Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOMO II
2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES
Y URBANISMO
Capítulo III-Tomo II
TABLA DE CONTENIDO
2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES Y URBANISMO .......................................... 3
2.1 Alcance del Trabajo ................................................................................................................. 3
2.2 Obligaciones del Contratista .................................................................................................... 4
2.3 Especificaciones de diseño arquitectónico .............................................................................. 8
2.3.1 Generalidades ................................................................................................................... 8
2.4 Características de las Estaciones.............................................................................................. 8
2.5 Disposición de la Estación ....................................................................................................... 9
2.6 Estándares de diseño .............................................................................................................. 10
2.6.1 Estándares de diseño a aplicarse .................................................................................... 10
2.7 Requisitos de diseño .............................................................................................................. 11
2.7.1 Generalidades ................................................................................................................. 11
2.8 Capacidad de usuarios en la estación en condiciones normales ............................................ 11
2.8.1 Seguridad contra incendios y evacuación ...................................................................... 15
2.9 Definiciones y criterios de diseño.......................................................................................... 15
2.9.1 Dimensionamiento de cuartos técnicos .......................................................................... 17
2.9.2 Requerimientos de áreas operativas y técnicas .............................................................. 18
2.9.3 Dimensionamientos básicos ........................................................................................... 19
2.10 Criterios de Diseño ................................................................................................................ 22
2.10.1 Generalidades ................................................................................................................. 22
2.10.2 Áreas de la Estación ....................................................................................................... 23
2.10.3 Zona de circulación y espera .......................................................................................... 26
2.10.4 Cuartos operativos de la estación ................................................................................... 29
2.10.5 Mobiliario y equipo ........................................................................................................ 33
2.10.6 Requerimientos de locales técnicos SET para SIO en estaciones de pasajeros y edificios33
2.10.7 Accesibilidad .................................................................................................................. 34
2.10.8 Diseño para personas discapacitadas.............................................................................. 35
2.10.9 Servicios para los pasajeros ........................................................................................... 36
2.10.10 Impermeabilización externa e interna ............................................................................ 38
2.10.11 Drenaje de techo............................................................................................................. 38
2.10.12 Drenaje en piso............................................................................................................... 38
2.10.13 Canalizaciones para cables y tuberías ............................................................................ 39
2.10.14 Facilidad de mantenimiento ........................................................................................... 39
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.8.1 Proyección de la demanda de pasajeros en la hora pico de la mañana 2025......................... 12
Tabla 2.8.2 Proyección de la demanda de pasajeros en la hora pico de la mañana 2040......................... 13
Tabla 2.9.1 Áreas mínimas de diseño....................................................................................................... 18
Tabla 2.9.2 Dimensionamientos básicos .................................................................................................. 19
Tabla 2.9.3 Dimensionamientos áreas SET.............................................................................................. 21
Tabla 2.11.1 Lista de acabados recomendados con sus especificaciones requeridas .................................. 53
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.13.1 Sección transversal estación Albrook (Línea 1 y Línea 3) ................................................ 61
Figura 2.13.3 Sección transversal estación Albrook (Línea 1 y Línea 3) conexión de andenes .............. 62
(1) Esta especificación establece los requisitos y estándares mínimos de las obras arquitectónicas,
estructurales, mecánicas, eléctricas y de señalización para todos los tipos de construcción de
estaciones, y será leído en conjunto con el resto de las partes de las Especificaciones Técnicas. Esta
Especificación también estará en conjunto con los planos que forman parte de los Documentos
Contractuales y son intencionados a ser mutuamente explicativos
(2) Los Trabajos consistirán en el suministro de todas las labores, supervisión, transporte, herramientas,
suministros, materiales, equipos, construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha de todas las
obras de construcción
(3) El Contratista deberá llevar a cabo el diseño básico y de detalle de los trabajos para las obras
arquitectónicas, estructurales, mecánicas, eléctricas y de señalización con base en estas
especificaciones, así como los planos de diseño preliminar que son parte de los Documentos
Contractuales
(4) Todos los documentos, tales como los planos de diseño, memorias de cálculo, documentos
relacionados, etc., elaborados por el Contratista serán revisados y aprobados por Metro de Panamá,
S.A. (MPSA), antes de la ejecución de cualquier obra
Esta Especificación es aplicable a todos los tipos de construcción de estaciones según se describe abajo:
a) Hay 14 estaciones en total para la Fase 1 de la Línea 3 del Metro de Panamá comenzando
por la Estación Albrook (E1), la más oriental de todas, y terminando por la Estación
Ciudad del Futuro (E14), la más occidental de la Línea. Trece (13) son estaciones elevadas
y la Estación Albrook (E1) será semisoterrada
b) Hay dos tipos de estaciones típicas y dos tipos especiales que son las estaciones de
Albrook y Vista Alegre. Trece (13) estaciones se encuentran a 2 o 3 niveles por encima del
suelo y en la estación Albrook (E1) el andén estará semisoterrado. El piso del vestíbulo
está situado debajo del nivel andén en todas las estaciones elevadas y en Albrook el
vestíbulo se sitúa encima del andén. El andén se diseña principalmente de tipo lateral,
excepto en la estación de Vista Alegre (E11) donde es de tipo islas dobles
c) Hay tres estaciones base, a saber, la estación de Albrook (E1), estación de Vista Alegre
(E10) y la estación de Ciudad del Futuro (E14), las cuales están completamente equipadas
con las instalaciones del sistema de operación. En las estaciones base se reporta el
personal de operación, y de allí se reparten a las diferentes estaciones. Estas estaciones
requieren ambientes y equipamientos especiales
d) Parte de la estación de Albrook existente de la Línea 1, será demolida y renovada con el fin
de unificar la nueva estación de Albrook (E1) de la Línea 3, la cual se construirá junto a la
estación actual
(1) La disposición y el diseño arquitectónico externo e interno de las estaciones han sido definidos y, en
general, deberán ser como se muestra en los planos de diseño preliminar de los Documentos
Contractuales. Es obligación del Contratista seguir estos planos de diseño preliminar. Los criterios
de diseño y el desempeño de las especificaciones, contenidos en esta sección serán utilizados para
el desarrollo de los diseños básicos y de detalle del Contratista
a) Es obligación específica del Contratista llevar a cabo los trabajos de diseño arquitectónico,
fachadas, sanitarios, pluviales, aguas servidas, señalización, estructurales, así como los
trabajos eléctricos, mecánicos y sistemas contra incendios, rutas de evacuación entre otros.
MPSA requerirá la presentación de los planos de coordinación que incluyen todas las
obras relacionadas. Además, planos de taller y planos técnicos de construcción adicionales
b) Coordinación con otras obras: antes de comenzar la construcción de edificios y otras obras
relacionadas con estos trabajos, el Contratista revisará el Cronograma de Ejecución,
planos de construcción, equipos y los detalles proporcionados por los Subcontratistas de
interfaz para verificar la compatibilidad en la instalación de equipos. El Contratista será
responsable de corregir y modificar todos los planos de instalaciones y de llevar a cabo las
correcciones necesarias a su propio costo en caso de ser necesario, después de que el
proceso de integración y coordinación haya sido completado
El Contratista deberá mantener registros adecuados de acuerdo con los requisitos de su programa de
aseguramiento de calidad aprobado. Estos registros deberán proporcionar evidencia objetiva del
cumplimiento de los requisitos del Contrato.
b) En caso de que cualquier mezcla de ensayo, pruebas, etc. no cumplan con los estándares
especificados, las pruebas serán repetidas usando métodos, instalaciones, equipos y/o
personal diferente. Sólo aquellos métodos que se consideran exitosos y con la aprobación
de MPSA podrán ser empleados en la construcción de las obras
(5) Responsabilidad
Los planos de taller y planos técnicos de construcción adicionales de los edificios serán elaborados por el
Contratista y se presentarán a MPSA para su revisión y aprobación. No obstante cualquier aprobación por
parte de MPSA deberá ser claramente entendida, que el Contratista o su Subcontratista serán los únicos
responsables por el diseño de las obras especificadas en sus obligaciones.
a) Las normas, estándares, códigos de prácticas y similares que han de cumplirse en el diseño
de detalle y en la construcción de las obras están listados en el Numeral 2.6.1. Cuando no
exista tal estándar, código de práctica y similares, el Contratista, luego de obtener la
aprobación por parte de MPSA, aplicará la norma o estándar más reciente, código de
prácticas o similar de este tipo de uso general en la República de Panamá o estándares o
códigos más elevados que sean aplicables y aceptables para MPSA
Los Certificados como un alivio para el Contratista de proveer materiales satisfactorios si,
después de realizar pruebas en muestras seleccionadas, se descubre que el material no
cumple con los requisitos especificados
c) El Contratista elaborará todos los planos con precisión a una escala especificada en la
siguiente tabla para mostrar todos los aspectos pertinentes del artículo y su método de
conexión a las obras y deberá presentar todos los Planos impresos, digitalizados y
codificados ordenadamente por especialidades según lo instruya MPSA. El Contratista
entregará los planos debidamente sellados y firmados por los profesionales idóneos
responsables
Presentación de Planos
Escala Arquitectónica:
Formato de impresión: Arch D 36” x 24” (914x610 mm)
Planta 1:100 1:75
Elevaciones 1:50 1:75
Secciones 1:50 1:75
Detalles Constructivos 1:20
Planos de Ubicación estaciones: 1:500
Formato DWG Georreferenciado bajo el sistema de Proyección
digital: UTM Zona 17N WGS 84
d) A menos que el color exacto y patrón sean descritos específicamente en los Documentos
Contractuales, y siempre que una opción de color o patrón esté disponible en un producto
especificado, el Contratista deberá presentar las cartas de colores y patrones precisos a
MPSA para su revisión y selección
e) Las presentaciones de cada elemento deben incluir los estándares y las especificaciones
referidos, y debe entregarse a MPSA antes de que el documento relevante sea enviado para
su aprobación
a) Todas las pruebas necesarias para demostrar la conformidad de los materiales con las
especificaciones, así como las pruebas periódicas de control de calidad, se llevarán a cabo
en los laboratorios independientes aprobados por MPSA, por cuenta del Contratista. Los
laboratorios del Contratista no pueden utilizarse para realizar estas pruebas
2.3.1 Generalidades
(1) En esta sección se establecen los criterios y parámetros para la distribución arquitectónica, diseño y
construcción de las estaciones
(2) Los requisitos en términos de volumen del espacio de la estación para los usuarios han sido
definidos por la evaluación de la proyección de demanda de pasajeros durante la hora pico. Las
ubicaciones propuestas para las estaciones están dispuestas considerando su entorno urbano,
incluyendo las vialidades y demás sistemas de transporte cuya conexión se muestra en los planos de
diseño preliminar
(4) Los demás cuartos, excepto el espacio para el flujo de usuarios, se proporcionan para el
funcionamiento de la estación, áreas técnicas y operativas, oficinas, equipos, instalaciones y áreas
asociadas con el mantenimiento del sistema de operación ferroviaria.
(5) Deben hacerse todos los cálculos y análisis de evacuación de emergencia cumpliendo las normas de
NFPA130. Dicho análisis dimensionará todos los canales de evacuación y se determinarán los
anchos de escaleras y pasillos para evacuación de los usuarios
(1) La estación se caracterizará por ser parte de la infraestructura urbana y deberá ser diseñada de
acuerdo con el contexto circundante. La apariencia de la estación será apropiada para un monorriel
de transporte masivo moderno como una instalación pública importante y altamente visible. La
impresión que pueda tener sobre el público y sobre el ambiente a lo largo de sus rutas deberá influir
en el diseño de la estación
(2) No sólo los edificios de las estaciones principales, sino también los puentes de acceso peatonales y
las estructuras de entrada desde las aceras a nivel de la calle deben estar bien asociados con el
diseño. La ubicación y configuración de las entradas de la estación en la superficie se revisarán con
base en la información actualizada del desarrollo circundante, de modo que cada estación pueda
cumplir con su función como parte de la infraestructura urbana. La información en términos de
terrenos vecinos, antecedentes y el proceso de desarrollo futuro se debe adquirir de las autoridades
(1) Las entradas a nivel superficie deberán estar bien posicionadas en relación con las vías de acceso, el
tráfico peatonal, los locales comerciales o negocios, el desarrollo urbano del entorno y serán
fácilmente reconocidas por los usuarios
(2) Los diseños de arquitectura y distribución de espacios indicados en los planos de diseño preliminar,
deberán respetarse. De ser necesaria alguna modificación deberá ser aprobada por MPSA
(3) El diseño debe ser lo más compacto posible cumpliendo las dimensiones mínimas requeridas para
la cómoda circulación de usuarios y accesos a zonas de elevadores para las personas con movilidad
reducida
c) Espaciosos
e) Estéticamente placenteros
f) Armoniosos en color
(5) El vestíbulo se planeará como la zona de transición entre el nivel superficie y el nivel andén, en él se
debe contemplar las áreas correspondientes a la zona paga y la zona no paga, locales para los
ambientes operativos, salas técnicas, sanitarios, núcleos de circulación vertical (escaleras y
elevadores), así como todos los servicios complementarios, de modo tal que se pueda lograr
máxima vigilancia por parte del personal de supervisión de la estación sobre las máquinas de venta
de tiquetes, escaleras mecánicas y ascensores, etc.
(6) Las máquinas de venta de tarjetas y recargas y los cajeros automáticos deberán ubicarse de manera
tal que minimice los flujos cruzados de usuarios y proporcionen un espacio adecuado que no
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-9
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
interfiera con la libre circulación. Las mismas deben ubicarse en zonas no pagas del vestíbulo
(7) Se evitarán pasillos y corredores estrechos junto con cambios innecesarios de dirección y nivel
(8) Se requiere un espacio de circulación de 6.5m como mínimo para el flujo de usuarios en la parte
superior e inferior de las escaleras mecánicas, ascensores y escaleras fijas
(9) Los andenes tendrán un espacio de circulación y de espera adecuado para la demanda de cada
estación, libre de obstáculos. Los anchos netos de diseño son verificados tal como se describe en el
Numeral 2.9.3 y contarán con compuertas automáticas de andenes (screen doors) con accesos
definidos en cada puerta de los vagones. Estos accesos actuarán de forma automática. El ancho
mínimo requerido de andén se cuenta a partir de las puertas de andén
(10) Las zonas de torniquetes deben estar ubicadas en sitios que permitan espacios a ambos lados para
acumulación de pasajeros sin bloquear los flujos de usuarios dentro de los vestíbulos. Siempre debe
incluirse como mínimo un torniquete para personas con movilidad reducida. El número de
torniquetes se debe establecer proporcional a la demanda, con una cuantía mínima de 5 torniquetes,
los cuales deben trabajar de manera bidireccional
El diseño deberá estar en concordancia con la última versión de los siguientes códigos y estándares o
equivalentes aprobados por MPSA. El Contratista es el único responsable por el cumplimiento de estos
códigos y estándares de diseño, y de las directrices para llevar a cabo su diseño y construcción.
a) Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA) 130, Norma para Tránsito
de Guía Fija y Tren de Pasajeros
(2) Construcción
2.7.1 Generalidades
(1) Los planos entregados como diseño preliminar se deben respetar y utilizar como la base para el
desarrollo del diseño básico y de detalle
(2) Las elevaciones y secciones arquitectónicas mostradas en los planos de diseño preliminar son para
indicar la preferencia de MPSA. El Contratista es el único responsable del diseño
(3) La totalidad de las obras de construcción deberán estar diseñadas y construidas conforme con el
REP, las disposiciones legales aplicables en la República de Panamá, las regulaciones del cuerpo de
bomberos local, las Especificaciones Técnicas y otras normas internacionales según se indica en el
Numeral 2.6
Los requisitos de diseño relacionados con la capacidad de usuarios de la estación y los patrones de flujo se
basan en la proyección de la demanda de pasajeros obtenida a partir del Estudio de Factibilidad del
Proyecto de la Línea 3 de Transporte Urbano de la Ciudad de Panamá elaborado por JICA en Septiembre de
2014.
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares de línea y estaciones, suministro e instalación del
ET2AE-12
sistema integral que incluye el material rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares de línea y estaciones, suministro e instalación
ETIIAE-13
del sistema integral que incluye el material rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
El tamaño de la estación será diseñado para condiciones normales, con base en el rendimiento según se
define en el concepto de planeación peatonal del nivel de servicio (NDS). El NDS proporciona una medida
del entorno peatonal basado en la libertad de seleccionar la velocidad de marcha, la capacidad de sobrepasar
peatones de movimiento lento y la relativa facilidad de flujo cruzado y reverso en diferentes niveles de
concentración de peatones.
La estación debe ser diseñada para proporcionar un NDS “C” en general. El diseño preliminar incluido en el
pliego debe usarse como base para dicho análisis. El Contratista tiene la responsabilidad de verificar el
dimensionamiento de la estación, las zonas de circulación, el tamaño de las escaleras, vestíbulo, y andenes,
y elaborará un informe donde incluya el cálculo o la simulación y lo presentará a MPSA con el objetivo de
hacer las adecuaciones al diseño. Se deberá proporcionar NDS “C” como ya se mencionó, de igual manera
se deben considerar los cálculos para la evacuación de emergencia de la estación según se indica en el
Numeral 2.8.1.
Se debe considerar en el diseño que el flujo en la hora pico en horas de la tarde es el inverso al flujo en la
hora pico en horas de la mañana.
Los requisitos de diseño relativos a la seguridad contra incendios y evacuación deberán ajustarse a las
normas NFPA130 y NFPA101. El Contratista deberá evaluar el diseño de seguridad, salidas de emergencia
y rutas de evacuación para su diseño.
vertical.
Nivel de la estación que sirve de transición entre los accesos y el nivel
de andén, está conformado por la zona paga y no paga limitada por la
• Nivel vestíbulo: barrera de torniquetes. En esta zona se encuentran las máquinas de
recarga de tarjeta, ATM, cuartos técnicos y operativos, torniquetes y
accesos a núcleos de circulación vertical.
• Nivel de andén: El nivel donde los pasajeros abordan a/desembarcan de los trenes.
Baños para uso del personal de la estación y para los usuarios en casos
de emergencia, uno para hombres y uno para mujeres. Estarán
• Baños (M) (F): ubicados en el área operativa y deben cumplir el área mínima para el
uso por personas de movilidad reducida según la normativa del
SENADIS.
• Máquinas de venta de
Máquinas de expendio de tarjetas y recarga de las mismas.
tarjetas y recargas:
Equipo que comprueba la validez y cobro de pasaje de tarjeta antes de
• Barrera de torniquetes:
la entrada a la zona paga y a la salida del sistema.
Cuarto para los operadores de la estación, adosado al local destinado
• Oficina de toma de
al jefe de zona, debe tener visibilidad y acceso a la oficina del jefe de
servicio:
zona.
Local para el jefe de zona ubicado junto a la oficina de toma de
• Oficina del jefe de zona: servicio con acceso desde la misma. Debe contar con un ventanal con
visibilidad hacia la oficina de toma de servicio.
• Cuarto de Control Local Cuarto ubicado en todas las estaciones destinado para el personal de
CCL: operación. Debe tener visibilidad hacia ambas zonas del vestíbulo.
Cuarto de trabajo destinado al servicio al cliente. Este cuarto se
• Oficina de atención al
encuentra únicamente en las estaciones base. Forma parte de los
cliente:
cuartos operativos y se ubica en las zonas no pagas del vestíbulo.
Ubicada en la zona no paga en nivel vestíbulo, debe estar adyacente al
• Sala de primeros auxilios:
CCL, con capacidad para una camilla y equipos de primeros auxilios.
Cuarto para que el personal tome sus alimentos en sus horarios de
• Cocineta:
descanso.
Cuarto para acomodar el equipo y la herramienta para el
• Cuarto de mantenimiento:
mantenimiento diario.
Se ubicarán en las estaciones base. Serán utilizados por el personal
antes o al terminar su servicio; se dispondrá de instalaciones
separadas para hombres y mujeres. Se dimensionará para tener 30
• Vestuarios:
casilleros para mujeres y 50 casilleros para hombres. Los baños de
mujeres deben contar con dos inodoros y dos lavamanos; el baño de
hombres debe contar con dos inodoros, dos orinales y dos lavamanos.
Cuarto para los conserjes, debe incluir una tina para trapeadores, un
• Cuarto de aseo vestíbulo:
armario para guardar el equipo del conserje y espacio para el
El Contratista deberá elaborar un diseño básico y de detalle con base en las áreas y dimensiones de
superficie requeridas. Las mediciones y áreas específicas de los cuartos también se referirán a los planos de
diseño preliminar, los cuales son parte de los Documentos Contractuales y serán desarrollados por el
Contratista, interconectándolos con otros requisitos de diseño. El dimensionamiento de los cuartos ha sido
previamente estudiado y se refleja en los planos de diseño preliminar, sin embargo el Contratista debe
verificar que las dimensiones cumplen con el área requerida en cada caso.
La distribución de cada estación debe prever las dimensiones suficientes en pasillos, espacios de apertura de
puertas, entre otros aspectos, teniendo en cuenta los requerimientos de movilidad del personal de
mantenimiento y el acceso de grandes equipos que pueden ser reemplazados por fallos de los mismos, sin
interrupción de cualquier operación de la estación.
En la siguiente taba se muestran los requisitos generales a los que se hace referencia, indicando el tipo de
cuartos necesarios, así como las áreas mínimas de cada cuarto.
2 Lavabos, 2
Inodoros,
Vestuarios para Hombres 2 Orinales, 50 Base
Lockers,
2 Duchas
Cuarto de A/A 7.20 m2
Subestación para
Tracción Dependerá de la
170 ó 2
(Ver tabla m potencia requerida:
300
dimensionamientos 1x4.5MW: 170 m2
áreas SET)
SEP+BT 96.56 m2
Mantenimiento 20 m2
Cuartos Cuarto de
40 m2
Técnicos telecomunicaciones
Depende de
Cuarto de Señalización 51 m2
la estación
Cuarto de A/A 20 m2
Ubicado en las
estaciones Albrook,
LAP 50.10 m2
Arraiján Mall y Ciudad
del Futuro
2.9.3 Dimensionamientos básicos
La tabla a continuación muestra los requisitos generales a ser contemplados por el Contratista para el diseño
de cada estación.
Área Total
Subestación Ubicación Requerida B CHOP Comentarios
(m2)
SET Torre de Prever edificación o local para
Torre de
Evacuación Pk 270 Sí alojar la SET, debe incluir
evacuación
9+973 servicios y accesos carreteros
Estación Loma Se requiere área para el B
SET Loma Cová 170 Sí
Cová (E4) CHOP
Estación
SET Arraiján
Arraiján (E5)
Estación Debe incluir el área requerida
SET Arraiján Mall Arraiján Mall 300+50 Sí para los equipos de acometida
(E6) de potencia de Gas Fenosa
Estación
SET Burunga
Burunga (E7)
Estación
SET Nuevo Se requiere área para el B
Nuevo 270 Sí
Chorrillo CHOP
Chorrillo (E8)
Estación
SET Cáceres
Cáceres (E9)
Estación Vista Se requiere área para el B
SET Vista Alegre 300 Sí
Alegre (E10) CHOP
SET Vista Alegre Estación Vista
2 Alegre 2 (E11)
Estación
SET Nuevo
Nuevo 270
Arraiján
Arraiján (E12)
Estación San Debe incluir el área requerida
SET San
Bernardino 300+50 Sí para los equipos de acometida
Bernardino
(E13) de potencia de Gas Fenosa
Estación
SET Ciudad del
Ciudad del
Futuro
Futuro (E14)
SET Patio Patio y Taller 270
2.10.1 Generalidades
El área de la estación se divide generalmente en tres zonas: en primer lugar, la zona de los usuarios, en
segundo lugar la de operaciones y en tercer lugar las salas técnicas. La zona de usuarios en vestíbulo tendrá
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-22
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
una buena visibilidad y espacios amplios considerando el flujo de usuarios, en esta zona los usuarios se
distribuirán hacia los núcleos verticales para acceder al andén correspondiente, los andenes tienen como
finalidad el abordaje y descenso de los pasajeros de los trenes. El área de operación deberá ser diseñada tan
compacta como sea posible y cada cuarto estará dispuesto de manera funcional. El área técnica se compone
de instalaciones eléctricas, plomería y el cuarto de aire acondicionado. Se deberán disponer de manera
eficiente entre sí considerando la política de mantenimiento. La disposición de los cuartos técnicos se
realizará teniendo en cuenta los espacios adicionales para el trabajo de reemplazo y mantenimiento diario
de las plantas y equipos, también se deben tener en cuenta para su dimensionamiento las rutas de
evacuación.
(1) Edículos
a) Los accesos de la estación, que por lo general están ubicados a nivel de la calle, deberán
tener un diseño eficiente, fácilmente identificables con una imagen corporativa y
adecuadamente protegidos contra la intemperie. Las ubicaciones de los accesos que se
indican en los planos de diseño preliminar han sido determinados teniendo en cuenta la
ubicación de los edificios cercanos, carreteras y las direcciones del flujo de tráfico de
usuarios. Será verificado por el Contratista y de proponer una modificación deberá
mejorar las condiciones (afectación, movilidad, conectividad entre otras) propuestas en
los diseños de MPSA.
b) Los accesos dentro o asociados a desarrollos cercanos son adicionales a los requeridos
para propósitos de manejo normal de usuarios y evacuación de emergencia. Los accesos
requeridos deben estar dentro del derecho de paso del público y bajo el control de MPSA.
c) Las escaleras fijas y mecánicas de los accesos deberán llegar a una plataforma diseñada
con una altura según el estudio de riesgo de inundación por cada zona, la cual definirá la
cota de protección de inundación. De ser necesario se construirá un canal de drenaje de
volumen suficiente para la recolección y disposición de agua a la red subterránea de
drenaje.
d) La disposición de los accesos según se muestra en los planos de diseño preliminar ha sido
evaluada teniendo en cuenta los flujos de usuarios al mismo tiempo que el requisito de
escaleras fijas, escaleras mecánicas, o ambos. La altura libre de los techos no deberá ser
inferior a 3.0 m.
e) Los accesos a ciertas estaciones pueden formar parte de un desarrollo integral en relación
con otro desarrollo cercano. Deberá prestarse especial atención a la solución de diseño que
se desarrolle cuando éste sea aplicable.
f) Además de los accesos de las estaciones regulares requeridas, entradas públicas especiales
(a los espacios públicos) y entradas privadas especiales (a propiedad privada) pueden ser
diseñadas y proporcionadas si estas entradas especiales son para el beneficio de MPSA y
una mejora para la comunidad en general. El diseño de tales entradas especiales debe
proveer espacio suficiente para los requerimientos de operación de las estaciones y debe
ajustarse a los requisitos de emergencia. Cuando se consideren entradas privadas
especiales, el propietario deberá proporcionar todas las instalaciones y construcciones
dentro de su edificio requeridas por los accesos especiales. Los accesos especiales no
deberán reemplazar o reducir el número de entradas públicas requeridas desde el nivel de
la calle.
a) Las cubiertas deberán estar construidas de manera que ofrezcan una protección adecuada
contra la intemperie.
b) Las cubiertas de los accesos se extenderán un mínimo de 6.50 m más allá del último
peldaño de la escalera mecánica, o del último escalón de las escaleras. La altura será de un
mínimo de 3.0 m desde el suelo hasta el techo.
d) Las pantallas de las fachadas verticales impedirán el ingreso de agua lluvia impulsada por
el viento, a las áreas de pasillos, escaleras fijas, escaleras mecánicas, y proporcionará
sombra, pero existirá la posibilidad de diseñar zonas de pantallas acristaladas como parte
de la fachada del edificio
(3) Pasillos
a) Los pasillos se diseñarán buscando la ruta más corta y directa entre dos puntos y deberán
estar libre de obstrucciones. Se debe evitar la introducción de escaleras en la medida de lo
posible y se utilizarán rampas con el fin de moderar los cambios en el nivel en caso de ser
necesario. El ancho del pasillo creado en los puentes peatonales públicos no podrá ser
inferior a 5.0 m.
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-24
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
b) La altura libre mínima de un pasillo no será inferior a 2.4 m a la parte inferior de cualquier
obstrucción. La altura libre desde el suelo hasta el techo no será inferior a 3.0 m.
(4) Vestíbulo
En los vestíbulos se debe prever un área suficiente de acuerdo a la demanda de la estación teniendo en
cuenta que es un área de circulación y distribución tanto para la ubicación de salas técnicas, salas operativas
y núcleos de circulación, es considerada área segura, la cual permite la acumulación de usuarios en casos de
evacuación. La altura libre mínima de cualquier obstrucción, tal como paneles de señalización, no deberá
ser menor a 2.4 m. No se colocarán obstrucciones dentro de esta zona libre.
a) El tamaño y disposición general del área de vestíbulo se indican en los planos de diseño
preliminar para cada estación.
b) Dentro de la zona del vestíbulo, se tendrá un espacio adecuado para las filas de pasajeros y
líneas de flujo directo entre las máquinas de venta y recarga de tarjetas, los cajeros
automáticos (ATM) y los torniquetes, las cuales se especifican en la Tabla 2.9.2.
d) Deberá contar con áreas de información de viajes, mapas de rutas de tráfico, etc.
e) Los torniquetes deberán estar bien posicionados proporcionando el acceso más corto a los
núcleos de circulación a nivel de andén, sin flujos cruzados de usuarios. Deben estar
diseñados para permitir los flujos en dirección contraria en caso de emergencia.
g) Los compartimentos que cumplen diversas funciones asociadas con las operaciones de la
estación, mencionados en la Tabla 2.9.1, deben ubicarse en nivel vestíbulo, separado de las
zonas públicas.
h) Los vacíos que se puedan formar en la estación entre un nivel y otro, deberán llevar
barandas de protección que serán construidas con materiales resistentes apropiados para
los requisitos de la estación.
a) La altura general del techo del vestíbulo pago deberá ser tal como se muestra en los Planos
de diseño preliminar, no será inferior a 3.0 m. La parte inferior de los paneles informativos
no podrán estar a una altura menor de 2.40m
b) Esta área estará abierta y libre de obstrucción y deberá proporcionar rutas directas hacia
los núcleos de circulación vertical. Las disposiciones serán simples y evitarán flujos
cruzados en las circulaciones de pasajeros.
a) Las disposiciones de los andenes y anchos para cada estación se muestran en los planos de
diseño preliminar y en la Tabla 2.9.2. Los anchos de andenes estarán diseñados de acuerdo
con el requerimiento de MPSA. Por lo menos dos salidas separadas entre sí estarán
ubicadas en cada andén (NFPA130-5.5.1.3).
b) La distancia desde el final del andén a la salida más próxima no será mayor a 25 m
(NFPA130-5.5.1.4).
c) La distancia desde cualquier punto del andén a una salida no será superior a 100m.
d) El borde de andén debe estar nivelado, estrictamente recto, y sin desniveles con respecto al
piso del tren.
e) La altura libre mínima desde el nivel del piso terminado a cualquier obstrucción,
incluyendo las cámaras del circuito cerrado de televisión, paneles de señales de
indicadores y similares, será de 2.4 m. La altura libre desde el nivel del suelo a cualquier
techo suspendido no podrá ser menor a 3 m.
f) Se deben instalar puertas de seguridad de andén de altura media en el borde del mismo.
Las puertas de andén deberán instalarse a una distancia de 0.40m de borde de andén.
a) El ancho mínimo de las escaleras fijas desde el nivel de superficie al nivel del vestíbulo y
desde nivel vestíbulo hasta el nivel andén se determinará a partir del resultado de cálculo o
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-26
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
• En las escaleras fijas ningún tramo de escalera tendrá más de 19 peldaños continuos sin
un descanso intermedio
c) Cualquier descanso intermedio tendrá una distancia mínima de 1.5 m entre bordes, a
excepción de escaleras de personal/emergencia en las que la distancia mínima será el ancho de
las escaleras. En las escaleras de uso público, las contrahuellas de la escalera serán de un
mínimo de 0.15m a máximo de 0.17m de alto, mientras que todo el peldaño de la escalera será
de un mínimo de 0.28m de huella.
d) Las alturas libres mínimas desde la huella de la escalera, medidas perpendicularmente, serán
las siguientes:
g) El ancho mínimo de una escalera pública no deberá ser menor a 1.5 m al centro de
pasamanos. Todas las escaleras de más de 3.0 m deberán construirse con un pasamano central,
correspondiendo a la normativa NFPA.
h) Los bordes de peldaños estarán protegidos contra el desgaste excesivo mediante el uso de
elementos robustos y duraderos, aptos para alto tránsito; las superficies deberán ser
antideslizantes.
(2) Rampas
Las rampas deberán estar inclinadas sin exceder un 8%. La longitud máxima de la rampa sin un descanso
intermedio deber ser menor a 6 m. Los pasamanos estarán instalados a dos alturas, a 0.70 m y a 0.90 m
desde el nivel de piso acabado.
(4) Ascensores
a) Los ascensores estarán dispuestos para proveer a los usuarios un fácil acceso, en particular
para las personas con movilidad reducida, coches de bebés, camillas, etc. El Contratista deberá
tener en cuenta las dimensiones del ascensor para todos los diseños, de acuerdo al fabricante.
b) El ducto deberá ser construido con el fin de servir a los niveles correspondientes, es decir,
calle, vestíbulo y andén. Se deberá garantizar una ruta libre de obstáculos que permita a los
usuarios de movilidad reducida conducirse sin problemas a las distintas áreas y niveles de la
estación.
a) Las barandas que se utilizarán como protección hacia los vacíos, independientemente que
sean escaleras o no, serán construidas con una altura mínima de 1.10m sobre el nivel de piso
acabado y diseñadas de tal manera que soporten una carga de aplastamiento de 0.74kN/metro.
La abertura generada entre los elementos verticales de la baranda tendrán un elemento de
protección intermedio. Todas las barandas de los espacios públicos deberán tener el mismo
concepto de diseño y materiales.
La oficina principal de la estación debe ubicarse en el vestíbulo en la zona no paga. El cuarto debe ser
utilizado por los operadores de la estación y también deberá ser ocupado por el centro de control de
operación para las medidas de seguridad pública.
El cuarto será de 24 m2 de área de superficie mínima con una altura de piso a cielo raso de 2.5 m. Deberá ser
construido con materiales resistentes al fuego. El cuarto deberá contener, entre otros, pero sin limitarse a:
• Mobiliario
• Sistema de megafonía
• Alarmas de sumideros
• Teléfonos, etc.
Se colocará una fachada acristalada que permita la visibilidad desde el interior hacia el exterior únicamente
(vidrios fijos). Para detalle de materiales ver numeral 2.11.1. El cuarto llevará suelos falsos a 30 cm de la
losa y se dejará una altura libre de 2.50 m de piso a techo. La puerta debe ser metálica con resistencia al
fuego RF 120
Deberá estar ubicado al lado del CCL y con una superficie mínima de 12 m2, donde se pueda acomodar una
camilla, suministros y equipo de primeros auxilios, debe tener aire acondicionado y un lavamanos.
Oficina con área mínima de 16 m2 con mobiliario para dos puestos de trabajo. Debe incluir aire
acondicionado y cielo raso.
(4) Cocineta
Área reservada para el uso del personal de la estación, el área mínima es de 14 m2, debe incluir un fregadero,
escurridero de acero inoxidable y unidad de disposición de residuos. Las paredes deben ser revestidas de
material cerámico. Debe tener aire acondicionado y ventilación forzada.
Este cuarto se asigna para que el personal tome sus alimentos en sus horarios de descanso.
Se calcula para 6 personas en las estaciones tipo y para 16 en las estaciones base (18 m2 de área mínima en
estaciones base). Deberá contar con su respectivo mobiliario.
Debe tener tina, con un punto de agua y drenaje, espacio para almacenaje de basuras y utensilios de
limpieza. Se requieren mínimo 4 m2. Debe tener ventilación forzada.
Debe tener un ventanal que permita visibilidad a la oficina de toma de servicio, debe estar diseñado para un
puesto de trabajo con su respectivo mobiliario y tener aire acondicionado.
Debe tener 1 puesto de trabajo con su respectivo mobiliario, aire acondicionado, paredes con resistencia al
fuego, la puerta puede ser metálica entamborada.
Los baños deberán estar separados para cada sexo, deben cumplir con las normas para uso de personas con
movilidad reducida según las normativas vigentes y tener como mínimo:
d) El lavamanos deberá ser adecuado para las personas en silla de ruedas, con la altura
apropiada.
e) Los baños deberán estar revestidos en cerámica hasta altura de cielo raso y tener
ventilación forzada.
Además de los baños de estaciones regulares, otro conjunto de baños deberá proporcionarse en las
estaciones base. Igualmente deberán estar separados para cada sexo, deben cumplir con las normas para uso
de personas con movilidad reducida según las normativas vigentes y tener como mínimo:
f) El lavamanos deberá ser adecuado para personas en silla de ruedas, tales como apoya
rodillas y la altura.
g) Deberán estar revestidas en cerámica hasta altura de cielo raso y tener ventilación
forzada.
d) Las puertas de los baños estarán provistas con pernos indicadores, y colgando en bisagras
planas
3) Se proporcionarán duchas en las estaciones base, dos para cada sexo, totalmente revestidas con
material cerámico, con el área suficiente para actividades de cambio y secado.
b) La estructura del piso estará protegida con una membrana impermeable horizontal
d) El rodapié debe ser cóncavo a nivel del suelo para facilitar la limpieza
g) Se provee un calentador de agua para el suministro de agua caliente para baños y duchas
Se proporcionará un cuarto en cada andén, donde se suministrará una tina con desagüe y punto de agua para
la limpieza del trapeador y un espacio para almacenamiento temporal de las basuras recogidas en la
estación.
En las áreas públicas se definirán puntos eléctricos y de data para la colocación de publicidad, ATM y
máquinas de venta y recarga de tarjetas.
(12) Pasillos
b) El ancho de los pasillos en áreas técnicas será como mínimo 2.0 m; en caso de que se
utilice para el movimiento de equipos, será más amplio según las dimensiones de los
equipos.
El Contratista deberá suministrar e instalar en las estaciones mobiliario y equipo de oficina de buena
estética y calidad, de diseño ergonómico y que su emplazamiento sea funcional y acorde con la necesidades
de operación locales. Este mobiliario y equipo deberá ser el necesario y apropiado para que MPSA pueda
ocupar las instalaciones al momento de operación.
Especificaciones:
• Silla ergonómica: asientos regulables sin paneles fijos, asientos y respaldo de cuero, ruedas de
seguridad quíntuples de plástico resistente, de color a seleccionar. Apoya brazos de material
plástico color negro y rotación 360 grados
2.10.6 Requerimientos de locales técnicos SET para SIO en estaciones de pasajeros y edificios
• Ubicación del local en estación de pasajeros o en edificio propio (caso torre de evacuación)
• Recorrido de los equipos entre el punto de acceso a la Estación o edificio y el local de la SET
Las dimensiones de cada SET deben ser estudiadas individualmente, considerando los siguientes
aspectos:
• SET con transformador de auxiliares adicional para alimentar los cambiavías: Albrook (E1),
Panamá Pacífico (E2), Arraiján (E5), Vista Alegre (E10) y Ciudad del Futuro (E14)
• SET con B Chop: todas excepto Nuevo Arraiján (E12) y torres de Evacuación
• SET con acometida de Gas Fenosa: Albrook (E1), Arraiján Mall (E5) y San Bernardino (E13)
Debido a que los locales previstos en las estaciones y edificios no tendrán la misma geometría, es
necesario estudiar cada caso particular y respetar las distancias mínimas de operación y seguridad
exigidas por las normas, el resultado puede incidir en el área total de la SET.
Se debe verificar el área para el B Chop, de no poderse incluir en el local de la SET, podrá estar en un
local contiguo a la SET.
2.10.7 Accesibilidad
Las entradas de la estación, incluyendo acceso para personas discapacitadas, deberán estar ubicadas en
lugares adecuados y en número y anchos adecuados para permitir que todos los usuarios ingresen y salgan
de la estación. Las entradas de la estación deben estar cerca de la parada de taxis, buses públicos o cualquier
otro medio de transporte, en la medida de lo posible, considerando las limitaciones del sitio. Todos los pisos
de las entradas se elevarán del nivel de la calle para protección contra inundaciones. Todas las entradas
tendrán protección contra la lluvia. El diseño de la entrada deberá desalentar puestos de venta u otros
elementos que impidan la circulación de peatones.
Se debe considerar el acceso para el reemplazo de equipos e instalaciones. Deberá incluir provisión para
aberturas de puertas, paneles de acceso, ancho de los pasillos, paneles desmontables, equipos de elevación,
cargas de equipos adicionales que afecten elementos estructurales a lo largo de la ruta de acceso y todo lo
demás según se identifique en coordinación con el proveedor de los equipos y el Contratista de Interfaces.
Los locales técnicos SET y SEP deberán llevar una puerta hacia el exterior como previsión de acceso de
equipos.
Se debe disponer de una ruta de acceso desde cada lado de los andenes hacia el área de las vías. El personal
de la estación debe ser capaz de acceder a todas las vías con el fin de ejecución de mantenimientos o
emergencias.
(1) Las estaciones, como instalación de transporte público, necesitan ser amigables para las personas
con discapacidad mediante instalaciones que ofrezcan a los usuarios con discapacidad física y
visual un acceso fácil.
(2) El diseño para las instalaciones para personas con discapacidad, básicamente, se elaborará de
conformidad con la Orden Ejecutiva no.88 de la Ley 42 del 27 de agosto de 1999 de la Secretaría
Nacional de Discapacidades (SENADIS) de Panamá, y los requisitos del Manual de Revisión de
Planos del Ministerio de Obras Públicas de Panamá (MOP), 2da Edición revisada, 2003. También se
hace referencia a la "Directriz para mejorar el acceso libre de barreras para las instalaciones de
transporte público de pasajeros para la ejecución de la LEY N° 91 de 2006" editada por Ordenanza
Ministerial MLITT de Japón.
(3) Los principios descritos en este documento serán incorporados en el diseño de las estaciones. Este
documento establece los antecedentes, información de asesoramiento y los estándares obligatorios
para la orientación general de los diseñadores en diversas disciplinas pertinentes.
(4) Los conceptos básicos de diseño para los usuarios con discapacidad se especifican como sigue:
a) Generalidades
Cada estación tendrá al menos una ruta designada libre de barreras (equipadas con ascensores) que
conduzcan a la estación y que comuniquen a todos los destinos posibles de usuarios dentro de la estación en
cumplimiento del Código sobre Accesibilidad Sin Barreras en los edificios públicos. Las columnas, letreros,
y otros accesorios no deberán sobresalir de las superficies de las paredes por debajo de 2.4 m desde el nivel
del suelo.
• El vestíbulo no debe tener una diferencia con el nivel del suelo a menos que sea
físicamente imposible de evitar. Si una diferencia de nivel es inevitable, se instalará
una rampa o una rampa más escaleras.
• Las líneas de piezas de guía en el suelo del vestíbulo deberán ser diseñadas de acuerdo
con las directrices para personas con discapacidad visual.
d) Torniquetes
• Por lo menos uno de los torniquetes deberá cumplir con el ancho suficiente para permitir
que los usuarios de sillas de ruedas y coches de bebés puedan pasar fácilmente
• Una de las puertas de entrada deberá tener una línea continua de piezas de guía para las
personas con discapacidad visual
• Las ranuras deberán estar a una altura adecuada para facilitar la interacción con los
usuarios en sillas de ruedas
f) Andenes
• Los andenes deben tener una franja de piezas guía para las personas con discapacidad
visual
• Se debe instalar un banco en cada andén, se debe hacer una franja de piezas de guía para
indicar su posición
Una serie de servicios se proporcionan para el uso de los pasajeros dentro de la estación. Cuando éstos
involucran pasajeros estacionarios entonces las instalaciones se deben ubicar lejos del flujo principal de
usuarios:
(1) Publicidad
Los sitios potenciales para publicidad dentro de una estación deben estar ubicados de manera que no entren
en conflicto con el requerimiento principal de la provisión de señalización para usuarios, especialmente en
caso de emergencia.
Los primeros auxilios y el tratamiento de lesiones menores serán atendidos inicialmente en la sala de
primeros auxilios.
Se deben ubicar cestos de basura en toda la estación de manera accesible. El tamaño de las cestas se limitará
con el fin de minimizar el riesgo de incendio. Los cestos de basura deberán ser vaciados periódicamente y la
basura transferida al almacenamiento provisional previo a su retiro de la estación.
(1) El techo del andén y la pared externa deberán estar diseñados en detalle con un estricto sistema de
impermeabilización. Esta cubierta debe diseñarse con el fin de prevenir la filtración del agua de
lluvia en cualquier parte de la estación. Se debe garantizar el 100% de estanqueidad tanto de
estación como de sus accesos y pasarelas.
(2) Se debe proveer una membrana de impermeabilización externa para la losa del nivel de vía.
(1) Los sistemas de drenaje del techo y de la losa de nivel de vía deben estar diseñados y construidos
para disipar el agua de lluvia por la ruta más efectiva y directa.
(2) Las tuberías de agua de lluvia serán diseñadas con suficiente diámetro y curvas sencillas en grandes
longitudes para asegurar que ocurra un desborde de agua.
(3) Las salidas a cualquier techo plano deberán ser de un tipo que evite que la suciedad o cualquier
sustancia extraña bloquee la tubería de descenso. Las salidas del techo deberán estar debidamente
recubiertas y selladas por una membrana adecuada en la unión con el techo.
(4) Donde quiera que los techos inclinados formen parte de la estructura, las canaletas deberán tener la
capacidad suficiente para recoger el agua de lluvia desde el tejado sin que se produzcan derrames.
Las bajantes para el agua de lluvia estarán colocadas a una separación adecuada para recolectar y
descargar el agua al sistema público de drenaje de aguas pluviales.
(5) El sistema de drenaje deberá tener un tamaño y una capacidad adecuada para soportar la máxima
intensidad de precipitaciones durante un período prolongado y se calculará de acuerdo con los datos
de precipitación.
(6) Las tuberías de descargas ubicadas en el exterior deben ser de acero inoxidable, así como sus
conexiones y accesorios de fijación.
Los andenes y los pisos deben contar con pendientes que permitan el drenaje del agua de lluvia arrastrada
por el viento y aquella de lavado, y recolectarla en los canales formados y fijados a las caídas dentro de la
losa y conectados a las salidas adecuadas.
Las salidas de cualquier drenaje en piso deberán ser de un tipo que evite que la salida de suciedad o
cualquier sustancia extraña bloqueen la tubería de bajada. El agua se debe descargar en el sistema de
drenaje de aguas pluviales. Por ningún concepto estas deben ser descargadas a las áreas o vialidades
públicas.
Las canalizaciones para cables y tuberías en áreas de andén, vestíbulo, pasarela, accesos y salas operativas
tendrán recorridos no visibles, mientras que en zonas técnicas las canalizaciones podrán ser expuestas,
previa aprobación de MPSA.
(1) El Contratista se asegurará de que todas las partes de las estaciones sean accesibles para la
realización de trabajos de limpieza y mantenimiento incluyendo el techo y paredes exteriores. El
Contratista deberá presentar un informe sobre la estrategia y acceso de mantenimiento,
demostrando cómo se realizará el trabajo de limpieza y mantenimiento de manera eficiente. Esta
estrategia deberá incluir los siguientes ítems.
c) Todos los equipos necesarios para realizar los trabajos de mantenimiento y el espacio de
almacenamiento para acomodarlos. El espacio de almacenamiento deberá contener todos
los accesorios necesarios tales como ganchos, estantes, etc.
d) Todos los paneles de acceso serán diseñados para ser retirados por una sola persona y
deben estar integrados con los acabados a su alrededor. Se debe diseñar al menos un panel
de acceso en el techo de cada cuarto.
e) Todas las partes de reemplazo estarán fácilmente disponibles para facilitar la reparación y
sustitución en el futuro.
g) En el caso de un recinto grande como el área de vestíbulo, se debe diseñar por lo menos un
panel de acceso cada 200 m2 de techo, aproximadamente.
i) Todo el equipo se dispondrá con cuidado tal que la operación diaria y el trabajo periódico
de reemplazo se puedan realizar sin problemas con un espacio de acceso y operación
suficiente alrededor del equipo.
Debido a la alta incidencia anual de tormentas eléctricas, se requerirá protección contra rayos para todos los
edificios de acuerdo con las regulaciones locales. El sistema de conducción y puesta a tierra deberá estar
diseñado para realizar descargas de rayos sin causar daños o lesiones al personal, a las estructuras o al
sistema de conducción.
En el caso de no existir alcantarillado público, el Contratista deberá diseñar y construir una planta de
tratamiento para los baños con el fin de cubrir la descarga directa o indirecta de aguas residuales al medio
ambiente. El valor guía de los parámetros de Descargas Sanitarias se hará de acuerdo con los Códigos y
Estándares locales.
Se aplicará el sistema de llave maestra para la mayoría de puertas de los cuartos, mientras que los cuartos
que requieren un alto nivel de seguridad, tales como aquellos donde hay dinero en efectivo y Centro de
Control Local de la estación deben estar asegurados por un sistema de llave separada. Los cuartos para la
señalización y equipos de telecomunicaciones y equipo eléctrico que están directamente vinculados con el
Centro de Control de Operaciones de Tren también deberán estar asegurados por un sistema de llave
separada. En caso de requerirse un alto nivel de control de acceso, un sistema de tipo especial de llaves,
tales como el tipo de tarjeta eléctrica o IC, se instala según las instrucciones de MPSA. Las especificaciones
finales de todos los sistemas de llaves arriba mencionados, el tipo de cerraduras y cantidad de llaves
deberán ser confirmadas y aprobadas por MPSA antes de iniciar la producción.
Las unidades de fregaderos de cocina consistirán en un lavabo y un sobre de granito natural con
dimensiones según se muestra en los planos. El lavabo se elaborará con una placa de acero inoxidable. El
sobre se elaborará con una placa en granito de 20 mm de espesor. Las partes restantes, incluyendo el
gabinete provisto debajo del fregadero, deberán estar fabricadas con MDF hidrófugo con acabado de
melamina o resina de poliéster no combustible. Las hojas de la puerta deberán tener orificios de ventilación
apropiados con mosquiteras finas. El Contratista deberá presentar muestras o catálogos de la persiana a
MPSA para su aprobación.
Los gabinetes de longitud equivalente se proveerán encima de las unidades de fregadero de la cocina.
Deben ser fabricados en MDF hidrófugo con acabado con material de melamina o resina de poliéster no
combustible en la parte frontal y los lados y deben tener un hardware cromado. El gabinete tendrá un estante
en el interior y puertas batientes en la parte frontal y estará firmemente fijado a las paredes. Las hojas de la
puerta deberán tener orificios de ventilación apropiados con mosquiteros finos.
(1) Cada espacio público de la estación estará provisto de señalización suficiente para apoyar la
orientación de usuarios, proporcionar direcciones, y donde se requiera, información detallada de
tránsito. Tanto la calidad como la ubicación de la señalización deberán optimizarse y deberán estar
conforme a los estándares que se muestran en las Especificaciones Técnicas.
(2) El Contratista deberá llevar cabo las gestiones necesarias y trabajos de diseño de detalle de todos
los tipos de paneles de señalización de acuerdo con los planos de diseño preliminar.
(3) Las señales exteriores deberán estar equipadas con estabilizadores y puntos eléctricos a prueba de
agua. Las señales exteriores deberán soportar la presión de la lluvia y el viento, y se debe
proporcionar un orificio de desagüe en la parte inferior de la caja de la señal.
(4) El Contratista deberá actualizar toda la información necesaria para estos trabajos de diseño,
presentando los planos técnicos de construcción a MPSA para revisión y aprobación antes del
comienzo de la fabricación de los respectivos paneles de señalización.
a) Todos los dispositivos necesarios para cualquier tipo de sistemas de instalación, así como
el refuerzo de las estructuras de soporte, en caso de ser necesario
b) Accesorios eléctricos para los paneles de señalización de tipo iluminados con dispositivos
de cableado e interruptor
c) Gráficas/Letreros
(6) El estándar de referencia para los materiales y los trabajos de instalación es la Sociedad Americana
para Pruebas y Materiales (ASTM).
Se deben proveer placas con los nombres de los cuartos en la pared junto a la puerta de las oficinas de la
estación y los cuartos técnicos y operativos. Las placas con los nombres de los cuartos serán fijadas a la
pared con tornillos de acero inoxidable. Las placas deberán ser de acero inoxidable con fondo acrílico sobre
el cual los nombres de los cuartos se imprimirán en serigrafía en español e inglés, según lo indicado por
MPSA.
Las especificaciones descritas en esta sección solamente indican los materiales y acabados propuestos sin
entrar en detalles sobre los sistemas de construcción o formas de medición.
Se debe reducir el peligro de incendio usando materiales con tasas mínimas de combustión, de
generación de gases, y de características de toxicidad para la terminación de la estación,
conformes con los requerimientos de seguridad contra incendio. Aumentar la seguridad de
peatones conforme con los requerimientos de acceso, usando materiales con calidad
antideslizante para los pisos
Las entradas, escaleras fijas, bordes de andenes y áreas alrededor de equipos deben tener
propiedades antideslizantes
Se cumplirán como mínimo los coeficientes de fricción estática y deberán estar acordes con las
normativas definidas en ASTM C1028
b) Durabilidad
La durabilidad de los acabados para las estaciones viene garantizada por el uso de los materiales de primera
calidad, lo que requiere de altas exigencias que mantengan los productos en óptimas condiciones y con bajo
nivel de mantenimiento. Es necesario que los productos cuenten con garantías y certificaciones. Este nivel
de durabilidad debe mantener una buena apariencia durante su vida útil. Este factor debe ser aplicado en
todos los elementos que conforman las estaciones: estructura, cerramientos, cubiertas, acabados para pisos,
paredes y/o tabiquerías, pinturas, equipos entre otros.
c) Mantenimiento
Los materiales utilizados deben cumplir con los distintos factores que garanticen reducir los costos de
mantenimiento, para ello los materiales deben poseer buena protección contra el desgaste o deterioro a la
corrosión por efecto de agentes físicos y químicos; así como la utilización de elementos considerados auto
limpiantes por sus características de superficies lisas. Esta tipología de materiales es favorable tanto en
cubiertas, en fachadas y en sitios de difícil o poca accesibilidad.
d) Reparación y reemplazo
Se deberán utilizar materiales que, en caso de ser dañados, son fáciles de reparar o reemplazar sin hacer
interferencias innecesarias a la operación del sistema. Se deben proveer los materiales para reemplazar las
baldosas y otras unidades en la cantidad definida por MPSA (aproximadamente un mínimo de cinco por
ciento del total usado).
El Contratista debe suministrar materiales y detalles que no sean propensos a actos de vandalismo. Todas
las superficies expuestas al público deben ser terminadas de tal forma que los resultados de actos de
vandalismo pueden ser quitados rápidamente con mantenimiento normal. El Contratista debe describir los
procedimientos para quitar o reemplazar el material dañado en las áreas públicas, como parte del manual de
servicio.
a) Criterios generales – establecer los criterios generales de los materiales de acabado para
que se cumplan con los objetivos arriba descritos, así como con los que proporcionarán un
alto nivel de iluminación y buenos niveles de limpieza.
c) Color - Los colores contribuirán a los altos niveles de confort con contrastes y acentos
suficientes para proveer un interés visual y calidez.
d) Textura – Se dará prioridad a superficies lisas en vez de las ásperas por la facilidad de
limpieza y menor tendencia de acumular suciedad. Esto aplica para pisos paredes y techos.
e) Tamaño de piezas – Las piezas van a ser suficientemente grandes para reducir el número
de sellos, en dimensiones que faciliten su reemplazo en caso de daño. Los materiales
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-43
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
monolíticos se pueden usar en las áreas de cuartos técnicos, y deben llevar incorporado
flejes de separación de bronce o materiales similares.
f) Sellos – Para minimizar los problemas de mantenimiento, los sellos deben ser pequeños,
empotrados, de número reducido y de los mejores materiales posibles. Los sellos
horizontales no deben ser inclinados. Los materiales monolíticos tendrán juntas de trabajo
y dilatación que sean apropiados con la distancia correcta para evitar grietas en la
superficie.
a) Acabados a la vista
b) Paredes de mampostería
• Para todas las paredes de mampostería se usarán bloques de concreto y/o de arcilla
cocida que existen en el mercado, con las siguientes medidas
• Después de poner el repello base, se aplica el repello de acabado con llana dejando un
acabado perfectamente recto, apropiado para ser pintado. Es obligatorio usar ángulos
esquineros en todos los ángulos externos
c) Plyrock
Este sistema de cerramiento consiste de una estructura de lámina metálica galvanizada, la cual se fija con
tornillos, placas de yeso de e = 10mm a 12mm, en ambos lados. Luego se termina con cinta para sellar las
juntas y empastar. Se instalarán en las áreas operativas, excepto en los baños, donde podrán ser
reemplazadas por bloque
a) Terrazo
• Baldosas para terrazos de uso interior de grano fino, clase por espesor II, bicapa
• Absorción 4.4%
Las baldosas de piso podotáctiles servirán para direccionar a las personas con movilidad reducida. Serán
productos de fabricantes aprobados por MPSA. Las dimensiones y patrones se indican en los planos
relacionados y deberán cumplir el estándar de JIS T 9251 2001, o estándares internacionales establecidos
para este propósito.
d) Pisos falsos
Estarán ubicados en los cuartos de señalización, telecomunicación y el CCL según los criterios técnicos
definidos en el Proyecto. Estos son pisos modulares de 60 x 60 cm producidos en placas de acero pulido
recubierto con melamina laminada a alta presión resistente al desgaste, acabados con perfiles de PVC a lo
largo de su perímetro y colocados en soportes ajustables con vigas de hierro galvanizado en forma de
retícula. La altura será según requerimientos del Proyecto, no siendo menor a 30 cm.
Los pisos de concreto pulido se ubicarán en los cuartos técnicos excepto los que llevan pisos falsos y en los
pasillos de las áreas técnicas. Estos pisos de concreto pulido deberán ejecutarse en placas de no más de 4 m,
separadas por juntas de dilatación para evitar que se formen grietas. Llevarán mallas electro soldadas según
detalle de diseño. El hormigón será pulido para dar un acabado uniforme.
Panel de acero vitrificado compuesto de acero especial de bajo contenido de carbono (esp = 1.5mm)
esmaltados por una cara con esmalte para vitrificación a 840°C (capa de base de fundente + capa de cubierta
de color) al cual se le adhiere por la cara posterior contrapanel de honeycomb de aluminio (espesor 10 mm)
y acero galvanizado (esp = 0.5 mm).
Estará aplicado para los revestimientos metálicos de paredes externas e internas en las áreas de uso público.
Los revestimientos metálicos de paredes y todos los soportes de fijación especiales necesarios serán
diseñados, suministrados e instalados por un fabricante especialista y/o el Contratista. El revestimiento
metálico de paredes será diseñado para cumplir con los siguientes requerimientos:
• Debe estar libre de oxidación, escamas y otros defectos y las formas variadas y
secciones estarán claramente laminadas o de otra manera formadas en sección
uniforme
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-46
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
• Debe cumplir con los requerimientos de ASTM A 525 y ASTM B 209 y el Contratista
obtendrá los certificados de prueba del fabricante
Incluye el revestimiento exterior que consiste en material compuesto encofrado revestido de aluminio
(ACM por sus siglas en inglés) soportes secundarios y anclas a la estructura, fijados a lámina metálica
sólida de respaldo. Debe concordar con el contramarco y tapajuntas. Las especificaciones de los materiales
de revestimiento son las siguientes:
• Grosor general de la lámina: 4mm (grosor de 3mm puede ser aceptable bajo
autorización de MPSA)
c) Baldosas de cerámica
Se utilizará material cerámico de alto tráfico para suelos y paredes a instalar en baños, cocineta y cuartos de
aseo, el tamaño de las piezas dependerá del diseño y concepto creado por el Contratista, sin embargo se
sugiere utilizar piezas grandes para minimizar las juntas. Las baldosas deberán cumplir con las siguientes
características y su tamaño deberá ser aprobado por MPSA:
• Resistencia al deslizamiento
Rd > 45 Clase 3 para superficies con pendientes iguales o mayores que el 6% y escaleras.
El diseño deberá contemplar el uso obligatorio de techos suspendidos en los espacios que contengan
sistemas de instalaciones visibles y zonas donde se requiera mejorar su acabado. El vestíbulo contempla
esta opción en toda su área. Algunas de las opciones se presentan a continuación:
a) Cielo raso
Es un techo para ambientes interiores armado por suspensión visible con base de perfiles de aluminio
pintado en horno, color por definir por MPSA con o sin perforación y cubierto de material absorbente
acústico y resistencia al fuego.
Se usan módulos de 60x60 cm o de 60x120 cm. Este tipo de cielo raso se usará principalmente en las áreas
de oficina, primeros auxilios, baños y salas operativas que lo requieran.
Es el techo para ambientes públicos internos, compuesto por elementos tipo celosía; se desarrolla con
estructura metálica de soporte con elementos lineales, dichos componentes pueden ser horizontales o
verticales y deben ser resistentes al fuego.
c) Paneles de aluminio
Paneles compuestos con dos caras de aluminio e=0.5mm y un núcleo central de material tipo ACM
(material compuesto de aluminio) de e=4mm o 6mm de acuerdo con su uso en el interior, incluyendo la
estructura del soporte de montaje de perfiles de aluminio fijados por tornillos de acero inoxidable. Los
colores son variables y de acuerdo con los colores de las luces del techo.
Este sistema está compuesto de la capa de carga de metal trapezoidal + capa de aislamiento térmico +
lámina metálica externa. La capa metálica trapezoidal es una lámina de aluminio doblada y sujetada a la
estructura del techo. La capa de aislamiento térmico será de poliuretano y su grosor será determinado según
el cálculo de aislamiento de calor. La lámina metálica externa será una lámina doblada de aluminio-zinc con
juntas alzadas, revestida de resina de fluoruro. Debe ser capaz de crear formas cóncavas y convexas.
Se deben contemplar elementos traslúcidos que permitan la iluminación natural dentro de la estación, estos
elementos pueden ser policarbonatos, vidrios, acrílicos, entre otros. Su instalación debe ser totalmente
estanca, de larga durabilidad, resistente al fuego y que térmicamente garantice el confort.
Consiste en aplicar sobre toda la superficie una imprimación para productos asfálticos. Se deja secar y
luego se coloca el asfalto con fibra de vidrio de 4 mm o más de grosor, con solapamiento de capas. A la capa
se aplica la pintura de color por definir.
(9) Puertas
Las puertas con bisagras y sus marcos pueden ser de las siguientes formas dependiendo del caso y según los
niveles de detalle:
Este tipo de puertas se usará en los ambientes técnicos y operativos, puertas con hojas metálicas en ambas
caras, con relleno de aislante térmico, marcos de lámina doblada calibre 16, ajustables al ancho del vano y
espesor de las paredes.
• Todas las puertas son de lámina metálica galvanizada y con acabado de pintura alquídica
• En los cuartos técnicos, el conjunto completo de la puerta debe ser resistente al fuego RF
120
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-49
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
b) Puertas enrollables
Estarán localizadas en las entradas de las estaciones. Las puertas se componen de cortina, guías, cierre,
cubierta, placas terminales, operador manual y operador de motor eléctrico. La cortina será de forma de
rollo de acero galvanizado de listones entrelazados que se pueden reemplazar individualmente cuando se
dañen. Tendrá un sistema de deslizamiento vertical y serán operadas eléctrica o manualmente de acuerdo
con los criterios de MPSA.
a) Rejillas de aluminio
Estos elementos son un sistema compuesto de paneles de aluminio preformado, fijado en acanalados con
una estructura metálica. Las celosías deben permitir la ventilación natural al vestíbulo y minimizar la
entrada de lluvia. Tendrán una profundidad y ángulo suficientes para la protección contra el viento y lluvia.
Su uso depende del diseño final de la estación y su aplicación puede producirse para los cerramientos de
cuartos de máquinas, pasarelas y edículos. La proporción de apertura, desempeño de penetración de agua y
los colores serán definidos en el diseño de detalle.
Las barandillas de vidrio laminado-templado e= 12mm, estarán formadas por perfiles verticales de acero
inoxidable con sistema de botones para recibir el vidrio y con pasamanos de acero inoxidable de 75mm
mínimo. El sistema consiste en todos los elementos de empalme, montaje y acabado. Se deberá estandarizar
al máximo el tamaño de los vanos.
Estará colocado en las escaleras y alféizar de ventanas, estará compuesto de un elemento de soporte de
acero inoxidable sujeto a la pared para recibir los pasamanos de acero inoxidable tubular de 75 mm e
incluye todos los elementos de empalme y montaje.
Estará colocado en las escaleras y zonas de mantenimiento y alféizar de ventanas. Estará compuesto de un
elemento de soporte del sujetador de acero galvanizado en la pared para recibir el pasamano de acero
galvanizado de 75 mm e incluye todos los elementos de empalme, montaje y acabado. Estará acabado con
pintura alquídica.
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-50
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
a) Paneles de vidrio
Es un sistema de vidrio extruido de e=26mm para un largo variable que se coloca en doble panel (sistema de
cámara), puede ser laminado-templado. El sistema de soporte y montaje será de perfiles de aluminio
pintado en horno de longitudes variables según el diseño. El panel de vidrio doble será utilizado también en
el ventanal del CCL que da hacia el vestíbulo.
b) Cristal laminado-templado
Se aplicará el cristal laminado-templado en todas las aperturas vidriadas internas de las áreas públicas. El
cristal cumplirá con los códigos internacionales y locales respectivos y estará fabricado por empresas
reconocidas internacionalmente o fabricantes locales que tengan licencia de un fabricante internacional. El
cristal será laminado de grosor (6mm claro, 0.76mm película de Polivinil butiral conocido como PVB, 6mm
claro) y verificado por los fabricantes para soportar cargas de viento, entre otras. Se fabricará el cristal a los
tamaños requeridos para las aperturas vidriadas indicadas en los planos con distancias de borde y
tolerancias que cumplan con las recomendaciones del fabricante del cristal. Las dimensiones se deberán
estandarizar lo máximo posible.
Las láminas termoplásticas de polivinil butiral (PVB) deben ser flexibles y resistentes, usadas como una
capa intermedia en vidrio laminado de seguridad. Los colores, porcentaje de transmisión de luz y
uniformidad del color serán escogidos según diseño previa aprobación de MPSA.
Estará elaborado de acero inoxidable. Todos los anclajes, bandas de soporte, y soldaduras se consideran
incluidos dentro del sistema. Igualmente, se incluirán las tuberías de desagüe verticales de acuerdo con los
planos respectivos.
Se refiere al acabado de las estructuras metálicas, el diseño, cálculo y detalles correspondientes al proyecto
estructural. La estructura terminada y todos los elementos correspondientes se construirán de acuerdo con
las reglas de preparación de material de grado no menor a SSPC-SP10 (granallado semi-blanco) según
NACE, y con sistema epóxico de fondo y acabado de poliuretano. Los colores deberán ser propuestos por el
Contratista y aprobados por MPSA.
Se colocarán en las áreas de movimiento público en módulos de no menos de 1.50 x 2.40 m a una altura de
1.00 m desde el piso. Serán cajas de lámina galvanizada con marco de aluminio anodizado o de paneles de
“Proyecto de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares
de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral que incluye el material ETII-AE-51
rodante (monorriel), y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro de Panamá”
Capítulo III-Tomo II
acero vitrificados cuando dichos materiales son apropiados para las paredes. Tendrán una cara de acrílico
para asegurar la publicidad y con un sistema de iluminación interna. A continuación se describen las
especificaciones técnicas de los elementos publicitarios a instalar:
• Mupi
Peso: 115 kg
Nº de Anclajes: 8
• Caja de luz
Nº de anclajes: 8
• Pantalla LED
Nº de anclajes: 12
Nº de Anclajes 84.
Las paredes de división entre las secciones del baño estarán construidas con perfiles de aluminio
anodizados y paneles de lámina estratificada melanina o similar e=10mm. La altura es de 2.00m y todo el
equipo, sistemas de sujeción, cierres, etc. estarán incluidos; los colores y diseño serán propuestos por el
Contratista y aprobados por MPSA.
Los materiales arquitectónicos de acabado usados en las estaciones serán resistentes a actos de vandalismo
y fáciles de limpiar y dar mantenimiento. Además, los materiales serán duraderos y de adquisición en el
mercado local. Todos los materiales usados cumplen con los estándares aplicables de seguridad contra
incendios en sistemas ferroviarios y en edificios. No se usarán los materiales que contengan asbesto.
Los materiales arquitectónicos de acabado listados en la siguiente tabla especifican los requerimientos
funcionales mínimos.
Durable, antideslizante,
Durable, resistente,
resistente al polvo,
buena retención del
impermeable, resistente en Durable, incombustible,
Andén color bajo
trabajos pesados, buena de fácil mantenimiento
condiciones
retención del color, de fácil
severas
mantenimiento
Lámina de acero
recubierta de resina
(Acabado recomendado) Panel de aluminio
Baldosa de porcelana de fluoruro
compuesto o celosía de
Piedra de granito Vidrio laminado
aluminio
con tratamiento de
resistencia solar.
Durable, antideslizante,
resistente al polvo, Durable, resistente,
impermeable, resistente en lavable, buena
Durable, resistente a la
Baños (M)(F) trabajos pesados, buena retención del color
humedad
retención del color, de fácil bajo condiciones
mantenimiento, resistente a severas
la humedad
(Acabado recomendado)
Baldosa cerámica Azulejo cerámico Lámina de silicato de calcio
Durable, antideslizante,
resistente al polvo, Durable, resistente,
Baños y vestuarios para
impermeable, resistente en lavable, buena
personal (M)(F) Durable, resistente a la
trabajos pesados, buena retención del color
humedad
retención del color, de fácil bajo condiciones
mantenimiento, resistente a severas
(Acabado recomendado)
la humedad
Baldosa cerámica Azulejo cerámico Lámina de silicato de calcio
El Contratista deberá hacer una entrega formal de:
• La ficha técnica de la selección, que incluye vida útil, garantía, resistencia al fuego entre
otros
En caso de requerirse MPSA puede solicitar realización de pruebas o modelos a escala para verificar la
calidad y funcionabilidad del material.
2.12.1 Generalidades
Para el diseño de la Estación Albrook (E1) de la Línea 3 se requiere que se mantenga las mismas
elevaciones de la Estación de Albrook Línea 1 existente, tanto en el andén como en vestíbulo y cubierta.
Para tal fin se diseñará un tramo en tipo “trinchera” que iniciará aproximadamente desde el PK 0-300 hasta
el PK 0+500, como consecuencia la Estación Albrook (E1) Línea 3 debe ser de tipo semisoterrada tal cual
se muestra en el Capítulo III Tomo IV de las Especificaciones Técnicas.
El Contratista debe realizar un estudio detallado del sitio e investigar los planos como construidos
tanto de la estación, como de la trinchera existente de Albrook de la Línea 1 y su entorno. Ya que la
nueva Estación Albrook (E1) de la Línea 3 será construida de manera adyacente a la estación existente,
todos los resultados de este estudio deben ser aplicados y ajustados a este diseño. Dentro de los
estudios realizados por el Contratista deberá mostrar la ubicación de las estructuras existentes en la
superficie y en su caso, si están subterráneas, ubicación de los edificios e instalaciones circundantes y
ubicación del Corredor Norte existente y del área futura de expansión
Adicionalmente, el Corredor Norte al Oeste de la estación existente, tiene un plan de expansión futura.
Siguiendo con la investigación del sitio, el Contratista debe asegurar que el área de expansión no será
El Contratista deberá hacer un estudio de la estación existente de Albrook Línea 1 y de su entorno, en caso
de haber discrepancias entre el estudio y los planos, el Contratista debe plantear las alternativas de solución
y discutir y resolver con MPSA.
El Contratista debe fijar la ubicación de una nueva estación en relación con los resultados del estudio del
sitio, tomando en cuenta como referencia los Planos base. La nueva Estación Albrook (E1) de la Línea 3
será construida de manera adyacente a la estación existente. El alineamiento establecido debe ser fijado
según la ubicación de la estación y el Contratista debe referirse a las Especificaciones Técnicas del
alineamiento en el Capítulo 3 tomo II.
El Contratista deberá hacer un análisis sobre qué tipo de método constructivo utilizará para hacer el
sostenimiento de la nueva Estación Albrook (E1) Línea 3, teniendo en conocimiento que esta estación
estará adyacente a un muro pantalla existente, el cual hace de sostenimiento de la Estación Albrook Línea 1,
debiendo mantener la operación normal durante la ejecución del Trabajo de Línea 3. Para ello el Contratista
deberá referirse a los planos como construidos y Especificaciones Técnicas de la trinchera y de esta estación
existente.
El Contratista a través de discusiones con las organizaciones involucradas, debe confirmar los límites con el
Corredor Norte, el cual tiene un plan futuro de expansión en aumento de número de carriles.
El Contratista debe realizar las obras de demolición, renovación y/o adaptación a nivel de los acabados
arquitectónicos, la cubierta, vidrios de cerramiento, obras estructurales, instalaciones hidráulicas,
instalaciones mecánicas, instalaciones eléctricas, señalización y todas las demás instalaciones del edificio
relacionadas a la estación existente de Albrook de la Línea 1 que puedan ser afectadas por la ejecución de
las obras de la Línea 3.
Parte de la estación existente de Albrook de la Línea 1 debe ser reestructurada y renovada para unificar la
nueva Estación Albrook (E1) de Línea 3, la cual debe ser construida al costado de la estación existente. El
Contratista debe llevar a cabo el diseño de detalle y construir la nueva Estación Albrook (E1) integrada,
tomando en cuenta la operación funcional del sistema ferroviario, así como la gestión segura de los
pasajeros para esta estación integrada durante y después de las obras de construcción.
Las obras de reestructuración y renovación de la estación existente de Albrook de la Línea 1 están incluidas
en el alcance de los trabajos de este Contrato, incluyendo toda obra provisional y temporal. Estos trabajos
deben incluir sin limitarse a lo siguiente:
b) Esta cubierta debe ser reemplazado por una nueva que cubra enteramente las estaciones de
Línea 1 y Línea 3. El Contratista deberá proponer un diseño de la cubierta que será
sometido a la aprobación de MPSA antes de continuar su diseño en detalle
piezas que estén en la fachada y que interfieran con las obras de reestructuración y
remodelación de la estación.
c) En caso que no se requiera la reinstalación del cerramiento de fachada éste será entregado
en el sitio que MPSA determine.
b) El Contratista será responsable de mantener la seguridad en los sitios que sean removidas
las barandas de vidrio.
a) Demolición de los cuartos de control local, de atención al cliente y demás cuartos que sean
requeridos en el vestíbulo.
b) Se deben construir cuartos temporales para estas funciones y deben ser preparados durante
la construcción de estas áreas hasta que se habiliten los nuevos cuartos.
c) Las obras eléctricas y relacionadas con estos trabajos de reubicación deben ser incluidas
en su totalidad en el alcance de trabajo.
c) El Contratista debe entregar un procedimiento del manejo del flujo de usuarios incluyendo
la señalización y cobro de pasajes durante todo el periodo de construcción
(6) Construcción de losas y piso adicional para el área paga del vestíbulo
El Contratista debe construir losas adicionales donde se prevea necesario. Estas extensiones de losa se
muestran en los planos del Capítulo III Tomo IV. Deberá incluir las obras de remodelación de pasamanos y
acabados de piso que estos trabajos conlleven.
a) El acabado del piso en el área de los torniquetes removidos debe ser reparado con el
mismo material que el actual, garantizando un acabado homogéneo en la zona.
c) Otros acabados de pisos tales como las áreas de paredes externas deben ser reparados
también con el mismo material que el actual.
(8) Ascensor
a) En caso que se requiera el traslado de algún ascensor existente, este será incluido en el
alcance de los trabajos. En el caso del ascensor ubicado junto al puente peatonal que cruza
el Corredor Norte, este deber ser reubicado y para asegurar la movilidad de los usuarios, el
Contratista deberá instalar un ascensor provisional mientras se ejecuten las obras de
remodelación y/o sea necesario su uso.
b) Las obras relacionadas tales como el revestimiento, electricidad y otras obras de acabado
deben ser incluidas también en el alcance de trabajo.
c) El Contratista debe entregar un procedimiento del manejo del flujo de usuarios incluyendo
la señalización y cobro de pasajes durante todo el periodo de construcción.
b) El nuevo tipo de paneles de señalética independientes debe ser diseñado según los planos
de diseño preliminar
c) Las obras eléctricas en relación con los paneles de señaléticas con iluminación también
estarán incluidas
(10) Luminarias
Los elementos existentes de iluminación que vayan a ser afectados, tanto en el techo como en las paredes en
el nivel vestíbulo deben ser reemplazados por nuevos elementos, junto con los cables e interruptores para la
nueva distribución de la estación.
a) El puente peatonal existente sobre el Corredor Norte, que conecta la estación Albrook de
Línea 1 y la terminal de buses, será prolongado hasta el otro extremo de la estación de la
Línea 1 (la parte sur de la estación existente)
b) La escalera fija con su respectiva cubierta, deben ser demolidas y reconstruidas en la zona
final de prolongación del puente peatonal
c) La escalera mecánica y el ascensor deberán ser reubicados. Por tal motivo el Contratista
deberá proveer de un ascensor provisional mientras este es reubicado
e) La parte de puente peatonal que este dentro de la nueva estación Albrook (Línea 1 + Línea
3) podrá ser diseñada sin el techo propio de la pasarela
f) El puente peatonal existente sobre el Corredor Norte, que conecta la estación Albrook de
Línea 1 y la terminal de buses debe ser mantenido libre para el uso de los usuarios durante
el período del Trabajo de la nueva estación de Línea 3 incluyendo la renovación de la
estación existente de Línea 1
g) El Contratista debe llevar a cabo la preparación del plan de procedimiento de obra paso a
paso en relación con esta área específica, que asegure que los usuarios puedan circular en
ambos sentidos sin interrupción durante el período de construcción, el cual debe ser
revisado y aprobado por MPSA
h) El Contratista debe estudiar una solución estructural para la extensión del puente peatonal
existente. Los métodos y dispositivos de refuerzo de esta área específica deben ser
propuestos por el Contratista y revisados por MPSA
El monumento de piedra existente frente a la escalera mecánica y fija que se dirigen hacia el Puente
peatonal existente debe ser reubicado al lado Este de la estación con nuevas cimentaciones. La ubicación
debe ser designada por MPSA.
El Contratista incluirá la demolición de diferentes partes del muro pantalla, tanto del existente como del
nuevo muro, para hacer la comunicación del andén de la Línea 1 con el andén de la Línea 3 por medio de la
construcción de unos vanos. El Contratista deberá proponer la solución estructural y constructiva de esta
conexión (ver Figura 2.13.2).
Cuando se estén ejecutando las obras de conexión entre los andenes de la línea 1 y la línea 3, el Contratista
podrá cerrar el andén existente de Línea 1 durante un periodo no mayor a seis (6) meses, lo que implica que
la estación operara por medio de un solo andén.
Figura 2.13.2 Sección transversal estación Albrook (Línea 1 y Línea 3) conexión de andenes
(14) Otros
Se incluirá cualquier otra obra de reestructuración y renovación de la estación existente que sea necesaria en
este proyecto, además incluirá la remoción de cualquier ítem que sea necesario, tales como: Bancos,
papeleras, anuncios publicitarios, extintores contra incendios etc.
El Contratista debe preparar un plan de construcción a ser entregado a MPSA para su revisión y aprobación.
El plan debe enfocarse sobre el flujo de usuarios y la gestión de seguridad en tiempo normal y de
emergencia durante la construcción de esta estación integrada. Las condiciones generales a ser consideradas
deben incluir sin limitarse a lo siguiente:
(2) Como se mencionó anteriormente, cuando se estén ejecutando las obras de conexión entre los
andenes de la Línea 1 y la Línea 3 se podrá cerrar el andén durante un periodo no mayor a seis (6)
meses, lo que implica que la estación operara por medio de un solo andén
(3) El flujo básico de pasajeros desde fuera hacia los andenes a través del vestíbulo(s) de la estación
existente debe ser estrictamente garantizados durante las obras de construcción
(4) El flujo de las personas entre la estación existente y el terminal de bus del otro lado de la autopista
no debe ser interrumpido en ningún momento durante las obras de construcción. El Contratista
debe proponer un procedimiento ya sea por medio de desviación temporal del puente peatonal
existente o adaptación del mismo
(5) El Contratista debe llevar a cabo una gestión de seguridad provisional y de vigilancia, paso por paso
durante la construcción. Las instalaciones de detección de incendio y contra-incendio deben cubrir
las áreas involucradas durante el período de construcción
(6) El Contratista debe entregar un procedimiento del manejo del flujo de pasajeros para cada fase de
su obra, incluyendo la señalización y cobro de pasajes durante todo el periodo de construcción