Está en la página 1de 171

II.

03(2)20

MODELAJE DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA INDUSTRIAS VIBA LTDA.

DAVID CARRIÓN RIVAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C.
2003

1
II.03(2)20

MODELAJE DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA INDUSTRIAS VIBA LTDA.

DAVID CARRIÓN RIVAS

Trabajo de Grado para optar al título de


Ingeniero Industrial

ASESOR
JOSE FIDEL TORRES DELGADO
Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Industrial
Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C.
2003

2
II.03(2)20

“Dedicada a mis padres que tuvieron

confianza en mí y me apoyaron durante

estos largos años de estudio y dedicación.

También agradezco a Dios por darme la

vida y las distintas oportunidades para

conseguir todos mis logros.”

3
II.03(2)20

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

José Fidel Torres, Ingeniero Eléctrico y Asesor de Tesis, por su orientación y

guía que me permitieron desarrollar satisfactoriamente este proyecto.

Industrias Viba Ltda., Fábrica procesadora de vidrio, por darme la oportunidad de

realizar este estudio en sus instalaciones.

Eliana Valenzuela, Ingeniera Industrial, por sus valiosos consejos que me

ayudaron a interpretar los resultados obtenidos.

Todos aquellos que directa o indirectamente me colaboraron a desarrollar este

trabajo.

4
II.03(2)20

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………….9

I. DEFINICION DEL PROBLEMA……………………………………………………..12


1. Qué es el vidrio antirreflectivo……………………………………………….12
2. Actores del mercado colombiano……………………………………………16
3. Breve reseña histórica de Industrias Viba Ltda……………………………17
4. Situación actual………………………………………………………………..19
5. Objetivos……………………………………………………………………….28
5.1 Objetivo General……………………………………………………..28
5.2 Objetivos Específicos………………………………………………..28

II. MARCO TEORICO…………………………………………………………………...31


1. DISTRIBUCION DE PLANTA………………………………………………..31
1.1 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION EN
PLANTA…………………………………………………………………...33
1.2 TIPOS DISTRIBUCION D PLANTA……………………………...34
1.2.1 Distribución fija……………………………………………..35
1.2.2 Distribución enfocada al producto……………………….36
1.2.3 Distribución enfocada al proceso………………………...37
1.2.4 Distribución celular o por familias………………………..37
1.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE PLANTA…………..39
1.3.1 Procedimiento de Apple…………………………………..40
1.3.2 Procedimiento de Reed…………………………………...41
1.3.3 Procedimiento sistemático de planeación de
instalaciones (SLP)……………………………………………….42
1.4 DISTRIBUCION AYUDADA POR COMPUTADORA……………48
1.4.1 CRAFT (Computerized Relative Allocation of Facilities
Technique)..............................................................................51
1.4.1.1 MICROCRAFT…………………………………...52
1.4.2 BLOCPLAN…………………………………………………53
1.4.3 MIP (Mixed integer program)……………………………..54
1.4.4 Enfriamiento Simulado…………………………………….56
1.4.5 Algoritmos Genéticos……………………………………...59
2. MODELO DE APLICACIÓN DE AG PARA DISTRIBUCION DE
PLANTA…………………………………………………………………………...67
2.1 MINIMIZAR LA CARGA DE TRANSPORTE……………………..68
2.2 MAXIMIZAR EL GRADO DE COMPACTACION DE AREAS…..72

5
II.03(2)20

2.3 MINIMIZAR LA DIFERENCIA ENTRE LAS AREAS


DEMANDADAS Y LAS DISPONIBLES………………………………..73

III. APLICACIÓN DEL MODELO AL CASO DE INDUSTRIAS VIBA LTDA……..80


1. SITUACION ACTUAL………………………………………………………...80
2. RECOLECCION DE DATOS………………………………………………...81
3. IMPLEMENTACION DEL MODELO AL CASO……………………………93
3.1 DISEÑO DEL EXPERIMENTO…………………………………….94
3.1.1 Carga de transporte……………………………………….98
3.1.2 Diferencia entre áreas…………………………………...111
3.1.3 Grado de compactación de áreas……………………...112
3.1.4 Función de Carga y Grado de compactación de
áreas……………………………………………………………..114
4. SOLUCION EMPIRICA PLANTEADA POR IVL………………………….124
4.1 CALCULO DE FACTOR DE CARGA Y GRADO……………….126
5. DISTRIBUCION DE PLANTA FINAL……………………………………...129
5.1 Factor de Carga…………………………………………………….130
5.2 Factor de Carga / Grado…………………………………………..131

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………….136

V. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….....140

ANEXOS
Anexo 1: Procedimiento actual………………………………………………..142
Anexo 2: Los Costos de ineficiencia IVL……………………………………..144
Anexo 3: Relación Ventas año 2002 IVL…………………………………….146
Anexo 4: Diagrama de Flujo para el Proceso Actual……………………….147
Anexo 5: Ilustración Nuevo Proceso……………………………………........148
Anexo 6: Diagrama de Flujo para el Nuevo Proceso…………………........149
Anexo 7: Toma de Datos para Función De Carga………………………….151
Anexo 8: Toma de Datos para logaritmo Función De Carga………………153
Anexo 9: Datos de Costos, Flujos y Distancias de IVL…………………….155
Anexo 10: Plano Lugar a Construir…………………………………………...158
Anexo 11: Soluciones Suboptimas Factor de Grado……………………….159
Anexo 12: Soluciones Factor de Diferencia de Áreas……………………...161
Anexo 13: Toma de Datos para Función de Carga y Grado Compactación
Áreas……………………………………………………………………………..166
Anexo 14: Gráficos de Residuos para función de carga y grado
compactación áreas………………………………………………………........168
Anexo 15: Toma de Datos para logaritmo Función De Carga y Grado
Compactación Áreas……………………………………………………..........170
Anexo 16: Cuadrado de las distancias del centro de la celda p al centroide
del departamento k…………………………………………….......................172

6
II.03(2)20

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Representación reflexión luz vidrio antirreflectivo por un lado…………..13


Figura 2: Representación reflexión luz vidrio antirreflectivo por dos lados………..14
Figura 3: Diagrama SLP………………………………………………………………...42
Figura 4. Etapas de los algoritmos genéticos………………………………………...60
Figura 5. Matriz de toma de datos……………………………………………………..70
Figura 6: Procedimiento de ubicación x-y oscilatorio………………………………..76
Figura 7: Ejemplo Distribución de Planta……………………………………………..77
Figura 8: Cromosoma inicial y su respetiva representación………………………..92
Figura 9: Comportamiento de los residuos………………………………………….101
Figura 10: Test para igualdad de varianzas…………………………………………103
Figura 11: Test para igualdad de varianzas para el logaritmo de los datos
originales………………………………………………………………………………...104
Figura 12: Gráfico de residuos contar el orden de corrida…………………………106
Figura 13: Gráfico de efectos principales……………………………………………108
Figura 14: Mejor función objetivo vs. Número de generaciones para función de
carga……………………………………………………………………………………..109
Figura15: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga………….110
Figura 16: Test para igualdad de varianzas para los datos originales función de
carga y grado compactación áreas…………………………………………………..117
Figura 17: Test para igualdad de varianzas para el logaritmo de los datos
originales función de carga y grado compactación áreas………………………….117
Figura 18: Efectos principales para función de carga y grado de compactación de
áreas……………………………………………………………………………………..119
Figura19: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga - factor…121
Figura 20: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga – factor
arreglado………………………………………………………………………………...122
Figura 21: Distribución de planta planteada empíricamente por IVL……………..124

7
II.03(2)20

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Comparación especificaciones vidrios………………………………………15


Tabla 2: Uso del vidrio para distintos espesores……………………………………..19
Tabla 3: Relación balanza comercial (1995 – 2000)…………………………………24
Tabla 4: Costos en cada departamento……………………………………………….82
Tabla 5: Especificaciones del motor…………………………………………………...83
Tabla 6: Matriz de Costos de los Departamentos (Pesos por Metro)……………...84
Tabla 7: Tiempos subprocesos Departamento 3 en horas………………………….85
Tabla 8: Tiempos subprocesos Departamento 4 en horas………………………….86
Tabla 9: Tiempos subprocesos Departamento 5 en horas………………………….87
Tabla 10: Tiempos subprocesos Departamento 6 en horas………………………..89
Tabla 11: Matriz de flujo (Láminas por hora)…………………………………………89
Tabla 12: Toma de datos función de carga…………………………………………..98
Tabla 13: Análisis de varianza para la función de carga……………………………99
Tabla 14: Análisis de varianza para el logaritmo de la función de carga………...106
Tabla 15: Toma de datos función de Carga y Grado de compactación de áreas.114
Tabla 16: ANOVA para función de carga y grado de compactación de áreas…..115
Tabla17: ANOVA para el logaritmo de función de carga y grado de compactación
de áreas…………………………………………………………………………………118
Tabla 18: Matriz de Distancias para la distribución empírica……………………...126
Tabla 19: Momentos de área………………………………………………………….128
Tabla 20: Comparación de resultados. Factor de Carga…………………………..130
Tabla 21: Comparación de resultados. Factor de Carga / Grado…………………132

8
II.03(2)20

INTRODUCCION

La distribución de planta es una de las herramientas más importantes con las

cuales puede contar una empresa a la hora de llegar a ser los más competitivos

en cuanto a costos, eficiencia y efectividad.

Esta herramienta se define como: “La ordenación física de los elementos

industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los

espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento,

trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el

equipo de trabajo y el personal de taller”1 . El objetivo primordial que persigue la

distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del

equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más

segura y satisfactoria para los empleados. [7]

La mayor parte de los costos más importantes dentro de la producción de la

empresa están asociados a los referentes al transporte de materiales dentro de las

instalaciones de la fábrica, si se logra disminuir de manera adecuada estos costos

la compañía se volverá competitiva y podrá desplazar a todos su competidores

fácilmente. Además es importante resaltar que una buena distribución de planta no

1
Tomado de: Muther Richard, Distribución en planta. 1981. pág 13

9
II.03(2)20

solo volverá mas eficiente el proceso sino que a su vez logrará aumentar la

seguridad industrial y por ende disminuir costos de ineficiencia de manera

preventiva. Esta herramienta no es muy utilizada dentro del las pequeñas y

medianas empresas colombianas que bien sea por falta de interés,

desconocimiento o capital, y se limitan a utilizar su conocimiento empírico para

realizarla.

Esta tesis esta divida principalmente en 3 partes, una de las cuales es netamente

teórica donde son analizados los mecanismos actuales y pasados para desarrollar

una distribución de planta. Posteriormente en las 2 restantes, se analiza un caso

concreto de una PyME colombiana la cual produce un producto del cual poco se

conoce pero que actualmente esta causando cierto auge dentro de la construcción

y decoración, este es el vidrio antirreflectivo.

Esta compañía, logró sobrevivir a diferentes recesiones a lo largo de su vida y

también se enfrentó firmemente frente al vidrio importado y venció. Este gran éxito

ha hecho que esta empresa haya comenzado a crecer pero no cuenta con un

personal capacitado para ayudarle a conseguir tener un diseño de planta

adecuado para una nueva fábrica que se piensa construir. A este caso se le

aplicará la metodología de algoritmos genéticos postulado por Islier [3] pero con

tres modificaciones una planteada por Ga rcía en cuanto a las operaciones de

cruce [6], otra por Cuervo [4] donde se toman zonas prohibidas y por último una

planteada en esta tesis donde hay zonas prohibidas ocupadas por departamentos

10
II.03(2)20

fijos. Se encontró la solución con ayuda de un programa basado en Macros en

Excel. Esta, se contrasto con la solución empírica que planteó el gerente de la

compañía con el fin de corroborar hasta que punto es mejor la utilización de

herramientas teóricas a la hora de un problema real de distribución.

Por último se realizaron conclusiones al respecto y algunas recomendaciones para

el uso de este programa por empresas que tuvieran condiciones similares a las

planteadas y que quisieran utilizar este tipo de metodología.

11
II.03(2)20

I. DEFINICION DEL PROBLEMA

1. Qué es el vidrio antirreflectivo

El vidrio antirreflectivo técnicamente esta definido como: “…un vidrio con una

significante reducción del reflejo (o brillo) y con un aumento de claridad comparado

con el vidrio base (antes del procesamiento)”2. Como lo dice esta definición, es un

vidrio que disminuye notablemente el reflejo de la luz sin afectar la visibilidad del

mismo. Permite verse de todos los ángulos sin producir distorsiones del color. Este

tipo de vidrio es utilizado generalmente en marquetería (portarretratos y cuadros) y

como también en decoración arquitectónica (ventanas). [1]

Existen dos tipos de tecnología para la fabricación de este producto y son los

siguientes:

Ø Por revestimiento: La superficie del vidrio es cubierto con una capa

(generalmente plástico) de una anchura exacta (generalmente ¼ del grosor

del vidrio). Esto genera que el haz de luz se descomponga en dos ondas

distintas y con una fase determinada, de esta forma estas ondas se

2
Tomado de: Matboard & Glazing Standard Terminology" by FACTS, 1995. Consultado en Marzo 1
de 2003.

12
II.03(2)20

encuentran (hay interferencia) y de esta forma se contrarresta el efecto del

reflejo. [2] Cabe notar que este tipo de procesamiento solo afecta un solo

lado del vidrio. La antirreflección que se presenta es de la siguiente forma:

Figura 1: Representación reflexión luz vidrio antirreflectivo por un lado

Vidrio de ¼’’

95%

0.5%

Ø Sin recubrimiento: Esto se logra cambiando las propiedades físicas y

químicas del vidrio sometiéndolas a baños químicos o máquinas pulidoras

que logran que el vidrio adopte estas características. [1]. Este tipo de

tratamiento afecta las dos caras del vidrio permitiendo por un porcentaje

más alto la transparencia de la luz y se presenta de esta forma:

13
II.03(2)20

Figura 2: Representación reflexión luz vidrio antirreflectivo por dos lados

Vidrio de ¼’’

98%

0.5%

Así estos dos tipos de fabricación le den una alta claridad y baja reflexión de la luz

los vidrios recubiertos tiene ciertas desventajas. Los costos de revestimiento solo

muy elevados, causando que su precio sea 40% más caro que el no recubierto

(procesado). Además los vidrios antirreflectivos recubiertos dependen del ángulo

de donde se mire ya que desde ciertos puntos se ve como un vidrio normal.

Además con el pasar del tiempo estos revestimientos tienden a despegarse dando

un mal aspecto y en ocasiones dejan inutilizables el producto. [1]

Una comparación de las especificaciones técnicas de estos vidrios son los

siguientes:

14
II.03(2)20

Tabla 1: Comparación especificaciones vidrios,

(T = Translucides, R = Reflejo, A = Absorción)

T + R + A = 100%

Vidrio Plano 91% + 8% + 1% = 100%

Vidrio Recubierto 87% + 12% + 1% = 100%

Vidrio No recubierto 98% + 1% + 1% = 100%

[1]

En esta foto se puede ver la diferencia en calidad de los 3 tipos de vidrio:

1 2 3

15
II.03(2)20

1. Vidrio recubierto.

2. Vidrio no recubierto (procesado).

3. Vidrio plano (vidrio común y corriente).

2. Actores del mercado colombiano.

Anteriormente en Colombia existían muchos productores de vidrio antirreflectivo

no recubierto usando generalmente tecnología casera los cual no permitía tener

una calidad notable del mismo pero poco a poco este producto empezó a crear un

vasto mercado haciendo que grandes compañía se preocuparan por producir este

producto. Por esta razón el principal productor de vidrio en Colombia Peldar, quiso

empezar la producción del mismo pero no pudo lograr generar una tecnología que

le diera una ventaja competitiva frente a las demás por lo cual decidió adquirir la

tecnología en vidrios ya procesados importándolos desde Inglaterra 3 , este

comportamiento hizo que la mayoría de compañías productoras desaparecieran

debido a que no pudieron competir con este vidrio. Pero una de estas empresas

que desde hacía varios años se encontraba tratando de sobrevivir en este

mercado, logró desarrollar una fórmula química que le permitía competir contra el

vidrio importado. Al pasar de los años Peldar se dio cuenta que esta PyMe le

estaba robando gran parte del mercado por lo cual decidió realizar una alianza no

formal con Industrias Viba Ltda. (IVL) con el fin de que ellos fueran los que le

3
Tomado de: Entrevista personal con Jaime Molina, Gerente de Ventas de Peldar. Realizado en
Febrero 18 de 2003

16
II.03(2)20

procesaran este tipo de vidrio y de esta forma no perder su porción y a su vez que

IVL se beneficiara aumentando su capacidad productiva.

Actualmente, este acuerdo se mantiene y prácticamente estas dos compañías

están manejando un monopolio en este mercado y ninguna compañía a logrado

crear nuevas fábricas con tecnologías suficientes para competir con alguna

esperanza contra ellos. Aunque, actualmente una multinacional productora de

vidrio (Saint – Gobain) esta tratando de entrar al mercado vidriero pero por

cuestiones ecológicas (daños al ecosistema del parque ecológico Chicaque por las

altas temperaturas de los hornos para la fabricación del vidrio) no han podido

construir su fábrica.

3. Breve reseña histórica de Industrias Viba Ltda.

Industrias Viba Ltda. (IVL) fue creada en el año de 1982 por Angela R. Barrios y

Freddy C. Vivar los cuales son los actuales gerentes. Todo nació a partir de una

idea de la doctora Ángela en la cual mediante un baño químico se pueden cambiar

las propiedades del vidrio dándoles propiedades ópticas las cuales no permiten la

reflexión directa de la luz . Aprovechando esta propiedad este vidrio puede ser

usado en marquetería para enmarcar cuadros dándoles un toque de elegancia.

Como esta era una empresa pequeña no podía competir de manera adecuada

frente al vidrio importado (el cual es su competencia directa ya que este vidrio no

se produce acá), cabe notar que como se encontraban empezando, los métodos

17
II.03(2)20

no eran los adecuados para la óptima producción del vidrio por lo cual estuvieron

realizando investigaciones exhaustivas con el fin de mejorar el proceso y calidad,

pero desafortunadamente en el momento en que encontraron una fórmula

adecuada un empleado inescrupuloso se las robó y creó su propia empresa. Pero

no se desistió y se siguió buscando la forma de mejorar la calidad el vidrio ya que

eso es una factor determinante en la decisión de compra de los clientes,

afortunadamente con la ayuda de un ingeniero químico venezolano encontraron la

fórmula definitiva y guardaron su composición en secreto para evitar que

ocurrieran eventos no deseados como los que se presentaron con su anterior

fórmula.

Después de conseguir una calidad óptima, estaban en condiciones de competir

contra el vidrio importado y gracias a los aranceles, también se competía en precio

por lo cual Peldar S.A. (principal importador de este vidrio), decidió proponerles

una alianza estratégica (no formalizada) donde ellos los dotaban de vidrio para

procesar y se comprometían a dejar de importar. Actualmente IVL es el principal

productor de este vidrio y posee más del 85 % del mercado ofreciendo productos

de calidad y se encuentra en negociaciones para exportar este vidrio a países

vecinos.

18
II.03(2)20

4. Situación actual

La materia prima más importante de IVL es el vidrio, este es conseguido a través

de Peldar con el fin de cumplir con la alianza estratégica anteriormente nombrada.

El vidrio viene en láminas de tamaño 1,20 x 2,40 mts en diferentes espesores

dependiendo del uso que se le quiera dar. En la siguiente tabla se relacionan los

usos de los vidrios de distintos espesores:

Tabla 2: Uso del vidrio para distintos espesores.

Espesor Tipo vidrio Uso

2 mm Liso Marquetería

3 mm Liso / Decorado Ventanería Decorativa /

Construcción

4 mm Liso / Decorado Divisiones de baño /

Construcción

5 mm Liso / Decorado Divisiones de baño /

Construcción

6 mm Liso / Decorado Divisiones de baño /

Construcción

Generalmente la carga de vidrio recibida es de aproximadamente 510 láminas de

un solo espesor o de espesor mixto dependiendo de las necesidades del mercado.

19
II.03(2)20

Los pedidos del vidrio pueden ser realizados por IVL, se hacen de acuerdo a la

demanda estimada mensual o por pedidos realizados con anterioridad o por

Peldar, quienes necesitan suplir sus propios compradores de vidrio. IVL intenta

disponer de vidrio a todo momento.

Las materias primas utilizadas dentro del baño químico son importadas de

diferentes partes del mundo seleccionados de acuerdo a su precio y calidad de las

siguientes empresas:

Ø Honeywell – Alemania.

Ø Derivados del Fluor – España.

Ø Solvay – Alemania

Ø Iodinex - Chile

Algunos de los químicos importados nos son utilizados dentro del proceso sino

son revendidos dentro del mercado nacional y latinoamericano.

Actualmente la empresa cuenta con una distribución de planta por producto o

producción en línea (Anexo 1) donde el vidrio va pasando por los distintos

departamentos con el fin de ser tratado. Los departamentos con los que

actualmente cuenta IVL para producir el vidrio son los siguientes:

20
II.03(2)20

1. Almacenamiento/Entrada: Es el depósito donde se ubica el vidrio que llega

de Peldar con el fin de ser preparado para iniciar el proceso.

2. Limpieza: Es el departamento en el cual las láminas son limpiadas para

poder ser procesadas.

3. Procesamiento: Es el departamento en el cual se sumergen las láminas de

vidrio en tanques con el fin de comenzar el “tallado microscópico” del vidrio.

4. Enjuague: Departamento encargado de limpiar exceso de ácido sobre las

láminas.

5. Secamiento: Este departamento se encarga de secar naturalmente las

láminas.

6. Almacenamiento/Salida: En este departamento se ubican las láminas para

ser despachadas a los clientes.

Cabe notar, que el producto final no es la suma de componentes que se le añaden

al vidrio sino que es transformado a partir de distintas operaciones realizadas

sobre el mismo, de esta forma no hay subproductos. El proceso mediante el cual

se produce el vidrio es descrito a continuación (Anexo 1):

i. La lámina de vidrio corriente es engrasada manualmente haciendo círculos

relativamente parejos con el fin de distribuir la grasa uniformemente. Etapa

de limpieza.

21
II.03(2)20

ii. Las láminas del vidrio engrasadas son puestas en unos estantes llamados

en la industria como “burros” (con una capacidad de hasta 3 láminas) con

el fin de prepararlas para el proceso químico.

iii. Los burros son llevados manualmente a unos tanques que poseen un baño

químico especial y son sumergidos por aproximadamente un minuto, tiempo

suficiente para que se de a lugar el proceso químico sobre el vidrio.

iv. Las láminas son limpiadas con agua con el fin de eliminar el exceso de

químico sobrante después del baño.

Los vidrios son organizados en una semi-bodega para que se sequen con el

contacto del medio ambiente, ya que si el secado es inducido el vidrio puede

presentar manchas. El diagrama de flujo para este proceso pude ser observado en

el Anexo 4.

Definición del problema

En años anteriores, la demanda del vidrio antirreflectivo se había mantenido

relativamente estable ya que solo era utilizado en marquetería, pero a lo largo del

tiempo se vinieron presentado varios usos alternativos del mismo los cuales

principalmente son:

22
II.03(2)20

Ø Arquitectónico: Utilizados principalmente en puertas y ventanas con fines

decorativos.

Ø Divisiones de baño y oficinas.

Ø En mesas: Como recubrimiento de la cara superior.

Todos estos nuevos usos no han sido totalmente adaptados al mercado

colombiano pero poco a poco se han introducido en los productos anteriormente

mencionados y la demanda del vidrio antirreflectivo ha aumentado no solo a nivel

nacional sino que también internacionalmente. Cabe notar también que este

aumento se debió en parte como consecuencia del repunte en el sector de la

construcción. Este comportamiento se puede ver reflejado en la tendencia de la

balanza comercial (Tabla 1) del sector de ir de negativa (importaciones mayores

que las exportaciones) a positiva (caso contrario), lo cual indica un aumento en la

producción de este vidrio debido a las diferentes oportunidades que el mercado

esta ofreciendo. IVL no fue la excepción y decidió aumentar su producción con el

fin de lograr satisfacer la demanda y para poder pensar en desarrollar un plan de

exportaciones a diferentes países latinoamericanos donde hubiera mercado 4. En

el Anexo 3, se encuentra la relación de ventas de la empresa a lo largo del año

pasado, como se puede observar hay una tendencia al alza (a la cual no estaban

acostumbrados respecto a años anteriores) 5 y esto demuestra como la porción del

4
Tomado de: Entrevista personal con Freddy C. Vivar, Gerente General de Industrias Viba Ltda.
Realizado en Marzo 1 de 2003
5
Tomado de: Entrevista personal con Freddy C. Vivar, Gerente General de Industrias Viba Ltda.
Realizado en Marzo 1 de 2003

23
II.03(2)20

mercado también había aumentado en esta compañía. Pero debido a su

restricción de espacio y también su distribución de planta actual (Dentro del Anexo

1 se puede ver un bosquejo de la distribución de planta actual de la empresa) la

empresa no podía sostener una producción eficiente y se llego a tener casos de

pagos de horas extras con el fin de cumplir con los pedidos (como fue comentado

por el Gerente de la compañía en una entrevista), este tipo de costos adicionales

no permite a la empresa poder maximizar sus ganancias. Si este comportamiento

se mantuviera, la compañía perderá al largo plazo su ventaja competitiva con

respecto a costos y le dará cabida a los productos importados a acaparar el

mercado.

Tabla 3: Relación balanza comercial (1995 – 2000)

FUENTE: DANE - Encuesta Anual Manufacturera

Se decidió entonces por aumentar su infraestructura y de esta forma seguir

aprovechando su ventaja competitiva (fórmula química y bajos costos) y no perder

parte de su mercado por no tener las instalaciones necesarias para abastecer la

24
II.03(2)20

creciente demanda. De esta forma el Dr. Freddy C. Vivar, decidió comprar 2 lotes

en el Barrio Toberín de aproximadamente 800 m² y vender la fábrica en la que

actualmente se encuentran. Se decidió también automatizar un poco el proceso de

forma que se dependiera cada vez menos del personal y de esta forma las roturas

debidas a errores humanos disminuirían, de esta forma se planeó cambiar el

proceso de la siguiente manera (el nuevo proceso se puede ver en el Anexo 5):

• Almacenamiento Entrada y Salida (1y 6): Las labores anteriormente

realizadas por los empleados ahora estarían apoyadas con un montacargas

que les ayudaría tanto a subir como a bajar el vidrio de los camiones.

• Limpieza (2): La limpieza del vidrio no se hará manual sino con la ayuda de

un riel el cual desplazará el vidrio a través de una máquina la cual tendrá 2

grandes rodillos que limpiaran la superficie del vidrio uniformemente.

Después los vidrios serán agrupados en burros de 3 láminas para pasar a

la siguiente etapa.

• Procesamiento (3): El vidrio seguirá por un riel y con la ayuda de un motor

se sumergirá y retirará el vidrio del tanque con la fórmula química especial.

Este proceso se repite para los otros 2 tanques.

• Enjuague (4): Se realizará con mangueras a presión para agilizar el tiempo

de “rinseado” del vidrio.

25
II.03(2)20

• Secamiento (5): Se armarán convoys de 6 láminas cada unos y se

introducirán dentro de cuartos climatizados los cuales agilizaran el secado

natural del vidrio.

El diagrama de flujo y de proceso para este, se encuentra detallado en el Anexo 6.

Debido a que esta es una pequeña empresa (tienen actualmente 15 empleados),

no cuenta con un personal capacitado para lograr diseñar adecuadamente la

nueva planta (ya que solo 3 de los empleados tienen carreras universitarias) y por

ende el dicho diseño se haría de manera empírica donde se viera de manera más

conveniente sin que esto implicara una forma eficiente de organizar los recursos

que se tienen.

La nueva planta debe tener una alta capacidad productiva para poder aumentar la

producción diaria y poder cumplir con todos los requerimientos de la demanda y a

su vez tener una óptima utilización de los recursos con el fin de reducir sus costos

de ineficiencia. Es por esto que se piensa utilizar distintas máquinas que ayuden a

agilizar las etapas de los departamentos y estas tienen un flujo totalmente distinto

al que tienen actualmente por lo cual si es utilizada una distribución de planta

similar a la que se maneja ahora, no se podría sacar el máximo provecho a cada

una de estas máquinas y por ende la productividad de la empresa se vería

comprometida.

26
II.03(2)20

Hasta este punto se ha visto el problema que actualmente tiene Industrias Viba

pero, ¿Será posible lograr tener un aumento de eficiencia en la producción del

vidrio mediante un modelo de optimización de la distribución física de la nueva

planta? Esto es lo que se quiere desarrollar en mi propuesta de grado y determinar

si ubicando de manera adecuada las estaciones de trabajo dentro del nuevo

terreno, se logrará tener una utilización de todos los recursos de manera eficiente,

logrando que IVL pudiera satisfacer su demanda, crear un plan exportador y a su

vez lograr disminuir todos los costos de ineficiencia con los que actualmente

cuenta la empresa (estos costos se encuentran valorados en el Anexo 2). Cabe

notar que la mayoría de estas ineficiencias son causadas por falta de una mejor

planeación en cuanto a la ubicación de los tanques (donde el vidrio es procesado)

y disposición de los vidrios. Si se consigue este objetivo, se creara una barrera de

entrada sostenible lo cual les asegurará su permanencia en el mercado por más

tiempo dándole la oportunidad de convertirse en una de las principales

procesadoras de vidrio en Colombia, con excelentes estándares de calidad a bajo

costo conquistando nuevos mercados no solo en el país sino en el mundo.

En el caso que este proyecto no se realizara, lo más probable es que se siguiera

con la misma política de antes donde cada uno de los nuevos recursos sería

subutilizados y no se les sacaría el provecho necesario con el fin de lograr un alto

retorno sobre la inversión hecha en el nuevo lote y esto podría llegarles a costarles

su posición en el mercado. No se solucionaría el problema anteriormente sino que

cambiaría de un lugar a otro.

27
II.03(2)20

5. Objetivos

5.1 Objetivo General:

Lograr diseñar un modelo de distribución de planta para la compañía Industrias

Viba Ltda. por medio de la investigación de propuestas relacionadas y de las

distintas restricciones con las que actualmente cuenta la empresa, con el fin de

lograr un aumento en la eficiencia y productividad en la producción del vidrio

antirreflectivo.

Para desarrollar lo propuesto anteriormente, se requiere el cumplimiento de los

siguientes objetivos:

5.2 Objetivos Específicos:

1. Buscar la información teórica y práctica relacionada con los diferentes tipos

de distribuciones de plantas. Las actividades a desarrollar son las

siguientes:

a. Investigar acerca de los diferentes modos clásicos en los cuales

puede distribuirse una planta.

b. Investigar acerca de nuevas tendencias relacionada con el tema.

28
II.03(2)20

c. Interiorización del conocimiento adquirido.

2. Recolectar datos internos de la empresa como también acerca del mercado

con el fin de conocer las restricciones. Las actividades a desarrollar son las

siguientes:

a. Estudiar detalladamente el proceso de producción actual de

Industrias Viba Ltda. con el fin de conocer sus limitantes y ventajas

potenciales.

b. Investigar acerca de las restricciones de espacio del nuevo lote.

c. Investigar acerca de las restricciones de costos actuales y como

también las expectativas futuras.

d. Investigar acerca de la demanda actual y potencial de este vidrio en

el mercado con el fin de realizar posibles estimaciones.

e. Interiorización del conocimiento adquirido.

3. Seleccionar y adecuar el modelo de acuerdo a las restricciones y

necesidades de la empresa. Las actividades a desarrollar son las

siguientes:

a. Descartar alternativas de acuerdo a su adecuación a las

necesidades de la empresa.

29
II.03(2)20

b. Elección del modelo respecto a costos, su facilidad de adecuación a

la situación actual y los resultados esperados.

c. Adecuar el algoritmo del modelo a las condiciones de la empresa.

d. Correr el modelo y determinar la distribución de planta adecuada

para la empresa.

4. Contraste de la solución obtenida con la posible solución empírica para el

mismo problema. Las actividades a desarrollar son las siguientes:

a. Establecer la distribución de planta mediante modelaje empírico.

b. Contrastar estas soluciones frente a las obtenidas mediante el

algoritmo seleccionado.

c. Determinar la distribución de planta final.

30
II.03(2)20

II. MARCO TEORICO

1. DISTRIBUCION DE PLANTA

Por distribución de planta se puede entender: “La ordenación física de los

elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye,

tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento,

trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el

equipo de trabajo y el personal de taller”6 . El objetivo primordial que persigue la

distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del

equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más

segura y satisfactoria para los empleados. De este objetivo global, se pueden

desprender otros objetivos más específicos como lo son los siguientes: [7]

• Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los


trabajadores

• Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

• Incremento de la producción

• Disminución en los retrasos de la producción.

• Ahorro de área ocupada

• Reducción del material en proceso.

6
Tomado de: Muther Richard, Distribución en planta. 1981. pág 13

31
II.03(2)20

• Acortamiento del tiempo de fabricación

• Disminución de la congestión o confusión

• Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones

Cada uno de estos objetivos, pueden ser resumidos y expresado en manera de

principios como se expone a continuación: [7]

a. Principio de la Integración de Conjunto:

La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así

como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso mejor

entre todas las partes.

b. Principio de la Integración de conjunto:

La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así

como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso mejor

entre todas las partes.

c. Principio de la mínima distancia recorrida:

A igual de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que

la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea más corta.

d. Principio de la circulación o flujo de materiales:

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que

este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o

montan los materiales.

32
II.03(2)20

e. Principio de espacio cúbico:

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio

disponible, tanto vertical como horizontal.

f. Principio de la satisfacción y de la seguridad:

A igual de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que

haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.

g. Principio de la flexibilidad:

A igual de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que

pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

1.1 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION EN

PLANTA [7]

Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta

son cuatro, estos son:

• Proyecto de una planta totalmente nueva. Aquí se trata de ordenar todos

los medios de producción e instalación para que trabajen como conjunto

integrado.

• Expansión o traslado de una planta ya existente. En este caso los

edificios ya están allí, limitando la acción del ingeniero de distribución.

33
II.03(2)20

• Reordenación de una planta ya existente. La forma y particularidad del

edificio limitan la acción del ingeniero.

• Ajustes en distribuciones ya existentes. Se presenta principalmente,

cuando varían las condiciones de operación.

1.2 TIPOS DISTRIBUCION DE PLANTA [7] [4] [8]

Fundamentalmente existen siete sistemas de distribución en planta, estos

se dan a conocer a continuación:

• Movimiento de material. En esta el material se mueve de un lugar de

trabajo a otro, de una operación a la siguiente.

• Movimiento del Hombre. Los operarios se mueven de un lugar de trabajo

al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada

pieza de material.

• Movimiento de Maquinaria. El trabajador mueva diversas herramientas o

maquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre una pieza

grande.

• Movimiento de Material y Hombres. Los materiales y la maquinaria van

hacia los hombres que llevan a cabo la operación.

34
II.03(2)20

• Movimientos de Hombres y Maquinaria. Los trabajadores se mueven

con las herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran

pieza fija.

• Movimiento de Materiales, Hombres y Maquinaria. Generalmente es

demasiado caro e innecesario el moverlos a los tres.

A partir de las anteriores relaciones es posible identificar los tipos básicos

de distribución de planta los cuales son los siguientes:

1.2.1 Distribución fija

En este tipo de distribución el material permanece en un solo lugar, los

operarios y la maquinaría se acercan hacia este.

Ventajas Limitaciones
1. Se reduce el movimiento de 1. Se incrementa el movimiento
material de personal y equipo
2. Si se usa el enfoque de trabajo 2. Puede duplicarse el
en grupo, se logra continuidad de requerimiento de equipo
operaciones y responsabilidades
3. Provee oportunidades de 3. Requiere personal altamente
enriquecer el trabajo calificado
4. Promueve orgullo y calidad 4. Requiere supervisión general
puesto que cada trabajador ve los
frutos de su esfuerzo
5. Es altamente flexible, puede 5. Puede acarrear incremento en
acomodar cambios en tipo de las necesidades de espacio y
producto, mezcla de producción y mayores cantidades de trabajo en
volumen de producción proceso
6. Requiere control y coordinación
cuidadosa del programa de
producción

35
II.03(2)20

1.2.2 Distribución enfocada al producto

Llamada también distribución del taller de flujos. En este caso, toda la

maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se

agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de

fabricación. Se emplea principalmente en los casos en que exista una

elevada demanda de uno ó varios productos más o menos normalizados.

Ejemplos típicos son el embotellado de gaseosas, el montaje de

automóviles y el enlatado de conservas.

Ventajas Limitaciones
1. Flujo simple, lógico y directo 1. La falla de una máquina para la
línea
2. Pequeñas cantidades de WIP 2. Cambios en el diseño del
producto causan que la
distribución sea obsoleta.
3. El tiempo total de producción por 3. La estación más lenta
unidad es muy corto establece la velocidad de
producción
4. Se reducen los requerimientos de 4. Requiere supervisión general
manejo de materiales
5. No se requiere mano de obra 5. La inversión en equipo es
altamente calificada generalmente alta
6. El control de producción es simple 6. Requiere control y coordinación
cuidadosa del programa de
producción
7. Se puede usar equipo
especializado

36
II.03(2)20

1.2.3 Distribución enfocada al proceso

También llamada taller de empleos o distribución funcional. El enfoque más

común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los

departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que

optimicen su colocación relativa.

Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una

amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se

produce un volumen relativamente pequeño de cada producto.

Ventajas Limitaciones
1. Se puede usar maquinaria de 1. Se incrementa el manejo de
propósito general material
2. Es altamente flexible en cuanto a 2. El control de producción es
cambios en producto, mezcla de más complicado
producción y demanda
3. El personal ejecuta una 3. Se incrementa el trabajo en
diversidad de tareas. proceso y el tiempo de producción
4. Altamente flexible para asignar 4. Requiere personal capacitado
personal y equipo para realizar diversidad de tareas
5. Baja utilización de la
maquinaria

1.2.4 Distribución celular o por familias

Aunque en la práctica, el término célula se utiliza para denominar diversas

y distintas situaciones dentro de una instalación, ésta puede definirse como

una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de

operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems.

37
II.03(2)20

La denominación de distribución celular es un término relativamente nuevo,

sin embargo, el fenómeno no lo es en absoluto. En esencia, la fabricación

celular busca poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas

derivadas de las distribuciones por producto y de las distribuciones por

proceso, particularmente de la eficiencia de las primeras y de la flexibilidad

de las segundas.

Esta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a

la producción, agrupando outputs con las mismas características en

familias y asignando grupos de máquinas y trabajadores para la producción

de cada familia. En ocasiones, estos outputs serán productos o servicios

finales, otras veces, serán componentes que habrán de integrarse a un

producto final, en cuyo caso, las células que los fabrican deberán estar

situadas junto a la línea principal de ensamble (para facilitar la inmediata

incorporación del componente en el momento y lugar en que se necesita).

Entre otros, se aplica a la fabricación de componentes metálicos de

vehículos y maquinaria pesada en general. Lo normal es que las células se

creen efectivamente, es decir, que se formen células reales en las que la

agrupación física de máquinas y trabajadores sea un hecho, en este caso,

además de la necesaria identificación de las familias de productos y

agrupación de equipos, deberá abordarse la distribución interna de las

células, que podrá hacerse a su vez por producto, por proceso o como

mezcla de ambas, aunque lo habitual será que se establezca de la primera

38
II.03(2)20

forma. No obstante, en ocasiones, se crean las denominadas células

nominales o virtuales, identificando y dedicando ciertos equipos a la

producción de determinadas familias de outputs, pero sin llevar a cabo la

agrupación física de aquellos dentro de una célula.

Ventajas Limitaciones
1. Por medio de la agrupación de 1.Se requiere supervisión general
productos se logra aumentar la
utilización de las máquinas.
2. Flujo de producción más 2. Requiere de personal calificado
uniforme y distancias de transporte para realizar una variedad de
más cortas que para la distribución tareas
por proceso
3. Se obtienen los beneficios de 3. Depende críticamente del control
trabajo en equipo y satisfacción de producción para balancear el
del trabajador flujo dentro de las células
4. Trata de juntar los beneficios de
4. Si el flujo no se balancea en
las distribuciones enfocadas al cada célula, se requiere WIP en la
proceso y al productos
célula para eliminar la necesidad de
simultáneamente manejo de material de y hasta la
célula
5. El uso de equipo de propósito 5. Se reduce la oportunidad de usar
general es recomendado en este equipo especializado
tipo de distribución

1.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE PLANTA

Los procedimientos para realiza el diseño de pla nta pueden se clasificados

dentro de dos grandes categorías [9]:

• Tipo constructivo: Son las que básicamente desarrollan distribuciones de

planta partiendo desde cero.

39
II.03(2)20

• Tipo Mejora: En este caso generan distribuciones alternativas basadas

en una distribución ya existente.

A continuación se comentan algunos de los procedimientos más utilizados.

1.3.1 Procedimiento de Apple

Para plantear una distribución de planta se propone la siguiente secuencia:

1. Obtener los datos básicos del problema a desarrollar

2. Analizar los datos básicos obtenidos anteriormente

3. Diseñar todos los procesos productivos

4. Planear como va a ser el flujo de material

5. Considerar un plan general de manejo de materiales

6. Calcular los requerimientos necesarios del equipo a utilizar

7. Planear las estaciones de trabajo individualmente

8. Seleccionar cual va a ser el equipo de manejo de material

9. Coordinar los grupos de operaciones relacionadas

10. Diseñar las interrelaciones entre las actividades

11. Determinar los requisitos del almacén

12. Planear actividades auxiliares y de servicio

13. Determinar requerimientos de espacio

14. Asignar actividades al espacio total

15. Considerar tipos de edificios

16. Construir una distribución maestra

40
II.03(2)20

17. Evaluar, ajustar y verificar la distribución con las personas apropiadas

18. Obtener aprobaciones

19. Instalar la distribución

20. Hacer un seguimiento de la implementación de la distribución

1.3.2 Procedimiento de Reed

Para desarrollar la distribución de planta Reed sugiere utilizar el siguiente

“plan sistemático de ataque”:

1. Analizar el producto o productos a producir.

2. Determinar cuales son los procesos de producción para cada uno de los

anteriores.

3. Preparar cartas de planeación de distribución.

4. Establecer cuales son las estaciones de trabajo para producir el/los

productos.

5. Analizar cada uno de los requerimientos del almacén.

6. Establecer los anchos que se consideran como mínimos para los

pasillos en la planta.

7. Establecer cuales son los requerimientos de las oficinas.

8. Considerar instalaciones para el personal y servicios.

9. Estudiar y analizar detalladamente los servicios de la instalación.

10. Por último se debe prever expansiones futuras.

41
II.03(2)20

Las cartas de planeación de la distribución anteriormente mencionadas

(punto 3) contienen la siguiente información:

• Flujo de proceso. Esto incluye los flujos de las operaciones,

transportes, almacenamientos e inspecciones.

• Los tiempos estándar de cada una de las operaciones.

• Selección y requerimientos de máquinas.

• Selección y requerimientos de mano de obra.

• Requerimientos del manejo de materiales.

1.3.3 Procedimiento sistemático de planeación de instalaciones (SLP)

El primer paso es el análisis, éste está formado por 5 puntos (Figura 3):

Figura 3: Diagrama SLP. (Siguiente página)

42
II.03(2)20

DATOS Y ACTIVIDADES

Flujo de materiales Relaciones


cualitativas
Análisis

Diagrama de
Relación

Requerimientos de Espacio disponible


espacio

Diagrama de
relaciones de
espacio
Búsqueda

Modificaciones Limitaciones
prácticas

Desarrollo de
alternativas

Evaluación
Selección

43
II.03(2)20

1. Análisis del flujo de materiales: flujo es lo que se mueve dentro de la

empresa como la materia prima, el producto en proceso y el producto

terminado. El flujo también incluye información y personal, se reporta en

un diagrama desde-hasta, que indica la cantidad de material que fluye

entre los departamentos y se representa de manera matricial. Para

construir el diagrama desde-hasta, es necesario listar los departamentos

tanto en el primer renglón como en la primera columna. Después, es

necesario establecer una medida de flujo que indique flujos de

volúmenes equivalentes. Se analizan las trayectorias de flujo entre los

departamentos y se registran los volúmenes.

2. Análisis de relaciones cualitativas: estas relaciones se representan en

un diagrama de relaciones de actividad. El diagrama de relación de

actividades es una herramienta fundamental en el análisis de las

relaciones de actividades. Este diagrama usa una clasificación

cualitativa para evaluar la cercanía de los departamentos. Una vez

hecha la clasificación cualitativa, se evalúan todas las parejas de

departamentos o actividades y se les asigna un valor basado en la

clasificación, por ejemplo, “relación tipo A, razón 0”, esto quiere decir,

“relación absolutamente necesaria debido a un alto flujo de material”.

La herramienta utiliza seis tipos:

• A: la cercanía es absolutamente necesaria.

44
II.03(2)20

• E: la cercanía es especialmente importante.

• I: la cercanía es importante.

• O: la cercanía OK.

• U: la cercanía sin importancia.

• X: la cercanía no es deseada.

El número de la razón depende de cuántas razones se generen según el

giro de la empresa. El primer paso para construir un diagrama de

relaciones es hacer una lista de todos los departamentos y las actividades

que se van a realizar. Después se obtienen las clasificaciones mediante

entrevistas o encuestas hechas a personas involucradas en ella.

El siguiente paso es determinar las razones utilizadas para la clasificación

y apuntarlas en un esquema de relaciones. Una vez hecho esto, se

asigna una clasificación a cada par y se registra el motivo o razón por el

cual se hizo esta clasificación. Finalmente, este diagrama tiene que ser

revisado por todos aquellos que aportaron información para construirlo y

en caso de ser necesario, se harán ajustes.

La lógica que sigue el diagrama de relaciones se basa en la proximidad

necesaria entre las actividades. Por lo tanto se busca que las actividades

o departamentos que tienen fuertes relaciones positivas entre sí, se

45
II.03(2)20

ubiquen lo más cerca posible y las actividades o departamentos con

fuertes relaciones negativas se encuentren separadas.

3. Construcción del diagrama de relación: con el flujo de materiales y la

relación de actividades se forma este diagrama, que representa la

distribución de los departamentos dentro del plano.

4. Cálculo de requerimientos de espacio: como su nombre lo dice, es el

espacio que requiere cada departamento para poder funcionar de

manera adecuada.

5. Verificar el espacio disponible: es el área con la cual se cuenta para

hacer la distribución de la planta.

El segundo paso es el de búsqueda, formado por cuatro puntos:

a. Diagrama de relación con su espacio determinado: es la continuación

del diagrama de relación, al que se añade la reorientación de las

áreas dentro del plano, éste se complementa con los dos pasos

siguientes.

b. Modificaciones: adaptar el área de un departamento para su mejor

funcionamiento, tomando en cuenta las limitaciones prácticas.

46
II.03(2)20

c. Limitaciones prácticas: son los problemas de espacio, esto ocurre

cuando el área del departamento se sale de las especificaciones del

área del terreno disponible.

d. Desarrollo de alternativas: son todos los tipos de distribuciones

posibles que se pueden generar dentro del plano.

El tercer paso es el de selección, sólo contiene un punto que es:

Evaluación: este punto evalúa las diferentes distribuciones que se

generaron para poder seleccionar la mejor. Existen dos tipos de evaluación,

una se basa en la adyacencia de los departamentos y la otra en los costos

de traslado de los materiales.

La primera ecuación es E = ? ? fij × xij / ? ? fij. Esta ecuación mide la

eficiencia de la distribución de planta basándose en la adyacencia de los

departamentos, después de haberlos organizado mediante sus relaciones.

La variable “xij” puede tomar valores de uno si hay adyacencia o cero si no

hay adyacencia entre los departamentos ij. Entonces, se multiplican los

flujos de los departamentos por sus adyacencias (0 ó 1) y se suman.

Después el resultado se divide entre la suma de todos los flujos y eso nos

va a dar un porcentaje que representa la eficiencia de nuestra distribución.

La segunda ecuación es C = ? ? cij × fij × dij. Esta ecuación mide la

eficiencia de la distribución de la planta basándose en los costos de

47
II.03(2)20

traslado de materiales multiplicado por los flujos de material y por las

distancias. En este caso en particular, el costo de transportar material del

departamento “i” al departamento “j”, se considera igual a 1 debido a que

todo el movimiento de material es realizado por los mismos empleados de

la empresa y es totalmente manual, por lo que todos los costos son iguales

y nuestro resultado, para propósitos de comparación no se altera.

1.4 DISTRIBUCION AYUDADA POR COMPUTADORA

Así los programas y algoritmos programados para correr en computadoras

no puedan llegar a reemplazar el juicio y la experiencia humana y a su vez

no alcanzan a apreciar todas las características de tipo cualitativo de una

distribución real, le colaboran al diseñador pueda evaluar y generar un gran

número de alternativas fácil y ágilmente de manera que pueda escoger la

que más se adecue a las situación.

La mayoría de métodos que existen actualmente son de carácter

académico, ya que fueron diseñados por universidades y no existen

versiones comerciales. Estas versiones son solo herramientas para evaluar

los diseños anteriores.

Los programas pueden ser clasificados de la siguiente forma:

1. Por los tipos de datos de entrada:

48
II.03(2)20

• Cualitativos: Donde generalmente se utilizan diagramas de

relaciones entre cada una de los departamentos.

• Cuantitativo: Donde se utilizan diagramas desde – hasta.

• Ambos: Usa los dos tipos de datos, sin embargo, utiliza únicamente

uno de ellos para asignar una calificación a la distribución.

2. Por el tipo de función objetivo:

• Minimizar las sumas de las distancias. En este caso el problema se

reduce a un problema de asignación cuadrática. (QAP). Sean:

m - Número de departamentos,

fij - Flujo del departamento i al j (expresado en número de cargas unitarias

por unidad de tiempo),

cij - costo de mover una unidad de carga, una unidad de distancia del

departamento i al j.

dij - distancia del departamento i al j.

entonces, minimizar el costo de movimientos entre departamentos se puede

expresar en la forma:
m m
min Z = ∑ ∑ fijcij dij (1)
i=1 j01

• Maximizar la calificación de adyacencia. Sea:

1 si el departamentoi tiene un borde común con el j


xij = 
0 o.w.

entonces, queremos maximizar la calificación de adyacencias en la forma:

49
II.03(2)20

m m
max Z = ∑∑ f x (2)
ij ij
i =1 j 01

Si consideramos un límite inferior (o superior) podemos medir la eficiencia

relativa de una distribución por medio del siguiente coeficiente conocido

como grado de eficiencia:


m m

∑∑ f
i =1 j 01
x
ij ij

Z= m m

∑∑ f ij
i=1 j01

Este factor varía entre 0 y 1, donde uno implica que todos los

departamentos con flujo entre ellos son adyacentes.

Los departamentos con relación X se pueden manejar asignándoles un flujo

negativo.

• Formato para la representación de la distribución.

a) Discreta. Ajusta el tamaño de los departamentos a una cuadrícula.

b) Continua. Permite cualquier tamaño de departamentos.

• Forma de operación.

a) De construcción. Crea una distribución partiendo de cero. Pueden asumir

que el tamaño del edificio es conocido o permitir que el algoritmo determine

el tamaño.

b) De mejora. Construye las distribuciones a partir de una distribución

inicial.

50
II.03(2)20

1.4.1 CRAFT (Computerized Relative Allocation of Facilities Technique)

Este procedimiento utiliza como función de costo la ecuación (1) descrita en

el aparte anterior. No se restringe de ninguna manera la forma de los

departamentos a rectángulos sino que se pueden adoptar formas diferentes

pero es de tipo discreto por lo cual la asignación de los tamaños va de

acuerdo a una grilla preestablecida la cual puede ser elegida por el usuario.

A su vez este algoritmo al ser uno de mejora, requiere como datos de

entrada el diagrama desde – hasta y una distribución inicial.

Este procedimiento consta de los siguientes pasos:

1. Se deben determinar los centroides de los departamentos, definidos

como su centro geométrico.

2. Calcular las distancias rectilíneas entre los centroides de los

departamentos.

3. Determinar el costo de la distribución con la ecuación (1).

4. Considerar los intercambios de 2 y 3 departamentos e identificar el

cambio que reduce el costo.

5. Si se ve una mejora se deben intercambiar los departamentos de lo

contrario se debe parar.

Para realizar los intercambios deben ser exclusivamente de departamentos

de igual tamaño o en su defecto, que sean adyacentes. El paso 3 debe

51
II.03(2)20

efectuarse en cada evaluación, pues es posible que a la hora de

intercambiar departamentos los centroides se modifiquen dando lugar a un

costo mayor o menor al originalmente calculado. Este algoritmo nos lleva a

obtener óptimos locales. No se debe permitir que el algoritmo divida los

departamentos ya que la adyacencia de dos departamentos es condición

necesaria pero no suficiente para el intercambio. En ocasiones que el

tamaño del lugar a ubicar la planta sea mayor que el área total ocupada por

los departamentos se pueden utilizar departamentos auxiliares “dummys”.

Se debe evitar que los departamentos tengan centros concéntricos como en

el caso de los estadios. Por último es importante resaltar que este algoritmo

permite fijar departamentos según las necesidades.

1.4.1.1 MICROCRAFT

Es similar a CRAFT, pero permite intercambiar departamentos que ni son

de igual tamaño, ni son adyacentes.

El algoritmo divide el área cuadriculada en bandas. Para asignar

departamentos va llenando esas bandas en serpentina usando la secuencia

definida en un vector de llenado. Esta técnica se utiliza también en otros

algoritmos llamado ALDEP (Automated Layout Design Program). El número

de bandas las define el usuario y si están bien definidas la forma de los

departamentos será bastante razonable. El ancho de las bandas es

constante.

52
II.03(2)20

Una limitación de MCRAFT es que su distribución inicial es sólo una

aproximación de la real, pues debe definirse en términos de bandas.

Además, MCRAFT no es tan bueno como CRAFT para manejar

departamentos fijos y obstáculos (en realidad no puede hacerlo).

1.4.2 BLOCPLAN

A diferencia del CRAFT este algoritmo es flexible en cuanto a la ecuación

que utiliza que puede ser utilizada cualquiera de las 2 (ecuaciones 1 o 2). A

su vez esta restringe la forma de los departamentos a rectangulares. Es un

algoritmo de tipo continuo por lo cual no necesita de una grilla sobre el

lugar. Es similar al MCRAFT en el sentido que utiliza bandas para asignar

los departamentos. Sin embargo, el número de bandas lo determina el

programa y solo puede ser de 2 o 3 bandas. El tamaño de estas puede

variar de una a otra. Este algoritmo puede funcionar como uno tipo mejora o

como construcción. Para el primero requiere como datos de entrada el

diagrama desde – hasta y el diagrama de relaciones. Por último, utiliza

intercambios de dos departamentos únicamente.

53
II.03(2)20

1.4.3 MIP (Mixed integer program)

Este algoritmo utiliza como función de costo la ecuación (1). Restringe la

forma de los departamentos a rectangulares y al igual que en el caso

anterior es de tipo continuo. A su vez también puede funcionar como

algoritmo de mejora o de construcción, tomando como datos de entrada el

diagrama desde – hasta.

Parámetros del modelo:

Bx = Longitud de la planta (medida a lo largo del eje de coordenadas X)

By = Altura de la planta (medida a lo largo del eje de coordenadas Y)

Ai = Área del departamento i

Liu = Limite superior de la longitud del departamento i

Lil = Limite inferior de la longitud del departamento i

Wi u = Limite superior de la altura del departamento i

Wi l =Limite inferior de la altura del departamento i

M = un número grande.

Variables de decisión:

αi = Coordenada X del centroide del departamento i.

βi?=Coordenada Y del centroide del departamento i

Xi ’= Coordenada X al lado izquierdo (oeste) del departamento i

Xi’’= Coordenada X al lado derecho (este) del departamento i

Yi’ = Coordenada Y hacia abajo del departamento i

54
II.03(2)20

Yi’’= Coordenada X hacia arriba del departamento i

Zij x = {1 si el departamento i está estrictamente a la derecha (este)

del departamento j

{0 dlc

Zijy = {1 si el departamento i está estrictamente arriba(norte) del

departamento j

{0 dlc

El departamento i estaría estrictamente a la derecha del departamento j

solo si Xj’’< = Xi’. Del mismo modo i estaría al norte de j si y solo si Yj’’< =

Yi’, se garantiza que dos departamentos no se sobrepongan uno al otro.

Definición del modelo:

Minimizar Z = ∑∑ (
fij * Cij * α i − α j + β i − β j ) (3)
i j

Sujeto a:

Lil ≤ (Xi’’- Xi’) ≤ Liu ∀i (4)

Wi l ≤ (Yi’’-Y’) ≤ Wi u ∀i (5)

(Xi’’-Xi’)(Yi’’-Yi’) = Ai ∀i (6)

0 ≤ Xi’ ≤ Xi’’ ≤ Bx ∀i (7)

0 ≤ Yi’ ≤ Yi’’ ≤ By ∀i (8)

αi = 0.5*Xi’+0.5*Xi’’ ∀i (9)

βi= 0.5*Yi’+0.5*Yi’’ ∀i (10)

Xj’’ ≤ Xj’+M(1- Zij x ) ∀i y ∀j , i ≠ j (11)

55
II.03(2)20

Yj’’ ≤ Yj’+M(1- Zijy ) ∀i y ∀j , i ≠ j (12)

Zij x + Zji x +Zijy + Zjiy ≥ 1 ∀i y ∀j , i < j (13)

αι, βιι ≥ 0 ∀i (14)

Xi’, Xi’’, Yi’, Yi’’ ≥0 ∀i (15)

Zij x , Zijy , entero {0, 1} ∀i y ∀j , i ≠ j (16)

El modelo descrito puede ser resuelto por medio de herramientas

computacionales, sin embargo los resultados pueden ser garantizados

cuando se trabaja con un intervalo de 7-8 departamentos. La ventaja de

este modelo es que la solución resultante está garantizada entre 5% a 10%

del óptimo.

1.4.4 Enfriamiento Simulado

El método de Enfriamiento Simulado (En inglés, Simulated Annealing), SA,

es una técnica estocástica utilizada para optimizar la función objetivo en un

problema de optimización combinatoria. Formulado por Kirkpatrick, Gelat &

Vecchi en 1983, se basa en una analogía con el modelo físico de

enfriamiento consistente en generar aleatoriamente cadenas de estados del

dominio de definición del problema de optimización combinatoria,

aceptando los nuevos estados (vecinos) de acuerdo con la regla de

Metrópolis.

56
II.03(2)20

El método necesita la estimación del parámetro de temperatura inicial

denotado c0, que corresponde a una situación de aceptación de un alto

porcentaje (l) de nuevos estados. El parámetro de temperatura, ct, se hace

descender paulatinamente de acuerdo con alguna ley funcional, tal como la

ley de descenso geométrico ct+1 = ct, con 0 < < 1. Un aspecto importante

del SA es que converge asintóticamente al óptimo global de la función

objetivo.

Para poder utilizar el método de enfriamiento simulado para un problema de

distribución clásico es necesario discretizar el espacio de representación de

la configuración. Para ello se tiene un mallado K-dimensional cuyo ancho

de celdas es h > 0, pudiendo pasar de un punto del mallado a otro punto

adyacente moviéndonos en una dirección d ? D. El objetivo perseguido

consiste en maximizar la verosimilitud asociada a los datos de partida entre

todas las configuraciones X(n x K) cuyas filas son puntos pertenecientes al

mallado. El procedimiento empieza eligiendo de forma aleatoria una

configuración inicial, X0, que determina el conjunto de estados posibles,

H(X0), cuyos elementos son obtenidos mediante perturbaciones sucesivas

de esta configuración inicial.

57
II.03(2)20

El procedimiento para elegir la configuración óptima perteneciente a H(X0)

pasa por definir un sistema de generación de estados, determinar la

temperatura inicial, c0 y el largo de la cadena de Markov, Lc.

Un estado vecino de X es la matriz que se obtiene al perturbar un punto de

X de acuerdo al siguiente esquema:

1. Se selecciona al azar un punto de la configuración.

2. Se selecciona al azar una dirección d 2 D.

3. Si xi es el punto seleccionado en el paso 1, entonces el nuevo punto

queda determinado por xibarra = xi + h _ d

El nuevo estado, es la matriz que se obtiene al sustituir el punto original de

X por el perturbado.

El algoritmo es el siguiente:

1. Se define, de forma aleatoria, una configuración, X. Se elige un valor del

ancho del mallado, h, y se calcula la temperatura inicial c0. Se define t := 0.

2. Se genera un vecino X de X de acuerdo al sistema de generación antes

descrito.

3. Se calcula la diferencia entre las verosimilitudes, ?L = L(X) - L(X) y

aceptar (o no) de acuerdo con la regla de Metrópolis. Es decir, con

probabilidad min {1; e ^L/ct}. Si se acepta el vecino, de define X := Xbarra.

Este paso se repite Lc veces.

58
II.03(2)20

4. Si ct < ? , terminar. En caso contrario definir t := t + 1 y ct := γ ct-a y

volver

al paso 2.

La implementación computacional del método se basa en el anterior

esquema algorítmico, donde es el umbral de temperatura elegido por el

usuario, por debajo de la cual, el algoritmo se detiene. No obstante, se

pueden utilizar otros criterios de parada. Cuando se trabaja con modelos

que dependen de parámetros adicionales a la matriz de configuración,

como pueden ser los parámetros de las distribuciones subyacentes,

también se realiza una discretización del espacio al que pertenece cada

parámetro (o grupo de parámetros), generando nuevos estados de forma

análoga a la mencionada, utilizando una temperatura diferente para cada

uno.

1.4.5 Algoritmos Genéticos [10] [3] [6]

Los algoritmos genéticos son una técnica de solución de problemas basado

en la teoría de la evolución de las criaturas vivientes. Son básicamente

técnicas de búsqueda aleatoria directa inventadas por Holland (1975)

“Adaptation to Natural and artifcial Systems” (University of Michigan Press),

pueden encontrar una solución óptima global en espacios de búsqueda

59
II.03(2)20

complejos y multidimensionales, se basan en operadores que simulan los

procesos naturales de evolución.

La idea básica es la siguiente, se tiene unas posibles soluciones, cada una

de ellas va a ser un individuo y todo el conjunto de estos será la población.

Cada uno de los individuos tienen una información codificada, esta contiene

los valores de las variables que van a dar un resultado a la función de costo

o función de adaptación [10]. El valor de esta función determinara que tan

buena es la solución (cromosoma) planteado.

Para encontrar las soluciones es necesario que los cromosomas sean

mezclados, en otras palabras que sus fenotipos (información codificada)

sea transmitida a otros de generación en generación en búsqueda de un

cromosoma que satisfaga más adecuadamente la solución buscada. Los

algoritmos genéticos constan de las siguientes etapas (Figura 4):

Figura 4. Etapas de los algoritmos genéticos (siguiente hoja)

60
II.03(2)20

Población Inicial

Evaluación

Selección

Cruce

Mutación

Población Inicial:

Para comenzar todo el proceso, este algoritmo necesita de los cromosomas

iniciales con el fin de poder encontrar la solución óptima. Para encontrar

esta población inicial se pueden utilizar 2 procedimientos: Un cromosoma

planteado aleatoriamente o crearlo a partir de la experiencia encontrar una

“buena” solución de partida.

Evaluación:

Cada uno de los cromosomas debe ser evaluado con el fin de poder

determinar el valor que sus fenotipos le dan a la función de costos. Además

es necesario evaluar con el fin de saber cual de estos cromosomas sean

penalizados ya que no cumplan con alguna de las restricciones y estén

fuera del plano factible. En esta etapa también es importante ordenar los

cromosomas por el valor que le dan a la función objetivo para poder realizar

una selección adecuada dependiendo del problema.

61
II.03(2)20

Selección:

Antes de aplicar los operadores genéticos es importante seleccionar muy

bien un subconjunto de la población. Para esto existen las siguientes

técnicas:

• Selección directa: Este toma elementos de la población de acuerdo a

un criterio objetivo preestablecido. Se pueden tomar los x mejores o

los y peores, o el 6 individuos después del último escogido.

• Selección aleatoria: Este tipo de selección esta basado en

probabilidades y estas pueden ser equiprobables donde todas tienen

la misma probabilidad de ser escogidos o estocásticas donde la

probabilidad de que un individuo sea escogido depende de

heurísticas. Los distintos métodos estocásticos son los siguientes:

§ Selección por sorteo: A cada uno de los individuos se le

asigna un rango de números proporcionalmente o

inversamente proporcional a su adaptación con respecto al

valor de la función objetivo. Se escoge un número al azar y se

selecciona el individuo cuyo rango corresponda al número

escogido.

§ Selección por ruleta : Primero que todo es seleccionado un

rasgo con las características de la selección por sorteo. El

individuo seleccionado es aquel en cuyo rango esta el número

resultante del número aleatorio más la suma del anterior. Este

62
II.03(2)20

procedimiento funciona precisamente como una ruleta en

donde el próximo número depende del actual. Tiene como

beneficios que nunca se tendrá el mismo número 2 veces

seguidas y a su vez que los números no sean próximos.

§ Selección por torneo: Es seleccionado un subconjunto a partir

de cualquiera de las técnicas anteriores y de este conjunto se

selecciona el más adecuado por técnicas determinísticas

como “el mejor” y “el peor”. Esta técnica tiene una ventaja y es

que el mejor de cada generación nunca va a morir y a su vez

los mejores tienen más probabilidades de reproducirse y

emigrar. Esto es conocido como elitismo donde los elementos

con una adaptación especialmente buena tienen determinados

privilegios: Nunca mueren, proporción alta de pasos e que se

reproduce uno de la élite con uno del azar. Sin embargo esta

técnica puede ser peligrosa ya que se pueden formar grupos

de superindividuos y se acabe con la diversidad genética

rápidamente.

Cruce:

Se denomina cruce la función de crear el genoma del nuevo individuo a

partir de los del padre y la madre. El operador que se utilice en esta función

esta ligado a como evolucionara la población y determinará las propiedades

63
II.03(2)20

del algoritmo genético. Existen varios tipos de cruces, entre ellos

encontramos:

• Cruce básico: Es seleccionado aleatoriamente un punto al azar en la

cadena, la parte anterior de este es copiada del genoma del padre y

el resto corresponderá a la de la madre.

• Cruce multipunto: Es igual al anterior pero tomando más de un punto

de cruce.

• Cruce uniforme: Para cada uno de lo genes de la cadena, existe la

probabilidad de que este pertenezca al padre o a la madre.

• Cruces para permutación: Dentro de esta encontramos.

§ Cruce por mareamiento parcial: Se toma una subsecuencia

del genoma del padre y se procura preservar el orden

absoluto de los fenotipos de resto del genoma lo más parecido

al de la madre. Se conoce también como PMX.

§ Cruce por orden: Se toma una subsecuencia del genoma del

padre y se procura preservar el orden relativo de los fenotipos

de resto del genoma lo más parecido al de la madre. Se

conoce también como OX.

§ Cruce de ciclo: Tomamos el primer gen del genoma del padre,

poniéndolo en la primera posición del hijo, y el primer gen del

genoma de la madre, poniéndolo dentro del genoma del hijo

en la posición que ocupa en el genoma del padre. El fenotipo

64
II.03(2)20

que está en la posición que ocupa el gen del genoma del

padre igual al primer gen del genoma de la madre se va a

colocar en la posición que ocupe en el genoma del padre, y

así hasta rellenar el genoma del hijo. Este método también es

conocido como CX.

Mutación:

Se denomina mutación a una variación de la información que es contenida

en el código genético. Estos cambios son siempre producidos debido a

algún factor externo al algoritmo genético. Es importante implementar las

mutaciones dentro del problema debido a:

• Se desbloquea el algoritmo cuando este quedó en un mínimo parcial

ya que incorpora nuevos fenotipos de otras zonas del espacio.

• Se acaban con poblaciones degeneradas bien sea por encontrar un

súper individuo que acabo con la diversidad o por llegar a un cuasi-

mínimo parcial debido a que la mutación introduce nuevos genomas.

• Incrementa el número de saltos evolutivos, definido como la

aparición de un fenotipo valioso que permite explorar nuevos

espacios. En un AG puro es muy difícil encontrar estos saltos. Las

operaciones de cruce permiten refinar esta solución.

• Enriquece la diversidad genética en el caso de poblaciones casi

degeneradas.

65
II.03(2)20

Es importante decir también que una tasa muy alta de mutación provocará

una deriva genética, que es cuando no se puede encontrar una solución

debido al alto número de saltos evolutivos que no permiten una

estabilización. Es recomendable una alta tasa de mutación al inicio y una

baja al final. Algunas de las técnicas de mutación son las siguientes:

• Mutación de bit: Existe una única probabilidad de que se produzca

una mutación de algún bit. De producirse, lo toma aleatoriamente y lo

invierte.

• Mutación multibit: cada bit tiene una probabilidad de mutarse o no,

que es calculada cada pasada del operador de la operación multibit.

• Mutación de gen: Es igual a la mutación de un bit pero en vez de

cambiar un bit cambia un gen, bien sea añadiéndole un valor o

reproducir otro.

• Mutación multigen: Igual que la mutación multibit pero en vez de

cambiar un conjunto de bits, lo hace con genes, de la misma forma

que en el caso anterior.

• Mutación de intercambio o inversión: Existe una probabilidad de que

se produzca una mutación. Si esta existe toma 2 bits/genes

aleatoriamente y los intercambia.

Algunas de las características de los algoritmos genéticos son:

66
II.03(2)20

• Son algoritmos estocásticos por lo cual distintas soluciones pueden

dar dos soluciones distintas.

• Hacen una mayor barrida al subespacio de posibles soluciones

válidas.

• La convergencia de estos algoritmos no es dependiente de la

estructura inicial a no ser que sea extremadamente degenerada.

• La curva de convergencia asociada al algoritmo presenta una

convergencia excepcionalmente rápida al principio que casi se

bloquea. El algoritmo es excelente descartando espacios malos

debido a saltos evolutivos debido a las mutaciones o por individuos

excepcionales.

2. MODELO DE APLICACIÓN DE AG PARA DISTRIBUCION DE PLANTA [3] [4]

[6]

Si se desea poder ubicar cada uno de los departamentos en forma efectiva y

eficientemente, los algoritmos genéticos, como vimos anteriormente son una

herramienta clave para lograrlo. Se necesita primero que todo de una función

objetivo definida, para este caso se utilizarán tres principalmente las cuales son la

minimización de las cargas de transporte, maximización del grado de

compactación de las áreas y maximizar la diferencia entre las áreas demandadas

y las disponibles.

67
II.03(2)20

Antes de poder proceder a desarrollar el algoritmo es necesario establecer ciertos

parámetros que harán mas fácil la toma de datos del problema y estos son:

• Unidad de carga: Se define como la carga física que consiste de un

conteiner estandarizado, una paleta fija, un kilaje específico, etc. O alguna

unidad estandarizada.

• Periodo: Va a ser el periodo específico de tiempo que se va a tomar para

analizar los flujos del proceso.

A partir de lo anterior, se deben entonces definir conceptos como flujo y costo de

unidad transportada. El primero se refiere a la unidad de cargas de transporte por

periodo y por costos unitarios se entiende el costo de transportar una unidad de

carga de un departamento a otro por unidad de longitud (generalmente expresado

en metros). Por otro lado es importante también contar con la siguiente

información para poder resolver el problema:

• Número de departamentos o áreas de trabajo.

• Dimensiones del lugar donde va a ser la planta.

• Áreas mínimas, máximas y deseadas de los departamentos.

2.1 MINIMIZAR LA CARGA DE TRANSPORTE [3]

Dentro de una planta de manufactura, unidades de carga son transportadas

de un lugar a otro, esto por supuesto ocasiona un costo que debe ser tenido

68
II.03(2)20

en cuenta para poder formular una distribución. Este costo como se

menciono anteriormente es calculado por la siguiente ecuación:

n n

∑ ∑c
x =1 y = 2
xy . f xy .d xy

Donde

dxy distancia entre la estación de trabajo x y la y (rectilínea)

cxy costo de transportar una unidad de carga por una unidad de longitud

entre la estación de trabajo x y la y.

fxy numero de unidades de carga que serán transportadas entre la

estación de trabajo x y la y

Las distancias están definidas como la longitud entre los centroides de cada

uno de los departamentos. La métrica de Minkowski permite medir la

distancia entre dos departamentos de la siguiente manera:

N 1/ p
( ∑ | xik − x jk | )
p

k =1

donde:

x, y índices de estaciones de trabajo x,= 1,2,3........n y= 1,2,3...........n

k dimensión donde k= 1,2.(Plano rectilíneo)

p determinante de la métrica usada (p=1 rectilíneo, p=2 euclideano)

donde p=1.

dxy distancia entre la estación de trabajo x y la y (rectilínea)

69
II.03(2)20

xxk coordenada del centroide de la estación de trabajo i en la dimensión

Xyk coordenada del centroide de la estación de trabajo j en la dimensión

N número de dimensiones

Para este caso se tomo N=2 y p = 1 ya que para distribución de planta los

problemas son de 2 dimensiones y distancias rectilineas. De esta forma la

anterior ecuación queda convertida a:

dxy = | xx1 – xy1 | + | xx2 – x y2 |

Para facilitar la toma de datos y las operaciones, los flujos, costos y

distancias deben colocarse en matrices. Estas no son necesariamente

simétricas y son de la siguiente forma:

Figura 5. Matriz de toma de datos.

DEPARTAMENTOS
A B C D E F G H I J
A
B
DEPARTAMENTOS

C
D
E
F
G
H
I
J

70
II.03(2)20

Para poder minimizar esta función objetivo, se tomo el factor de carga, definido

como la razón entre la carga óptima (definida como el flujo por la distancia) y la

carga real (definida anteriormente). Este factor viene dado por:

n n
V ∑∑
x =1 y =2
fxy.d xy

t = __________________ = ____________________
n n n n

∑ ∑c
x =1 y = 2
xy . f xy .d xy ∑ ∑c
x =1 y = 2
xy . f xy .d xy

donde:

V Carga Ideal (costos unitarios de transporte)

x, y índices de estaciones de trabajo x,= 1,2,3........n y= 1,2,3...........n

dxy distancia entre la estación de trabajo x y la y (rectilínea)

cxy costo de transportar una unidad de carga por una unidad de longitud

entre la estación de trabajo x y la y.

fxy numero de unidades de carga que serán transportadas entre la

estación de trabajo x y la y

n numero de estaciones de trabajo

71
II.03(2)20

2.2 MAXIMIZAR EL GRADO DE COMPACTACION DE AREAS [3]

Uno de los problemas que se encuentra a la hora de realizar una

distribución de planta es que el resultado da formas de departamentos

irrazonables. Puede resultar departamentos divididos en 2 o más partes o

con formas confusas como muy delgadas, con muchas esquinas, vacío, etc.

De esta forma se puede utilizar el concepto físico de momento de área

como indicador de estas formas indeseadas, mientras el área sea más

compacta, este indicador se reduce. Para este caso se utiliza el factor de

grado definido como la razón entre los momentos calculados sobre las

áreas. Se expresa de la siguiente manera:

n n

∑r k ∑ ∑u 2
pk
k =1 k =1 p ∈S K

s = _____________ = _____________________
b e n b e n

∑ ∑∑ a ijk
i =1 j =1 k =1
∑ ∑∑ a
i =1 j =1 k =1
ijk

donde:

k índice de estaciones de trabajo i= 1,2,3 ....nI

p índice de la celda del departamento k

i índice de filas en el plano de diseño de la planta

j índice de columnas en el plano de diseño de la planta

b número de filas en que se divide el plano de diseño de planta

72
II.03(2)20

e número de columnas en que se divide el plano de diseño de planta

n número de estaciones de trabajo

upk distancia rectilínea del centroide de la estación de trabajo k al

centroide de la celda p que esta dentro de la estación de trabajo k.

Sk conjunto de celdas de la estación de trabajo k

aijk indicador que es igual a 1 si la celda en la fila i y la columna j en el

plano de diseño esta en la estación de trabajo k. y es igual a 0 dlc.

rk momento del área de la estación de trabajo k. Definido como la

distancia rectilínea de los centroides de las celdas al centroide del

departamento.

rk = ? u pk ²

2.3 MINIMIZAR LA DIFERENCIA ENTRE LAS AREAS DEMANDADAS Y

LAS DISPONIBLES [3]

En el SLP de Muther (1976) se busca tener un balance entre lo que se

requiere y lo que se tiene con respecto a las áreas. En este modelo el

tamaño de las áreas no es fijo ya que se tiene un máximo y un mínimo por

lo cual el tamaño asignado a cada departamento es variable, de esta forma

se busca lograr minimizar la diferencia entre el área que se desea y el área

que se obtuvo mediante el algoritmo mediante la siguiente expresión:

n b e

∑ | A − ∑∑ a
k =1
k
i =1 j =1
ijk |

73
II.03(2)20

h = __________________
b e n

∑ ∑∑ a
i =1 j =1 k =1
ijk

donde:

Ak Área deseada para la estación de trabajo.

k índice de estaciones de trabajo i= 1,2,3 ....I

i índice de filas en el plano de diseño de la planta

j índice de columnas en el plano de diseño de la planta

b número de filas en el plano de diseño de planta

e número de columnas en el plano de diseño de planta

n número de estaciones de trabajo

aijk indicador que es igual a 1 si la celda en la fila i y la columna j en el

plano de diseño esta en la estación de trabajo k. y es igual a 0 dlc.

Estos tres criterio pueden ser unificados teniendo el siguiente modelo:

Max t Factor de Carga


_________ = _________________________________
s.h Factor de Forma . Factor de Desviación
s.a
n

∑ aijk <= 1 Para todo i y j. (1)


k =1

74
II.03(2)20

b e
A <=
_ k
∑∑ aijk <= Ak Para todo k (2)
i =1 j =1

b e n

∑ ∑∑ a
i =1 j =1 k =1
ijk < = e . b (3)

(1) La primera restricción prohíbe que una máquina sea compartida por más de

una estación de trabajo; esto significa que no se permite sobrepasar las

estaciones de trabajo.

(2) La segunda restricción mantiene el área de cada estación de trabajo dentro

de los límites predeterminados, A y Ak son los límites inferiores y


_ k

superiores para el área de un departamento.

(3) La tercera restricción evalúa el área total para todas las estaciones de

trabajo, de tal forma que no excedan el área total disponible como parte del

requerimiento.

Para poder aplicar el algoritmo genético al modelo es necesario plantear la forma

en que van a ser codificados los cromosomas. Islier propone la siguiente

estructura:

Segmento 1 (g1) Segmento 1 (g1) Segmento 3


(g3)
A B C D E F G H 25 28 20 23 18 32 9 7 5 6 4

• Segmento 1 : Tiene los nombres de los departamentos a ser ubicados. Cada

uno de ellos esta representado por una letra.

75
II.03(2)20

• Segmento 2: Tiene el tamaño del área de cada uno de los departamentos

en el mismo orden que el segmento anterior. Por ejemplo: el departamento

A tiene un área de 12, el B de 14 y así sucesivamente. El número

representa la cantidad de celdas que ocupará el departamento el cual es

proporcional a su área.

• Segmento 3: Representa el ancho de las bandas en las cuales va a ser

dividida el área para ubicar cada uno de los departamentos en el orden

dado por los 2 segmentos anteriores.

Para ubicar los departamentos utiliza el procedimiento xy – oscilatorio, donde

como se comento anteriormente, el espacio es dividido en bandas y se comienza

a ocupar oscilando de arriba debajo de izquierda a derecha como se muestra en la

siguiente figura:

Figura 6: Procedimiento de ubicación x-y oscilatorio.

Banda Banda Banda


Ancho Ancho Ancho
1 2 3

76
II.03(2)20

El cromosoma anteriormente mostrado daría como resultado la siguiente

distribución:

Figura 7: Ejemplo Distribución de Planta

B B B C C C C C C C C H 0 0 0
B B B B B C C C C C C H H H H
B B B B B C C C C C C G G H H
B B B B B D D D D D D G G G G
B B B B B D D D D D D F G G G
B B B B B D D D D D D F F F F
A A A A A D D D D D E F F F F
A A A A A E E E E E E F F F F
A A A A A E E E E E E F F F F
A A A A A F E E E E E F F F F
A A A A A F F F F F F F F F F

Los espacio indicados con 0 (cero) son lugares sin ocupar por departamentos. El

área puede ser dividida en celdas de 1 x 1 bien sea en metros, pulgadas o

cualquier otro tipo de medida que el usuario considere conveniente para el caso

específico.

Para los anchos se tiene que cumplir esta condición:

? Bi = b

Donde:

Bi Es el ancho de la banda i

B Es el ancho total

77
II.03(2)20

Si se va a utilizar un método aleatorio para la selección de anchos de banda se

tiene que tener en cuenta que cada uno de estos debe ser menor al número de

celdas del área del departamento más grande y mayor al número de celdas del

área del departamento más pequeño.

Este procedimiento utiliza como método de selección de mejores padres el

principio de ruleta. Como operación de cruce utiliza el básico donde se selecciona

un punto de cruce al azar y se realiza el cambio. Con el fin de mantener la

diversidad usa la mutación multigen donde son seleccionados al azar dos genes y

con el fin de hacerlos mutar se les aplica el siguiente procedimiento:

1. Se selecciona al azar un número que tiene que ser menor que el tamaño de

área mas pequeño.

2. Al primer dígito se le suma el número al azar encontrado en 1.

3. Al otro digito se le resta el número al azar encontrado en 1.

Esta mutación solo se le es aplicada al segmento 2. Por otro lado utiliza una forma

de distinta de mutación que es la de inversión o intercambio. Se selecciona

aleatoriamente 2 genes tanto en el segmento 1 como en el 2 y son

intercambiados. Estas operaciones o se realizan al segmento 2, solo las de

reproducción.

78
II.03(2)20

Estas operaciones entre cromosomas pueden hacer que estos violen alguna de

las restricciones del problema haciéndolos inútiles, de esta forma el algoritmo en el

momento de evaluar repara estos cromosomas realizando un pequeño “arreglo”

que los hace regresar a la zona de factibilidad. Esta reparación solo se aplica para

las operaciones de cruce ya que las otras dos no afectan de ninguna manera la

factibilidad del cromosoma. El arreglo consiste en revisar el primer segmento y el

segundo segmento y comprobar si hay elementos repetidos (lo que significaría

que se ubicaría 2 veces el mismo departamento) y reemplazarlo por el que falta.

79
II.03(2)20

III. APLICACIÓN DEL MODELO AL CASO DE INDUSTRIAS VIBA LTDA

Para el caso anteriormente descrito en la sección de definición de problema, se

busca diseñar adecuadamente la planta con el fin de aumentar la eficiencia y

productividad de la empresa. Con el fin de obtener este diseño se utilizará la

metodología de algoritmos genéticos con el fin de encontrar una solución factible

al problema y de esta forma intentar llegar al objetivo buscado. A continuación se

describe las condiciones actuales del lugar donde se llevará a cabo la

construcción de la planta.

1. SITUACION ACTUAL

El Lote se encuentra ubicado en el barrio Toberín (Calle 161 A # 35 - 57). Su

tamaño total en el primer piso es de 600 mts². Se ha convenido que el área

destinada para la planta sea de 200 mts² (10 mts de ancho por 20 mts de largo)

como es descrito en los planos del Anexo tal. La compañía ha decidido destinar

los departamentos 1 y 2 (Almacenamiento salida y almacenamiento entrada

respectivamente) en la parte occidental del lote (contra la calle) por razones de

conveniencia a la hora de entrada de camiones para efectuar las operaciones de

cargue y descargue de vidrio y materia prima. Esta es una restricción adicional

que debe ser tenida en cuenta dentro del modelo ya que no esta incluida y es de

80
II.03(2)20

vital importancia a la hora de realizar la formulación del mismo para este caso. Al

aplicarle una grilla de cuadrados de 1mt x 1mt la planta quedaría de la siguiente

manera:

AREA DESTINADA
PARA
DEPARTAMENTOS
13 metros 1Y2
(Restricción)

AREA LIBRE PARA


UBICAR LOS
7 metros DEMAS
DEPARTAMENTOS

10
metros
Figura 7: Grilla sobre el lote donde se quiere ubicar la planta con restricciones.

2. RECOLECCION DE DATOS

Con el fin de desarrollar el modelo es importante obtener 3 matrices las cuales

determinaran el valor de las funciones objetivo a partir de las soluciones. Estas

81
II.03(2)20

son la matriz de costos por unidad de distancia entre departamentos, el flujo por

periodo, las dista ncias entre los departamentos y además se debe estimar las

áreas de los departamentos. Pero antes de calcular estos valores es importante

predefinir cual va a ser la unidad de carga para el modelo y el periodo de tiempo,

se determinó que se tomará 1 lámina de tamaño 1.20 x 2.40 metros de 2

milímetros de espesor en un periodo de 1 hora 7. A continuación se describe la

forma como se obtuvieron cada uno de estos datos.

• Costos

Como se describió anteriormente los costos para transportar de un

departamento a otro depende principalmente de dos factores los cuales son el

transporte manual y el transporte en riel. En la siguiente tabla se ilustra cual de

estos costos tiene cada departamento:

Tabla 4: Costos en cada departamento

Departamento Operario Riel

1. Almacenamiento salida

2. Almacenamiento entrada X

3. Limpieza X

4. Proceso X

5. Enjuague X

6. Secado X

7
Sugerencia del Dr. Freddy C. Vivar.

82
II.03(2)20

Por un lado el transporte manual se calculo de la siguiente manera: Se halló un

promedio de los sueldos de los operarios y posteriormente se dividió por el

número de horas trabajadas al mes, de esta forma se encontró que el costo por

hora es de $ 2637.2. Posteriormente se tomo el tiempo que le toma a un

empleado desplazarse 1 metros cargando una unidad de carga (anteriormente

predefinida) y se saco un promedio de los tiempos resultando un valor de

0.00055 horas. Con estos dos valores se pudo determinar que el de recorrer 1

metro lineal por parte de un empleado es de $ 1.4651.

Por otro lado el transporte del riel consta de dos costos los cuales son el costo

del empleado que opera el riel y también el gasto de luz que hace la máquina

al mover la unidad de carga. Debido a que hasta el momento no se ha

comprado ningún motor, fueron tomadas las especificaciones de un motor el

cual pudiera ser usado para el caso en cuestión teniendo en cuenta las

especificaciones del proceso 8 . Se utilizo el motor Hansen 16 Dc, con las

siguientes especificaciones:

Tabla 5: Especificaciones del motor.9 (Siguiente hoja)

Velocidad de movimiento de la

lámina 0.1 M/seg.

8
Asesoría del Ingeniero Ricardo Senior encargado de la construcción de la planta.
9
Tomado de: http://www.hansen-motor.com/dc16.html en Septiembre 15 de 2003.

83
II.03(2)20

Consumo de Kwh. del motor 598.5 pesos

La velocidad es un estimado de la velocidad promedio del movimiento de la

lámina sobre todo el proceso ya que la lámina en distintas etapas del proceso

tiene diferentes velocidades y tiempos muertos. Posteriormente se determino el

precio del Kilo Watt – Hora mediante las facturas de la empresa CODENSA la

cual es de $205.78. Con estos datos se puede determinar que se demora 10

segundos en recorrer un metro lo cual representa un costo de $0.095. A este

valor se le adiciona el calculado anteriormente dando un costo total de $

1.5601. El cálculo más detallado se encuentra en el Anexo 9. De esta forma la

matriz de costos queda de costos queda de la siguiente manera.

Tabla 6: Matriz de Costos de los Departamentos (Pesos por Metro).

1 2 3 4 5 6

1 0 0 0 0 0 0

2 0 0 1.4651 0 0 0

3 0 0 0 7.3254 0 0

4 0 0 0 0 7.3254 0

5 0 0 0 0 0 1.4651

6 1.4651 0 0 0 0 0

84
II.03(2)20

• Flujos

Para poder determinar los flujos era necesario tener la demanda a la cual la

planta iba a estar sujeta, pero aplicar la demanda de estos momentos no sería

apropiado para el caso debido a que se una de las razones por las cuales se

quiere rediseñar la planta es debido a que se espera un aumento en la

demanda por distintos factores explicados en la definición del problema. De

esta forma el gerente de IVL determinó que se quería llegar a tener una

producción de 1000 láminas diarias las cuales constan de 700 vidrio lisos

antirreflectivos y 300 vidrio decorados10.

Como se había determinado antes, el periodo de tiempo para este caso es de

1 hora, por lo cual para poder cumplir con esta planeación es necesario

introducir 125 láminas al proceso, es por esto que el flujo del Departamento 2

(almacenamiento de entrada) al Departamento 3 (limpieza) debe ser de 125 /

hora. Para el resto de departamentos se determinó el tiempo que tomaba el

vidrio en cada uno de los subprocesos, como se describe a continuación.

Para el departamento de limpieza (3) los tiempos tomados son los siguientes:

Tabla 7: Tiempos subprocesos Departamento 3 en horas. (Siguiente hoja)

10
Tomado de: Entrevista personal con el Dr. Freddy C. Vivar en Septiembre 28 de 2003

85
II.03(2)20

Montar vidrio en

riel 0.0008 horas

Limpieza vidrio 0.0069 horas

Montada en

burro 0.0008 horas

Ajuste seguros

burro 0.0033 horas

Total 0.0508 horas

Estos datos fueron sacados teniendo en cuenta que la velocidad del riel en

este punto de es 0.2 mts / seg. Con este valor se determina que el flujo de

unidades de carga a 3 en 1 hora es de 118.03.

Para el departamento de proceso (4) los tiempos tomados son los siguientes:

Tabla 8: Tiempos subprocesos Departamento 4 en horas.

Movimiento en

riel 1 0.0022 horas

Bajada burro 0.0028 horas

Baño 0.0083 horas

86
II.03(2)20

Subida burro 0.0028 horas

Movimiento en

riel 2 0.0014 horas

Escurrido 0.0083 horas

Movimiento en

riel 3 0.0014 horas

Bajada burro 0.0028 horas

Total 0.03 horas

Estos tiempos se refieren al proceso de un burro de 6 láminas dentro de los

tanques químicos tomando una velocidad de riel de 0.5 m/seg. Para este caso

el flujo de vidrio al departamento de enjuague es de 200 láminas hora.

Para el departamento de enjuague fueron tomados los siguientes tiempos de

los subprocesos:

Tabla 9: Tiempos subprocesos Departamento 5 en horas. (Siguiente hoja)

87
II.03(2)20

Vidrio Liso

Enjuague 0.0333 horas

Movimiento 0.0028 horas

Total 0.0361 horas

Vidrio Decorado

Enjuague 0.1 horas

Movimiento 0.0028 horas

Total 0.1028 horas

Promedio

ponderado 0.0561 horas

Para este caso se tiene que hacer una discriminación con los tiempos para los

2 vidrios ya que el enjuague del vidrio decorado es mucho mayor al vidrio liso

(en el resto de departamentos es el mismo), por lo cual para hallar los tiempos

de este departamento se hizo un promedio ponderado ya que se produce una

mayor cantidad de vidrio liso que de vidrio decorado, la ponderación esta dada

por unos porcentajes del 70% de vidrio liso contra un 30% de vidrio decorado11.

El flujo al departamento 6 es de 106.93 láminas hora.

Finalmente para el departamento de secado se tomaron los siguientes tiempos

para sus subprocesos:

11
Sugerencia del profesor José Fidel Torres.

88
II.03(2)20

Tabla 10: Tiempos subprocesos Departamento 6 en horas.

Secado 0.0417 horas

Desmonte burro 0.0083 horas

Total 0.05 horas

A partir de estos datos se puede inferir que el flujo de vidrio de este

departamento al departamento de almacenamiento de salida (1) es de 120

láminas por hora.

En el Anexo 9 se pueden ver los cálculos anteriormente mencionados. Con

estos datos se puede hallar la matriz de flujo de la siguiente forma:

Tabla 11: Matriz de flujo (Láminas por hora)

1 2 3 4 5 6

1 0 0 0 0 0 0

2 0 0 125 0 0 0

3 0 0 0 118.03 0 0

4 0 0 0 0 200 0

5 0 0 0 0 0 106.93

6 120 0 0 0 0 0

89
II.03(2)20

• Áreas

Para hallar las áreas de los departamentos se consulto al Ingeniero encargado

de la obra y al gerente de IVL con el fin de que se decidiera cual es la más

deseada. A partir de esta información se aumentaba el tamaño de las áreas de

manera proporcional de tal forma que con la suma de todas se llenara

totalmente el espacio y esta es el área máxima, el área mínima se tomo a partir

del espacio mínimo requerido para poder trabajar con la láminas de vidrio sin

llegar a tener inconvenientes por la incomodidad. De esta forma las áreas

máxima, mínima y deseada para el proceso son las siguientes:

Áreas (m²)

Máx. min. Deseada

1 35 35 35

2 16 12 14

3 20 16 18

4 20 16 18

5 74 59 66

6 35 35 35

Área Total 200

90
II.03(2)20

• Cromosoma Inicial

Para iniciar el algoritmo es necesario tener un cromosoma inicial el cual se

quiere sea mejorado con el resultado óptimo obtenido [3]. Para este caso se

decidió utilizar un cromosoma que consta de las opciones más deseadas para

ubicar la planta. E l cromosoma utilizado consta de 3 segmentos (g1, g2 y g3):

o G1: En los cuales el primer gen tiene la lista de los nombres de los

departamentos a ubicar, en este caso se determinó de la siguiente

manera:

1 2 3 4 5 6

o G2: Este tiene el tamaño del área más deseado para cada una de los

anteriores departamentos. Este número indica el número de celdas

que deben ser ocupadas de la grilla disponible que se trazo sobre el

terreno.

35 35 12 16 16 66

o G3: Este contiene los anchos fijos en los cuales se va a dividir el

espacio a ocupar. La primera división es el espacio ocupado por los

departamentos 1 y 2 (zonas prohibidas). El espacio libre restante

para los departamentos 3, 4, 5 y 6 es de 13 metros de largo por 10

de ancho por lo cual se decidió dividir en la mitad para que no se

empiece a llenar la planta hasta el fondo del espacio ya que es

91
II.03(2)20

innecesario y haría más ineficiente el diseño de planta. De esta

forma el gen final quedaría de la siguiente manera:

7 6 7

El cromosoma inicial quedaría de la siguiente forma:

Figura 8: Cromosoma inicial y su respetiva representación.

1 2 3 4 5 6 35 35 12 16 16 66 7 6 7

0 0 6 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6
3 3 4 4 5 5 5 5 6 6
3 3 4 4 5 5 5 5 6 6
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

Los números ceros indican que en estas celdas no se ubicará ningún

departamento por lo cual pueden llegar a ser utilizadas para otro usos

pertinentes relacionados con las operaciones de la fábrica.

92
II.03(2)20

3. IMPLEMENTACION DEL MODELO AL CASO

Con el fin de determinar el cromosoma óptimo que satisfaga las restricciones y

obtengan un mejor valor de la función objetivo evaluada, se utilizó un programa


12
previamente elaborado en una tesis [2] y fue modificado a las nuevas

restricciones que este problema plantea. El programa anterior (elaborado con

macros de Visual Basic en EXCEL) tenía en cuenta zonas prohibidas pero estas

zonas no podían ser utilizadas por departamentos, esta es una de las restricciones

principales de nuestro problema por lo cual el cambio era necesario.

Después de realizar este cambio, se decidió evaluar cada una de las 3 funciones

objetivo las cuales son minimizar la carga de transporte, Minimizar la diferencia

entre las áreas demandadas y las disponibles para cada estación de trabajo y

Maximizar el grado de compactación de las áreas de las estaciones de trabajo.

Pero para poder correr el algoritmo de manera adecuada es necesario establecer

correctamente cada uno de los parámetros que son determinantes a la hora de la

formulación del mismo, de esta forma es necesario diseñar un experimento con el

fin de escoger la combinación de los mejores parámetros para obtener un valor de

la función objetivo óptimo. Los factores a analizar son los siguientes:

• Fracción de mejores padres.

• Fracción generada por mejores padres, en otras palabras sus hijos

(elitismo).
12
Cambio realizado con la ayuda del asesor: José Fidel Torres

93
II.03(2)20

• Probabilidad de mutación.

• Número de generaciones.

Posterior a la elección de cada uno se los factores se analiza la solución obtenida

y luego es contrastada con la solución propuesta por el gerente de la compañía

Dr. Freddy C. Vivar de manera empírica.

3.1 DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Con el fin de encontrar los factores más apropiados se realizó un diseño

factorial que consta de 3 factores principalmente los cuales son:

• Fracción de mejores padres.

• Fracción generada por mejores padres, en otras palabras sus hijos.

• Probabilidad de mutación.

Como se comentó anteriormente hay otro factor que afecta el experimento que

es el número de generaciones, pero según Islier (1996) el número de

generaciones necesarias para obtener el óptimo oscila entre 30 y 100. De esta

forma se decidió dejar fijo este factor en 100 para cada uno de los

experimentos. Cada uno de estos factores tiene tres niveles y son los

siguientes:

• Fracción de mejores padres: 20%, 50% y 70%

94
II.03(2)20

• Fracción generada por mejores padres, en otras palabras sus hijos: 20%,

50 % y 80%

• Probabilidad de mutación: 5%, 10% y 15%.

Para cada uno de estos niveles se tomaron 3 réplicas con el fin de determinar

adecuadamente su comportamiento frente a la variable de respuesta. Esta

variable se determino debería ser la función objetivo a utilizar que como se

comentó anteriormente son: carga de transporte, grado compactación áreas y

diferencia entre áreas. Para cada una de estas se determinaron los factores

óptimos de esta manera utilizando el siguiente modelo:

El modelo medias de 3 factores esta dado por,

 i = 1,2,Κ , a
 j = 1,2,Κ , b

yijk = µ ijk + εijkl 
 k = 1,2,Κ , c
 l = 1,2,Κ , n

siendo µijk es la media del efecto total, i el número de niveles del factor a (3), j

el número de niveles del factor b (3), k el número de niveles del factor c (3) y

por último l siendo el número de réplicas (3). El modelo de los efectos es:

95
II.03(2)20

yijkl = µ + τ i + β j + γ k + (τ β )ij + (τ γ ) ik + ( β γ ) jk
 i = 1,2, Κ , a
 j = 1,2, Κ , b

+ (τ β γ )ijk + ε ijkl 
 k = 1,2,Κ , c
 l = 1,2,Κ , n

donde

• εij ~ IN(0, σ ) .
2
Error aleatorio donde

• τ?es el efecto del factor A (fracción mejores padres).

• β?es el efecto del factor B (fracción generada mejores padres).

• γ es el efecto del factor C (probabilidad de mutación).

• τβ ?
Interacción entre los factores A y B.

• τ γ Interacción entre los factores A y C.

• β γ Interacción entre los factores B y C.

• τβ γ Interacción entre los factores A, B y C.

Las hipótesis que se plantean para ser probadas son las siguientes:

1). Ho: τ1 = τ2 = τ3 = 0Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una τi diferente de 0, por lo cual cambios en los niveles de

este factor si afecta el valor de la variable respuesta.

2). Ho: β1 = β2 = β3 = 0 Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una βj diferente de 0, por lo cual cambios en los niveles de

este factor si afecta el valor de la variable respuesta

3). Ho: γ 1= γ 2= γ 3=0 Todas las medias son iguales.

96
II.03(2)20

Ha: Al menos una γ k diferente de 0, por lo cual cambios en los niveles de

este factor si afecta el valor de la variable respuesta.

4) Ho: (τβ)ιϕ = 0 Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una (τβ)ιϕ es diferente de cero lo que indica que hay

interacción entre los factores A y B.

5). Ho: (τ γ )ik = 0 Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una (τ γ )ik es diferente de cero lo que indica que hay

interacción entre los factores A y C.

6). Ho: (β γ )jk = 0 Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una (β γ )jk es diferente de cero lo que indica que hay

interacción entre los factores B y C.

7). Ho: (τβ γ )ijk = 0 Todas las medias son iguales.

Ha: Al menos una (τβ γ )ijk es diferente de cero lo que indica que hay

interacción entre los factores A, B y C. [5]

Los supuestos que maneja el modelo son las siguientes13:

• Las muestras deben ser aleatorias.

• Las muestras deben provenir de poblaciones normales o gaussianas.

• Las muestras deben ser independientes.

• Las varianzas de las muestras deben ser iguales

(homoscedasticidad).

13
Tomado de : www.bioestadistica.com.ar/tema20.pdf en: Octubre 20 de 2003

97
II.03(2)20

• No debe existir interacción.

3.1.1 Carga de transporte.

Como se explico anteriormente fueron tomados los datos para cada uno de

los factores con sus respectivos niveles y con 3 replicas. Las medias para

cada combinación de factores son mostradas en la siguiente tabla, todos los

demás datos están expuestos en el Anexo 7.

Tabla 12: Toma de datos función de carga.

Factor Factor Valor Función de


1 Factor 2 3 Carga
1 1 1 10604.7165
1 1 2 10637.2039
1 1 3 10611.3304
1 2 1 10658.1793
1 2 2 10658.1793
1 2 3 10668.3536
1 3 1 10713.937
1 3 2 10683.1259
1 3 3 10513.3217
2 1 1 10548.4426
2 1 2 10668.3536
2 1 3 10508.7237
2 2 1 10612.5958
2 2 2 10621.5047
2 2 3 10488.3751
2 3 1 10668.3536
2 3 2 10713.937
2 3 3 10621.5047
3 1 1 10746.3111
3 1 2 10658.1793
3 1 3 10538.2683
3 2 1 10508.7237
3 2 2 10533.6703
3 2 3 10508.7237

98
II.03(2)20

3 3 1 10632.2919
3 3 2 10523.496
3 3 3 10508.7237

Factor 1: Fracción mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%

Factor 2: Fracción generada mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%

Factor 3: Probabilidad de Mutación. Niveles : 1. 5% 2. 10% 3. 15%

A todos estos les fue aplicado el modelo explicado en la sección anterior

con un nivel de confianza del 95% obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 13: Análisis de varianza para la función de carga14

Analysis of Variance for Carga, using Adjusted SS for Tests

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P


Fracción padres 2 58009 58009 29005 1.43 0.249
Fracción hijos 2 19467 19467 9733 0.48 0.622
Mutación 2 117866 117866 58933 2.90 0.064
Fracción*Fracción 4 122640 122640 30660 1.51 0.212
Fracción*Mutación 4 34285 34285 8571 0.42 0.792
Fracción*Mutación 4 20410 20410 5102 0.25 0.908
Fracción*Fracción*
Mutación 8 80929 80929 10116 0.50 0.852
Error 54 1096845 1096845 20312
Total 80 1550450

Análisis de datos

De la anterior tabla se puede ver que el valor del F de prueba para la

fracción de mejores padres es de 1.43, este valor lo contrastamos contra el

F 2 ,54 el cual es 3.16, debido a que el primero es menor (se encuentra


14
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

99
II.03(2)20

dentro de la región de aceptación) hay suficiente evidencia estadística para

no rechazar la hipótesis nula e inferir que una variación en los valores de

los distintos niveles de la fracción de mejores padres no afecta el valor de la

función de carga. De esta misma manera contrastamos el valor del

estadístico de prueba F del segundo factor el cual es de 0.48 contra el F

crítico el cual es el mismo del caso anterior (F 2 ,54 = 3.16), podemos no

rechazar la hipótesis nula y decir que las medias en de los niveles de este

factor son iguales. Por último se realizó el mismo procedimiento con el

tercer y último factor (Probabilidad de mutación) en encontramos que el

valor de su estadístico de prueba es inferior al F 2 ,54 crítico (2.90 > 3.16).

Se procedió luego a corroborar el valor de los F estadísticos de las

interacciones entre cada uno de los factores cada uno por separado

teniendo como F 4,54 critico 2.54. Este valor es mayor que cualquiera que los

estadísticos de prueba los cuales son: 1.51, 0.42 y 0.25 para las factores 1,

2 y 3 respectivamente. Por último se verifico el valor del valor del

estadístico de prueba de para la interacción de los 3 factores (F = 0.5) con

el valor crítico (F 8,54 = 2.11) y se determinó que no hay evidencia

estadística para rechazar la hipótesis nula. De esta forma se puede decir

que no existe interacción alguna entre los factores tomados por parejas o

los 3 al mismo tiempo.

100
II.03(2)20

Posteriormente se decidió verificar si los supuestos del modelo eran

cumplidos por los datos por lo cual se sacaron las siguientes tablas:

Figura 9: Comportamiento de los residuos. 15 (Siguiente hoja)

Residuals Versus the Order of the Data


(response is Carga)

300

200

100
Residual

-100

-200

-300
10 20 30 40 50 60 70 80

Observation Order

15
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

101
II.03(2)20

Residuals Versus the Fitted Values


(response is Carga)

300

200

100
Residual

-100

-200

-300
10500 10600 10700

Fitted Value

Normal Probability Plot of the Residuals


(response is Carga)

2.5

2.0

1.5

1.0
Normal Score

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5

-300 -200 -100 0 100 200 300

Residual

Con la primera gráfica se puede afirmar que los datos son independientes y

que no dependen de ninguna manera en el orden que fueron generados ya

que no se presenta ninguna tendencia ni positiva ni negativa en los mismos.

102
II.03(2)20

De la segunda gráfica podemos afirmar que los datos tienen varianzas

iguales debido a que la variabilidad de los residuos no depende de ninguna

manera del valor del valor ajustado (fitted value). Por último se analiza el la

Normal Probability Plot pero no se puede afirmar con certeza que estos

valores son normales, de esta forma se realizó una cuarta prueba acerca de

la igualdad de varianzas y se obtuvieron los siguientes datos:

Figura 10: Test para igualdad de varianzas. 16 (Siguiente hoja)

Test for Equal Variances for Carga


95% Confidence Intervals for Sigm as Factor Levels

1 1 1
1 1 2
Bartlett's Test
1 1 3
1 2 1
1 2 2
Test Statistic: 66.856
1 2 3
1 3 1 P-Value : 0.000
1 3 2
1 3 3
2 1 1
2 1 2
2 1 3
2 2 1
2 2 2
2 2 3
2 3 1
2 3 2 Levene's Test
2 3 3
3 1 1
3 1 2 Test Statistic: 0.490
3 1 3
3 2 1 P-Value : 0.975
3 2 2
3 2 3
3 3 1
3 3 2
3 3 3

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

De esta gráfica se puede afirmar que efectivamente estos valores no

corresponden a una distribución normal a que es rechazada la hipótesis

nula del Bartlett’s Test el cual se realiza para determinar la igualdad de

16
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

103
II.03(2)20

varianzas para distribuciones normales y esta es muy sensible a otras

distribuciones 17 . De la misma forma pudimos ver que para la prueba de

Levenev si se acepta la hipótesis nula a cual es que las varianzas son

iguales.

Debido a este percance, se decidió realizarle una transformación sencilla a

los datos de manera que estos se comportaran de manera normal18. Para

esto se le aplicó el logaritmo natural a cada uno de los datos (esto se puede

ver en el Anexo 8) y se le aplicó la prueba de igualdad de varianza y se

obtuvo el siguiente resultado:

Figura 11: Test para igualdad de varianzas para el logaritmo de los datos

originales. 19 (Siguiente hoja)

17
Tomado de MINITAB 13.0 StatGuide: Test for Equal Variances
18
Sugerencia de la profesora Eliana Valenzuela.
19
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

104
II.03(2)20

Test for Equal Variances for Carga


95% Confidence Intervals for Sigm as Factor Levels

1 1 1
1 1 2
Bartlett's Test
1 1 3
1 2 1
1 2 2
Test Statistic: 14.700
1 2 3
1 3 1 P-Value : 0.948
1 3 2
1 3 3
2 1 1
2 1 2
2 1 3
2 2 1
2 2 2
2 2 3
2 3 1
2 3 2 Levene's Test
2 3 3
3 1 1
3 1 2 Test Statistic: 0.488
3 1 3
3 2 1 P-Value : 0.976
3 2 2
3 2 3
3 3 1
3 3 2
3 3 3

0.0 0.1 0.2 0.3

La no normalidad de los datos me estaba afectando la igualdad de

varianzas, pero al aplicarles la transformación podemos concluir que

efectivamente funcionó y que estos últimos se comportan como normales y

con varianzas iguales, debido a que el p value es alto. Por otro lado se

puede corroborar la independencia de los datos por la siguiente tabla:

Figura 12: Gráfico de residuos contar el orden de corrida. (Siguiente hoja)

105
II.03(2)20

Residuals Versus the Order of the Data


(response is Carga)

Residual 0.01

0.00

-0.01

10 20 30 40 50 60 70 80

Observation Order

Los datos no presentan ningún tipo de patrón como secuencias de residuos

positivos o negativos, de modo que los datos siguen siendo independientes.

Por último se realizo el ANOVA para estos datos y se obtuvo el siguiente

resultado:

Tabla 14: Análisis de varianza para el logaritmo de la función de carga20

Analysis of Variance for Carga, using Adjusted SS for Tests

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P


Fracción 2 0.0000965 0.0000965 0.0000483 1.43 0.247
Fracción 2 0.0000320 0.0000320 0.0000160 0.48 0.624
Mutación 2 0.0001958 0.0001958 0.0000979 2.91 0.063
Fracción*Fracción 4 0.0002035 0.0002035 0.0000509 1.51 0.212
Fracción*Mutación 4 0.0000561 0.0000561 0.0000140 0.42 0.796
Fracción*Mutación 4 0.0000336 0.0000336 0.0000084 0.25 0.909
Fracción*Fracción*
Mutación 8 0.0001344 0.0001344 0.0000168 0.50 0.851
Error 54 0.0018172 0.0018172 0.0000337
Total 80 0.0025691

20
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

106
II.03(2)20

Si se comparan los valores de los estadísticos de prueba (F) y los valores

del p value con el resultado primero, se puede notar que la máxima

variación es de un centésimo lo cual indica que los resultados obtenidos por

el logaritmo de los datos es válido para el primer caso.

Después de aplicarle la transformación a los datos y realizar las respectivas

pruebas, se pudo observar que estos se comportaron bien y no tuvieron

ningún problema con los supuestos, de este modo se volvió a los datos

originales para analizarlos21.

Solución Óptima

Después de determinar lo anterior, se procedió a establecer que

combinación de factores que producían el mínimo valor de la función de

carga. A esta función de carga se le hizo una modificación en la cual no es

calculada la carga óptima sobre la real, sino solo se tomo la carga real [6].

Esta igual representa y se baso en el gráfico de efectos principales

expuesto a continuación:

Figura 13: Gráfico de efectos principales. 22 (Siguiente hoja)

21
Sugerencia de la profesora: Eliana Valenzuela
22
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

107
II.03(2)20

Main Effects Plot - Data Means for Carga

Fracción mej Fracción gen Probabilidad


4.0267

4.0259
Carga

4.0251

4.0243

4.0235

1 2 3 1 2 3 1 2 3

El análisis estadístico nos llevo a la conclusión que no importa la

combinación que se le den a los factores ya que estos no afectan de ningún

modo el factor de carga. Era necesario entonces encontrar que

combinación de los factores, para hacerlo se tomo en cuenta el anterior

gráfico donde se puede ver que el mínimo valor de carga se alcanza

cuando el factor 1 es del 70%, el factor 2 del 20% y el factor 3 del 15%.

Analizando los datos se logró determinar que la combinación de factores de

70%, 50% y 15% para los factores tiene una media igual que la anterior

combinación pero no es tan eficiente como esta última debido a que el

promedio de generaciones es de 29 contra 16 del primero, este mismo caso

sucede con la combinación 50%, 20% y 15% y a su vez para 70%, 70% y

15%. La probabilidad de mutación es determinante para este caso.

108
II.03(2)20

No se puede extender demasiado el valor de la probabilidad de mutación

ya que ocasionaría caer en subóptimos y no llegar a la solución óptima.

Al combinar estos factores y al correr el algoritmo en macros de EXCEL se

encontró un valor de carga de 10488.375 en la generación número 9 con un

tiempo de corrida de 21,48 segundos. A continuación se ilustra la gráfica de

mejor valor de función objetiva contra el número de generaciones (100):

Figura 14: Mejor función objetivo vs. Número de generaciones para función

de carga.

Mejor valor f objetiva

10750

10700

10650

10600

10550 Mejor valor f objetiva

10500

10450

10400

10350
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

Este valor de función objetivo arrojó como solución la siguiente distribución

de planta:

109
II.03(2)20

Figura15: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga.

0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 20
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 19
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 18
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 17
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 16
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 15
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 14
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 13
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 12
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 11
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 10
3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 9
3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

Análisis de Factibilidad

Para este caso se puede ver claramente que la distribución propuesta no

presenta ningún tipo de problema con respecto a los diagramas de flujo y

de proceso ilustrados anteriormente. Los espacios de cada uno de los

departamentos son lo suficientemente grandes como para poder maniobrar

110
II.03(2)20

el vidrio de manera adecuada sin riesgo a romperse. Para los

departamentos 4 y 5 hay un espacio de 2 metros por 2 metros

respectivamente que pueden ser utilizados para que los obreros se ubiquen

para maniobrar los rieles y el motor en el caso del proceso y como también

para accionar las mangueras que ayuden a enjuagar el vidrio. No hay

ningún tipo de obstáculo entre el departamento 5 y el departamento 6 y

puede ser descargado el vidrio sin ningún problema. Se encuentra solo un

inconveniente dentro de esta distribución y es el hecho que para pasar el

vidrio del departamento de secamiento (6) al almacenamiento de salida (1)

cuenta en una parte con solo 2 metros de ancho para pasar. Como se había

comentado anteriormente IVL procesa láminas de 1,20 x 2,40 metros por lo

cual no se podría voltear el vidrio en esta zona y se podría convertir en un

inconveniente en el futuro.

Cabe notar, que no toda la superficie es utilizada ya que hay zonas a las

cuales no se les fue asignada ningún departamento, este espacio puede

ser utilizado para distintos usos que la compañía considere pertinentes,

como ampliación de los departamento, almacenamiento materia prima, etc.

3.1.2 Diferencia entre áreas.

Al iniciar la toma de datos se notó que el algoritmo no obtenía ningún valor

óptimo sino que resultaba como solución subóptimos con distintas

111
II.03(2)20

representaciones, algunas de estas soluciones son presentadas en el

Anexo 12. Esto es debido a que esta función objetivo quiere reducir el

cociente entre el tamaño asignado por el cromosoma final con el tamaño

deseado dando de esta manera múltiples soluciones que se considerarían

como óptimas a la hora de correr el algoritmo. Esto lo hace

extremadamente ineficiente a la hora de encontrar la solución óptima

teniendo además en cuenta que las soluciones obtenidas no son totalmente

factibles para su aplicación real. Por lo anterior, se decidió no tener en

cuenta este factor para obtener una solución al problema propuesto. Cabe

notar además que si se incluyera esta función objetivo dentro de la

combinación entre factor y carga haría que esta fuera de igual forma

ineficiente y no se podrían tomar valores relevantes de la misma que

aportaran información importante para la solución del problema propuesto.

3.1.3 Grado de compactación de áreas.

Como fue visto para el caso anterior, cuando se comenzó la toma de datos

se pude notar que al parecer se estaba obteniendo un valor de la función de

carga que no correspondía al óptimo sino a un subóptimo (el valor de

función de grado es 0.09345) ya que con este mismo valor se obtienen dos

cromosomas distintos con distribuciones disímiles de cada uno de los

departamentos, las respectivas representaciones de estos se encuentran en

el Anexo 11.

112
II.03(2)20

Análisis de Factibilidad

Al mirar detalladamente estas soluciones y al compararlas con el diagrama

de flujo y de proceso de la fábrica (expuesto en la definición del problema)

se puede inferir que no es factible realizar una distribución de planta de este

tipo debido a que sería extremadamente ineficiente y costoso tener tan

separadas los departamentos 2 (almacenamiento entrada) y el 3 (limpieza).

Además así se pudiera realizar un puente sobre el departamento 6, la forma

del departamento 3 sería inapropiada y no permitiría una adecuado manejo

del vidrio.

Se decidió entonces que esta función objetivo por si sola no representa

aporte alguna para la resolución del problema pero es de vital importancia

tener en cuenta el aporte que esta da ya que se busca que la forma de los

departamentos sean lo más compacta posibles (relación entre el perímetro

y el área). Por esta razón se decidió combinar estas dos funciones objetivo

con el fin de analizar la factibilidad del resultado 23. De este modo no se

considera conveniente realizar el ANOVA para este caso ya que ésta

función objetivo por si sola no es de relevancia.

23
Sugerencia del asesor: José Fidel Torres

113
II.03(2)20

3.1.4 Función de Carga y Grado de compactación de áreas.

Los datos fueron tomados de la misma manera que se hizo para las 3

funciones objetivos anteriores. Las medias para cada combinación de

factores son mostradas en la siguiente tabla, todos los demás datos están

expuestos en el Anexo 13.

Tabla 15: Toma de datos función de Carga y Grado de compactación de

áreas.

Valor Función
de Carga y
Factor Factor Factor Grado
1 2 3 Compactación
1 1 1 87441.7258
1 1 2 86661.1856
1 1 3 87659.6123
1 2 1 87279.7923
1 2 2 87279.7923
1 2 3 87709.102
1 3 1 87441.7258
1 3 2 89864.5305
1 3 3 86661.1856
2 1 1 88581.7257
2 1 2 90244.3088
2 1 3 89566.5101
2 2 1 91004.938
2 2 2 89342.1724
2 2 3 87441.7258
2 3 1 88055.8002
2 3 2 87279.7923
2 3 3 87279.7923
3 1 1 88461.556
3 1 2 89118.739
3 1 3 89544.1455
3 2 1 88810.9562
3 2 2 89960.8741
3 2 3 87441.7258

114
II.03(2)20

3 3 1 91170.7239
3 3 2 92023.3492
3 3 3 90661.1893

A estos datos les fue aplicado el ANOVA de manera similar al caso de la

función de carga y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 16: ANOVA para función de carga y grado de compactación de áreas.


24

Analysis of Variance for Carga, using Adjusted SS for Tests

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P


Fracción 2 61725919 61725919 30862959 3.27 0.046
Fracción 2 3150837 3150837 1575419 0.16 0.849
Probabil 2 10197313 10197313 5098656 0.53 0.591
Fracción*Fracción 4 54528369 54528369 13632092 1.42 0.240
Fracción*Probabil 4 4476338 4476338 1119084 0.12 0.976
Fracción*Probabil 4 15126499 15126499 3781625 0.39 0.812
Fracción*Fracción*
Probabil 8 27603565 27603565 3450446 0.36 0.937
Error 54 518595633 518595633 9603623
Total 80 695404472

Para este caso los F críticos son los siguientes:

• Para los factores: 3,16

• Para las Interacciones (sencillas): 2,54

• Para la interacción de los 3 factores: 2,11

A partir de esto podemos inferir que en todos de los casos hay evidencia

estadística para no rechazar la hipótesis nula menos para el factor 1

(fracción generada mejores padres) por lo cual las medias para cada uno de

24
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

115
II.03(2)20

los niveles de este factor son distintas y un cambio si afecta el valor de la

función objetivo. Para el resto de factores no se rechaza la hipótesis nula y

por ende las medias de todos los distintos niveles para todos estos factores

son iguales y una variación en los datos no afecta el valor de la función

objetivo. También se puede afirmar que no existe ningún tipo de interacción

(ni sencilla – 2 factores, ni múltiple – lo 3 factores) entre los mismos.

Al comprobar el cumplimiento de las suposiciones del modelo explicadas

anteriormente, se encontró el mismo problema del caso anterior. A

continuación se ilustra la prueba de igualdad de varianzas para este caso.

El resto de gráficas se pueden ver en el Anexo 14.

Figura 16: Test para igualdad de varianzas para los datos originales función

de carga y grado compactación áreas. 25 (Siguiente hoja)

25
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

116
II.03(2)20

Test for Equal Variances for Carga


95% Confidence Intervals for Sigm as Factor Levels

1 1 1
1 1 2
Bartlett's Test
1 1 3
1 2 1
1 2 2
Test Statistic: 103.632
1 2 3
1 3 1 P-Value : 0.000
1 3 2
1 3 3
2 1 1
2 1 2
2 1 3
2 2 1
2 2 2
2 2 3
2 3 1
2 3 2 Levene's Test
2 3 3
3 1 1
3 1 2 Test Statistic: 0.397
3 1 3
3 2 1 P-Value : 0.994
3 2 2
3 2 3
3 3 1
3 3 2
3 3 3

0 100000 200000

Se obtuvo el mismo resultado que para el caso de la función de carga, por

lo cual se le aplico el mismo tratamiento que para el caso anterior: el

logaritmo natural de los datos. Los datos con el logaritmo natural se

encuentran en el Anexo 15. A estos datos se les volvió a aplicar la prueba

de igualdad de varianzas y se obtuvo el siguiente resultado:

Figura 17: Test para igualdad de varianzas para el logaritmo de los datos

originales función de carga y grado compactación áreas. 26

26
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

117
II.03(2)20

Test for Equal Variances for Carga


95% Confidence Intervals for Sigm as Factor Levels

1 1 1
1 1 2
Bartlett's Test
1 1 3
1 2 1
1 2 2
Test Statistic: -22.910
1 2 3
1 3 1 P-Value : 1.000
1 3 2
1 3 3
2 1 1
2 1 2
2 1 3
2 2 1
2 2 2
2 2 3
2 3 1
2 3 2 Levene's Test
2 3 3
3 1 1
3 1 2 Test Statistic: 0.388
3 1 3
3 2 1 P-Value : 0.995
3 2 2
3 2 3
3 3 1
3 3 2
3 3 3

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

A partir de la gráfica se puede ver que con la transformación se cumplen

con los supuestos de normalidad e igualdad de varianzas. Por último se le

fue aplicado el ANOVA a los datos obteniendo lo siguiente:

Tabla17: ANOVA para el logaritmo de función de carga y grado de

compactación de áreas. 27

Analysis of Variance for Carga, using Adjusted SS for Tests

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P


Fracción 2 0.0014379 0.0014379 0.0007190 3.27 0.046
Fracción 2 0.0000722 0.0000722 0.0000361 0.16 0.849
Probabil 2 0.0002244 0.0002244 0.0001122 0.51 0.604
Fracción*Fracción 4 0.0012394 0.0012394 0.0003099 1.41 0.244
Fracción*Probabil 4 0.0001043 0.0001043 0.0000261 0.12 0.975
Fracción*Probabil 4 0.0003468 0.0003468 0.0000867 0.39 0.812

27
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

118
II.03(2)20

Fracción*Fracción*
Probabil 8 0.0006203 0.0006203 0.0000775 0.35 0.941
Error 54 0.0118884 0.0118884 0.0002202
Total 80 0.0159337

Para este caso pasó lo mismo que en el caso anterior, los datos

transformados se comportaron bien por lo cual se analizaron los primeros.

Este análisis ya fue realizado anteriormente.

Solución Óptima

Después de aplicar el modelo anterior se miró en detalle el rechazo de la

hipótesis nula para el factor (fracción mejores padres) y se consultó el

gráfico de efectos principales (Figura 18). Esto quiere decir que no importa

la elección de cualquier nivel de los factores 2 y 3, pero se debía tener

cuidado con la elección de los niveles del factor 1 ya que a medida que

aumenta el valor de la función objetivo también lo hace.

Figura 18: Efectos principales para función de carga y grado de

compactación de áreas. 28 (Siguiente hoja)

28
Fue realizado utilizando el programa MINITAB.

119
II.03(2)20

Main Effects Plot - Data Means for Carga

Fracción mej Fracción gen Probabilidad

4.9520

4.9495
Carga

4.9470

4.9445

4.9420

1 2 3 1 2 3 1 2 3

En esta gráfica se puede apreciar que un aumento en el nivel del factor 1

(20% - 70%) ocasiona a su vez un aumento en la función de carga – factor,

se podría decir que se encuentran correlacionados positivamente. Como

este es un caso de maximización nos interesa elegir una combinación de

factores que logre maximizar el valor de la función objetivo de esta forma

escoger un valor elevado del factor 1 sería recomendable. Como para las

pruebas anteriores se utilizo un valor máximo del 70% para este factor se

conservó el mismo, los otros dos factores son del 70% y del 10 %. Los

valores de los otros dos factores fueron elegidos a partir de la eficiencia la

velocidad con la que encontraran el resultado óptimo.

Al correr el algoritmo con los factores anteriormente seleccionados se

obtuvo la siguiente distribución de planta. El valor de la función de carga –

120
II.03(2)20

factor fue de 92023,34, en 30 generaciones y tomó un tiempo de 23,31

segundos.

Figura19: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga -

factor.

0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 20
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 19
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 18
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 17
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 16
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 15
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 14
3 3 4 4 5 5 5 5 6 6 13
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 12
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 11
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 10
3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 9
3 3 3 4 4 5 5 5 5 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

121
II.03(2)20

Análisis de factibilidad

Al mirar esta distribución de planta y al compararla con los diagramas de

flujo y proceso, se detecta un problema de inmediato y es que el pasillo que

comunica al departamento 6 con el departamento 1 tiene un espacio muy

reducido (1 metro), esto no es factible debido a que si se llegase a cargar

más de 1 lámina o si se usara un montacargas tendría problemas para

pasar de un lugar a otro, e incluso si no se hiciera para un obrero le sería

muy complicado el espacio que tiene para maniobrar el vidrio y podría

incurrirse con muchas roturas. Pero por otro lado el tamaño y la distribución

de las otras áreas es adecuada. Con el fin de no desaprovechar esta

situación, se decidió dividir la planta en franjas distintas que para los casos

anteriores. Esta vez se dividió en 3 partes de 7, 7 y 6 (3° gen del

cromosoma inicial) metros respectivamente de manera que se ubicaran los

departamentos 3, 4 y 5 de mejor manera y quedara más espacio para

transportar el vidrio de la etapa de secado al almacenamiento de salida.

El resultado obtenido fue el siguiente, con un valor de función objetivo de

94704.43, en la generación 10 y en 34,33 segundos.

Figura 20: Dibujo de la Distribución de planta óptima función de carga –

factor arreglado. (Siguiente hoja)

122
II.03(2)20

0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 20
0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 19
0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 18
0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 17
0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 16
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 15
3 3 4 4 5 5 6 6 6 6 14
3 3 4 4 5 5 5 6 6 6 13
3 3 4 4 5 5 5 6 6 6 12
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6 11
3 3 4 4 4 5 5 6 6 6 10
3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 9
3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

Al aumentar el tamaño de la franja se logró obtener el efecto deseado, el

tamaño del pasillo entre los departamentos 6 y 1 aumento de 1 metro a 3,

este aumento permite una mayor maniobrabilidad del vidrio siendo este un

punto vital dentro del proceso ya que una rotura en este punto ocasionaría

no solo la pérdida del vidrio sino también del proceso y por ende los costos

de ineficiencia aumentaría. El tamaño del resto de los departamentos es el

123
II.03(2)20

adecuado y permite una maniobrabilidad del vidrio sin ningún

inconveniente. Además existe un espacio que no esta ocupado al igual que

en el caso de la función de carga que puede ser utilizado en otras formas

convenientes para la compañía.

4. SOLUCION EMPIRICA PLANTEADA POR IVL

Después de analizar la situación actual de la empresa y hasta donde se quiere

llegar, el Dr. Freddy C. Vivar y su equipo, se dieron a la tarea de plantear una

distribución de planta que ellos consideran adecuada. Este diseño lo hicieron sin

ningún tipo de ayuda externa y no se le presentaron ninguno de los datos

encontrados dentro de esta tesis ya que en la situación real el no cantaría con este

tipo de datos ni se hubiera interesado en sacarla. La propuesta fue realizada a

partir de la experiencia que todos ellos adquirieron durante sus años de trabajo en

la compañía. El resultado fue el siguiente:

Figura 21: Distribución de planta planteada empíricamente por IVL (Siguiente hoja)

124
II.03(2)20

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
4 4 4 4 4 6 6 6 6 6
4 4 4 4 4 6 6 6 6 6
4 4 4 4 4 6 6 6 6 6
4 4 4 4 4 6 6 6 6 6
3 3 3 3 3 3 6 6 6 6
3 3 3 3 3 3 6 6 6 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

Como se puede ver, lo que se propone es un modelo sencillo, donde el flujo de

materiales va en forma de U, subiendo por la parte izquierda de la planta y

bajando por la derecha para retornar al punto de origen (salida y entrada de

vidrio). Para este caso ellos ven necesario utilizar todo el espacio por lo cual

ninguna zona libre para otros usos. Este tipo de distribución es completamente

factible ya que va de acuerdo con los diagramas de flujo y proceso descritos

anteriormente.

125
II.03(2)20

4.1 CALCULO DE FACTOR DE CARGA Y GRADO

Para esta distribución de planta es importante calcular los valores de las

funciones de carga y grado con el fin de poder comparar los resultados

obtenidos previamente con el algoritmo genético. Desafortunadamente no

se pudo sacar esta información mediante el programa en EXCEL ya que la

forma en el cual esta programado no permite organizar los departamentos

de esta manera. De esta forma se procedió a sacar los factores de manera

manual utilizando la teoría analizada anteriormente.

Para el caso del factor de carga, se necesitaba saber cuales eran las

distancias de los centroides de cada uno de los departamentos, las otras

dos matrices de costos y de flujo permanecen constantes. Para calcular el

centroide del departamento 6 (secado) se dividió en tres rectángulos y

posteriormente se sacó el promedio de estos 3 centroides, lo anterior

debido a la forma irregular del mismo. A continuación se ilustra la matriz de

las distancias entre los centroides de cada uno de los departamentos.

Tabla 18: Matriz de Distancias para la distribución empírica

Centroide
Departamento x y
1 3,5 2,5
2 3,5 7,5
3 8 7
4 11 7,5

126
II.03(2)20

5 15 7,5
6. a 8 2
6. b 13 2,5
6. c 18,5 5
6 13,1666667 3,16666667

Matriz de Distancias
1 2 3 4 5 6
1 0 0 0 0 0 0
2 0 0 5 0 0 0
3 0 0 0 4,5 0 0
4 0 0 0 0 11 0
5 0 0 0 0 0 17,5
6 11 0 0 0 0 0

Con esta información y con las matrices de flujo y costos explicadas en el

aparte 2, se pudo sacar el factor de carga para esta distribución y es el

siguiente:

Carga Real
1 2 3 4 5 6
1 0 0 0 0 0 0
2 0 0 915,69 0 0 0
3 0 0 0 3890,8 0 0
4 0 0 0 0 16116 0
5 0 0 0 0 0 2741,6
6 1933,9 0 0 0 0 0
Suma 1933,9 0 915,69 3890,8 16116 2741,6
Carga 25598

Para el caso del factor de grado, se debía conocer el momento de área de

cada departamento. Para obtenerlo era necesario conocer cada una del

cuadrado de las distancias del centro de la celda p al centroide del

departamento k. En el Anexo 16, se enc uentra un dibujo de la planta y en

127
II.03(2)20

cada celda esta el cuadrado de la distancia mencionado anteriormente. A

continuación se muestra una tabla con los momentos de área para todos los

departamentos:

Tabla 19: Momentos de área.

Departamento Momento
1 210
2 210
3 38
4 65
5 65
6 1767
Suma 2355

Con estos datos se puede calcular la sumatoria de todos los momentos de

área para todos los departamentos. El factor de carga, como se explico en

secciones anteriores, esta dado por la división de la suma de momentos

entre el número de celdas ocupadas. Como en este caso no hay espacio

libre, el número de celdas ocupadas es 200. Entonces, el factor de grado es

igual a:

Factor de
Grado 0,750318471

128
II.03(2)20

Después de encontrar el valor de estos dos factores se puede sacar el

factor de Carga / Grado, el cual fue una propuesta realizada en las

soluciones encontradas anteriormente. El valor de este es:

Factor Carga 25597,94742


Factor Grado 0,750318471
Carga/Grado 34116,10989

5. DISTRIBUCION DE PLANTA FINAL

Para poder elegir cual de las 3 opciones era la más adecuada era importante mirar

2 aspectos fundamentales:

• Primero era importante mirar el análisis de factibilidad de esta solución ya

que por muy buenos resultados que tuviera teóricamente, hubiera sido

imposible llevarlos a la realidad bien sea porque no se adaptaba a la

situación o sería imposible llevarlo acabo.

• El otro punto a evaluar era ver el desempeño de esta distribución frente a

los diferentes factores (carga y carga / grado) ya que permiten de manera

teórica analizar la eficiencia y desempeño de estas soluciones. Este punto

es de vital importancia ya que esto determinara si realmente se logra

aumentar la eficiencia de la empresa para poder cumplir con unos de los

objetivos principales de esta tesis.

129
II.03(2)20

Hasta el momento se han encontrado 3 soluciones para el problema las cuales

son: las encontradas por la aplicación del algoritmo genético (factor de carga y

factor de carga / grado) y la planteada empíricamente en IVL. A continuación se

van a contrastar las soluciones obtenidas mediante el algoritmo contra la

planteada por la empresa. Esta solución va a ser el punto de referencia con el fin

de determinar hasta que punto esa solución pudo mejorar o no la situación actual.

5.1 Factor de Carga

Como pudimos ver en el aparte 3, la solución que resulta al aplicar como

función objetivo el factor de carga es muy adecuada ya que resultan

espacios suficientes para cada uno de los departamentos haciendo que los

centroides de los departamentos estén más cerca unos de otros con el fin

de conseguir un bajo costo. Pero ¿Cuánto se logró disminuir en costos con

esta solución? Para encontrarle solución a esta pregunta nos referimos a

los valores de la función de carga obtenidos con anterioridad para el caso

empírico y los contrastamos con los obtenidos.

Tabla 20: Comparación de resultados. Factor de Carga

Factor de Carga
Genética 10488.375
Empírica 25597.94742
% Mejora 59.03%

130
II.03(2)20

Para este caso podemos apreciar que el resultado obtenido por le algoritmo

genético es considerablemente menor lo cual es conveniente debido a que

lo que se busca es minimizar el factor con el fin de minimizar los costos y

aumentar la eficiencia. El porcentaje de mejora para este caso es del

59.03% lo que nos indicaría que si aplicáramos esta distribución de planta

se llegaría a un ahorro económico hasta del 59%, permitiendo una mayor

eficiencia y productividad. De este modo se pudiera llegar a reducir costos y

ser más competitivos en el mercado.

Como desventaja se tiene que la distancia del pasillo que comunica al

departamento 6 con el 1 no es lo suficientemente grande (solo 2 metros).

Cabe recordar que las láminas de vidrio miden 1.20 por 2.40 metros y que

no se lograría voltear una lámina en este espacio. Este inconveniente

podría hacer que los costos no se disminuyeran tanto ya que la probabilidad

de rotura en este punto es alta, además como se comento anteriormente si

se rompiera un vidrio en este momento no solo se perdería la lámina de

vidrio sino también el proceso. Este inconveniente haría considerar si esta

solución realmente es o no beneficiosa.

5.2 Factor de Carga / Grado

Como se mostró en la sección anterior, la función de grado es de vital

importancia en la búsqueda de una solución al problema planteado ya que

131
II.03(2)20

permite que la forma de los departamentos sea compacta.

Desafortunadamente el algoritmo que en subóptimos y de esta forma la

solución encontrada no era factible. Pero al combinar estos 2 factores se

encontró una solución muy interesante que además de ser factible llega a

ser muy eficiente. Para poder corroborar esto se analizó el valor de los

factores de carga / grado para las 2 situaciones obteniendo el siguiente

resultado:

Tabla 21: Comparación de resultados. Factor de Carga / Grado

Factor de Carga / Grado


Genética 94704,43
Empírica 34116,10989
% Mejora 177,59%

Como se puede ver para este caso el porcentaje de mejora con respecto a

la solución empírica es más del 150%. Esto es debido a que no solo se

mejora el factor de carga sino que además el grado de compactación de las

áreas es mayor. Se podría pensar que esta compactación sería

inconveniente ya que disminuiría el espacio para la maniobrabilidad del

vidrio pero los espacios otorgados a cada una de los departamentos son

suficientes y no hay altos riesgos de rotura. Además cabe notar que esta

solución también busca disminuir al máximo la carga de transporte

haciéndola más eficiente. Cabe también agregar, que al hacer más

132
II.03(2)20

compacto el área de los departamentos también se está dejando mucho

más espacio libre dentro de las instalaciones.

De este modo, la solución final que se plantea para el problema es la que se

consiguió utilizando los factores de carga y grado ya que no solo ahorra costos en

el factor de carga sino que a la vez es más eficiente a la hora de asignar los

tamaños a los departamentos y de esta forma dejando espacio libre sin

comprometer de alguna forma el proceso. Es importante también ver que según el

diagrama de proceso el departamento de secado tiene una demora considerable

por lo cual es aconsejable un espacio grande. Esta solución plantea lo anterior y

además se tiene un espacio adicional no ocupado que puede usarse en

situaciones de emergencia. Este mismo también puede ser utilizado para otras

operaciones ya que como se había comentado anteriormente, esta empresa está

en continuó crecimiento y esta lanzando nuevos productos, por lo cual se podría

hacer otras instalaciones para estos. El factor de Carga propuso una solución

interesante, pero presenta un inconveniente de espacio entre el departamento 6 y

el 1 y a su vez no deja suficiente espacio disponible para otros usos que se

puedan presentar en el futuro.

Después de ver este contraste entre las soluciones encontradas por el algoritmo y

la solución empírica podemos afirmar que definitivamente es mejor la utilización de

este modelo a la hora de encontrar una solución al problema descrito. Actualmente

por desconocimiento de estas herramientas por parte de los Gerentes, estas no

133
II.03(2)20

son utilizadas y de una u otra forma están perdiendo eficiencia en el planteamiento

de su propia distribución de planta. El diseño de planta es un factor vital ya que si

se hace de manera adecuada se logra aumentar la productividad y disminuir

costos que podrían llegar a determinar un permanencia sostenible dentro del

mercado a cualquier compañía, sobre todo para esta ya que su competencia esta

creciendo poco a poco y además muchos cambios en el sector como el

levantamiento de aranceles para el vidrio, pueden hacer que esta compañía pueda

desaparecer.

El programa que se uso en esta Tesis puede ser utilizado por cualquier empresa

que tenga situaciones parecidas de zonas prohibidas ocupadas por

departamentos. Su uso es simple y no requiere de mucha interpretación ya que él

mismo muestra el diagrama de la planta y la ubicación de los departamentos. Los

datos que se necesitan en ocasiones son difíciles de conseguir debido a los

diferentes costos que se pueden presentar en cada una de las etapas del proceso,

pero no es necesario exactitud en los mismos sino una aproximación que permita

encontrar una solución eficiente. La solución planteada no tiene que ser exacta, en

otras palabras es flexible. El tamaño propuesto por el algoritmo no es fijo sino que

puede variar dependiendo de las necesidades de la situación que se tenga por lo

tanto el Gerente puede modificarla. Esta característica es importante ya que no se

debe dejar atrás del todo la experiencia ya que con este conocimiento empírico se

pueden realizar cambios que adapten mejor el modelo. Por último, este algoritmo

134
II.03(2)20

se corre de manera rápida y no necesita de equipos avanzados para su desarrollo

lo que hace que cualquier empresa por pequeña que sea lo pueda utilizar.

135
II.03(2)20

IV. CONCLUSIONES

La mayoría de los sectores industriales se encuentran en crecimiento

permitiéndoles a las empresas colombianas un crecimiento pronunciado. Es la

oportunidad para que aprovechen al máximo sus capacidades con le fin de lograr

una eficiencia que les permita una permanencia sostenible en el mercado. Una de

las formas de conseguirlo es por medio de una óptima utilización de sus recursos

y una posible manera es por medio de la utilización de las herramientas

disponibles para distribuir su planta y sacarle máximo provecho a todos sus

recursos. Actualmente las compañías no aprovechan estas herramientas y se

dedican exclusivamente a ubicar sus instalaciones de manera empírica que

confían logrará obtener un máximo desempeño solo por el hecho que se

sistematizaron o contaron más personal que supuestamente aumentará la

eficiencia. Este fue el caso de Industrias Viba donde pensaban que al agregarle

equipos automáticos la eficiencia que se lograba era máxima.

A partir de este caso se investigó acerca de las posibles formas de ubicar cada

uno de los nuevos departamentos en la nueva planta. Cada una de las

herramientas analizadas aportaban un poco más para poder definir de manera

adecuada cual debería ser la óptima distribución que garantizaría un ahorro en

costos y un aumento en eficiencia. Se encontró que el SLP de Muther es una

136
II.03(2)20

herramienta que tiene encuentra muchos aspectos dejadas atrás por otras ya que

provee de varias distribuciones que permiten ser evaluadas por medio de

funciones tan importantes como la función de costos y el tamaño del área

asignada a cada departamento. Este tipo de procedimiento nos forza acomodar

una distribución hasta hacerla óptima como en el caso de la de Reed donde

quedan sesgados a una fija, sino que se abre los horizontes para encontrar formas

nuevas que logran acomodarse.

Por otro lado con respecto a los algoritmos para poder lograr obtener las

distribuciones apropiadas se encontraron 2 interesantes las cuales son el

Enfriamiento Simulado y los Algoritmos Genéticos. El Enfriamiento simulado es

interesante en el sentido que a diferencia de las otras no depende de la solución

inicial pero su desempeño depende del “cooling rate” haciéndola poco eficiente

para problemas grandes. El tiempo que demore el algoritmo es una variable

importante ya que no todas las empresas cuentan con bueno equipos de cómputo

haciendo tedioso el proceso.

En cambio los algoritmos genéticos son muy eficientes ya que buscan la solución

es espacios pequeños y por muy distorsionada la solución inicial con una solución

muy buena o un salto evolutivo se logra descartar muchas soluciones no

apropiadas ya que gracias a los cruces los nuevos cromosomas van a parecerse a

sus padres no a las soluciones “malas”. Este algoritmo tiene un inconveniente y

es que depende de gran manera de la forma de cómo son codificados los datos en

137
II.03(2)20

el cromosoma ya que la solución depende de esto. La manera como lo plantea

Islier es sencilla y fácil de manejar para personas inexpertas mientras que la

codificación binaria tiende a ser un poco más compleja de manejar pero las

operaciones de cruce no permiten que haya cromosomas no factibles. Para este

caso se utilizaron las primeras debido a la facilidad para codificar los datos y para

que en la empresa pudieran utilizarlo en ocasiones futuras.

Los resultados encontrados hacían pensar que no se lograba una factibilidad

utilizando el algoritmo ya que sus soluciones no eran adecuadas para la situación

planteada. El primer caso fue el de la función de factor, todas las soluciones que

se encontraban no tenían servían para la aplicación ya que el departamento 6

ocupaba la mayoría del primer bloque obstaculizando el flujo de material entre los

departamentos 2 y 3, además se pudo ver que la necesidad de que el tamaño de

los departamentos fuera muy parecida al deseado no era tan necesaria ya que por

se contaba con un gran espacio y con departamentos no muy grandes. Cabe notar

que utilizar esta función permite múltiples soluciones no deseadas. El segundo

caso fue la función de grado ya que quedaban en subóptimos pero una de las

soluciones era interesante por lo cual no se descarto del todo utilizarla. Con

respecto a la función de carga os resultados obtenidos fueron totalmente

satisfactorios ya que para la función de carga se logró mejorar en un porcentaje

del 59.03% y se encontró en un tiempo de 21,48 segundos utilizando un

computador regular. Este resultado que se encontró logró disminuir los costos en

más de la mitad y a su vez en un tiempo no muy grande.

138
II.03(2)20

Se decidió entonces combinar las dos funciones (factor y carga) y el resultado

obtenido fue sorprendente, se logró una reducción del 177.59% en 33 segundos.

Este resultado se debió a que no solo se logro mejorar la carga sino que a su vez

se obtuvieron formas más adecuadas para los departamentos. Un aspecto muy

importante encontrado fue la flexibilidad del algoritmo ya que con una simple

modificación en el ancho de las bandas se logró tener una distribución más

eficiente, lo que quiere decir que el algoritmo permite una fácil manipulación y

adaptación a distintas soluciones.

Después de desarrollado este proyecto quedó demostrado para un caso

específico que la utilización de herramientas teóricas para la distribución de planta

permite una mayor eficiencia en cuanto a costos y distribución de espacio. El

resultado obtenido no es algo fijo sino que puede ser modificado de acuerdo a la

experticia y conocimiento que te ngan en la empresa ya que esto el algoritmo no lo

conoce y no lo puede manejar, por lo cual es una muy buena guía para empezar a

construir la nueva planta y sirve como ejemplo para demás empresas que quieran

aumentar su productividad y ser más competido en un mercado creciente.

139
II.03(2)20

V. BIBLIOGRAFÍA

[4] CUERVO, Jenny. “CONFIGURACIÓN Y REDISEÑO DE PLANTA”. 2002

[6] GARCIA, Diana. “CONFIGURACION DE PLANTA POR MEDIO DE

ALGORTIMOS GENETICOS”.2001

[2] HENNING, Peter. Anti-reflection coating, Tomado de:

Http://www.photodo.com/art/Anti12.shtml

[1] Image Perfect distribution Central, Learning center 1999. Anti-Reflective vs.

Non-Glare glass. Tomado de: http://www.framingsupply.com/anti.htm

[3] ISLIER A.A “A genetic algorithm approach for multiple criteria facility layout

design”, International Journal of Production Research, Vol. 36, No.6, 1998,

1549-1569.

[10] KADO, Kazuhiro. “AN INVESTIGATION ON GENETIC ALGORITHMS ON

FACILITY LAYOUT PROBLEMS”. Universidad de Edinburgo. 1995

[8] LUNA, Dolores. “Planeación de Instalaciones”. Universidad de las Américas.

México 2003

[5] MONTGOMERY, Douglas C. “DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS”.

1991

140
II.03(2)20

[7] MUTHER, Richard. “DISTRIBUCION EN PLANTA. Ordenación racional de los

elementos de producción industrial”. Cuarta ed. 1981

[9] VALLHONRAT. Joseph M. COROMINAS Albert. “LOCALIZACION ,

DISTRIBUCION EN PLANTAY MANUTENCION”.1991

141
II.03(2)20

ANEXO 1

Procedimiento actual

Desmo
ii. Limpieza y
i. Llegada del engrase
vidrio

BAÑO QUIMICO

iii. Procesamiento
del vidrio
Subcontratado

v. iv. Secamiento
Transporte y Empaque

142
II.03(2)20

Distribución de planta actual:

Baño químico Alma-


cena-
miento
materia
3 4 prima 1

Almacenamiento
vidrio sin procesar
Laboratorio

5 2
Almace-
namiento
materia Secamiento vidrio
E n g r a s e
prima

Flujo de materiales

1. Departamento de Almacenamiento 4. Departamento de Enjuague


2. Departamento de Limpieza 5. Departamento de Secado
3. Departamento de Procesamiento 6. Departamento de Almacenamiento

143
II.03(2)20

ANEXO 2

Los Costos de ineficiencia IVL

• Pérdidas en insumos por proceso

Proceso ................ Procesamiento de vidrio antirreflectivo (periodo = 1


mes)
Factor de eficiencia (%)
Ítem Pérdidas Precio/unidad Sub total
- Materia prima A 1301.71 Kg $ 998.4 $
1’299.627,2
- Materia prima B 2492.64 Kg $ 7000 $
17’448.480
- Materia prima C 997.05 Kg $ 9500 $ 9’471.975
- Materia prima D - Kg - -
- Energía - kWh - -
3
- Agua 100.39 m $ 1587.3 $
158.730,15
- Aditivos - Kg - -

TOTAL
Costos totales de ineficiencia por 28’378.812 $/periodo
insumos de producción perdidos

• Pérdidas en productos fuera de especificación

Estructura de costos del Costos del Sub total


producto producto ($)
- Materia prima 70 % $ $
- Mano de obra 30 % $ $
- Costo de oportunidad (utilidad por $ $ $
la venta de un producto)
Costos de ineficiencia por producto $ 3.000 Por roturas / lámina
fuera de especificación
Numero de productos fuera de 15
especificación
Costos totales de ineficiencia por 45.000 $/periodo
productos fuera de especificación

144
II.03(2)20

• Pérdidas por costos de manejo de residuos

Ítem Cantidad asignada Valor $


- Mano de obra dedicada al manejo Horas hombre $/hora
de residuos 2 1.700 3.400
- Espacio que ocupan residuos 2 m2 470
$/m2 940
Costos totales de ineficiencia por el 4.340 $/periodo
manejo

• Costos de ineficiencia totales

Ítems Valor ($/periodo)


Costos totales de ineficiencia por 28’378.812 $/periodo
insumos de producción perdidos
Costos totales de ineficiencia por 45.000 $/periodo
productos afuera especificación
Costos totales de ineficiencia por el 4.340 $/periodo
manejo
Total 28’428.152 $/periodo

145
II.03(2)20

ANEXO 3

Relación Ventas año 2002 IVL

CANTIDAD CANTIDAD
MES VAP2 (Láminas) PROCESOS (Láminas) TOTAL
Enero $15,310,648.00 443 $30,850,405.00 2210 $46,161,053.00
Febrero $38,389,238.00 721 $21,820,493.00 2550 $60,209,731.00
Marzo $27,172,044.00 832 $26,669,492.00 1870 $53,841,536.00
Abril $32,881,994.00 1144 $14,546,995.00 1020 $47,428,989.00
Mayo $19,815,173.00 536 $48,489,984.00 3400 $68,305,157.00
Junio $30,648,588.00 1681 $4,848,998.00 340 $35,497,586.00
Julio $30,648,588.00 1681 $4,848,998.00 340 $35,497,586.00
Agosto $10,064,994.00 254 $21,820,492.00 1530 $31,885,486.00
Septiembre $42,876,360.00 1376 $19,395,993.00 1360 $62,272,353.00
Octubre $25,774,911.00 870 $29,093,990.00 2040 $54,868,901.00
Noviembre $38,184,068.00 1669 $19,395,993.00 1360 $57,580,061.00
Diciembre $32,960,637.00 946 $19,395,993.00 1360 $52,356,630.00

VAP2 : Vidrio Antirreflectivo Peldar de 2 mm


Los procesos se refieren a la cantidad de vidrio de Peldar que mando procesar.

146
II.03(2)20

ANEXO 4

Diagrama de Flujo para el Proceso Actual

INICIO

Llegada
Vidrio
FIN

NO
Control
Devolver Salida Vidrio
de
Vidrio
Calidad

SI
Corte de Almacenamiento
Almacenamiento Vidrio Vidrio
Vidrio
SI

NO Control
Selección
de
pedazos
Limpieza Calidad
Recuperables
Vidrio
Manual

Almacenar
Ubicación láminas para
Vidrio en secado
Burros

Inmersión
Burro en Enjuague Escurrir
Tanques Láminas Láminas

147
II.03(2)20

ANEXO 5
Ilustración Nuevo Proceso

3 4

5 6

148
II.03(2)20

ANEXO 6

Diagrama de Flujo para el Nuevo Proceso

INICIO

Llegada
Vidrio
FIN

NO
Control Devolver Salida Vidrio
de
Vidrio
Calidad

SI
Corte de Almacenamiento
Almacenamiento Vidrio Vidrio
Vidrio
SI
Preparación
Vidrio en
Riel NO
Control
Selección
de
pedazos
Limpieza Calidad
Recuperables
Vidrio con
Máquina
Pulidora
Introducción
Ubicación Burros en
Vidrio en Cuartos
Burros Climatizados

Preparación Descargar
Burro en Riel Burro de Riel

Inmersión
Burro en Enjuague Escurrir
Tanques Láminas Láminas

149
II.03(2)20

Diagrama de Proceso29

Tiempo Distancia
Proceso Símbolo
(segundos) (metros)

Levantar lámina de vidrio y ponerlo en el riel 2.88 2

Mover lámina sobre el riel hasta máquina 12.42 1

pulidora

Pulir el vidrio con la máquina 12.42

Alistar las láminas pulidas en un burro de 6 14.76

Transportar el burro en el riel hasta los 8 2

tanques químicos

Sumergir burro tanque 1 50

Movimiento del burro en riel al tanque 2 5 0.5

Escurrido 30

Movimiento del burro en riel a enjuague 5 2

Bajada vidrios del riel 10

Enjuague vidrio con manguera 240

Movimiento burro a secar 10 10

Secamiento de las láminas en burros 150

Desmontar láminas del riel 30

Almacenar láminas para despachar 5

29
Los siguientes datos se obtuvieron mediante estimaciones

150
II.03(2)20

ANEXO 7

Toma de Datos para Función De Carga

Promedios
Factor Factor Factor # de # de
1 2 3 Carga Corridas Tiempo Carga Corridas Tiempo
1 1 1 10837.3993 87 19.71875 10604.7165 38 20.2708333
1 1 1 10488.3751 14 20.359375 10604.7165
1 1 1 10488.3751 13 20.734375 10604.7165
1 1 2 10873.8157 29 20.03125 10637.2039 21.6667 20.2395833
1 1 2 10518.898 9 20.390625 10637.2039
1 1 2 10518.898 27 20.296875 10637.2039
1 1 3 10518.898 42 20.609375 10611.3304 40.6667 20.234375
1 1 3 10488.3751 14 20.390625 10611.3304
1 1 3 10826.7179 66 19.703125 10611.3304
1 2 1 10659.4448 9 20.125 10658.1793 15.3333 19.828125
1 2 1 10826.7179 32 19.203125 10658.1793
1 2 1 10488.3751 5 20.15625 10658.1793
1 2 2 10826.7179 28 19.34375 10658.1793 18.3333 19.5
1 2 2 10488.3751 13 19.9375 10658.1793
1 2 2 10659.4448 14 19.21875 10658.1793
1 2 3 10826.7179 8 20.375 10668.3536 16 19.96875
1 2 3 10659.4448 32 19.390625 10668.3536
1 2 3 10518.898 8 20.140625 10668.3536
1 3 1 10826.7179 89 19.625 10713.937 33.3333 19.7604167
1 3 1 10488.3751 3 20.203125 10713.937
1 3 1 10826.7179 8 19.453125 10713.937
1 3 2 10826.7179 32 19.125 10683.1259 15.6667 19.859375
1 3 2 10659.4448 8 20.296875 10683.1259
1 3 2 10563.2149 7 20.15625 10683.1259
1 3 3 10563.2149 11 19.0625 10513.3217 8.33333 19.8645833
1 3 3 10488.3751 7 20.171875 10513.3217
1 3 3 10488.3751 7 20.359375 10513.3217
2 1 1 10563.2149 17 20.546875 10548.4426 37 20.6979167
2 1 1 10518.898 80 20.890625 10548.4426
2 1 1 10563.2149 14 20.65625 10548.4426
2 1 2 10518.898 27 20.515625 10668.3536 49.3333 20.3958333
2 1 2 10659.4448 34 20.734375 10668.3536
2 1 2 10826.7179 87 19.9375 10668.3536
2 1 3 10488.3751 41 20.9375 10508.7237 51.6667 20.9375
2 1 3 10518.898 26 20.796875 10508.7237
2 1 3 10518.898 88 21.078125 10508.7237
2 2 1 10659.4448 8 20.484375 10612.5958 14.3333 20.4895833
2 2 1 10659.4448 14 20.703125 10612.5958
2 2 1 10518.898 21 20.28125 10612.5958

151
II.03(2)20

2 2 2 10826.7179 39 19.484375 10621.5047 20.3333 19.9010417


2 2 2 10518.898 13 20.125 10621.5047
2 2 2 10518.898 9 20.09375 10621.5047
2 2 3 10488.3751 20 20.328125 10488.3751 16.3333 20.4270833
2 2 3 10488.3751 16 20.515625 10488.3751
2 2 3 10488.3751 13 20.4375 10488.3751
2 3 1 10518.898 19 20.453125 10668.3536 21.6667 20.0729167
2 3 1 10826.7179 22 20.359375 10668.3536
2 3 1 10659.4448 24 19.40625 10668.3536
2 3 2 10826.7179 41 19.390625 10713.937 22.6667 19.6666667
2 3 2 10826.7179 9 19.296875 10713.937
2 3 2 10488.3751 18 20.3125 10713.937
2 3 3 10518.898 12 20.125 10621.5047 18 19.9166667
2 3 3 10826.7179 35 19.34375 10621.5047
2 3 3 10518.898 7 20.28125 10621.5047
3 1 1 10826.7179 49 20.75 10746.3111 51 20.6614583
3 1 1 10923.8402 55 20.875 10746.3111
3 1 1 10488.3751 49 20.359375 10746.3111
3 1 2 10826.7179 44 20.40625 10658.1793 48 20.8802083
3 1 2 10488.3751 51 20.9375 10658.1793
3 1 2 10659.4448 49 21.296875 10658.1793
3 1 3 10488.3751 55 20.84375 10538.2683 35 20.6614583
3 1 3 10563.2149 13 20.328125 10538.2683
3 1 3 10563.2149 37 20.8125 10538.2683
3 2 1 10518.898 18 20.328125 10508.7237 29.3333 20.65625
3 2 1 10518.898 27 20.828125 10508.7237
3 2 1 10488.3751 43 20.8125 10508.7237
3 2 2 10518.898 20 20.78125 10533.6703 32.6667 20.4114583
3 2 2 10563.2149 10 20.59375 10533.6703
3 2 2 10518.898 68 19.859375 10533.6703
3 2 3 10518.898 6 20.8203125 10508.7237 16.3333 20.9401042
3 2 3 10488.3751 20 20.78125 10508.7237
3 2 3 10518.898 23 21.21875 10508.7237
3 3 1 10889.6025 18 20.4375 10632.2919 19 20.4036458
3 3 1 10488.3751 22 20.4140625 10632.2919
3 3 1 10518.898 17 20.359375 10632.2919
3 3 2 10488.3751 66 19.78125 10523.496 28 20.1953125
3 3 2 10518.898 6 20.5859375 10523.496
3 3 2 10563.2149 12 20.21875 10523.496
3 3 3 10518.898 9 20.2734375 10508.7237 17.3333 20.3255208
3 3 3 10518.898 189 20.2734375 10508.7237
3 3 3 10488.3751 25 20.4296875 10508.7237

Factor 1: Fracción mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%


Factor 2: Fracción generada mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%
Factor 3: Probabilidad de Mutación. Niveles : 1. 5% 2. 10% 3. 15%
Factor fijo: Número de generaciones = 100

152
II.03(2)20

ANEXO 8

Toma de Datos para logaritmo Función De Carga

Promedios
Factor Factor Factor # de # de
1 2 3 Carga Corridas Tiempo Carga Corridas Tiempo
1 1 1 4.03492507 87 19.71875 10604.7165 38 20.2708333
1 1 1 4.02070821 14 20.359375 10604.7165
1 1 1 4.02070821 13 20.734375 10604.7165
1 1 2 4.03638197 29 20.03125 10637.2039 21.6667 20.2395833
1 1 2 4.02197024 9 20.390625 10637.2039
1 1 2 4.02197024 27 20.296875 10637.2039
1 1 3 4.02197024 42 20.609375 10611.3304 40.6667 20.234375
1 1 3 4.02070821 14 20.390625 10611.3304
1 1 3 4.03449682 66 19.703125 10611.3304
1 2 1 4.02773458 9 20.125 10658.1793 15.3333 19.828125
1 2 1 4.03449682 32 19.203125 10658.1793
1 2 1 4.02070821 5 20.15625 10658.1793
1 2 2 4.03449682 28 19.34375 10658.1793 18.3333 19.5
1 2 2 4.02070821 13 19.9375 10658.1793
1 2 2 4.02773458 14 19.21875 10658.1793
1 2 3 4.03449682 8 20.375 10668.3536 16 19.96875
1 2 3 4.02773458 32 19.390625 10668.3536
1 2 3 4.02197024 8 20.140625 10668.3536
1 3 1 4.03449682 89 19.625 10713.937 33.3333 19.7604167
1 3 1 4.02070821 3 20.203125 10713.937
1 3 1 4.03449682 8 19.453125 10713.937
1 3 2 4.03449682 32 19.125 10683.1259 15.6667 19.859375
1 3 2 4.02773458 8 20.296875 10683.1259
1 3 2 4.02379612 7 20.15625 10683.1259
1 3 3 4.02379612 11 19.0625 10513.3217 8.33333 19.8645833
1 3 3 4.02070821 7 20.171875 10513.3217
1 3 3 4.02070821 7 20.359375 10513.3217
2 1 1 4.02379612 17 20.546875 10548.4426 37 20.6979167
2 1 1 4.02197024 80 20.890625 10548.4426
2 1 1 4.02379612 14 20.65625 10548.4426
2 1 2 4.02197024 27 20.515625 10668.3536 49.3333 20.3958333
2 1 2 4.02773458 34 20.734375 10668.3536
2 1 2 4.03449682 87 19.9375 10668.3536
2 1 3 4.02070821 41 20.9375 10508.7237 51.6667 20.9375
2 1 3 4.02197024 26 20.796875 10508.7237
2 1 3 4.02197024 88 21.078125 10508.7237
2 2 1 4.02773458 8 20.484375 10612.5958 14.3333 20.4895833
2 2 1 4.02773458 14 20.703125 10612.5958
2 2 1 4.02197024 21 20.28125 10612.5958

153
II.03(2)20

2 2 2 4.03449682 39 19.484375 10621.5047 20.3333 19.9010417


2 2 2 4.02197024 13 20.125 10621.5047
2 2 2 4.02197024 9 20.09375 10621.5047
2 2 3 4.02070821 20 20.328125 10488.3751 16.3333 20.4270833
2 2 3 4.02070821 16 20.515625 10488.3751
2 2 3 4.02070821 13 20.4375 10488.3751
2 3 1 4.02197024 19 20.453125 10668.3536 21.6667 20.0729167
2 3 1 4.03449682 22 20.359375 10668.3536
2 3 1 4.02773458 24 19.40625 10668.3536
2 3 2 4.03449682 41 19.390625 10713.937 22.6667 19.6666667
2 3 2 4.03449682 9 19.296875 10713.937
2 3 2 4.02070821 18 20.3125 10713.937
2 3 3 4.02197024 12 20.125 10621.5047 18 19.9166667
2 3 3 4.03449682 35 19.34375 10621.5047
2 3 3 4.02197024 7 20.28125 10621.5047
3 1 1 4.03449682 49 20.75 10746.3111 51 20.6614583
3 1 1 4.03837534 55 20.875 10746.3111
3 1 1 4.02070821 49 20.359375 10746.3111
3 1 2 4.03449682 44 20.40625 10658.1793 48 20.8802083
3 1 2 4.02070821 51 20.9375 10658.1793
3 1 2 4.02773458 49 21.296875 10658.1793
3 1 3 4.02070821 55 20.84375 10538.2683 35 20.6614583
3 1 3 4.02379612 13 20.328125 10538.2683
3 1 3 4.02379612 37 20.8125 10538.2683
3 2 1 4.02197024 18 20.328125 10508.7237 29.3333 20.65625
3 2 1 4.02197024 27 20.828125 10508.7237
3 2 1 4.02070821 43 20.8125 10508.7237
3 2 2 4.02197024 20 20.78125 10533.6703 32.6667 20.4114583
3 2 2 4.02379612 10 20.59375 10533.6703
3 2 2 4.02197024 68 19.859375 10533.6703
3 2 3 4.02197024 6 20.8203125 10508.7237 16.3333 20.9401042
3 2 3 4.02070821 20 20.78125 10508.7237
3 2 3 4.02197024 23 21.21875 10508.7237
3 3 1 4.03701203 18 20.4375 10632.2919 19 20.4036458
3 3 1 4.02070821 22 20.4140625 10632.2919
3 3 1 4.02197024 17 20.359375 10632.2919
3 3 2 4.02070821 66 19.78125 10523.496 28 20.1953125
3 3 2 4.02197024 6 20.5859375 10523.496
3 3 2 4.02379612 12 20.21875 10523.496
3 3 3 4.02197024 9 20.2734375 10508.7237 14.3333 20.3255208
3 3 3 4.02197024 9 20.2734375 10508.7237
3 3 3 4.02070821 25 20.4296875 10508.7237

Factor 1: Fracción mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%


Factor 2: Fracción generada mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%
Factor 3: Probabilidad de Mutación. Niveles : 1. 5% 2. 10% 3. 15%
Factor fijo: Número de generaciones = 100

154
II.03(2)20

ANEXO 9

Datos de Costos, Flujos y Distancias de IVL

COSTOS

Sueldo Mensual (pesos)


Empleado 1 458000
Empleado 2 603000 Promedio 506333.3333
Empleado 3 458000 Horas trabajadas mes 192
Empleado 4 458000 Sueldo por hora 2637.2
Empleado 5 503000
Empleado 6 558000

Tiempo en Recorrer 1 mt con lámina (Horas)


Empleado 1 0.000555556
Empleado 2 0.000555556 Promedio 0.000555556
Empleado 3 0.000555556 Sueldo por metro 1.4651
Empleado 4 0.000555556
Empleado 5 0.000555556
Empleado 6 0.000555556

Costo empleado por unidad de distancia (metro) 1.4651

Costo del Kwh 205.78 Velocidad de movimiento de la lámina 0.1 m/seg


0.0572
Consumo de Kwh del motor 598.5
0.1663 http://www.hansen-motor.com/dc16.html
Costo motor por unidad de distancia (metro) 0.095

FLUJOS

Demanda Esperada Vidrio diario total 1000 láminas Láminas por hora 125
Demanda Esperada Vidrio liso diario 700 láminas
Demanda Esperada Vidrio decorado diario 300 láminas

Departamento 1: Almacenamiento Entrada

Costo 1.4651 Manual

Max Min Deseada


Area mts² 35 35 35

Flujo a 2 125 Láminas hora Con el fin de cumplir con la demanda esperada

155
Costo 1.5601 Manual más Motor
II.03(2)20
Max Min Deseada
Area mts² 16 12 14
Flujo a 3 118.03Láminas hora
Consta de: El burro tiene 6 vidrios por lo cual el tiempo de los 6
Montar vidrio en riel0.0008 horas es: 0.0467 horas
Limpieza vidrio 0.0069 horas
Montada en burro 0.0008 horas Lo anterior teniendo en cuenta que la velocidad de
este riel es de 0.2 m/seg y los tiempos discriminados
se refieren a un burro (6 láminas)
Ajuste seguros burro 0.0033 horas
Total 0.0508 horas

Departamento 3: Proceso

Costo 1.5601 Manual más Motor

Max Min Deseada


Area mts² 20 16 18
Flujo a 4 200 Láminas hora
Consta de:
Movimiento en riel 1 0.0022 horas
Bajada burro 0.0028 horas Lo anterior teniendo en cuenta que la velocidad
Baño 0.0083 horas de este riel es de 0.5 m/seg y los tiempos
Subida burro 0.0028 horas discriminados se refieren a un burro (6 láminas)
Movimiento en riel 2 0.0014 horas
Escurrido 0.0083 horas
Movimiento en riel 3 0.0014 horas
Bajada burro 0.0028 horas
Total 0.03 horas

Departamento 4: Enjuague
Costo 1.4651 Manual

Max Min Deseada


Area mts² 20 16 18
Flujo a 5 106.93 Láminas hora
Consta de:
Se debe realizar un promedio de lo tiempos debido a que el
Vidrio Liso
tiempo de procesamiento del vidiro liso es distinto al del
Enjuague 0.0333 horas decorado. La ponderación se realiza de acuerdo al porcentaje
Movimiento 0.0028 horas de vidrio liso y decorado del total. y los tiempos discriminados
Total 0.0361 horas se refieren a un burro (6 láminas)
Vidrio Decorado
Enjuague 0.1 horas Promedio ponderado 0.0561 horas
Movimiento 0.0028 horas
Total 0.1028 horas
Departamento 5: Secamiento

Costo 1.4651 Manual


Los tiempos discriminados se refieren a
un burro (6 láminas)
Max Min Deseada
Area mts² 74 58 66
Flujo a 6 120 Láminas hora
Consta de:
Secado 0.0417 horas
Desmonte burro 0.0083 horas
Total 0.05 horas 156

Departamento 6: Almacenamiento Salida


II.03(2)20

ANEXO 10

Plano Lugar a Construir

157
II.03(2)20

ANEXO 11

Soluciones Suboptimas Factor de Grado

Valor función de grado = 0.09345

0 0 5 5 4 4 3 3 6 6 20
0 0 5 5 4 4 3 3 6 6 19
0 0 5 5 4 4 3 3 6 6 18
0 0 5 5 4 4 3 3 6 6 17
0 0 5 5 4 4 4 3 6 6 16
0 0 5 5 4 4 4 3 6 6 15
0 5 5 5 5 4 4 3 3 6 14
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 13
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 12
6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 11
6 6 6 6 4 6 6 5 6 6 10
6 6 6 6 4 5 6 6 6 6 9
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Coordenadas

158
II.03(2)20

0 0 3 3 4 4 5 5 6 6 20
0 0 3 3 4 4 5 5 6 6 19
0 0 3 3 4 4 5 5 6 6 18
0 0 3 3 4 4 5 5 6 6 17
0 0 3 4 4 4 5 5 6 6 16
0 0 3 4 4 4 5 5 6 6 15
0 3 3 4 4 5 5 5 5 6 14
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 13
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 12
6 6 6 6 4 6 6 6 6 6 11
6 6 6 6 4 6 6 5 6 6 10
6 6 6 6 4 5 6 6 6 6 9
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Coordenadas

159
II.03(2)20

ANEXO 12

Soluciones Factor de Diferencia de Áreas

Valor función de grado = 13.615

0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 20
0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 19
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 18
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 17
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 16
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 15
0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 14
5 5 3 3 3 3 4 4 6 6 13
5 5 3 3 3 3 4 4 6 6 12
5 5 5 3 3 4 4 4 6 6 11
5 5 5 3 3 4 4 4 6 6 10
5 5 5 3 3 4 4 4 6 6 9
5 5 5 3 3 4 4 4 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

160
II.03(2)20

Valor función de grado = 14.5

0 0 0 0 3 3 6 6 6 6 20
0 0 0 0 3 3 6 6 6 6 19
0 0 0 0 3 3 6 6 6 6 18
0 0 0 0 3 6 6 6 6 6 17
0 0 0 0 3 6 6 6 6 6 16
0 0 0 3 3 6 6 6 6 6 15
0 0 0 3 3 6 6 6 6 6 14
4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 13
4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 12
4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 11
4 4 4 5 5 6 6 6 6 6 10
4 4 4 5 5 6 6 6 6 6 9
4 4 4 5 5 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

161
II.03(2)20

Valor función de grado = 13.307

0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 20
0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 19
0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 18
0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 17
0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 16
0 0 0 0 5 5 6 6 6 6 15
0 0 0 5 5 5 5 6 6 6 14
3 3 4 4 6 6 6 6 6 6 13
3 3 4 4 6 6 6 6 6 6 12
3 3 4 4 4 6 6 6 6 6 11
3 3 4 4 4 6 6 6 6 6 10
3 3 4 4 4 6 6 6 6 6 9
3 3 4 4 4 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

162
II.03(2)20

Valor función de grado = 13.923

0 0 0 0 3 3 5 5 6 6 20
0 0 0 0 3 3 5 5 6 6 19
0 0 0 3 3 3 5 5 6 6 18
0 0 0 3 3 3 5 5 6 6 17
0 0 0 3 3 5 5 5 6 6 16
0 0 0 3 3 5 5 5 6 6 15
0 0 0 3 3 5 5 6 6 6 14
4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 13
4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 12
4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 11
4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 10
4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 9
4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

163
II.03(2)20

Valor función de grado = 14.846

0 0 0 0 3 3 4 4 6 6 20
0 0 0 0 3 3 4 4 6 6 19
0 0 0 0 3 3 4 4 6 6 18
0 0 0 0 3 3 4 4 6 6 17
0 0 0 0 3 4 4 4 6 6 16
0 0 0 0 3 4 4 4 6 6 15
0 0 0 3 3 4 4 6 6 6 14
5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 13
5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 12
5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 11
5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 10
5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 9
5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 8
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 7
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 6
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Coordenadas

164
II.03(2)20

ANEXO 13

Toma de Datos para Función de Carga y Grado Compactación Áreas

Promedios
Factor Factor Factor # de # de
1 2 3 Carga Corridas Tiempo Carga Corridas Tiempo
1 1 1 86661.1856 5 19.09375 87441.7258 7.66667 19.2447917
1 1 1 89002.8061 8 19.59375 87441.7258
1 1 1 86661.1856 10 19.046875 87441.7258
1 1 2 86661.1856 30 21.359375 86661.1856 22 19.875
1 1 2 86661.1856 5 19.078125 86661.1856
1 1 2 86661.1856 31 19.1875 86661.1856
1 1 3 89656.4657 6 19.4375 87659.6123 15 19.2135417
1 1 3 86661.1856 18 19.046875 87659.6123
1 1 3 86661.1856 21 19.15625 87659.6123
1 2 1 86661.1856 6 18.859375 87279.7923 33.6667 18.9479167
1 2 1 88517.0057 7 19.09375 87279.7923
1 2 1 86661.1856 88 18.890625 87279.7923
1 2 2 86661.1856 14 18.875 87279.7923 9 19.4375
1 2 2 86661.1856 7 20.21875 87279.7923
1 2 2 88517.0057 6 19.21875 87279.7923
1 2 3 86661.1856 7 20.5 87709.102 12 19.6197917
1 2 3 86661.1856 21 19.484375 87709.102
1 2 3 89804.9348 8 18.875 87709.102
1 3 1 86661.1856 4 23.25 87441.7258 12 20.3854167
1 3 1 89002.8061 8 19.09375 87441.7258
1 3 1 86661.1856 24 18.8125 87441.7258
1 3 2 86661.1856 15 20.328125 89864.5305 11.6667 19.8177083
1 3 2 86661.1856 11 18.890625 89864.5305
1 3 2 96271.2201 9 20.234375 89864.5305
1 3 3 86661.1856 5 20.0625 86661.1856 6.33333 19.3072917
1 3 3 86661.1856 5 18.96875 86661.1856
1 3 3 86661.1856 9 18.890625 86661.1856
2 1 1 87021.6946 97 20.609375 88581.7257 87 20.0885417
2 1 1 92062.2968 85 19.890625 88581.7257
2 1 1 86661.1856 79 19.765625 88581.7257
2 1 2 97410.555 12 21.265625 90244.3088 54.3333 20.3645833
2 1 2 86661.1856 77 20.046875 90244.3088
2 1 2 86661.1856 74 19.78125 90244.3088
2 1 3 89002.8061 35 20.703125 89566.5101 46.6667 20.0885417
2 1 3 93035.5387 7 19.609375 89566.5101
2 1 3 86661.1856 98 19.953125 89566.5101
2 2 1 86661.1856 6 28.015625 91004.938 30.6667 24.859375
2 2 1 90333.8365 65 24.234375 91004.938

165
II.03(2)20

2 2 1 96019.7918 21 22.328125 91004.938


2 2 2 94704.1459 7 22.71875 89342.1724 25.6667 23.4895833
2 2 2 86661.1856 49 23.578125 89342.1724
2 2 2 86661.1856 21 24.171875 89342.1724
2 2 3 86661.1856 23 22.0625 87441.7258 41 22.5052083
2 2 3 86661.1856 80 22.75 87441.7258
2 2 3 89002.8061 20 22.703125 87441.7258
2 3 1 88142.9 92 23.1679688 88055.8002 61 23
2 3 1 89002.8061 23 22.2382813 88055.8002
2 3 1 87021.6946 68 23.59375 88055.8002
2 3 2 88517.0057 8 22.953125 87279.7923 41.3333 22.7252604
2 3 2 86661.1856 16 23.078125 87279.7923
2 3 2 86661.1856 100 22.1445313 87279.7923
2 3 3 88517.0057 10 26.5625 87279.7923 9.66667 24.1914063
2 3 3 86661.1856 11 23.984375 87279.7923
2 3 3 86661.1856 8 22.0273438 87279.7923
3 1 1 86661.1856 88 23.5625 88461.556 60 27.2252604
3 1 1 86661.1856 31 28.5507813 88461.556
3 1 1 92062.2968 61 29.5625 88461.556
3 1 2 92178.0255 1 26.6875 89118.739 36.3333 26.4335938
3 1 2 88517.0057 63 27.65625 89118.739
3 1 2 86661.1856 45 24.9570313 89118.739
3 1 3 94949.5564 75 28.046875 89544.1455 44 27.1875
3 1 3 87021.6946 12 28.75 89544.1455
3 1 3 86661.1856 45 24.765625 89544.1455
3 2 1 88517.0057 49 25.4375 88810.9562 26.3333 24.53125
3 2 1 91254.6771 9 24.90625 88810.9562
3 2 1 86661.1856 21 23.25 88810.9562
3 2 2 86661.1856 58 25.296875 89960.8741 34 24.4583333
3 2 2 88517.0057 24 23.609375 89960.8741
3 2 2 94704.4309 20 24.46875 89960.8741
3 2 3 89002.8061 43 25.3125 87441.7258 39 24.5690104
3 2 3 86661.1856 15 23.1875 87441.7258
3 2 3 86661.1856 59 25.2070313 87441.7258
3 3 1 89804.9348 17 24.890625 91170.7239 58 24.6197917
3 3 1 89002.8061 67 24.359375 91170.7239
3 3 1 94704.4309 90 24.609375 91170.7239
3 3 2 94704.4309 10 24.15625 92023.3492 34.3333 23.3190104
3 3 2 94704.4309 6 22.8476563 92023.3492
3 3 2 86661.1856 87 22.953125 92023.3492
3 3 3 88517.0057 22 24.109375 90661.1893 22.6667 24.4010417
3 3 3 88517.0057 22 24.109375 90661.1893
3 3 3 94949.5564 24 24.984375 90661.1893

Factor 1: Fracción mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%


Factor 2: Fracción generada mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%
Factor 3: Probabilidad de Mutación. Niveles : 1. 5% 2. 10% 3. 15%
Factor fijo: Número de generaciones = 100

166
II.03(2)20

ANEXO 14

Gráficos de Residuos para función de carga y grado compactación áreas.

Residuals Versus the Order of the Data


(response is Carga)

5000
Residual

-5000

10 20 30 40 50 60 70 80

Observation Order

Normal Probability Plot of the Residuals


(response is Carga)

2.5

2.0

1.5

1.0
Normal Score

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5

-5000 0 5000

Residual

167
II.03(2)20

Residuals Versus the Fitted Values


(response is Carga)

5000
Residual

-5000

87000 88000 89000 90000 91000 92000

Fitted Value

168
II.03(2)20

ANEXO 15

Toma de Datos para logaritmo Función De Carga y Grado Compactación Áreas

Promedios
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Carga # de Corr Tiempo Carga # de Corr Tiempo
1 1 1 4.93782463 5 19.09375 4.94168432 7.66667 19.2447917
1 1 1 4.9494037 8 19.59375 4.94168432
1 1 1 4.93782463 10 19.046875 4.94168432
1 1 2 4.93782463 30 21.359375 4.93782463 22 19.875
1 1 2 4.93782463 5 19.078125 4.93782463
1 1 2 4.93782463 31 19.1875 4.93782463
1 1 3 4.95258161 6 19.4375 4.94274362 15 19.2135417
1 1 3 4.93782463 18 19.046875 4.94274362
1 1 3 4.93782463 21 19.15625 4.94274362
1 2 1 4.93782463 6 18.859375 4.94089199 33.6667 18.9479167
1 2 1 4.94702671 7 19.09375 4.94089199
1 2 1 4.93782463 88 18.890625 4.94089199
1 2 2 4.93782463 14 18.875 4.94089199 9 19.4375
1 2 2 4.93782463 7 20.21875 4.94089199
1 2 2 4.94702671 6 19.21875 4.94089199
1 2 3 4.93782463 7 20.5 4.94298315 12 19.6197917
1 2 3 4.93782463 21 19.484375 4.94298315
1 2 3 4.9533002 8 18.875 4.94298315
1 3 1 4.93782463 4 23.25 4.94168432 12 20.3854167
1 3 1 4.9494037 8 19.09375 4.94168432
1 3 1 4.93782463 24 18.8125 4.94168432
1 3 2 4.93782463 15 20.328125 4.95304858 11.6667 19.8177083
1 3 2 4.93782463 11 18.890625 4.95304858
1 3 2 4.98349648 9 20.234375 4.95304858
1 3 3 4.93782463 5 20.0625 4.93782463 6.33333 19.3072917
1 3 3 4.93782463 5 18.96875 4.93782463
1 3 3 4.93782463 9 18.890625 4.93782463
2 1 1 4.93962754 97 20.609375 4.94717799 87 20.0885417
2 1 1 4.96408181 85 19.890625 4.94717799
2 1 1 4.93782463 79 19.765625 4.94717799
2 1 2 4.98860602 12 21.265625 4.95475176 54.3333 20.3645833
2 1 2 4.93782463 77 20.046875 4.95475176
2 1 2 4.93782463 74 19.78125 4.95475176
2 1 3 4.9494037 35 20.703125 4.95195907 46.6667 20.0885417
2 1 3 4.96864888 7 19.609375 4.95195907
2 1 3 4.93782463 98 19.953125 4.95195907
2 2 1 4.93782463 6 28.015625 4.95867861 30.6667 24.859375
2 2 1 4.95585046 65 24.234375 4.95867861
2 2 1 4.98236076 21 22.328125 4.95867861
2 2 2 4.97636899 7 22.71875 4.95067275 25.6667 23.4895833

169
II.03(2)20

2 2 2 4.93782463 49 23.578125 4.95067275


2 2 2 4.93782463 21 24.171875 4.95067275
2 2 3 4.93782463 23 22.0625 4.94168432 41 22.5052083
2 2 3 4.93782463 80 22.75 4.94168432
2 2 3 4.9494037 20 22.703125 4.94168432
2 3 1 4.94518734 92 23.1679688 4.94473952 61 23
2 3 1 4.9494037 23 22.2382813 4.94473952
2 3 1 4.93962754 68 23.59375 4.94473952
2 3 2 4.94702671 8 22.953125 4.94089199 41.3333 22.7252604
2 3 2 4.93782463 16 23.078125 4.94089199
2 3 2 4.93782463 100 22.1445313 4.94089199
2 3 3 4.94702671 10 26.5625 4.94089199 9.66667 24.1914063
2 3 3 4.93782463 11 23.984375 4.94089199
2 3 3 4.93782463 8 22.0273438 4.94089199
3 1 1 4.93782463 88 23.5625 4.94657702 60 27.2252604
3 1 1 4.93782463 31 28.5507813 4.94657702
3 1 1 4.96408181 61 29.5625 4.94657702
3 1 2 4.9646274 1 26.6875 4.94982625 36.3333 26.4335938
3 1 2 4.94702671 63 27.65625 4.94982625
3 1 2 4.93782463 45 24.9570313 4.94982625
3 1 3 4.97749294 75 28.046875 4.95164837 44 27.1875
3 1 3 4.93962754 12 28.75 4.95164837
3 1 3 4.93782463 45 24.765625 4.95164837
3 2 1 4.94702671 49 25.4375 4.94836882 26.3333 24.53125
3 2 1 4.96025513 9 24.90625 4.94836882
3 2 1 4.93782463 21 23.25 4.94836882
3 2 2 4.93782463 58 25.296875 4.95374055 34 24.4583333
3 2 2 4.94702671 24 23.609375 4.95374055
3 2 2 4.9763703 20 24.46875 4.95374055
3 2 3 4.9494037 43 25.3125 4.94168432 39 24.5690104
3 2 3 4.93782463 15 23.1875 4.94168432
3 2 3 4.93782463 59 25.2070313 4.94168432
3 3 1 4.9533002 17 24.890625 4.9596914 58 24.6197917
3 3 1 4.9494037 67 24.359375 4.9596914
3 3 1 4.9763703 90 24.609375 4.9596914
3 3 2 4.9763703 10 24.15625 4.96352174 34.3333 23.3190104
3 3 2 4.9763703 6 22.8476563 4.96352174
3 3 2 4.93782463 87 22.953125 4.96352174
3 3 3 4.94702671 22 24.109375 4.95718212 22.6667 24.4010417
3 3 3 4.94702671 22 24.109375 4.95718212
3 3 3 4.97749294 24 24.984375 4.95718212

Factor 1: Fracción mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%


Factor 2: Fracción generada mejores padres. Niveles : 1. 20% 2. 50% 3. 70%
Factor 3: Probabilidad de Mutación. Niveles : 1. 5% 2. 10% 3. 15%
Factor fijo: Número de generaciones = 100

170
II.03(2)20

ANEXO 16

Cuadrado de las distancias del centro de la celda p al centroide del

departamento k

80 69 59 51 46 42 40 41 43 47
69 57 47 40 34 30 29 29 31 36
59 47 38 30 24 21 19 19 22 26
6,3 3,3 2,3 3,3 6,3 13 11 12 14 18
4,3 1,3 0,3 1,3 4,3 7,2 5,6 5,9 8,2 13
4,3 1,3 0,3 1,3 4,3 3,6 1,9 2,2 4,6 8,9
6,3 3,3 2,3 3,3 6,3 1,9 0,2 0,6 2,9 7,2
6,3 3,3 2,3 3,3 6,3 2,2 0,6 0,9 3,2 7,6
4,3 1,3 0,3 1,3 4,3 4,6 2,9 3,2 5,6 9,9
4,3 1,3 0,3 1,3 4,3 8,9 7,2 7,6 9,9 14
6,3 3,3 2,3 3,3 6,3 15 14 14 16 21
6,5 2,5 0,5 0,5 2,5 6,5 22 22 25 29
6,5 2,5 0,5 0,5 2,5 6,5 32 33 35 39
13 10 9 10 13 13 10 9 10 13
8 5 4 5 8 8 5 4 5 8
5 2 1 2 5 5 2 1 2 5
4 1 0 1 4 4 1 0 1 4
5 2 1 2 5 5 2 1 2 5
8 5 4 5 8 8 5 4 5 8
13 10 9 10 13 13 10 9 10 13

171

También podría gustarte