
1. PIAGET: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO EN LA ADULTEZ
Una aproximación sobre cambios con la llegada del pensamiento adulto es la que se
puede obtener de la teoría de Piaget. El reconocido psicólogo postulaba que era en el estadio
del pensamiento formal que la persona adquiría un pensamiento adulto al poder dar uso a su
recurso abstracto y de formalidad de las hipótesis de manera perceptiva y crítica, sin embargo,
es con el filósofo John Dewey y su pensamiento reflexivo; de la corriente neopiagetiana, que
se establecen específicamente las funcionalidades adquiridas durante esta etapa sin abarcar
etapas posteriores.
De acuerdo a ello, el pensamiento reflexivo es definido por (Dewey, 1964 como se citó
en Papalia, 2015) como, “la consideración activa, persistente y cuidadosa a la luz de la evidencia
que las apoya y de las conclusiones a la que da lugar” (p.398). Es decir, la capacidad de
cuestionarse supuestos e intervenir con pensamiento crítico con objetivo en la formación del
concepto adquirido y el establecimiento en consecuencia de una sólida postura. Está realidad a
un nivel neurobiológico se justifica en el término de la mielinización de las neuronas y con ello
la óptima transmisibilidad de sinapsis de las redes neuronales.
A terminación de esta idea de redefinición de la teoría de Piaget, es preciso abordar lo
que ahora se conoce como pensamiento posformal, el cual surgió durante la década de los 70
proponiéndose como una extensión del teórico piagetiano. Se indica que la proximidad que
tiene el pensamiento con la llegada de la adultez temprana es más compleja que solo la
capacidad abstracta. En dicho seguimiento, (Papalia, 2015) indicó que, “Se caracteriza por la
capacidad para lidiar con las incoherencias, contradicciones y los compromisos” (p.400). Esto
es atribuible a que la persona en este estadio está abierta a la posibilidad de lidiar con la
complejidad y desorden de la vida misma. Si bien puede definirse como un tipo de personalidad
dado que no todas las personas logran está capacidad de adhesión social y resiliencia, es de
igual manera, un pensamiento que es utilizado por todas las personas en algún punto de su vida.
A partir de ello, se puede establecer como analogía que el pensamiento formal es
determinante en establecer la situación como blanco o negro, esto es, considera la verdad
preconcebida de forma absoluta; por el contrario, el pensamiento post-formal es flexible en
establecer la situación como una escala de grises, es decir, considera que la verdad es relativa
y se está abierto a puntos de vista lógicos e incluso negociar hasta llegar a un compromiso.
Está conceptualización de pensamiento post-formal llevada a la realidad práctica
sugiere que es a partir de los veinte a veinticinco años, rango etario que comprende el inicio de
la adultez, que la persona tiene el potencial para desarrollar este tipo de pensamiento, se estima
inclusive que la educación universitaria estimula está capacidad de forma eficaz en los jóvenes,
esto en el sentido en que la visión plana y estandarizada del mundo cambia, obteniendo que la
formación académica propone está visión perceptiva y relativa sobre la vida aplicable a una
enseñanza orientada a la investigación y resolución de problemas, muchos de estos enmarcados
en dilemas sociales que difieren de esquemas estructurados de afrontamiento y, que por lo
contrario, necesitan en igual grado de implicancia la lógica, la intuición y emoción atribuibles
a un pensamiento flexible.
2. STERNBERG: PERCEPCIÓN DE UNO MISMO
De acuerdo con la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg se basa en la
concepción de que los modelos tradicionales y jerárquicos de la inteligencia no son exhaustivos
dado que no dan cuenta del uso que se hace de la inteligencia en sí.
Durante el desarrollo de la teoría triárquica de Sternberg, se dio a conocer que existen
otros tipos de inteligencia que nos permiten adaptarnos y reaccionar a distintas formas en el que
el mundo se nos presenta. Además, se mencionó que la inteligencia de las personas no es
estática, sino que está cambia junto a aquellas habilidades que se desarrollan.
Esta teoría considera que la medición de la capacidad intelectual se ha centrado
únicamente en un aspecto de la inteligencia, ignorando otros aspectos de gran relevancia que
forman habilidades cognitivas por sí mismas. El conocimiento tácito incluye: a) Capacidades
de autoadministración, saber cómo motivarse y cómo organizar el tiempo y la energía; b)
Administración de tareas, saber cómo escribir un trabajo final o una propuesta de subvención;
c) Administración de otros, saber cuándo y cómo recompensar o criticar a los subordinados.
Entonces podemos decir que para Sternberg un aspecto importante de la inteligencia
práctica es el conocimiento tácito, es decir, el “conocimiento práctico” o el “sentido común”
que no se enseña de modo formal.
El conocimiento tácito es conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia
personal y puede ser difícil de compartir con otros. Por ejemplo, en el lugar de trabajo, el
conocimiento tácito puede referirse a procesos y técnicas que sólo se pueden aprender a través
de la experiencia práctica, el contexto y la formación. Puede tratarse de temas como las
estrategias de venta, los estilos de gestión o la presentación.
Por supuesto, el conocimiento tácito no es todo lo que se necesita para tener éxito,
porque también se cuentan con otros aspectos de la inteligencia. En un estudio realizado en
Estados Unidos, el conocimiento tácito se relacionó con los salarios que obtenían los
administradores a una determinada edad y la importancia de sus posiciones, sin que importasen
los antecedentes familiares ni la educación.
Los administradores más informados no eran los que pasaban muchos años en una
empresa o muchos años como administradores, sino los que habían trabajado para más
empresas, lo que, probablemente permitió que estos administradores adquirieran una mayor
experiencia, por lo tanto, también un mayor conocimiento tácito.
Como se mencionó al principio según Sternberg en su teoría menciona 3 tipos de
inteligencia:
 Inteligencia Práctica. Hace referencia a la capacidad del ser humano de adaptarse
al entorno en el que habita, en conjunto a las habilidades que puedan demostrar y
que lo hagan de una manera exitosa, en otras palabras, podemos llamar a las
personas que hacen uso de este tipo de inteligencia como “ser más vivos que otros”.
También, podemos decir que se trata de aplicar las habilidades cognitivas con un
propósito adaptativo. Por ejemplo:
- Si una persona busca trabajo, en vez de buscar en lugares donde se haya
mucha competencia, buscará la oportunidad a través de otros lugares o hasta
de recomendaciones, es decir, buscará la manera adecuándose al entorno que
la rodea.
 Inteligencia Creativa. Se define como aquella capacidad para usar conocimiento y
experiencias propias para crear nuevas maneras de manejar problemas o hacer frente
a nuevas situaciones. Podemos decir que es también la habilidad que nos permite
aprender a partir de la experiencia. Se suele usar en este tipo de inteligencia la
creatividad
 Inteligencia Analítica. Es la capacidad de captar, almacenar, modificar y trabajar
con la información. Es una habilidad cognoscitiva que las personas emplean al
resolver sus problemas a partir de datos o información que se tenía anteriormente.
A comparación de los otros tipos de inteligencia en esta se emplea cuestiones
prácticas, es decir, podemos emplear la toma de decisiones y generar soluciones.
Por ejemplo:
- Si una persona no puede resolver un problema matemático, lo que hará
empleando este tipo de inteligencia es que buscará conocer las maneras de
resolver este problema, una vez conociendo el cómo, lo pondrá en práctica
no solo en esa ocasión, si no en futuros problemas que se le presente.
3. INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
Como se explicó en los párrafos anteriores, según el psicólogo Robert Sternberg con su
teoría triárquica de la inteligencia lo clasifica en tres componentes, sin embargo, estas pruebas
de inteligencia sólo arrojan valores de inteligencia relacionadas con las habilidades y destrezas
para obtener éxito en el desempeño académico, dejan de lado a dos tipos de Inteligencia
necesarias para el éxito de una profesión: La Inteligencia Práctica y la Inteligencia Emocional.
La inteligencia Emocional fue acuñada por Peter Salaverry y John Meyer (1990) la cual
consiste en cuatro habilidades, las cuales son: percibir, usar, comprender y manejar, o regular
las emociones. Para ello se requiere de una conciencia de la conducta la cual permitirá un afecto
en las relaciones personales y laborales, puesto que la persona desarrolla algunas habilidades
de llevarse bien con los demás, entender lo que otros están sintiendo, y experimentar y
responder de manera apropiada a las necesidades de otros.
Asimismo, un estudio realizado en la Universidad de Málaga, España por Extremera
Pacheco junto a Berrocal (2004) tuvo como objetivo examinar las conexiones entre inteligencia
emocional, la calidad de las relaciones interpersonales con amigos más íntimos y las actitudes
empáticas hacia los demás en una muestra de 184 estudiantes universitarios españoles que
cursaban sus estudios en 4º y 5º de la Facultad de Psicología. Además, examinó la contribución
de la inteligencia emocional como predictor de estas dimensiones. Los resultados mostraron
asociaciones significativas entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional y las
dimensiones de relaciones interpersonales y empatía. Por su parte, las subescalas del TMMS
mostraron mayor asociación con diferentes subescalas de empatía, pero sólo con una de las
dimensiones de relaciones interpersonales.
Finalmente, las habilidades emociones al igual que las intelectuales, son moralmente
neutras, sin embargo, si no son guiadas moralmente por las personas puede considerarse un
arma de doble filo, puesto que se puede utilizar para el bien o como para el mal.
REFERENCIAS
Kühn, P. A. (2021). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adultos jóvenes en
Paraná, Entre Ríos. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina].
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13877/1/inteligencia-emocional-
bienestar-psicol%C3%B3gico.pdf
Papalia, D. y Martorell, G. (Eds). (2017). Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill.
https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_li
bro=6905
Sternberg, R. (1985). La teoría triárquica de la inteligencia: comprender el autogobierno
mental. https://www.academia.edu/download/35432827/la-teoria-triarquica.pdf
Sternberg, R. J., & O'hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación, (10), 113-149.
https://www.redalyc.org/pdf/935/93501006.pdf
Sternberg, R. J., & Sánchez, M. D. P. (1991). La Teoría Triárquica de la Inteligencia: un
modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (11), 77-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117765
DESARROLLO

COGNOSCITIVO DE LA
ADULTEZ TEMPRANA

Según Piaget considera que el

desarrollo cognoscitivo es

resultado de la adaptación al

medio, en dónde la mente tiene

una participación activa en el

proceso de aprendizaje. Es así

que la etapa de la adultez

temprana corresponde el estadio

de operaciones formales.

PENSAMIENTO FORMAL

PENSAMIENTO
En esta etapa, se suponía

que los adultos podían

POSFORMAL desarrollar un pensamiento

completamente abstracto y

Hay divergencias con lo


probar las hipótesis formales.
planteado por Piaget, que

sostiene que el adulto va más


Visión más abstracta del

allá de las operaciones


mundo.
abstractas: Lógica formal.
Capacidad para formular
Pensamiento más abierto,
hipótesis.
flexible, intuitivo y emocional
Capacidad para razonar

integrado con el objetivo. en contra de los hechos.


Es capaz de manejar la

Mayor

incertidumbre/ansiedad.
comprensión

Es relativista, hay lógica en

del mundo.
otros puntos de vista.
Buscan la

Mas contextualizado y

relación

pragmático.
causa-

El aprendizaje no implicaría

efecto.
solamente de elementos y

procesos cognitivos, sino

también emocionales y

activos.
El proceso de pensar se sitúa

en un contexto cultural

cambiante en el tiempo y en

el espacio.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES? IMPORTANCIA


Es la capacidad de sentir,
Cuando nuestras emociones no

entender, controlar y modificar los


están equilibradas, nuestro

estados de ánimo. pensamiento se bloquea y

actuamos de manera adecuada.

COMPONENTES O

HABILIDADES
AUTO-MOTIVACIÓN
A través de la focalización

AUTO-CONCIENCIA en nuestras metas y no en

Ser conscientes de lo
las dificultades.
que sentimos y de

cómo nos afecta. EMPATÍA


Saber ponernos en el lugar

de las otras personas.


AUTO-REGULACIÓN
Capacidad de
HABILIDAD SOCIAL
manejar Capacidad de

las emociones
comunicación estableciendo

propias. relaciones amigables.

También podría gustarte