Está en la página 1de 97

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................1

CAPITULO I
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto..............................................................................................................................3


1.1.1 Contexto local.............................................................................................................................................3
1.1.2. Contexto institucional...............................................................................................................................7
1.2 Constitución del equipo investigador..........................................................................................................12
1.3 Descripción de la Problemática.................................................................................................................14
1.4 Justificación de la investigación..................................................................................................................15
1.5 Marco Teórico.............................................................................................................................................17
1.4.2 Conceptualización del tema.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.6 Hipótesis de acción......................................................................................................................................38
1.7. Objetivos de la Investigación (Objetivo general y objetivo especifico).....................................................39

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipos de Investigación................................................................................................................................40


2.2.1 Conceptualización de investigación acción..............................................................................................40
2.2.2 Características de la investigación-acción................................................................................................41
2.2.3 Objetivo de la investigación acción..........................................................................................................42
2.2.4 Implicaciones de la investigación acción.................................................................................................43
2.2.4 Importancia de la investigación................................................................................................................44
2.2. Modelos de Investigación-Acción..............................................................................................................44
2.3 Justificación del Modelo Asumido..............................................................................................................46
2.4 Población.....................................................................................................................................................46
2.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información..................................................................48
2.6 Recursos......................................................................................................................................................49
2.6 Criterios éticos implicados en la investigación...........................................................................................50

CAPITULO III
CICLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Fase de Planificación..................................................................................................................................51


3.1.1 Diagnóstico de la planificación................................................................................................................51
3.1.2 Presentación de los resultados del diagnóstico.........................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................64
ANEXO
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación de la República Dominicana, está enfrentando nuevos desafíos que


motivan al docente a implementar nuevas estrategias que traigan consigo la producción de una educación de
calidad, la cual ha evolucionado de manera progresiva en los últimos años, por sus programas educativos y
su inmensa transformación en el Diseño Curricular, lo cual nos permite estar acorde con las nuevas
tendencias en el ámbito educativo. En ese sentido, la lectura e interpretación de mapas y el dominio de la
ubicación geográfica son competencias imprescindibles, para forjar individuo idóneo en el conocimiento del
espacio geográfico.

El presente informe de investigación- acción que se ejecutará en la Escuela Inicial y Básica


Faustina Ogando Piña, Titulada “Implementado un plan de acción para desarrollar la competencia en la
interpretación de mapas de la República Dominicana en los estudiantes del 4to grado de la Escuela Inicial
Básica Faustina Ogando Piña, tiene como objetivo general fomentar el desarrollo de competencia en el
manejo e interpretación de mapas de la República Dominicana.

Este informe en su estructura cuenta con tres capítulos con sus respectivos subtítulos, los capítulos
que componen este trabajo de investigación son los siguientes:

Capítulo I: Aproximación a la Realidad de la investigación, en este apartado se expone la


descripción del contexto, contexto institucional, constitución del equipo investigador, descripción de la
problemática, justificación de la investigación, marco teórico, hipótesis de acción y objetivos de la
investigación.

Capítulo II: Metodología de la Investigación- acción, en el mismo está compuesto por: tipos de
investigación, concepto, propósitos, características, importancia, implicaciones, modelo de la investigación-
acción asumido y la justificación del modelo asumido, la población, técnicas e instrumentos para la
recolección de la información, recursos y criterios éticos implicados en la investigación.

Capítulo III: Ciclo de la Investigación-acción, está conformado por los subcapítulos: fase de la
planificación, diagnósticos de la planificación, presentación de los resultados del diagnóstico, plan de
acción, bibliografía y anexo.
1
Esta investigación de enfoque cualitativo, con una metodología de investigación-acción, puesto que a
través de esta metodología no solo tenemos la oportunidad de identificar una problemática, sino también
ejecutar un plan de acción para disminuirla.

Para finalizar, invitamos todo lector a examinar este trabajo de investigación que se ha hecho para
fortalecer la enseñanza de la interpretación de los mapas de la República Dominicana.

2
CAPITULO I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


A continuación se describe el contexto local e institucional en el que se desarrolla este proyecto de
investigación-acción.

1.1. Descripción del contexto

1.1.1 Contexto local

3
San Juan de la Maguana, es el municipio cabecera de la provincia de San Juan, ubicado en la región
occidental de la República Dominicana. Tiene una superficie de 1,876 kilómetros cuadrados. Está en el
primer lugar en cuanto a superficie con 7.0% del territorio nacional. Forma parte de la Región Vl- El valle.
Según el Censo De Población Y Vivienda del año 2010. El municipio de San Juan de la Maguana tiene una
cantidad de 78,313 habitantes, de los cuales 39,631 hombres y 38,682 mujeres.

Sus límites geográficos son:

Tabla No. 1 límites de la ciudad

Puntos Cardinales Zona geográfica


Al Norte El Municipio de Juan de Herrera.
Al Sur El Municipio de Vallejuelo.
Al Este El Rio Yaqué del Sur
Al Oeste El Municipio de Las Matas de Farfán
Fuente: Centro Educativo La Unión.

El municipio de San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas del país, ocupa parte
del Cacicazgo que era gobernado por Caonabo (Maguana). Fue fundada en 1502 por Diego de Velásquez
4
cumpliendo la orden del entonces gobernador Nicolás de Ovando. Desde sus inicios fue una villa floreciente
por la riqueza de su flora y la benevolencia de su clima. La cuidad lleva su nombre en honor a San Juan
Bautista, patrón de la misma, y al antes mencionado Cacicazgo Maguana. Entre los eventos históricos más
importantes que se produjeron en esta ciudad, podemos mencionar la matanza de Jaragua en la que murió la
Reina Anacaona, la Batalla de Santomé el 22 de Diciembre de 1859, en donde se terminó de expulsar a los
haitianos de nuestro territorio y la matanza de Palma Sola 28 de diciembre de 1962.

Actividad Económica
Inicialmente la actividad económica más importante era la producción de azúcar, siendo reducida en
su mínima expresión con la crisis de la industria azucarera y las devastaciones en los años 1605 y 1606.

En la actualidad las principales actividades económicas son el aparato agropecuario y el comercio.


Los principales cultivos son: arroz, habichuela, maíz, gandules, guineos, arvejas, rulos, cebollas, batatas,
papas, yucas, entre otros rubros. En este municipio hay diferentes tipos de ganado, entre estos tenemos:
caprino, bovino, porcino y vacuno. Existen pequeñas industrias que se benefician con los productos
derivados de la leche, entre ellos están: yogurt, queso y mantequilla; además se procesa la yuca, obteniendo
de ella el cazabe, empanadas, roquetes, bollitos, entre otros.

De acuerdo Plan Municipal de Desarrollo (2012): Las actividades que ocupan a los habitantes de San
Juan de la Maguana son principalmente: servicios y administración pública, El comercio y la hostelería,
entre otros servicios incluyendo las actividades informales, otra fuente de ingreso para los residentes son los
diversos negocios formales e informales como panaderías, sastrerías, laboratorios clínicos, consultorios
médicos, farmacias, un mercado, hoteles, galleras, bares y actividades que tienen que ver con servicio de
transportación, entre otros.

Aspecto Educativo
En el municipio de San Juan de la Maguana, funciona la Regional de Educación 02 San Juan, sede de
siete Distritos Educativos, de los cuales dos funcionan en San Juan de la Maguana 02-05 y el 02-06. En el
municipio hay 57 escuelas y liceos entre los principales están: la Escuela Primaria Francisco del Rosario
Sánchez, Escuela Urania Montás, Escuela Básica Urbana Higüerito, Liceo Pedro Henríquez Ureña, Instituto
Politécnico San Miguel Fe y Alegría, por otro lado 17 colegios entre los cuales se encuentra: Centro de
Educación Integral La Unión, Colegio Evangélico Lucille Rupp, Colegio Padre Guido Guildea, entre otros.

5
A nivel superior cuenta con el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania
Montás. La extensión de la Universidad Central del Este (UCE) y la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, Centro UASD San Juan y otros centros universitarios que hacen extensivos algunos programas de
especialidades y de Habilitación Docente.

Aspecto cultural
Respecto a la cultura, las fiestas patronales son un elemento de importancia en la provincia de San
Juan, por lo que cada año el 24 de junio se celebran las fiestas en honor al patrón San Juan Bautista. Durante
estas fiestas se realizan diversas actividades, como son: el palo encebado, atabales, salto en saco, el baile de
la cinta e intercambios culturales y deportivos.

En el ámbito culinario se ha caracterizado por sus platos típicos como el chenchén, el chacá,
habichuelas con dulce y sancocho.

A continuación presentaremos una reseña histórica del barrio donde está ubicado el centro en el cual
se ejecutará el proyecto.

Barrio Aura Mesa


El barrio Aura Mesa, “El Lucero”, está situado en la parte norte del Municipio de San Juan de la
Maguana, esta urbanización fue declarada para la construcción de vivienda a finales de la década de los 80 y
su primera etapa de construcción fue a inicio de los años 90. En estas edificaciones, el Colegio Dominicano
de Ingeniero, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), en su extensión en San Juan, tuvo un papel
protagónico, ya que éstos fueron los precursores de las primeras edificaciones construidas en dicho lugar.

Sus límites son los siguientes: al norte la finca experimental de la UASD, al sur La Avenida de
Circunvalación, al este La Urbanización Villa Ofelia y al oeste la entrada de la comunidad de Jínova (Barrio
Hermanas Mirabal).

6
Las viviendas de este sector son construidas en hormigón y están habitadas en su gran mayoría por
familia de clase media alta, entre ellos profesionales, productores agrícolas, ganaderos, empresarios,
empleados públicos de ingreso medio, incluyendo maestros y autoridades educativas, así como un número
considerable de personas que han emigrado a otros países, especialmente de sexo femenino (viajeras) que
envían remesas para cubrir los costos alimenticios, educativos y de salud de sus hijos.

Este sector Posee los servicios de alcantarillado, energía eléctrica, aceras y contenes, el Centro de
Diagnóstico de Atención Primaria. También cuenta con supermercado, El Colegio Integral “La Unión” y en
esta misma edificación funciona la Extensión de la Universidad Central de Este (UCE), colmados, la
Cooperativa CELEIRU, talleres de mecánica, iglesias, Parque Urbanización Lucero y bancas de apuestas, El
mismo es atravesado por el arroyo Tenguerengue.

1.1.2. Contexto institucional

El Centro De Educación Integral “La Unión” (CEILU) está ubicado en la urbanización Aura Mesa,
“El Lucero”, situada en la parte norte del Municipio de San Juan de la Maguana. Limitado al norte la calle
Proyecto 40, al sur Avenida Circunvalación Norte, al este la calle José Hazzim y al oeste la calle Proyecto
45.

7
Este centro cuenta con un área de 14,200 m2, en lo que se encuentra una cancha para practicar
baloncesto, y voleibol, además de un espacio para béisbol y fútbol. Tiene un módulo de 24 aulas en tres
niveles y área para el nivel inicial y la biblioteca, así como un área de cafetería, centro de servicio de
fotocopia y otros materiales educativos. Además posee áreas de oficinas para servicios administrativos y una
sala de profesores.

Historia del centro


Esta entidad educativa nace como una respuesta a la inquietud de maestros, empresarios, padres,
madres, y otros profesionales del sector Aura Mesa para presentar una oferta educativa de calidad en la
comunidad, a través de una escuela que laborará en forma continua, sin interrupciones del calendario escolar
y acorde con la filosofía que sustente el currículo, ampliando principios pedagógicos que garanticen la
formación de egresados que reúnan las competencias requeridas en el entorno local, nacional y mundial.

El grupo fijó como meta crear una institución en que padres y alumnos tuvieran su voz y voto para
decidir sobre la pertinencia y calidad de los procesos educativos. El comité gestor constituido por José Lucia
Márquez, Antonio Paulino Salcié, José Altagracia Puello Rodríguez, María Belén Sencion Luciano, Blas
Ramón Compres y Félix Dini Capellán. El día 3 de julio del año 1990 fue constituido el primer consejo de
dirección con José Lucia Márquez como presidente, Damián Méndez Lara como vicepresidente, José
Altagracia como tesorero, Rubén Moreta como secretario, Onorvina Mendieta vocal, Arcadio Herrera como
primer suplente y Eusebio Alcántara segundo suplente; como comisario se escogió a Virgilio Rodríguez
Zabala.

Como respuesta a esta inquietud el día 30 de septiembre 1991 se inició la docencia con 87 alumnos.
La primera estudiante en inscribirse fue Marlene Miguelina Luciano Sánchez, en el primer teórico. El acto
formal de inauguración fue celebrado el 27 de febrero de 1992, Mons. José Dolores Grullón Estrella fue
encargado de la bendición del Centro. Y el primer director fue el Lic. José Lucia Márquez.

Actualmente

El personal docente está integrado por un director, un subdirector, una orientadora, una secretaria de
registro, tres profesoras del Nivel Inicial, diez de Nivel Básico y nueve solo del Nivel Medio. El director está
jubilado del sector público. El personal de apoyo está integrado por ochos conserjes, dos guardianes, un
jardinero, un contador, una cajera y un bedel.

8
Tabla No. 2- Matrícula de los maestros por sexo

Nivel Académico Masculino Femenino Total


Estudiantes 4 1 5
universitarios
Licenciados 2 17 19

Total 6 18 24

Fuente: Proyecto Educativo de Centro.

9
Tabla No. 3- Matrícula de los estudiantes

Grado Cantidad Total


Femenino Masculino
1ro. 36 31 67
2do 15 09 24
3ro 16 12 28
4to 13 17 30
5to 10 17 27
6to 16 12 28
1ro. Sec. 20 20 40
2do. Sec. 21 27 48
3ro. Sec. 29 31 60
4to. Sec. 19 25 44
5to. Sec. 7 13 20
6to. Sec. 20 23 43
Total 239 255 489
Fuente: Proyecto Educativo de Centro.

Filosofía del centro

Misión

El Centro de Educación Integral “La Unión” tiene como misión la formación de jóvenes con las
competencias, las actitudes y los hábitos requeridos para insertarse en la sociedad local, regional, nacional e
internacional, con espíritu crítico y autocrítico y con vocación para el cultivo de los valores en que se
sustenta una sociedad democrática: libertad, solidaridad, responsabilidad, igualdad de derechos y deberes,
respeto mutuo, entre otros.

10
Visión

El centro aspira a convertirse en pionero entre las instituciones educativas de su género en la región,
mediante la incorporación de la tecnología al proceso educativo, el uso óptimo del tiempo disponible para
las actividades educativas, deportivas y culturales, la protección del medio ambiente y la atención individual
a los alumnos, entre otras acciones tendentes a reforzar y aumentar la percepción positiva de la comunidad
en relación la satisfacción de los clientes internos y externos con la calidad del servicio que ofrece y que los
accionistas perciban que con su inversión están contribuyendo al desarrollo de la comunidad.

Valores del centro

El Centro Educativo “La Unión” asume valores por entender que cualquier propuesta que no esté
fundamentada en ellos tiende al fracaso por lo que sustenta sus ideas educativas en los siguientes valores:
solidaridad, honestidad, respeto y responsabilidad.

Naturaleza del grado

11
El aula está construida en block, techo de cemento, piso de mosaicos. Posee ventanas de aluminio y
puerta de hierro. Además, su iluminación y ventilación son adecuadas, lo cual facilita el proceso de
enseñanza aprendizaje. Dentro de esta (aula) podemos encontrar murales informativos, rincones de
aprendizajes, dos pizarras, mesas y sillas en buenas condiciones. El grado está conformado por 29
estudiantes, 14 varones y 15 hembras. Es un grupo muy diverso, tanto en aptitudes como en actitudes. La
mayoría de los integrantes del grupo pertenecen a la clase social media.

Características de la maestra

Es una docente experimentada, muy competente en el área, carismática, presta atención a la


diversidad educativa. Tiene buen control de la disciplina en el aula, sin tener que recurrir a la agresión
verbal. Posee una gran vocación de enseñanza, lleva los contenidos de lo teórico a lo práctico y se comunica
efectivamente con los alumnos.

12
1.2 Constitución del equipo investigador

13
Para la formación del equipo investigador se tomaron en cuenta algunas características y cualidades
que poseen cada integrante, lo cual creemos que fortalece al equipo. Otro factor que intervino fue la
amistad que hay entre los miembros del equipo, pues desde el primer día que ingresamos a la universidad
hemos compartido y trabajado juntos.

Este equipo está integrado por Triny Bautista Alcántara, Jaylin Jacqueline Florian Rosado y Esdras
Antonio Feliz de la Rosa. A continuación resaltamos algunas cualidades de cada uno de los integrantes del
equipo:

Triny Bautista es un joven diligente en los proyectos que emprende, carismático y decidido. Jaylin
Rosado es una joven solidaridad, creativa e innovadora. Esdras Feliz es un joven responsable, crítico y
prudente. Por ello decidimos unirnos para buscarle solución a una problemática identificada durante las
observaciones, prácticas y conversaciones con la maestra anfitriona.

Los cargos se dividieron en función de las aptitudes y competencias que tiene cada miembro del
equipo. Se hizo de este modo a fin de ser efectivo al momento de realizar cada actividad durante la ejecución
del proyecto. En este sentido los cargos se distribuyeron de la siguiente manera:

14
Tabla 4 Composición del equipo.

Nombres Cargos Función


Jaylin Jacqueline Coordinadora Se ocupa de convocar y dirigir los encuentros del equipo.
Florian Rosado Secretaria Lleva las anotaciones de las actividades realizadas y por
realizar en el equipo. Y vigila que cada miembro del
equipo realice sus actividades.
Esdras Antonio Encargado de Es quien redacta las informaciones regidas o elaboradas
Feliz de la Rosa corrección y estilo. por el equipo. Es la persona encargada de corregir las
informaciones editadas y dar forma a los trabajos
realizados.
Triny Bautista Encargado de Procura que no falte ningún material a la hora de trabajo.
Alcántara logística y finanza. Recolecta los recursos necesarios y lleva el control de los
gastos.
Fuente: elaborado por el equipo investigado.

15
1.3 Descripción de la Problemática

En el proceso de observación e intervenciones áulicas en el marco de las prácticas docentes y


pasantía I, identificamos varias problemáticas que afectan el proceso de aprendizaje en los alumnos de 5A
del nivel primario en el Centro de Educación Integral “La Unión” (CEILU); San Juan de la Maguana, entre
las cuales podemos mencionar:

Dificultad de lectoescritura (comprensión lectora, caligrafía y ortografía).


Falta de interés y motivación durante la clase.
Poco conocimiento en el manejo del espacio geográfico de la región del Caribe y la Isla de Santo Domingo.
Dificultad para ubicar los puntos cardinales en los mapas.

Identificar esta problemática provocó un dialogo reflexivo con la maestra del grado, además
decidimos aplicar una prueba diagnóstica para confirmar nuestras observaciones. Esta prueba arrojó que el
92% de estos estudiantes no fue capaz de localizar en el mapa de relieve de la República Dominicana la
Cordillera Central y el 62% no identificó a la provincia de San Juan en el mapa regional de la República
Dominicana. También advertimos que la mayoría de los alumnos muestran temor al momento de pararse
frente a cualquier tipo de mapa. Por ello, llegamos a la conclusión que de todas estas problemáticas la que
más afecta a los estudiantes es el manejo e interpretación de mapas de la República Dominicana y el Caribe,
puesto que el nivel de competencia que evidencian esos alumnos no se corresponde con lo que establece el
Diseño Curricular para dicho grado.

Como equipo investigador consideramos que esta problemática obedece a las siguientes causas:
Poca motivación en los estudiantes por el estudio de geografía.
Falta de recursos didácticos en buen estado.
La ausencia de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Posible uso de estrategias metodológicas no adecuadas para desarrollar estas competencias en los alumnos.

16
Atendiendo a esta problemática como equipo investigador y docentes en formación hemos decidido
aplicar un plan de acción que nos lleve a intervenir en esa situación problemática en busca de mejorar el
aprendizaje de los estudiantes, relacionados con las competencias de dicho aprendizaje.

1.4 Justificación de la investigación

Según lo estipulado en el Diseño Curricular Dominicano para el nivel primario (2014) en el área
de Ciencias Sociales, el estudiante desde el segundo grado debe ser capaz de “localizar en el mapa islas,
ciudades, pueblos, secciones y parajes, teniendo en cuenta los puntos cardinales. Además de esto debe
“identificar océanos, mares, continentes, islas y archipiélagos en el globo terráqueo y mapamundi”.

En la prueba diagnóstica realizada por el equipo investigador se constató que el grupo en su


totalidad muestra dificultades en el manejo de los puntos cardinales en el mapa, en la identificación de las
demarcaciones administrativa del país, en la localización de los principales elementos del relieve, entre otras.
Por ejemplo, cuando se les preguntó qué está ubicado al este de la República Dominicana el 100% no pudo
responder correctamente, además cuando se les pidió que nombraran en el mapa regional las principales
regiones de la República Dominica el 100% de los estudiantes no logró contestar satisfactoriamente. Y un
importante 36% no pudo ubicar al país en la Región del Caribe.

Por estas razones creemos que es de vital importancia poner en marcha este proyecto de
investigación acción, con el objetivo de fomentar el desarrollo de destrezas en el manejo e interpretación de
mapas de la República. Dominicana y El Caribe con los estudiantes de 5A del Centro de Educación Integral
“La Unión”.

La ejecución de este proyecto traerá múltiples beneficios a los actores directos e indirectos.
Ayudará a los estudiantes a desarrollar las competencias antes descritas relacionas con las Ciencias Sociales,
por consiguiente se le fortalecerá las Competencias Fundamentales Ambiental y de Salud y la Ética y
Ciudadana, tanto que, en la medida en que los estudiantes puedan identificar en el mapa las diferentes áreas
protegidas del país y puedan desarrollar una actitud de cuidado hacia ellas. También aportará a la docente
anfitriona algunas estrategias y actividades innovadoras para desarrollar estos contenidos con mayor
eficacia. Además el equipo investigador obtendrá experiencia y conocimientos, lo cual contribuirá al
mejoramiento de su práctica docente. Mientras que de manera indirecta se beneficiará el centro educativo,
puesto que recibirá unos alumnos capaces de manejar e interpretar mapas del Caribe y la República
17
Dominicana. También serán beneficiados los padres y/o tutores y la sociedad en sentido general. Debido a
que tendrán hijos conocedores del espacio geográfico de su país y la región del Caribe.

Si no se implementa este proyecto, en consecuencia, los alumnos seguirán manteniendo


deficiencias en el manejo de la ubicación geográfica de la República Dominicana y el Caribe. Además como
persona tendrían problemas a la hora de dar una dirección, problemas para ubicarse en un contexto
determinado (excursión terrestre o naval) puesto que no sabrían el lugar exacto de los puntos cardinales. Por
otro lado, dificultará el aprendizaje de otros contenidos referentes al espacio geográfico. Un ejemplo de esto,
es el tema de los continentes, el cual lo verán en 6to grado.

18
1.5 Marco Teórico

En este apartado se presentan algunas investigaciones relacionadas con el espacio geográfico, las
cuales han sido consultadas por el equipo investigador. Las mismas fueron obtenidas de fuentes
internacionales, nacionales y locales. También ampliaremos conceptos como: Mapas, Antillas, Isla,
Destreza, Cartografía, Leyenda, Relieve, Ubicación entre otros.

1.5.1 Antecedentes de la Investigación

1.5.2 Antecedentes Internacionales

La investigación realizada por Jesús Baquedano Abad (2014), titulada: El Mapa Como
Instrumento Didáctico En La Educación Primaria, realizada en Valladolid, España. Persiguió el siguiente
objetivo: Demostrar la importancia del mapa como recurso didáctico en el aula de Educación Primaria a
través de su uso como elemento interdisciplinar.

En esta investigación se empleó una metodología cualitativa y se llegó a las siguientes


conclusiones:

Se ha podido concluir la gran importancia que tienen el mapa como recurso didáctico en la
educación primaria, similar al de la adquisición del lenguaje , la lectura y escritura, ya que se configura
como un lenguaje que va más allá lleno de conceptos complejos que los alumnos deberán abstraer. La
adquisición del hábito en la lectura y uso de mapas les facilitará el entendimiento de la realidad de una
manera inmediata, ya que cada mapa debe de dar solución a un problema contenido en el espacio que
pretende representar.

En la actividad laboral que puedan desarrollar los alumnos en un futuro también será importante.
De hecho, una lectura de mapas correcta será crucial para las necesidades que pueda tener. Por ejemplo: ir a
una entrevista de trabajo en un punto concreto, trazar rutas de viaje, identificar en el mapa farmacias u
hospitales, buscar destinos turísticos y un largo etcétera.

19
Si el niño es capaz de leer un mapa, habrá construido esquemas mentales muy fuertes en su
cabeza en forma de conceptos abstractos que interpretan la realidad y si los ha aprendido de forma
significativa podrá leerlos de forma eficaz y automática. Pasando por todas las etapas evolutivas del
conocimiento, asentando una sobre la anterior.

Así pues, diremos que se ha conseguido formar a un alumno integrado en la sociedad en la que lo
ha educado. Un futuro ciudadano que entiende el espacio en el que se mueve y vive, adaptado al tiempo,
respetuoso con las normas del contexto social y cultural.

La investigación realizada por Miguel Ángel Sandoya Hernández. (2009). Un enfoque activo para
el tratamiento de la información cartográfica en el 2º ciclo de la E.S.O. Realizada en Madrid, tuvo como
objetivo general: Mejorar la capacidad de procesamiento de la informa de la información cartográfica de los
alumnos de secundaria.

Esta investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Nos pareció oportuno efectuar este análisis de la cartografía en los libros de texto puesto que gran
parte del conocimiento cartográfico de nuestros alumnos y la funcionalidad que pueden deducir de los mapas
viene dada por el tratamiento de los mismos en el libro que manejan a diario. Como quiera que entre el
profesorado que imparte geografía en la ESO, la especialización en geografía es poco frecuente, la influencia
del texto es mayor ya que el profesor en pocas ocasiones modifica los planteamientos cartográficos que en él
aparece. Creemos que las conclusiones a que hemos llegado pueden aportar algunas pistas al profesorado
para renovar el enfoque que dan a los mapas de los libros, abriendo el camino a formas de intervención en el
aula intelectualmente más activas y completas.

En casi todos los mapas se plantean actividades ‘acabadas’, ya elaboradas, completas; el alumno las
trabaja cuando se ha explicado el texto, no aparecen apenas como elemento motivador o generador de
conocimiento, sólo como elemento corroborador. Las actividades deberían permitir respuestas activas por
parte del alumno en mayor medida, respuestas en las que no haya que decir sí o no, o repetir la información
textual, sino respuestas en las que la comprensión y el rigor terminológico debiera ser un objetivo
observable.

Algunos planteamientos de las corrientes más recientes de la geografía (coremas, modelos,


percepción…) son testimoniales. Su mayor presencia favorecería que el alumno manejara diversidad de
formatos. En muchos casos, tanto los tipos de mapas muy específicos, como las proyecciones menos
20
habituales o las técnicas cartográficas novedosas sólo aparecen recogidas como ejemplos de recursos
cartográficos que se mencionan pero no se utilizan (suelen venir recogidas al final de las unidades didácticas
en un apartado denominado técnicas de trabajo geográfico o redacción similar).

Evidentemente que el tipo de mapas no es lo más importante, es el tipo de actividad qu e se hace con
él lo que determina la calidad de uso. Pero sí que consideramos que la variedad resulta enriquecedora porque
se va ayudando a mejorar la conceptualización espacial.

Hay muchas técnicas geográficas relacionadas con la cartografía. Se han incorporado procedimientos
de forma expresa en el currículum, pero se utilizan más que nada en ‘hacer por hacer’, es decir que parece
que el objetivo sea conocer la técnica en cuestión y no la consideración del procedimiento como acciones
ordenadas para conseguir un fin. El fin es hacer o conocer un tipo de mapas, cuando debería ser aprender a
utilizar los mapas para adquirir u organizar conocimientos.

1.5.3 Antecedentes Nacionales

En el trabajo presentado por Bolívar Troncoso Morales (2018), titulado: “Historia de la enseñanza
de la geografía en dominicana”, se concluyó lo siguiente respecto a la enseñanza de la geografía en la
República Dominicana:

-Desde la creación de la Nación Dominicana el 27 de febrero del año1844 hasta nuestros días, la
enseñanza de la geografía no ha podido jugar un papel trascendental que coadyuve al desarrollo nacional,
fruto del desinterés del Estado Dominicano en su desarrollo, manifestado con un mantenimiento en el tiempo
y el espacio de contenidos no adecuados, además de muchos contenidos imprecisos en los textos de
geografía.

-Considero que en el momento histórico que estamos viviendo, fruto de la creación del instituto
Geográfico Nacional JJHM, la profesionalización y especialización de geógrafos nacionales y extranjeros,
así también como la impartición de especialidades en geografías, son indicadores que podrán contribuir al
verdadero desarrollo y consolidación de una enseñanza de la geografía que coadyuve a su modernización,
actualización, así como a un verdadero desarrollo de nuestras Ciencias Geográficas.

21
-Por último, los nuevos tiempos requieren de un recurso humano para la enseñanza de la geografía
altamente capacitado, con manejo de objetivos por competencias, con sólidos principios morales y éticos,
honesto, altos niveles de responsabilidad y cumplimiento, que se empodere del proceso de enseñanza-
aprendizaje y lo realice con amor y pasión.

1.4.4 Antecedentes Locales

La investigación hecha por Cubilete, A.; Feliz, E. (2016), titulada: Disminuyendo la dificultad en
la lectura, interpretación y manejo de mapas geográficos, en los estudiantes de 6to grado de la Escuela
Inicial y Básica Urania Montás (anexa), su objetivo general fue: Disminuir la dificultad en la lectura,
interpretación y manejo de mapas geográficos en los estudiantes de 6to grado. Esta investigación tuvo como
objetivo:

Analizar los conceptos básicos de geografía relacionados a la lectura e interpretación y manejo de


mapas geográficos.

Este equipo de investigadores concluyó que:

-Para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos en la lectura, interpretación y manejo de


mapas geográficos, se resaltan la importancia de los mismos en la vida diaria. Para lograr que los alumnos
conozcan las ubicaciones y localizaciones de los continentes, se utilizan estrategias innovadoras como
presentación de videos, documentales, charlas y excursiones para que se integren con la misma naturaleza.

-La utilización de mapas, globos terráqueos y maquetas, es vital para la enseñanza de la lectura,
interpretación y manejo de mapas geográficos, estos recursos son la materia prima para entender las
divisiones políticas, demografías, economías y las principales características de los continentes. La
implementación de talleres y el uso de los mapas físicos o de relieve son fundamentales para conocer los
agentes geográficos que actúan en los distintos continentes.

-La utilización del mapa político, maquetas, croquis y otras estrategias innovadoras como
presentaciones artísticas relacionadas con la geografía podemos concluir diciendo que estos elementos son
fundamentales para el conocimiento de los principales países de los continentes y sus capitales.

Rodríguez, E.; Merenciana, B. (2012), realizaron un estudio titulado: “Metodología aplicada en la


enseñanza aprendizaje de la geografía en los Centros Educativos del Nivel Medio del Distrito 02-06 de la
Regional 02”, realizado en San Juan Oeste.
22
Este estudio estableció como objetivo general analizar la metodología utilizada por los docentes en
los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geografía, en los Centros Educativos del Nivel Medio del
Distrito Educativo 02-06. Planteó como objetivos específicos determinar la estrategia de aprendizaje
utilizada por los docentes en la enseñanza de la geografía, identificar los materiales didácticos utilizados en
la enseñanza de la geografía, analizar los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología para la
enseñanza de la geografía, determinar la metodología implementada en la enseñanza de la geografía y
establecer el nivel de formación y especialidad de los docentes que imparten la asignatura de geografía.

Entre las conclusiones se estableció que la metodología aplicada por los docentes, en las distintas
prácticas pedagógicas, evidencia que la misma no proporciona aprendizaje significativo en los alumnos, ya
que las estrategias y actividades utilizadas, no parten de los conocimientos previos para interpretar nuevos
saberes; para lo cual se recomendó capacitación de metodología para la enseñanza geográfica a los docentes
de los distritos 02-06 y promover el uso de distintos recursos geográficos, tales como: mapas físicos y
políticos de la República Dominicana, globos terráqueos, mapas de las Antillas, mapamundi físico y
políticos, mapas de Estados Unidos, documentales e internet, entre otras.

Estas investigaciones consultadas han ampliado y fortalecido nuestra compresión sobre la


dificultad que sostienen muchos estudiantes al momento de leer e interpretar mapas, lo cual a su vez nos
ayudará a abordar con mayor eficacia la problemática que hemos identificado.

23
En este apartado se definen y analizan algunos conceptos básicos relacionados con el tema de nuestra
investigación, los cuales ofrecen una compresión cabal de nuestro tema de investigación.

Destreza

Flores (como se citó en Pérez y Vivas, 2012), define destreza “como quien sabe hacer una cosa
bien y con conocimiento de lo que hace, de lo cual se reconoce a los estudiantes realizando las fases de un
proceso, como lo es la actividad de siembra con conocimiento de las condiciones, en cuanto: al suelo
preparado, profundidad para la semilla, cantidad de semilla, entre otras labores. Por consiguiente la destreza
con base en las habilidades motoras en la actuación, se concentra en el logro eficaz de la actividad a
desarrollar. Por lo que a diferencia de la definición de competencia, en la que ésta última se integra al
conocimiento, los procedimientos y las actitudes en la búsqueda de objetivos tanto a corto plazo como a
largo plazo”.

Straka (2007), la define como: “habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de
completar tareas y resolver problemas”.

Según la definición de la UE (como se citó en Straka, 2007), “las destrezas son las habilidades
para aplicar conocimientos (...) para resolver problemas”. Por consiguiente una “capacidad” es parte
inherente de una destreza”.

Como equipo investigador consideramos destreza es la eficacia con la que se realiza una actividad
determinada. Nuestra propuesta curricular en el área de Ciencias Sociales busca que los alumnos desarrollen
destrezas en el manejo e interpretación de mapas de la República Dominicana y la región del Caribe, y otros
espacios geográficos.

Mapa

Bruschi y Cutinella (como se citó en Suero, Veloz y Oviedo 2017) “indican que un mapa es una
representación reducida y plana de la superficie terrestre, los cuales están orientados hacia el norte, como ya
pasaba con los mapas de la antigüedad, donde en la Edad Media, los mapas mostraban con frecuencia una
orientación inversa”.

De acuerdo al Diccionario Visual de Geografía y Física (2006), “Un mapa es una representación
geométrica sobre un plano de toda o parte de la superficie terrestre. La información contenida en él es
selectiva ante la imposibilidad material de representarlo todo y utiliza para reducir las dimensiones una
24
técnica denominada escala. Así mismo, los objetos son representados mediante signos o símbolos
convencionales, colores, líneas, curvas de nivel. Todos ellos aclarados en una leyenda que se sitúa en un
lateral o en otro lugar que no impida la visión del mapa”.

De acuerdo al Profesor en Línea (2015), “hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son
dos: el mapa físico y el mapa político”.

Mapa físico

Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus
valles, ríos, montañas, etc.

En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces
los colores de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación.

Mapa político

Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países, ciudades o localidades entre sí.

Es el que hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país, estado, o municipio.

En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales
y otras ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y
montañas principales.

Como equipo investigador definimos al mapa como una representación gráfica de un determinado
espacio geográfico o territorio.

Respecto a los mapas el Diseño Curricular Dominicana (2014), establece que “el estudiante debe
elaborar y analizar mapas temáticos (clima, vegetación, relieve, hidrografía) de las Antillas Mayores”.

Cartografía

La Asociación Cartográfica Internacional (como se citó en Suárez, 2014) define a la cartografía


como “un conjunto de estudios y operaciones científicas, técnicas y artísticas que, teniendo por base los
resultados de las observaciones directas o el análisis de documentación, se vuelcan para la elaboración de
mapas, cartas y otras formas de expresión o representación de objetos, elementos o fenómenos y ambientes
físicos y socioeconómicos, así como su utilización”.
25
Según Bosque y Zamora (como se citó en Suarez, 2014). “La cartografía es una Ciencia que basa
su objeto de estudio en la descripción y representación de los fenómenos espaciales, a partir de modelos
(representaciones simplificadas de los hechos estudiados) que permiten una mejor comprensión de estos
fenómenos. Es decir, a partir de la construcción de una serie de elementos espaciales se modela la realidad, a
fin de lograr una representación simbólica de la misma”.

Según Gurgel De Alburquerque, (como se citó en Suarez, 2014), “la cartografía es una
combinación de arte, ciencia y tecnología, responsable por la elaboración de los mapas donde son asentadas
las informaciones geográficas, base sobre las cuales se construyen decisiones y soluciones para los
problemas socioeconómicos y técnicos presentados”.

Para el equipo investigador la cartografía es la ciencia que se encarga de determinar la medida de


un área geográfica determinada, para posteriormente elaborar mapas con dichas medidas.

El Diseño Curricular Dominicana (2014), expresa que el alumno debe hacer distintos gráficos y
mapas temáticos para extraer información sobre características culturales, sociales, geográficas y
económicas de República Dominicana y otros países del Caribe.

Interpretación de mapa

Murphy (2010) La maestría del lenguaje de los mapas permite al lector interpretar la información
que ofrecen los mapas. Hay tres niveles en la interpretación de mapas:

Interpretación directa

En la interpretación directa, la información se lee directamente del mapa mediante el


reconocimiento de los símbolos y utilizando destrezas sencillas en el manejo de los mapas. Se responde a
cuestiones como:
¿Hay un aeropuerto en la ciudad A?
¿Qué ciudad está localizada al sur del punto B?
¿Qué carretera une el punto A con el B?
¿Cómo se llama el río del mapa?

26
Interpretación deducida

En la interpretación deducida, la información del mapa se manipula con el objeto de llegar a una
conclusión que no puede leerse directamente del mapa. La interpretación deducida puede resultar en más de
una respuesta a una pregunta. Ejemplos de preguntas con una respuesta correcta son:

¿A qué distancia en línea recta se encuentra A de B?

¿Cuál es la ruta por carretera más corta de A a B? (Existiendo más de una carretera entre ambos
puntos)

Ejemplos de preguntas con más de una posible respuesta correcta serían:

¿Qué ruta podrías tomar para ir de la ciudad A hasta la ciudad B (existiendo carreteras, ferrocarril y
línea aérea como vías posibles)?

Si quedaras herido en un accidente en el punto A de una carretera, ¿cuál sería el hospital más
accesible? (Puede haber dos o más ciudades cercanas con símbolos de hospital, así que la distancia y la ruta
son importantes).

Interpretación inferida

El nivel más alto de la interpretación de un mapa es la inferencia de la información que no queda


evidente en el mapa. Un ejemplo sería, donde una carretera acaba en un lago y la misma carretera continua al
otro lado del lago, se puede inferir que hay servicio de ferry de un lado a otro y que el símbolo de ferry está
ausente por una razón u otra. Otro ejemplo de inferencia es aquel en el que una gran ciudad representada en
el mapa tendría más instalaciones que una ciudad más pequeña. Las interpretaciones inferidas se pueden
confirmar sólo por otra referencia, como por ejemplo visitas del lugar o fotografías.

Los estudiantes de Primaria rara vez tienen el desarrollo cognitivo y el conocimiento acumulado
para hacer interpretaciones inferidas. En niveles superiores de Primaria y en los primeros niveles de
Secundaria los estudiantes hacen interpretaciones inferidas con frecuencia basadas en experiencias vitales
limitadas. En el ejemplo de la carretera y el lago, los estudiantes pueden inferir que el ferry existe, pero no
abarcan la idea para preguntarse qué sucede en invierno si el lago se congela. En este caso, la referencia es
que la carretera se cierra en invierno.

27
Este equipo investigador entiende por interpretación de mapas como la capacidad de comprender
y analizar los diferentes aspectos de un espacio geográfico plasmado en un mapa.

Leyenda

De acuerdo a la Guía Didáctica para el educador (2007), “La leyenda nos permite conocer el
significado de cada uno de los símbolos que aparecen representados”.

Los símbolos de una leyenda se pueden clasificar en dos tipos: símbolos que se refieren a
elementos naturales del territorio y símbolos que se refieren a elementos sociales del territorio.

Elementos naturales del territorio

“ Los símbolos naturales hacen referencia a elementos físicos de un territorio como ríos, canales,
pantanos, picos, altimetría, batimetría, entre otros. su simbología suele estar muy estandarizada”.

Elementos sociales del territorio

Los símbolos sociales hacen referencia a los elementos de origen humano. Esta clasificación
incluye vía de comunicación, fronteras, núcleos urbanos, etc. e información temática relacionada con la
actividad humana.

Como equipo investigador asumimos que la leyenda es la sección del mapa que nos provee una
compresión sobre de los diferentes símbolos que se plasman en su superficie.

Geografía

De acuerdo a Barrera, Narciso Bassols y Angelina Palma Ruiz (2008), “en síntesis, la geografía es
una ciencia que se encarga de las dimensiones espacio-temporales de la relación naturaleza-cultura-sociedad.
El espacio geográfico es su objeto de estudio primordial y la dimensión temporal le permite explicar cómo
se ha construido ese espacio a lo largo de la historia”.

Según el mismo autor “Tradicionalmente se ha identificado a la geografía como una ciencia


mixta debido a que, por su enfoque espacio-temporal para explicar las relaciones sociedad-naturaleza,
recurre a los datos que ofrecen las ciencias naturales y las ciencias sociales. Por ello se asume que existen

28
dos ramas de la geografía, esto es, la geografía física y la geografía humana. Esta visión tradicional reconoce
que el campo de estudio de la geografía física son las causas y la evolución de los fenómenos físicos que
ocurren en la superficie de la Tierra y cuya área de estudio es la zona de contacto entre la litosfera, la
hidrosfera y la atmósfera, denominada también ecósfera. Por otra parte, la geografía humana estudia las
relaciones recíprocas que se establecen entre el hombre y el medio geográfico o naturaleza. Esta zona de
contacto socioecológica también es denominada antroposfera.”.

El equipo investigador entiende por geografía a la ciencia que se encarga del estudio de los
diferentes aspectos de la tierra, tales como sus características físicas, sociales y políticas.

Espacio geográfico

Para López, L.; Ramírez, R. (2015), “el espacio geográfico es la más genérica y remite a la
dimensión a partir de la cual se materializan los objetos, los fenómenos o los procesos. De acuerdo con la
filosofía, la noción de espacio ha dado origen a tres órdenes de problema diferentes: el que se refiere a la
naturaleza del espacio; el que se erige a partir de la realidad y el que se centra en la estructura métrica que
resulta en una geometría y las diferentes propuestas que la definen”.

Para el equipo investigador el espacio geográfico es una construcción social para denominar los
diferentes paisajes que conforman la superficie terrestre.

El Caribe

Educando (2015), “El Caribe es el espacio geográfico ubicado en el continente americano que se
extiende desde la península de la Florida hasta las costas del norte de América del Sur rodeado por el mar
Caribe. Está formado por un conjunto de islas agrupadas entre sí. Este conjunto es conocido como
archipiélago antillano o Antillas. De acuerdo a la extensión territorial, las islas se dividen en Antillas
Mayores y Antillas Menores. Ambas son de gran importancia cultural, económica, política y ambiental para
el mundo”.

Según Laserre (como se citó en Mateo Rodríguez, 2013), “el Caribe, se define generalmente como
una entidad espacial propia, en particular como una región. Su interés en definirla de tal modo, radica en su
importancia cultural, pero también política, y ambiental”.

29
Para el equipo investigador el Caribe es una región geográfica conformada por un conjunto de
islas conocidas como el archipiélago antillano. Está ubicada al sureste de América del Norte, al este de
América Central y al norte de América del Sur.

En cuanto a la región del Caribe el Diseño Curricular Dominicano (2014), dice que “el estudiante
debe dibujar el mapa de la isla de Santo Domingo (Rep. Dominicana y Haití) y su localización en el
conjunto de las Antillas y la región del Caribe”.

Isla

Según Geo Enciclopedia (2015), “una isla es una masa de tierra completamente rodeada por agua
y de menor tamaño que un continente. Cuando varias islas están situadas de forma muy cercana, el conjunto
recibe el nombre de archipiélago”.

Y añade “Las islas han existido debido a que las placas tectónicas de la Tierra se mueven. A veces
se unen y otras veces se separan. Por eso, pueden aparecer durante el transcurso de muchos años como
resultado de algún evento geológico, como una erupción volcánica”.

El mismo autor clasifica las islas en dos tipos:

Islas continentales: Pertenecen a la plataforma continental. Muchas formaron parte de las tierras
continentales, pero quedaron aisladas después de que el nivel del mar aumentó.

En este tipo se encuentran las llamadas “islas de marea”, que aparecen cuando la marea alta cubre
la porción de tierra que conecta una zona con otra. Así, una parte queda rodeada por agua.

Las islas barrera consisten en porciones de tierra paralelas a la costa, muchas de las cuales forman parte de
la plataforma continental. Pueden ser resultado del empuje de arena y sedimentos por parte de las corrientes
oceánicas e incluso del aumento del nivel del mar provocado por el derretimiento del material procedente de
la última edad de hielo.

Islas oceánicas: No son parte de la plataforma continental. A algunas también se les llama islas volcánicas,
porque emergen por la erupción de un volcán submarino de cualquier tipo.

Por lo general, las islas oceánicas se asientan sobre una zona de subducción donde una placa se
hunde debajo de otra, aunque también pueden crearse si se encuentran sobre un punto caliente. En este caso,
una placa se mueve sobre el punto y como el magma se mueve hacia arriba, ocasiona que la corteza se eleve.
30
Otras islas oceánicas aparecen como resultado de los movimientos de las placas tectónicas cuando estas se
elevan hasta situarse por encima del nivel del mar.

A veces, las grandes colonias de corales forman inmensos arrecifes. Cuando los restos de los
esqueletos calcáreos (compuestos principalmente por carbonato de calcio) de estos animales se amontonan
tan desmesuradamente que aparecen por encima del nivel del mar, constituyen una isla coralina. Por
supuesto, a los esqueletos se suman otros materiales.

De acuerdo a la Enciclopedia Interactiva Encarta (2009), una isla es “cualquier masa de tierra, de
pequeña extensión en comparación con otras, rodeada de agua. Las islas se diferencian de los continentes
tanto por su tamaño como por su estructura geológica”.

El diseño Curricular dominicano expresa que un signo de que el alumno ha desarrollado la


competencia específica relacionada con la ubicación en el espacio y el tiempo es que “Ubica la isla en la
que vive y las demás islas que la rodean en un mapa del Caribe”.

Antillas Mayores

Según Juan Colon (2012), “son las de mayor extensión y están formadas por las islas de: Cuba,
Jamaica, Santo Domingo y Puerto Rico. La más extensa de todas es Cuba con un área de 110,922 km. A esta
le sigue la isla de Santo Domingo con un área 77,914 km; Jamaica con 10, 990 km y Puerto Rico que es la
más pequeña con un área 9,000 km”.

Estas Antillas están limitadas al norte con las Bahamas y el Océano Atlántico, al Sur por el Mar
Caribe; al este por las Antillas Menores y al este por el golfo de México.

El Relieve

En el relieve de las Antillas Mayores se dan características complejas pues, por un lado
encontramos relieves de origen herciniana y por los otros volcanes de formación reciente. También
encontramos grandes sistemas montañosos como: la cordillera central en Rep. Dom. Con el pico duarte que
tiene una altura de 3,176 m pero también fosas que tiene profundidad de más de 10,000 metros bajo el nivel
del mar. El relieve de las Antillas se caracteriza por su inestabilidad geológica siendo frecuente los sismos,
huracanes y volcanes.

31
Como equipo investigador entendemos que las Antillas Mayores son un conjunto de islas que
están localizadas en el mar caribe. Se denominan Antillas Mayores porque poseen una extensión territorial
superior a las Antillas Menores.

Según el Diseño Curricular Dominicano (2014), el alumno debe ser capaz de “ubicar las Antillas
y su país en el mapamundi, tomando en cuenta los puntos cardinales”.

Ubicación geográfica de la República Dominicana

Según Salazar, V. (como se citó en Suero, Pérez et al, 2017), “La República Dominicana forma
parte del territorio de la Isla de Santo Domingo, la cual está emplazada en la región del Caribe o cuenca
caribeña, en el centro geográfico del Continente Americano. Está rodeada por el Mar Caribe y el Océano
Atlántico en el Archipiélago de las Antillas Mayores, entre las islas Cuba, Jamaica, Puerto Rico, de las
Bahamas y de las Islas Turcos y Caicos”.

La isla de Santo Domingo, en la cual se encuentra la República Dominicana, está situada entre los
paralelos 17o 40” y 19o56” latitud norte, se halla en el centro del archipiélago de las Antillas, en el
hemisferio norte, al sur del trópico de cáncer y los meridianos 68o 72O longitud oeste.

Con casi unos 78, 000km2 de extensión de los cuales 48, 442km2 corresponden a la República
Dominicana, es la segunda isla de las Antillas más grande y la sexta del continente americano. A pesar de su
reducida extensión dos países comparten su territorio: República Dominicana y Haití.

La isla limita al norte con el Océano Atlántico; al sur con el Mar Caribe; al este con el Canal de la
Mona, que separa la isla con la de Puerto Rico; y al oeste con el canal de los Vientos, que la separa de Cuba
y Jamaica. Los límites de la República Dominicana son los mismos que los de la isla, salvo al oeste que
limita con el vecino país de Haití.

De acuerdo al El Diseño Curricular Dominicano (2014), como logro de la competencia especifica


el alumno debe mostrar que “Localiza en un mapa la República Dominicana, la isla de Santo Domingo, Las
Antillas Mayores y Menores”.

Áreas y Dimensiones

Según Ignacio Aybar en el (2010), “el áreas total de la isla es de unos 76,120 km, de los cuales le
corresponde a la República Dominicana unos 48, 670 km y la Republica de Haití 27,740 km”.

32
Las dimensiones aproximadas de República Dominicana: 390 km en línea resta de este a oeste,
desde Cabo Engaño de la Provincia la Altagracia hasta la pirámide fronteriza ubica en el paraje Las Lajas en
la Provincia Independencia; y 280 km en línea resta de sur a norte, desde el Islote de Alto Velo en la
Provincia de Pedernales hasta el Cabo Isabel en la Provincia Puerto Plata.

La línea fronteriza entre ambas naciones se extiende a lo largo de unos 388 km aproximadamente.

La línea costera de la isla de Santo Domingo se extiende de unos 3347 km de playas y arrecifes,
de los cuales la Republica Dominicana 1,576 km y la Republica de Haití 1,771 km debido a la irregularidad
a su relieve costero.

Relieve de la Isla de Santo Domingo

Según el portal EDUCANDO (2011), “la isla de Santo Domingo forma parte de la unidad
geológica del arco antillano que parte de América del Norte y llega a la del Sur. Los geólogos aceptan que
del continente Americano parten tres hileras de montañas que están bajo las aguas, cruzando por debajo del
canal de Yucatán y el Canal del Viento y llegan a la isla de Santo Domingo”.

La primera, parte de la península de Yucatán y alcanza a Cuba. La segunda parte un poco más al
Sur de Yucatán, o sea de Belice, corre paralela a la isla de Cuba y culmina en la Sierra Maestra. La tercera se
inicia en Nicaragua, pasa por Jamaica y llega a la isla de Santo Domingo. Las tres cadenas de montañas
sumergidas que parten de América Central se reducen a dos, para llegar a nuestra isla.

Una de esas cadenas sale al llegar a Haití y penetra por la península de San Nicolás sin continuar
hacia el Este franco, ya que tuerce al sudeste y forma nuestra cordillera Central. La otra cadena de montañas
que viene de América Central pasa por Jamaica y penetra a la Isla de Santo Domingo, emerge en la
península de Tiburón y culmina en las montañas la Horte y la Salle, que son las más elevadas montañas de
Haití.

Esta cordillera también se desvía un poco hacia el Sur al llegar a la República Dominicana. Es
conocida, en el lugar, como la Sierra de Bahoruco. Llega hasta la misma costa en la provincia de Barahona,
al parecer la Sierra de Neiba no se integra con este sistema montaña que penetra por la península de Tiburón.
La Sierra de Neiba parece un sistema montañoso más bien aislado, pero tiene ramificaciones que la unen a la
Cordillera Central. Estas ramificaciones son visibles más allá del cruce de la carretera de Azua, San Juan de
la Maguana y Barahona.

33
Relieve de la República Dominicana

Según la Guía de recursos didácticos de ciencias sociales (2017), “La Rep. Dom. Presenta
variaciones en su topografía que van desde depresiones (Hoya de Enriquillo) con menos de 39 m bajo el
nivel del mar hasta alturas aproximadas que sobrepasan los 3,000 m sobre el nivel del mar”.

Entre los puntos más elevados del país están; Pico Duarte, La Pelona y La Rusilla; con alturas
superiores a los 3,000 msnm localizado en la cordillera Central. Fuera de esta cordillera solo encontramos
puntos sobre los 2,000 msnm en las sierras de Neiba y Bahoruco.

Las principales regiones geomorfológicas de la República Dominicana:

Cordillera Central, Sierra de Bahoruco, Sierra de Neiba, Sierra Septentrional, Sierra de Yamasa,
Sierra Oriental, Sierra de Martin García, Sierra de Samaná, Los Haitises, Valle del Cibao, Valle de San Juan,
Valle de Neiba, Valle de Azua, Valle de Bonao, Valle de Constanza, Llano Sur Oriental, Llanos Costeros del
Atlántico y Hoya de Enriquillo.

Islas y cayos adyacentes

Según el de Historia y Geografía Dominicana (2013), “a la República Dominicana le pertenece un


conjunto de isla y cayos que se hayan contiguos, es decir, próximos a su territorio, estas varían en función a
distintos rasgo, entre ellos: la configuración geográfica. Las principales están en la costa sur de la isla de
Santo Domingo, más bien, en la cuenca del Mar Caribe, entre las que podemos mencionar: la Saona, Beata,
Catalina, Alto Velo, Catalinita, La piedra (Los Pinos) y La Matica. En el Atlántico encontramos pequeños
islotes y cayos, como son: Cabras y Siete Hermanos, en Montecristi; Limón, Vigía, Jackson, de la Ballena,
Las Flechas, Chico, Levantado, en Samaná”.

Recursos hidrográficos de la República Dominicana

Según la Guía de recursos didácticos de ciencias sociales (2017), “la hidrografía es la parte de la
geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta tierra. El concepto se utiliza también para
nombrar el conjunto de las aguas de un continente, una región o país”.

34
Zonas hidrográficas de la República Dominicana

La vertiente del Océano atlántico, cuyas aguas drenan hacia el océano atlántico y está compuesto
de dos cuencas (Yuna y Yaque del Norte) y tres zonas hidrográficas (Costa Atlántica, Samaná Y Costa
Atlántica del Este).

La vertiente del Mar Caribe, cuyas aguas drenan hacia El Mar Caribe y está compuesta de dos
cuencas (Ozama, Yaque del Sur) y tres zonas hidrográficas (Sierra de Bahoruco, Costa Sur y Costa
Suroeste).

La del Golfo de la Gonave; los ríos de estas últimas atraviesan el vecino país de Haití a través del
rio Artibonito.

La vertiente Interior es la única, en la isla , cuyos ríos desembocan en lagos interiores (Enriquillo
y Azuey) en esta vertiente no existen grandes ríos, más bien cañadas y arroyos mucho de los cuales surgen
del interior de la tierra. Entre ellos destacan el río Las Damas que desemboca en el lago Enriquillo.

Respecto a las regiones geomorfológicas y la hidrografía el Diseño Curricular Dominicano


(2014), establece que un signo de que el alumno ha desarrollo la competencia “ubicación en el tiempo y el
espacio” es el reconocimiento de los principales elementos del relieve y la hidrografía que predominan en su
espacio geográfico.

Áreas protegidas

Según la Guía de Recurso Didácticos de Ciencias Sociales (2018) “Las áreas protegidas están
agrupadas por categorías y subcategorías de manejo de acuerdo con las normas universalmente aceptada por
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos” (UICN). A continuación se
presentan las diferentes áreas protegidas de la Republica Dominicana:

Parques Nacionales

Protegen los ecosistemas que tienen gran relevancia ecológica o con vida submarina, evita los
usos que se alteren los ecosistemas y promover las bases para crear las oportunidades de esparcimiento
espiritual, actividades científicas, educativas, recreacionales y turísticas. Algunos de los Parque Nacionales
son: J. Armando Bermúdez, Sierra de Neiba, Jaragua, José del Carmen Ramírez, Lago Enriquillo, Los
Haitises, Bahoruco y Martin García,

35
Reservas Naturales

Garantizan las condiciones naturales para proteger las especies que requieren manipulación
artificial para su perpetuación y garantizar los beneficios económicos obtenidos de actividades ecoturísticas
y en el aprovechamiento sostenible de los recursos. Dentro de los recursos naturales tenemos: Cabeza de
Toro, Alto Mao, Atillo, Barrero, Guanito, Arrollo cano, entre otros.

Clima de la República Dominicana

De acuerdo a la Guía de recursos didácticos de Ciencias Sociales (2017), nuestro país posee un
clima predominantemente tropical debido a su ubicación latitudinal entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer,
pero factores como la altitud, la orientación de las montañas o la cercanía al mar, producen variantes
climáticas locales.

Las cuatro variantes climáticas del país son:

Tropical húmedo de bosque: posee abundante lluvias repartidas a lo largo de todo el año, más de 1200 mm,
así como altas temperaturas que oscilan entre los 28 grados centígrados.

Tropical húmedo de sabana: igual de cálido que el anterior, pero con menos lluvia, de 900 a 1200 mm por
año, y repartidas por estaciones a lo largo del año.

Seco estepario: es el más cálido (las temperaturas oscilan alrededor 30 C) y el menos lluvioso (menos de
900 mm al año).

Altitudinal o de montaña: se caracteriza porque la temperatura disminuye con la altura del terreno. Suelen
ser climas húmedos (1000 mm anuales).

Para el equipo investigador el clima son las condiciones atmosféricas que persisten en un
determinado lugar durante un largo tiempo.

El equipo investigador asume que la República Dominicana está ubicada en la región del Caribe,
limitada al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con el Canal de la Mona y al
oeste con Republica de Haití, con la cual comparte territorio. Se caracteriza por poseer las mayores regiones
geomorfológicas y cuencas hidrográficas de las Antillas. Tiene un clima tropical, debido a que está en la
zona intertropical, es decir entre el trópico de cáncer y trópico de capricornio. Y su temperatura promedio es
de 25 centígrados.
36
Sobre las áreas protegidas y el clima, el Diseño Curricular Dominicano revisado y actualizado
indica que el discente debe “elaborar y analizar mapas temáticos (clima, vegetación, relieve, hidrografía) de
las Antillas Mayores”.

Organización político-administrativa de la República Dominicana

El libro de Geografía Humana y Demografía (2018) expresa que “El territorio dominicano se
divide en unidades espaciales de diferentes denominaciones y jerarquías.

Esas unidades o demarcaciones territoriales son: regiones, provincias, municipios, distritos


municipales, sección, parajes y barrios”.

Las macros-regiones y las regiones de desarrollo

Las macro regiones y las regiones de desarrollo son unidades espaciales administrativa
compuestas por varias provincias, y se emplean para las labores de planificación del Estado, de algunas de
sus instituciones o de las empresas privadas.

Las provincias

Las provincias son las unidades territoriales en el aspecto político. Corresponden a una
demarcación territorial que abarca varios municipios. Mediante elecciones populares se eligen representante
de ellas para el Senado y la Cámara de Diputados, del Congreso de la República. Cada provincia posee un
senador y, por lo menos, dos diputados. Además cada provincia posee un representante del gobierno de
turno denominado gobernador, que es nombrado por el Presidente de la Republica.

Municipios

Los municipios son los segundos espacios de jerarquía territorial en el orden político. Se
componen de uno o varios distritos municipales y secciones rurales. El ayuntamiento del municipio es el
gobierno local del pueblo en cuestión y está representado por un síndico y varios regidores.

Distritos municipales

Los distritos municipales son el tercer espacio en jerarquía territorial, pertenecen a los municipios
y, al igual que estos se componen de varias secciones rurales.

37
Secciones rurales

Las secciones rurales son demarcaciones territoriales pequeñas, que pertenecen a los municipios o
a los distritos municipales y están representados por los alcaldes, que son las máximas autoridades de la
sección, pero no son elegidos por el pueblo, sino que son nombrados por la sala capitular del ayuntamiento
al cual pertenecen.

Los parajes

Los parajes son pequeños espacios, habitados o no, que pertenecen a determinadas secciones
rurales. Algunos tienen un segundo alcalde, que es ayudante del alcalde de la sección.

Barrios

Los barrios son las unidades menores que componen las zonas urbanas y son dirigidos por las
juntas de vecinos.

Como equipo investigador asumimos que la organización político administrativa es la forma que
tiene el estado de definir las diferentes demarcaciones territoriales, con la finalidad de planificar sus
políticas de estado.

En cuanto este último apartado el Diseño curricular Dominicano (2014), expresa que el estudiante
debe ser capaz de “ubicar su comunidad en el país y en el mundo”. Además “Identificar los puntos
cardinales en un mapa de la isla y la frontera entre República Dominicana y Haití”.

Características económicas de la República Dominicana

Según el libro Historia y Geografía Dominicana de Hoy (2014), “La economía dominicana es de
tipo capitalista y como tal está fundada sobre los principios de la libre competencia y de la iniciativa
privada”.

En la actualidad la economía dominicana descansa más en el turismo que en la agricultura, como


ocurría en tiempos anteriores. Aunque el turismo es una importante base económica, al mismo tiempo la
agricultura sigue siendo de suma importancia para la economía en el país. En cuanto a la agricultura sus
principales rubros: arroz, cacao, guineo, tabaco, caña de azúcar, productos cítricos, habichuelas, tomates,
entre otros.

38
La remesa la cual es el envío de divisas por parte principalmente de dominicano que residen en el
exterior, constituye parte esencial de la economía dominicana, pues aportan divisas frescas al sistema
financiero nacional. Las remesas y conjuntamente con el turismo son las dos principales fuentes para el
estado captar dólares necesarios para ser usados en las importaciones de materia prima, por ejemplo el
petróleo procedente de Venezuela y México.

Respecto a los aspectos económicos el Diseño curricular Dominicano, revisado y actualizado,


expresa que el estudiante debe indagar sobre las Antillas Mayores, sus rasgos comunes: características
geográficas, costumbres, música, baile, sociedad y economía.

39
1.6 Hipótesis de acción

Los estudiantes de quinto grado en el Centro de Educación Integral “La Unión” presentan
dificultad en el manejo e interpretación de mapas de la Republica Dominicana y el Caribe. Como equipo
investigador nos hemos formulado la siguiente pregunta: ¿Qué hacer como equipo investigador para
disminuir esta problemática que está afectando a estos estudiantes?

Para reducir esta dificultad, el equipo investigador se propone implementar un plan de acción, el cual estará
conformado por un conjunto de estrategias y actividades innovadoras, tales como:

- Reuniones con los beneficiarios directos e indirectos del proyecto (equipo de gestión, maestros,
estudiantes, padres, madres o tutores).
- Intervenciones áulicas orientadas a la reducción de la situación problemática.
- Conversatorio sobre las ventajas y desventajas de la ubicación geográfica de la República
Dominicana.
- Talleres sobre elaboración de mapas.
- Invitaremos expertos en el área de cartografía para que desarrollen talleres sobre la interpretación
de mapas.
- Llevaremos un experto en el área de informática para orientar a los estudiantes respecto al uso de
mapas online.
- Realizaremos una feria con los trabajos elaborados por los estudiantes durante el desarrollo del
proyecto.

40
1.7. Objetivos de la Investigación

1.7.1. Objetivo General

Fomentar el desarrollo de destrezas en el manejo e interpretación de mapas de la República


Dominicana y el Caribe en los estudiantes de 5A del Centro de Educación Integral “La Unión

1.7.2. Objetivos Específicos

- Involucrar a los actores del proceso (equipo de gestión, maestros, estudiantes, padres, madres y
tutores) en la mejora de la situación problemática.

- Elevar el dominio de la ubicación geográfica de la Republica Dominicana y el Caribe (ventajas y


desventajas).

- Fortalecer el dominio de las características físicas de la República Dominicana, mediante


intervenciones áulicas y producciones artísticas.

- Relacionar los diferentes aspectos geográficos y socio- culturales de las distintas regiones de la
Republica Dominicana, mediante la implementación de actividades innovadoras.

- Motivar el manejo e interpretación de mapas por medio de la Tecnología de la Información y la


Comunicación (TIC).

- Mostrar una actitud de valoración, respeto y cuidado por los diferentes espacios de la Rep. Dom.

- Analizar mapas temáticos con las características geográficas de la República Dominicana (clima,
vegetación, relieve, hidrografía).

41
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo de la investigación se abordan los siguientes tópicos: el tipo de investigación,


modelo de investigación, población, técnicas e instrumentos para la recolección de la información y criterios
éticos implicados en la investigación.

2.1. Tipos de Investigación

Esta investigación es orientada por un enfoque cualitativo, con una metodología de investigación-
acción, puesto que a través de esta metodología no solo tenemos la oportunidad de identificar una
problemática, sino también ejecutar un plan de acción para disminuirla.

En el enfoque cualitativo se da una interacción constante entre el investigador y el grupo objeto de


investigación, lo cual ayuda a comprender y explicar la realidad. Según los autores Blasco y Pérez (como se
citó en Medina en 2011), señalan que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural
y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones,
historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes”.

2.2.1 Conceptualización de investigación acción

Lewin (como se citó en Latorre, 2007), describe la investigación-acción como un espiral de pasos:
planificación, implementación y evaluación de resultados de la acción. Contempla las necesidades de
investigación con la formación como elemento esencial, para el desarrollo profesional. Se trata de una forma
de investigación para alcanzar el enfoque experimental de la Ciencia Social que respondan a los problemas
sociales principales mediante la indagación-acción, se pretende tratar de formar simultáneamente
conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica, esencialmente sugería que

42
las tres características más importante de la investigación acción eran: su carácter participativo, su impulso
democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las Ciencias Sociales.

Elliott (como se citó en Latorre, 2007) define la investigación-acción como “un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una
reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como
objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van
encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

Según Latorre (2007) citando a Elliot, la investigación-acción es un estudio de una situación social,
con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. La entiende como una reflexión sobre las
acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objeto ampliar la
comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos.

Lomax (como se citó, en Latorre, 2007) define la investigación-acción como “una intervención en la
práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa en la investigación
debido a que implica una indagación disciplinada”.

Bartolomé (como se citó en Latorre, 2007) dice que la investigación-acción “es un proceso reflexivo
que vincula dinámica mente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias sociales, acerca de su propia práctica”.

Kemmis (citado por Latorre 2007), afirma que la investigación-acción no sólo se constituye como
ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica...

El grupo investigador concibe la investigación acción como una metodología que mediante la
participación activa de los diferentes actores, la planificación, la acción, la observación y la reflexión
procura disminuir una situación problemática que afecta a un grupo de personas.

2.2.2 Características de la investigación-acción

Kemmis y McTaggart (citado por Latorre, 2007) han descrito ampliamente las características de la
investigación-acción. A continuación describimos las siguientes:

43
Es participativa: Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La
investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión.

Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso
de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y


comprometida).

Induce a teorizar sobre la práctica.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo
que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia
problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a
un número mayor de personas.

2.2.3 Objetivo de la investigación acción

Para Kemmis y McTaggart (como se citó en Latorre, 2007), los principales beneficios de la
investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en
la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y
aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como


el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La
investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos. Al hilo de lo
dicho, son metas de la investigación-acción:
44
Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.

Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

2.2.4 Implicaciones de la investigación acción

Zuber-Skerritt (como se citó en Latorre, 2007) dice que tiene lugar una investigación-acción:

La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.

Se vincula con rigor la reflexión y la acción.

Se hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino también a otras personas interesadas
y preocupadas en el trabajo y la situación.

Y si se da una situación en que:

El poder se comparte.

La recogida de datos la realizan los propios participantes.

Se participa en la toma de decisiones.

Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica.

Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas.

Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorreflexiva.

La situación reflexiva se equipara con la idea del práctico reflexivo.

Acción informada, comprometida e intencionada.

45
2.2.4 Importancia de la investigación

Según Velásquez y Cadis (como se citó en Alcántara, Mateo y Jiménez, 2018), la investigación-
acción es importante, ya que en ella los investigadores se enfocan en la obtención de resultados con el
propósito de cambiar una situación que esté afectando a un grupo de sujetos, por lo tanto, su importancia es
de carácter social, porque ayuda a resolver a través del uso de la investigación problemas que afectan a un
conjunto de individuos generando cambios significativos, lo que contribuye con el mejoramiento de la
práctica y el desarrollo de la ciencia investigativa.

Lomax, (como se citó en Aybar, Matías y Aybar, 2018), “indica que la importancia de la
investigación-acción radica en que esta se orienta hacia la realización de estudios, que pretenden dar
solución a uno o varios problemas de un grupo social u organización y a la vez, generar conocimientos e
información válida vinculada al contexto estudiado, esto a través de la mejora de la práctica, la comprensión
de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica”.

2.2. Modelos de Investigación-Acción

La existencia de diversas concepciones sobre el proceso ha dado lugar a distintos modelos de


investigación. Los modelos propuestos guardan ciertas similitudes, debido a que todos parten del modelo de
Lewin.

Modelo de Lewin

Lewin (como se citó en Latorre, 2005) describió la investigación-acción como ciclos de acción
reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.
Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se
hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y
se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso
de acción.

Lewin afirmó que la investigación-acción requería la participación del grupo por medio de procesos
democráticos, basados en una planificación, análisis, identificación de hechos y evaluación cuidadosa; por
tanto, el fundamento estaba en la metodología racional científica sistemática.
46
Modelo de Kemmis

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la


enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido acción y la reflexión; y otro
organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua
interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a
comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionados: planificación, acción,
observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención
prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción.

Modelo de Elliott

Elliott (1980, 1987, 1988), ha afirmado que el resurgimiento de la investigación-acción se ha


asociado ampliamente con el movimiento de reforma de desarrollo del currículum de la década de los 70.
Para Elliott, la investigación-acción intenta mejorar la calidad de vida en una situación social.

Elliott, (1981) es fundamental la idea de que el investigador de la acción desarrolla una comprensión
interpretativa personal, a partir del trabajo sobre los problemas prácticos, y que la comprensión teórica es
constitutiva de la acción y el discurso práctico.

Elliott y Adelman (1973), re conceptualizaron la investigación-acción del profesor por medio del
Ford Teaching Project (1972), que intentó apoyar a un pequeño grupo de profesores, para que investigaran la
práctica de su trabajo al aplicar y desarrollar una pedagogía del aprendizaje por investigación. Fue durante
este proyecto, cuando Elliot y Adelman elaboraron procedimientos como la “triangulación”. Para Elliott, es
crucial la idea de que el currículo y la enseñanza son empresas muy teóricas y que la investigación misma es
un proceso auto reflexivo en el que se permite a los profesionales en ejercicio examinar su mundo teórico de
la práctica, que ellos perciben en términos fundamentales muy diferentes a los “investigadores educativos
profesionales” externos.

Modelo de Whitehead

Whitehead (1989), criticó con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por entender que se alejan
bastante de la realidad educativa, convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un modelo que
permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional.
47
2.3 Justificación del Modelo Asumido

Después de analizar varios modelos de investigación-acción, el equipo investigador decidió usar el


modelo de Kemmis, porque este modelo se aplica específicamente al proceso de la enseñanza. Kemmis
(como se citó en Latorre 2005) afirma que “El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la
observación”. Mediante este modelo se crea una dinámica que ayuda a resolver los problemas y a
comprender las prácticas que tienen lugar en el contexto educativo. En tal sentido este modelo consta de
cuatro fases:

Planificación: nos permitió poder identificar de manera sistemática las problemáticas que afectan a
nuestros futuros estudiantes.

Acción: intervenir la problemática y esto nos llevó a diseñar e implementar estrategias innovadoras
que fortalecen nuestra capacitación.

Observación y Reflexión: nos servirán para evaluar y autoevaluar nuestra propia práctica.

Es importante señalar que cada fase de este modelo se aplicará a todas las actividades que
desarrollaremos en este proyecto de investigación acción, a fin de garantizar la obtención de nuestros
objetivos.

También la aplicación de este modelo elevará el nivel de competencias de cada integrante de este
equipo, debido a que propicia un espacio para la autorreflexión y la crítica del proceso de enseñanza
aprendizaje, lo cual nos ayudará a mejorar nuestra práctica docente.

2.4 Población
A continuación se presentan de manera detallada los miembros (alumnos, equipo de gestión, padre
y/o tutores) que conforman la población del 5ª del Centro de educación integral La Unión.

48
Tabla No 5

Descripción de la población de estudiantes.

Edad Sexo Total

Masculino Femenino

9 5 9 14
10 7 5 12
11 2 1 3
Total de 14 15 29
estudiantes
Fuente: Equipo investigador.

Tabla 6

Descripción de los miembros del equipo de gestión y los Padres y/o tutores

Miembros Cantidad
Equipo de gestión 5
Padres y/o tutores 29
Total 34
Fuente: El equipo investigador.

La población escogida para ejecutar este proyecto de investigación-acción está integrada por 29 estudiantes,
29 padres, madres y/o tutores, y cinco miembros del equipo de gestión. En total esta población está
conformada por 63 personas, las cuales estarán involucradas en el proyecto de investigación-acción.

49
2.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas son el conjunto de procedimientos e instrumentos que se utilizan para acceder al
conocimiento. A continuación se describen las técnicas de recogidas de datos que se utilizan en este proyecto
de investigación acción:

La observación participante: La expresión observación participante se usa con frecuencia para designar
una estrategia metodológica que implica la combinación de una serie de técnicas de obtención y análisis de
datos entre las que se incluyen la observación y la participación directa. La observación participante es
apropiada para el estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener
una comprensión del fenómeno en profundidad, como es el caso de los docentes investigadores. Esta técnica
es una estrategia inherente a la investigación-acción, como lo es a la enseñanza, pues el profesional debe
estar comprometido con el estudio de su práctica profesional.

Notas de campo: La investigación-acción es, por naturaleza, investigación naturalista, en el sentido de que
indaga los fenómenos educativos dentro y en relación con los contextos en que tienen lugar. Se basa en el
estudio de campo y hace uso óptimo del mismo a través de las notas de campo. Éstas se han
institucionalizado en la investigación social con el estudio contextual-cualitativo de la práctica docente, que
se ocupa de ver las acciones educativas en su entorno sociocultural. En la actualidad es uno de los registros
más utilizados en la metodología cualitativa. Un punto fuerte del enfoque de las notas de campo es su
abertura. Al no estar estructuradas, su flexibilidad permite al investigador abrirse a lo imprevisto e
inesperado; el investigador ve las cosas como aparecen ante sí, sin mediación o focalización previa. Las notas
de campo son registros que contienen información registrada en vivo por el investigador y que contienen
descripciones y reflexiones percibidas en el contexto natural. El objetivo de esta técnica es disponer de las
narraciones que se producen en el contexto de la forma más exacta y completa posible, así como de las
acciones e interacciones de las personas se presentaban los alumnos, a la vez identificándose así la
problemática observada.

Diario del investigador: es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos
que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados. Al mismo tiempo que este permito registrar los hechos y
acontecimiento durante todo el desarrollo del proceso. El equipo investigador hace uso constante de este

50
instrumento registrando en el todo el hecho que van sucediendo durante la puesta en práctica del proyecto de
investigación –acción, para luego analizarlo e interpretarlo eficazmente.

Fotografía: Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso
de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la
conversión en señales electrónicas. Esta ha sido utilizada para evidenciar las acciones realizadas durante la
ejecución del proyecto.

Durante la ejecución de este proyecto el equipo investigador utilizará todos los instrumentos que
describimos en este apartado.

2.6 Recursos

Los recursos se clasifican en humanos y materiales. Dentro de los recursos que se utilizan en este
proyecto están:

Tabla No. 7

Recursos utilizados en la investigación

Humanos Especialistas en el área.

Materiales Mapamundi, globo terráqueo, maquetas, cartulinas,


fichas, marcadores, hojas, papelógrafo, libros, pintura,
papel crepé, pegamento, entre otros.
Tecnológicos Computadora, data show, bocina, celular, internet,
memoria.

51
2.6 Criterios éticos implicados en la investigación

Latorre (2007) dice: “Los textos de investigación educativa dedican un apartado a informar sobre los
principios éticos que rigen la investigación con seres humanos”. A continuación se citan algunos criterios
éticos que deben intervenir en una investigación educativa:

En una investigación educativa se debe negociar el acceso con: las autoridades, los participantes,
padres, administradores y supervisores. También se debe garantizar la confidencialidad de: la información,
la identidad y los datos y garantizar el derecho de los participantes a retirarse de la investigación. Además se
debe mantener a otros informados y mantener los derechos de la propiedad intelectual.

Como equipo investigador nos comprometemos a poner en práctica cada uno de estos criterios éticos
durante la etapa de investigación y ejecución de este proyecto de investigación acción.

52
CAPITULO III
CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

En el presente capítulo se aborda el diagnóstico de la planificación, el plan de acción, las fases de la


investigación-acción establecidas por Kemmis: planificación, acción, observación y reflexión; también se
presenta la unidad de análisis y la triangulación de las informaciones.

3.1. Fase de Planificación

El equipo investigador ha diseñado un plan de acción críticamente informado para disminuir la


situación problemática que identificamos durante el proceso de investigación. Este plan de acción está
conformado por objetivos, estrategias, técnicas, recursos, fechas, responsables y el sistema de evaluación.

3.1.1 Diagnóstico de la planificación

Pero antes de pasar a describir el plan de acción es preciso presentar los resultados que muestran de
manera puntual la realidad de la situación problemática. Estos datos se obtuvieron a través de una rigurosa
prueba diagnóstica impartida por el equipo investigador a los estudiantes del 5ª del Centro de Educación
Integral La Unión, a fin de comprobar una problemática que identificamos durante nuestras observaciones y
conversaciones con la maestra anfitriona.

53
3.1.2 Presentación de los resultados del diagnóstico

Tabla No. 8

Ubica la Republica Dominicana en la Región del Caribe

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Correcta 16 64

Incorrecta 9 36

Total: 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que localizaran a la República Dominicana en la Región del Caribe, 16/25
estudiantes para un 64% respondieron de manera satisfactoria, mientras que 9/25 estudiantes equivalente a
un 36% no respondieron adecuadamente. Aunque la mayoría logró localizar a la República Dominicana en
el Caribe, no obstante es preciso señalar que un significativo 36% de los alumnos no logró hacerlo. Sobre
este indicador el Diseño Curricular Dominicano, revisado y actualizado, establece que el estudiante debe
localizar en un mapa la República Dominicana, la isla de Santo Domingo, Las Antillas Mayores y Menores.

Tabla 9

¿Qué queda al este de la Republica Dominicana?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Correcta 0 0

Incorrecta 25 100

Total: 25 100

Fuente: el equipo investigador.

54
Podemos observar que cuando se le preguntó a los estudiantes qué está ubicado al este de la
República Dominicana 25/25 estudiantes pudieron responder adecuadamente para un total de 100%.

Tabla 10

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Correcta 0 0
Incorrecta 25 100

Total: 25 100

¿Qué queda al oeste de la República Dominicana?

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le preguntó qué está ubicado al oeste de la República Dominicana 25/25 estudiantes para
un 100% no respondieron adecuadamente. Estos datos y los de la tabla anterior muestran que estos
estudiantes tienen dificultad en el manejo de los puntos cardinales. Respecto a lo cual el Diseño Curricular
Dominicano, revisado y actualizado, establece que el alumno debe identificar los puntos cardinales en un
mapa de la isla y la frontera entre República Dominicana y Haití.

Tabla 11

Nombra en el mapa las principales regiones de la República Dominicana


Respuesta Frecuencia Porcentaje

Correcta 0 0
Incorrecta 25 100
Total 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que nombraran en el mapa regional las principales regiones de la República Dominicana,
25/25 de los estudiantes es decir, el 100% no logró responder adecuadamente.

55
Tabla 12

Identifica en el mapa el distrito nacional

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Correcta 0 0

Incorrecta 25 100

Total 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que localizaran el Distrito Nacional en el mapa regional de la República


Dominicana, 25/25 de los estudiantes es decir, el 100% no pudo localizarlo.

Tabla 13

Ubica en el mapa la provincia de San Juan.

Respuesta Frecuencias Porcentajes


Correcta 8 32
Incorrecta 17 68

Total: 25 100

Fuente: el equipo investigador.

Cuando se les pidió que localizaran en el mapa político de la República Dominicana la provincia de
San Juan, solo 8/25 estudiantes para un 32% contestaron satisfactoriamente, mientras que 17/25 estudiantes
para un 68% contestaron inadecuadamente. Estos resultados y los de los dos cuadros anteriores indican que
estos alumnos tienen dificultad en la identificación de las demarcaciones administrativas de la República

56
Dominicana. Sobre esto el Diseño Curricular Dominicano, revisado y actualizado, establece que los
estudiantes deben “Nombrar y ubicar su comunidad en un mapa de la República Dominicana.

Tabla 14

Identifica en el mapa la Cordillera Central.

Respuesta Frecuencias Porcentajes


Correcta 2 8
Incorrecta 23 92
Total: 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que ubicaran a la Cordillera Central en el mapa de relieve de la Republica


Dominicana, solo 2/25 estudiantes para un 8% contestaron adecuadamente, mientras que 23/25 estudiantes
para un 92% no respondieron satisfactoriamente.

Tabla 15

Identifica en el mapa la Cordillera Septentrional

Respuesta Frecuencias Porcentajes

Correcta 0 0
Incorrecta 25 100

Total: 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que identifiquen la Cordillera Septentrional en el mapa de relieve de la República


Dominicana, 25/25 estudiantes para un 100% no respondieron adecuadamente.
57
Tabla 16

Identifica en el mapa la Sierra de Neiba.

Respuesta Frecuencias Porcentajes

Correcta 0 0

Incorrecta 25 100

Total: 25 100

Fuente: El equipo investigador.

Cuando se le pidió que localizaran La Sierra de Neiba en el mapa de relieve de la República Dominicana,
25/25 estudiantes para un 100% no lograron localizarla. Estos resultados y los de la tabla anterior indican
que estos alumnos en su totalidad tienen dificultad en la identificación de los elementos del relieve. Sobre
esto el Diseño curricular Dominicano, revisado y actualizado, establece que el estudiante debe “Identificar y
describir los principales elementos del relieve y la hidrografía de Las Antillas Mayores y Menores utilizando
mapas temáticos”.

58
59
Fase de acción

En esta fase damos a conocer todas las actividades realizadas por el equipo investigador durante la ejecución
del plan de acción.

Primera actividad: Reunión con el Equipo de gestión

Esta actividad fue realizada el 16 de enero del 2019, a las 11:00 am, en el Laboratorio de Informática del
Centro de Educación Integral La Unión (CEILU), con el objetivo de dar a conocer al Equipo de Gestión la
problemática que afecta a los estudiantes de 5A del nivel primario, y para solicitar su apoyo y colaboración.

A dicha actividad asistieron todos los miembros del Equipo de Gestión, el cual está conformado por cinco
personas. La reunión fue iniciada por la pasante Jaylin Rosado, la cual dio la bienvenida y agradeció a los
presentes. La pasante inicio la exposición con una frase de John Dewey alusiva al estudio de geografía.
Posteriormente paso a presentar el título del proyecto, la descripción de la problemática y la presentación de
los resultados de la prueba diagnóstica. Luego el pasante Esdras Feliz presentó la Justificación de la
Problemática y los primeros dos objetivos. Después el pasante Triny Alcántara continúo con la presentación
de los objetivos específicos restantes, con sus estrategias y acciones.

Concluida la exposición se abrió un espacio para preguntas y sugerencias. Este espacio fue aprovechado por
la Coordinadora del Nivel secundario y la Orientadora del Centro para expresar su entusiasmo y encanto por
el proyecto. Dijeron que la propuesta para disminuir dicha problemática está excelente e interesante,
momento que aprovecharon para elogiar un croquis que elaboró el Equipo Investigador sobre el CEILU,
inclusive le pidieron al equipo que les dieran una copia para colocarla en el colegio. Felicitaron a los pasantes
y les auguraron éxito en la ejecución del proyecto. Pero aparte de los elogios hicieron algunas sugerencias,
una de estas sugerencias fue que se le agregara al título del proyecto las palabras “del nivel primario”, para
así diferenciar el quinto grado del nivel primario del quinto nivel secundario.

Al final agradecimos, aceptamos las sugerencias, y colaboración de cada uno de los presentes, y les
invitamos a degustar de un refrigerio.

Segunda actividad: Reunión con los padres, madres y\o tutores

Esta actividad se efectuó el jueves 17 de enero del año 2019, pautada para las 11:00 am, pero inició a las
11:15 am, en el Salón de Actos del CEILU, con el objetivo de presentarles el proyecto a los padres madre y\
o tutores y solicitar su colaboración. A dicha reunión asistieron 17 de 30 padres.
60
La reunión fue iniciada por la pasante Jaylin Rosado, la cual dio la bienvenida y agradeció al a los padres por
su presencia. La pasante inició la exposición con una frase de John Dewey alusiva al estudio de la geografía.
Después pasó a presentar el título del proyecto, la descripción de la problemática y la presentación de los
resultados de la prueba diagnóstica. Luego el pasante Esdras Feliz presentó la Justificación de la
Problemática y los primeros dos objetivos. Posteriormente el pasante Triny Alcántara continúo con la
presentación de los objetivos específicos restantes, con sus estrategias y acciones.

Concluida esta parte se abrió un espacio para preguntas y sugerencias. Una madre pregunto ¿Cómo?
¿Cuándo? Y ¿dónde? Se ejecutará este proyecto. Estas peguntas fueron contestadas por los pasantes Triny y
Esdras. Asimismo uno de los padres destacó la importancia del objetivo que trata sobre mostrar una actitud
de valoración y cuidado por los diferentes espacios geográficos de la República Dominicana. Un padre que
llegó tarde, debido a una confusión con la reunión, al finalizar la actividad se nos acercó para que le
explicáramos de qué trata el proyecto. Este padre confeso que su hija lo llamó y le dijo que venga para la
reunión. Así también felicitaron y desearon éxito a los pasantes en la ejecución del proyecto.

Para finalizar la actividad los pasantes invitaron a los asistentes a degustar de un refrigerio.

Tercera actividad: Reunión con los estudiantes.

Esta actividad se llevó a cabo el viernes 18 de enero del año 2019, a las 9:40 am, en el aula 105 del Centro
de Educación Integral La Unión, con el objetivo de involucrar a los estudiantes en el proyecto y motivarlos a
participar. Antes de iniciar la exposición el equipo investigador organizó el aula en forma de pasillo, para
facilitar la interacción con los alumnos.

El encuentro fue iniciado por la pasante Jaylin Rosado. La pasante comenzó la exposición presentando el
Titulo del proyecto, la descripción de la problemática y la presentación de los resultados de la prueba
diagnóstica. Luego el pasante Esdras Feliz presentó la Justificación de la problemática y los primeros dos
objetivos. Después el pasante Triny Alcántara continúo con la presentación de los objetivos específicos
restantes, con sus estrategias y acciones.

Al final de la exposición se abrió un espacio para preguntas y sugerencias, donde una alumna aprovechó
para preguntar ¿cuándo iniciará el proyecto? y ¿dónde se ejecutará? Estas preguntas fueron respondidas por
el pasante Triny Alcántara.

61
El equipo investigador agradeció a los estudiantes por su atención y por el compromiso asumido con el
proyecto. Para finalizar la activada los pasantes obsequiaron un chocolate a cada estudiante.

Cuarta actividad: Visita Domiciliaria.

Quinta Actividad: Taller sobre Los Aspectos Generales de la Lectura de Mapa.

Esta actividad se realizó el 23 de enero de 2019 de 10: 00 am a 12:15 pm. Dicha actividad estuvo a cargo
del pasante Esdras Feliz, mientras que la pasante Jaylin Rosado hacía las anotaciones y Triny Bautista
Alcántara tomaba las evidencias. Ese día asistieron 28 estudiantes.

Antes de iniciar la clase los pasantes organizaron el aula en forma de paisillo para facilitar la interacción con
los estudiantes. Luego de un afectuoso saludo, el pasante Esdras inició el proceso con un video reflexivo
titulado “Cadenas De Favores”, sobre el cual algunos estudiantes comentaron respecto a la importancia de
hacer el bien. Más adelante el pasante introdujo el tema del taller con un video titulado “Los Mapas de
Cubby”, al finalizar el video el pasante preguntó de qué trata el video, a lo que algunos respondieron “de
viajes, otros dijeron “de tesoros”. Y para que ellos descubran el tema del taller les preguntó ¿que utilizaba
Cubby para viajar y encontrar los tesoros? A lo que todos a unísono respondieron “un mapa”. Entonces, el
pasante le dijo hoy hablaremos sobre el Mapa. Durante el desarrollo de la clase el pasante empleo varias
estrategias para que los alumnos aprendieran que es un mapa, su importancia, tipos y elementos. Mostró a
los estudiantes que el mapa no es un enemigo, sino un amigo que nos ayuda a resolver problemas cotidianos,
tales como ubicar una playa, un restaurant o una heladería. Colocó varios mapas para que los estudiantes
identificaran que tipo de mapa era. También envió a algunos estudiantes a colocar en un papelógrafo unas
hojas impresas que contenían los elementos de un mapa. Después de esto los puso elaborar un croquis del
CEILU que tuviera todos los elementos de un mapa (título, simbología, leyenda y la rosa de los vientos).
Asimismo organizó un breve debate sobre los contenidos tratados. Y para finalizar la clase, le asignó la
elaboración de un mapa de su barrio tomando en cuenta los elementos de un mapa.

Sexta actividad: Intervención áulica orientada a fortalecer el conocimiento sobre la región del Caribe
(ubicación, relieve, clima e hidrografía).

Esta actividad se realizó el 24 de enero de 2019, en el aula 104. Estuvo a cargo de la pasante Jaylin Rosado,
el pasante Triny Bautista hacia las anotaciones y Esdras Feliz toma las evidencias.

62
La pasante Jaylin Rosado inicio la clase con una dinámica titulada “Todo el Mundo en este Grupo”. Luego
paso a hacer la retroalimentación de la clase anterior (Taller sobre Los Aspectos Generales de la Lectura de
Mapa). Posteriormente procedió a presentar el tema del día: La Región del Caribe. La pasante empleó la
estrategia de indagación dialógica. En el desarrollo de la clase les preguntó a los estudiantes ¿Qué son las
Antillas Mayores? ¿Cuáles son? Y ¿Qué las diferencia de las Antillas Menores? Además durante el
desarrollo de la clase hizo uso del mapa de la región del Caribe y mandó a algunos alumnos a identificar las
islas del Caribe con sus respectivos límites geográficos. También les pidió que observaran bien el mapa para
que luego resolvieran una actividad. Más adelante la pasante colocó un papelógrafo en la pizarra que tenía
dibujado el Mar Caribe, para que los estudiantes pusieran de manera ordenada cada una de las Antillas
Mayores. Un número significativo de estudiantes se animó a participar, la mayoría acertaron y los que no
fueron ayudados por sus compañeros. Finalmente, los alumnos le entregaron a la pasante un croquis de su
barrio.

Séptima Actividad: Intervención pedagógica focalizada en la ubicación geográfica de la República


Dominicana y el caribe (áreas, localización, ventajas y desventajas).

Esta actividad se realizó el 28 de enero del 2019 en el aula 104 de 8:00 am a 9:30 am, con el objetivo...
estuvo a cargo del pasante Triny Bautista, Jaylin Rosado hacía las anotaciones y Esdras Feliz tomaba las
evidencias. Ese día asistieron 28 alumnos.

El pasante inicio mandando a una estudiante a leer el poema " Hay un país en el mundo" de Pedro Mir. Al
final de la lectura algunos estudiantes dieron sus opiniones. Luego el pasante hizo una retroalimentación de
la Región del Caribe, en dónde mandó a los alumnos identificar en el mapa las Antillas Mayores y menores.

Más adelante preguntó: ¿Qué es localización? Mirelin dijo cuando uno está en una parte da una dirección,
tiene qué ver con ubicación. Después el pasante mandó a los estudiantes al mapa por equipo para qué
señalaran u observarán la ubicación geográfica de la isla de Santo Domingo. Posteriormente, el pasante les
preguntó a los estudiantes ¿Qué está al norte de la isla de Santo Domingo? Y qué lo ubiquen en el mapa de la
Región del Caribe. Dónde dos estudiantes no pudieron identificar, luego el estudiantes Misael ayudó a sus
compañeros señalar que le queda al norte de la isla, él dijo qué es el Océano Atlántico. Por otro lado, el
maestro preguntó: ¿Qué está al sur de la isla de Santo Domingo? Y eligió la estudiante Yanna, la cual estaba
dudosa, con ayuda de otro compañero identificó que el Mar Caribe queda al Sur.

63
Después de esto, el pasante presentó un mapa virtual de las áreas de República Dominicana. con los puntos
cardinales, dónde el estudiante Darlin señaló con los dedos de este a oeste el mapa. Después el docente
continuó con las Ventajas y Desventajas de la ubicación de la isla de Santo Domingo. Dónde algunos
estudiabas leyeron las ventajas de la isla de Santo Domingo, dijeron que es un clima tropical y es un puente
turístico. Luego el maestro preguntó ¿Cuáles son las desventajas de la isla? Algunos respondieron los
huracanes, los ciclones, los terremotos, entre otros. Después el pasante presentó un reportaje sobre los estrago
del Huracán George del 1998, qué afectó las R.D., especialmente a la provincia de San Juan. En dónde la
profesora anfitriona dio un pequeño testimonio de su vivencia de ese tiempo y lo qué afectó a la
Mesopotamia y zonas aledañas. Después de esto, la orientadora llegó con unos directivos del Maguana
English Center, en dónde dieron una información. Más adelante, el pasante retomó el tema, mandó a algunos
estudiantes a escribir las ventajas y desventajas de la ubicación de la República Dominicana.

El maestro preguntó a los estudiantes qué si le gustó la clase. Finalmente, le entregó hojas impresas a cada
estudiante para qué trajeran un dibujo de la isla Santo Domingo tomando en cuenta los puntos cardinales.

Octava actividad: Aprendo y dibujo la Región del Caribe y la República Dominicana.

Esta actividad se realizó el 29 de enero del 2019 en el aula 104 de 8:45 am a 9:30 am, con el objetivo de
elevar el dominio de la ubicación geográfica de la República Dominicana y el Caribe (ventajas y
desventajas). Estuvo a cargo de la pasante Jaylin Rosado, Esdras Feliz hacía las anotaciones y Triny Bautista
tomaba las evidencias. Ese día asistieron 16 estudiantes y dos enviaron excusa.

Ese día la asistencia fue irregular, debido a que amaneció lloviznando, por lo que solo asistieron 13 alumnos.
Antes de iniciar la clase la pasante les pidió a unas estudiantes que realizaran una dinámica, las cuales
interpretaron una canción. Luego procedió a hacer la retroalimentación del tema anterior (ubicación
geográfica de la República Dominicana, Ventajas y desventajas). En esta parte la pasante utilizo el mapa para
comprobar los aprendizajes. Muchos estudiantes participaron y la mayoría de las respuestas fueron muy
acertadas.

Posteriormente al azar organizo a los estudiantes en equipos para que cada grupo elaborara un mapa de los
contenidos anteriores. Al principio se resistieron, debido a que querían formar grupo con sus mejores amigos,
pero luego aceptaron. Después de finalizar el dibujo les pidió a cada grupo que lo mostraran ante los demás
compañeros y explicaran de qué se trataba. Por último, la pasante concluyó la clase dibujando la región del
Caribe en un papelógrafo.

64
Novena actividad: El Relieve de la República Dominicana.

Esta actividad fue realizada el miércoles 30 de enero de 2019, de 10:40 am a 12:15 pm, en el aula 104.
Estuvo a cargo del pasante Esdras Feliz, el pasante Triny Alcántara hacia las anotaciones y la pasante Jaylin
Rosado tomaba las evidencias. Ese día asistieron 28 estudiantes.

El pasante le pidió a un alumno que dirigiera una oración, luego de esto continuo con la retroalimentación del
a clase e anterior: Aprendo y dibujo la Región del Caribe y la República Dominicana. Después procedió a
presentar el tema del día, para lo cual le mostró un video del Pico Duarte, sobre el cual le formuló varias
preguntas ¿De qué trata? ¿Qué observaron? Algunos respondieron “parques nacionales, ríos, montañas, entre
otros. Respecto a la última respuesta el pasante le preguntó ¿Cual otro nombre se les da a las montañas en
geografía? Y la alumna Cailin respondió: relieve. Entonces, el pasante dijo hoy hablaremos del relieve de la
República Dominicana.

Posteriormente en el desarrollo de la clase dirigió a los alumnos en una lectura (diapositiva) sobre los
conceptos básicos del relieve (tipos, origen, características e importancia). Más adelante presentó algunos
videos relacionados con los temas para reforzarlos. Después pasó hablarle concretamente de los principales
elementos del relieve de la República Dominicana (Cordilleras, sierras, valles y llanos costeros). En este
segmento envío a varios estudiantes identificar en el mapa físico de la Republica Dominicana los elementos
del relieve con sus límites geográfico. Otra estrategia que utilizo fue plasmar un papelógrafo en la pizarra
para que los estudiantes pegaran unas imágenes de los principales sistemas montañosos del país. Y para
finalizar la clase, evaluó el tema con una práctica sobre los elementos del relieve de la República
Dominicana.

65
Decima actividad: Charla focalizada a los alumnos sobre la prevención de riesgos ante los fenómenos
naturales.

Esta actividad se realizó el 1 de febrero de 2019 en el aula 104, a las 9:30-10:15 am. La charla estuvo a
cargo del profesor Ramón Orlando, voluntario de la Cruz Roja Dominicana. Jaylin Rosado se ocupaba de
tomar las evidencias, Triny Bautista de hacer las anotaciones y Esdras Feliz de organizar a los estudiantes.
Ese día asistieron 25 estudiantes.

El charlista durante toda la actividad mantuvo una buena interacción con los estudiantes. Comenzó diciendo
que los fenómenos naturales son cambios climáticos en una determinada región, entre cuales están los
huracanes, los ciclones, los terremotos y tsunamis.

Luego preguntó ¿Cuáles elementos deben utilizar ante cualquier fenómeno natural? Los alumnos dieron las
siguientes respuestas: tener un buen suministro de agua, tener mucha comida, poseer una linterna, contar con
un botiquín, entre otros. Además les preguntó ¿Qué harían ante un ciclón? A lo que el estudiante Luis
respondió “comprar comida. La estudiante Kaily expresó que estaría en un lugar seguro. Asimismo
Alejandro declaró que estaría en un lugar seguro con suficiente alimentos y mucha agua.

Posteriormente les preguntó ¿Qué son los terremotos? Los alumnos respondieron que es el movimiento de la
tierra. El charlista les dijo que al momento que se produce un terremoto hay que mantener la calma, colocarse
debajo una mesa.

Mas adelante para poner en práctica los conocimientos expuestos el maestro junto a los alumnos simuló un
terremoto. Después de esto los alumnos dieron sus opiniones al respecto, de cómo deberían actuar y
mantener la tranquilidad. Posteriormente el charlista dio algunos consejos de como proteger su vida ante
cualquier fenómeno natural. Y finalizó dando gracias por la invitación.

Decimoprimera actividad: Leyenda y Simbología de los Mapas

Esta actividad se realizó el 05 de febrero del 2019 en el aula 104 a la 8:45-10:15 am. A cargo del pasante
Triny Bautista, Jaylin Rosado hacia las anotaciones y Esdras Antonio tomaba las evidencias. Ese dia
asistieron 25 estudiantes.

El pasante e inicio mandando dos estudiantes para que hagan una dinámica el cual se llamó " Pedro dice".
Luego hizo una retroalimentación de la charla anterior titulada los Fenómenos Naturales, de manera que los
estudiantes decían lo importante de estar preparado ante una situación de tal magnitud como es el caso de los
terremotos, de los tsunamis y los huracanes.

66
Luego presentó el tema a tratar: “Leyenda y simbología de los mapas"

Donde el pasante le preguntaba ¿Qué es una leyenda de un mapa?

Por el cual los alumnos dijeron respuesta errónea a lo que llevó el maestro preguntarle qué cuáles son los
elementos de los mapas, ahí dijeron la Rosa de los Vientos, el título, y la leyenda. Dónde Pamely dijo: que es
la manera en qué nosotros nos ubicamos, mediante simbología y su significado.

Más adelante, envío una alumna para qué haga la simbología de la Iglesia en la pizarra, también otro
compañero para qué haga la simbología de los ríos.

Por consiguiente, interrogó ¿Quién busca en el mapa físico la leyenda? De modo que el alumno Alejandro
señaló correctamente.

Después mandó a señalar en el mapa que significa el color marrón y el amarillo diga su significativo. En
dónde la alumna Marelin respondió que mientras más oscuro es más alta la Montaña.

En la segunda, un alumno dijo que el amarillo significa más suaves.

Luego el maestro dijo ¿qué representa el color azul? Los alumnos dijeron que son los ríos. En ese mismo
orden, mandó a una alumna que identifique la presa de sabaneta.

Continuó presentando el mapa político para qué le señalaran la leyenda, y un alumno lo mostró.

Asimismo, el pasante le entregó una práctica para qué pongan la leyenda, su simbología y su significado.

Para finalizar el profesor preguntó ¿Qué es la leyenda de un mapa y cuáles son sus elementos? Por el cuál
algunos alumnos le respondieron.

Posteriormente, le dejó una asignación de los principales ríos, presas, lagunas y lagos de la República
Dominicana.

Decimosegunda actividad: Intervención áulica sobre la Hidrografía de la República Dominicana.

Esta actividad se realizó el 06 febrero de 2019, de 11:25 am a 12:15 pm, en el aula 104. Estuvo a cargo del
pasante Esdras Feliz, Triny Bautista hacia las anotaciones y Jaylin Rosado toma las evidencias. Ese día
asistieron 29 estudiantes.

El pasante comenzó dirigiendo una oración, luego leyó una frase reflexiva sobre la importancia del agua,
respecto a la cual los alumnos emitieron algunas opiniones. Después pasó a realizar la retroalimentación:
Leyenda y Simbología.

Posteriormente les preguntó ¿qué hablaremos en la clase de hoy?, algunos dijeron que hablaríamos sobre los
ríos, otros de lagos. Respecto a lo cual el maestro formuló otra pregunta ¿Cómo se le llama al conjunto de
ríos y lagos de la Rep. Dom. en geografía? A lo que una alumna de manera muy acertada respondió
“hidrografía”. Entonces, el maestro les dijo hoy hablaremos de “La Hidrografía de la Republica Dominicana”

67
El pasante inició el conversatorio preguntando ¿Por qué en la Rep. Dom. hay tantos ríos? Y la alumna Yanna
contesto: porque tenemos La Cordillera Central. Después de esto mediante la estrategia de preguntas y
respuestas habló sobre la importancia de los recursos hídricos. Ese sentido formuló la siguiente pregunta
¿qué importancia tienen los recursos hídricos? La estudiante Pamely dijo que sirven para la agricultura,
mientras que Willy dijo que es útil para el agua potable. Para reforzar lo dicho por los alumnos mostró varios
gráficos sobre la importancia de los recursos hídricos. Después paso a preguntarles cuáles son los elementos
hidrográficos. Y mediante varias preguntas realizadas por el pasante ellos concluyeron que eran los ríos,
lagos, lagunas y presas. En esta parte el pasante le aclaró que solo hablaría de la hidrografía interna de la
Republica Dominicana. Más adelante el pasante utilizó varios mapas para identificar los elementos de la
hidrografía dominicana (Rio San Juan, Yaque del Sur, Yaque del Norte, Lago Enriquillo, entre otros).

Luego avaluó la clase a través un mapa hidrográfico. Les pidió identificar la Vertiente Sur y Norte y los ríos
que desembocan en dichas vertientes. También les pidió que identificaran algunas presas de la Rep. Dom.
Por último, el pasante informó a los alumnos que en el próximo encuentro realizaremos un taller sobre
elaboración de maquetas de la Rep. Dom.

Decimotercera: Taller sobre la elaboración de mapa de la Rep. Dom. Y el Caribe.

Esta actividad se realizó el 11 de febrero de 2019 en el aula 104 a la 8:00-12:15 pm, estuvo a cargo de la
pasante Jaylin Florian Rosado, Esdras Feliz hacia las anotaciones, mientras que Triny Bautista tomaba las
evidencias. Ese día asistieron 27 estudiantes.

El pasante Triny inició la clase con una oración, luego realizó la retroalimentación del tema: La hidrografía
de la R.D. Después la tallerista Jaylin dio algunas instrucciones y organizó a los estudiantes en equipo.

Más adelante procedió a proveerles los materiales para la elaboración de las maquetas: papelógrafo con sus
respectivos mapas, cartones, hega, marcadores, pinceles y pinturas.

En el desarrollo la pasante contó con colaboración de los pasantes Esdras Feliz y Triny Bautista.

Después prosiguió a darles algunas orientaciones sobre cómo realizar el trabajo. Primeramente ordenó que
pegaran el papelógrafo al cartón, luego que comenzaran a pintarlo con los colores que se les indicaran. En
el caso del grupo que les correspondió elaborar el mapa de los elementos del relieve de la Rep. Dom., la
tallerista, por la complejidad del trabajo, tuvo que darle una orientación especial. A continuación citamos
estas instrucciones:

1. Hacer bolas de papel con las servilletas.


2. Rellenar el mapa con las bolas de papel, según la altura de cada elemento del relieve.
3. Después volver a poner ega sobre las bolas de papel para unificarlas.

68
4. Esperar que secara y luego pintarlo.
5. Y por último, colocar los elementos del el mapa (título, leyenda y rosa de los vientos).

Para finalizar el taller la pasante anunció una prueba para la próxima clase y mandó a investigar sobre las
áreas protegidas de la República Dominicana.

Decimocuarta: Intervención áulica focalizada a las áreas protegidas de la República Dominicana.

Esta actividad fue realizada el 12 de enero de 2019, de 9:30 am a 10:15 am, en el aula 104. Esa clase estuvo
a cargo de la pasante Jaylin Rosado, Esdras Feliz hacia las anotaciones y Triny tomaba las evidencias. Ese
día asistieron 27 estudiantes.

La pasante inicio con la retroalimentación con el tema: La Hidrografía de la República Dominicana, luego
presentó el tema a tratar: Las áreas protegidas de la República Dominicana. Continuó con una indagación
dialógica. Formuló varias preguntas, tales como ¿Qué es un área protegida? ¿Cuáles áreas protegida
conocen? Algunos mencionaron al Lago Enriquillo y José del Calmen Ramírez. En el desarrollo de la clase la
pasante utilizó el mapa de las áreas protegidas de la República Dominicana para que los alumnos
identificaran a estas.

Posteriormente para evaluar la clase la pasante envió en grupo a los estudiantes para que vean el mapa de las
áreas protegidas, luego les pidió que formen un círculo para jugar la pelota caliente. La pasante les entregó
una pelota para que se la pasen mientras la música estuviera sonando. El estudiante que tuviera el objeto en
la mano cuando la música se detuviera tenía que mencionar un área protegida o definir uno de los conceptos
expuesto en la clase.

Por último, les comunicó que en la próxima clase hablaremos sobre las regiones administrativas de la
República Dominicana.

Decimoquinta actividad: Intervención pedagógica focalizada a las regiones administrativas de la


República Dominicana.

Esta actividad fue realizada el 13 de enero de 2019, de 11: 25 am a 12:15 pm, en el aula 104. Esa clase
estuvo a cargo del pasante Triny Bautista, Esdras Feliz hacia las anotaciones y Jaylin Florian tomaba las
evidencias. Ese día asistieron 28 estudiantes.

69
El pasante inició con la retroalimentación: Áreas protegidas de la República Dominicana. Preguntó ¿Qué es
una área protegida? Los estudiantes dieron algunas respuestas interesantes, por ejemplo alumno Alex dijo: es
un conjunto biológico, químico y físico en donde los seres vivos interactúan.

Luego para introducir el tema preguntó ¿Qué es una región administrativa? Las respuestas no fueron muy
acertadas, por lo que el maestro tuvo que precisar varios conceptos para que entendieran mejor. Después
preguntó cuáles son las principales regiones de la República Dominicana, unos dijeron sureste, otro norte y
este, entre otras. En esta parte el maestro aclaró que no hay una región sur ni este, sino Suroeste o Sureste. En
ese mismo orden les preguntó a cual región pertenece la provincia San Juan y cuales provincias conforman
esa región. Asimismo preguntó ¿Cuántos municipios integran la provincia de San Juan? En esta parte el
pasante pregunto ¿Cuáles lugares de San Juan ustedes han visitado? Unos dijeron a las Matas de Farfan, otros
Juan de Herrera, vallejuelo, entre otros. De esa manera mencionaron todos los municipios. En el desarrollo
de la clase empleó el mapa regional de la República Dominicana para identificar las regiones con sus
respectivas provincias, mostró un papelógrafo con las regiones administrativas. Más adelante envió a la
pizarra a algunos estudiantes a escribir los municipios de la provincia San Juan. Posteriormente evaluó el día
con un juego recreativo. Por último, informó que en la próxima clase realizaremos una actividad especial
titulada “El Mercado Socio Cultural.

Décima sexta actividad: Mercado Sociocultural de la Regiones administrativa de la República


Dominicana.

Esta actividad se realizó el 18 de febrero del 2019 en el aula 104 a la 8:00- 9:30 am, estuvo a cargo del
pasante TRINY, mientras qué Esdras colaboraba y tomaba las evidencias. Estaban presente 29 estudiantes.

El pasante inició con una reflexión de Mahatma Gandhi: No hay que apagar la luz del otro para lograr que
brille la nuestra”. Continuó con la retroalimentación del tema: Las Regiones Administrativas de la República
Dominicana, por otro lado presentó un video de la Cultura Dominicana, después de ésta le preguntó a los
alumnos ¿De qué creen usted que vamos a tratar hoy? Algunos respondieron, de la Cultura Dominica, otro de
la gastronomía, de los ríos y playas, entre otros, en ese mismo orden el pasante le dijo el tema a tratar: Un
Mercado Sociocultural de Las Regiones administrativa de la República Dominicana.

Más adelante, el pasante le pidió qué se reunieran en equipo en dónde fue factible los puntos cardinales, por
el cual les entregó una hoja impresa de diferentes Regiones y la Provincia San Juan y su economía, luego le
dio mandatos y tiempo ( de qué iban hacer una exposición y presentar los productos más sobresaliente de su

70
Región y colocarse en su mercado) . En ese mismo orden, El primer equipo habló de la Región Suroeste, de
modo que decían sus límites y su economía, al terminar los compañeros le daban un plauso, el siguiente
equipo habló de la Región Sureste, decían qué tiene una concentración poblacional y qué están las industria
azucarera y el turismo, al concluir los demás compañero le daban un plauso. El tercer equipo habló de la
Región Norte mencionando sus aportes a la agricultura, sus playas son atractivo turístico. El último equipo
habló de la Provincia San Juan, sus límites, su agricultura y sus municipios.

Más adelante, el pasante presentó un vídeo canción titulado "Yo voy para San Juan". Después le pregunta
que observaron en el vídeo, algunos dijeron, el plato que nos representa los sanjuaneros es el chenchén, vi la
presa de sabaneta, el río, la cosecha, entre otros.

Para finalizar le dijo qué mañana trajeran dispositivo electrónico y tecnológico.

71
Fase de observación

En esta fase, se recogen todas las observaciones y apreciaciones de los participantes del proceso durante las
actividades desarrolladas en la ejecución del proyecto. Las técnicas utilizadas en esta fase de la investigación
fueron: observación, observación participante, diario del investigador, datos fotográficos, videos.

Primera observación: reunión con el equipo de gestión.

Al presentarle el proyecto al Equipo de Gestión observamos que el salón en donde se realizó la reunión
estaba en buenas condiciones, contaba con todos los recursos necesarios para llevar a cabo la presentación
del proyecto. En cuanto a la puntualidad observamos que los miembros del Equipo de Gestión llegaron tarde
al encuentro, ya que estaban en una reunión con el director del centro. Durante la presentación del proyecto
pudimos observar en su rostro gran interés y expectación sobre el mismo. Por ejemplo, mientras
presentábamos los resultados de la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes la maestra anfitriona asentía
con el rostro los resultados. Esta actitud se evidenciaba en los demás miembros del equipo de gestión cuando
presentábamos los objetivos con sus respectivas acciones. Además en el espacio para preguntas y sugerencias
notamos que estaban muy atentos, puesto que hicieron algunas recomendaciones.

Segunda observación: reunión con los padres

Durante la realización de esta actividad observamos una buena asistencia de los padres y puntualidad en la
mayoría de los presentes. Además previo a la actividad notamos como los padres leían detenidamente un
Brochure que les entregamos en la puerta, el cual contenía el título, la importancia y los objetivos del
proyecto. También apreciamos que algunos padres se mostraban deseosos porque comience la reunión y
saber de qué trataba esta. Cuando presentábamos el proyecto los asistentes prestaban minuciosa atención a
cada uno de los expositores. Además durante la exposición notamos como el director del CEILU hizo entrada
al salón, el cual aprovechó para motivar a los padres a colaborar en el proyecto. Luego en el espacio de
preguntas y sugerencias observamos a algunos padres con las manos levantadas, los cuales nos hicieron
algunas preguntas. Al finalizar el encuentro observamos como un padre se nos acercó y nos dijo que le
habláramos más sobre el proyecto, ya que el no pudo estar desde el principio.

72
Tercera observación: reunión con los estudiantes

En el desarrollo de esta actividad observamos que el aula estaba en condiciones aceptables, buena
iluminación, ambientación y los estudiantes estaban organizados en forma de pasillos. Además, antes de
iniciar la presentación pudimos notar el interés y la curiosidad que tenían estos por conocer el motivo del
encuentro. Durante la presentación del proyecto se mostraron muy entusiasmados y atentos a los expositores.
En el espacio de preguntas y respuestas notamos que los alumnos estaban ansiosos por saber cuándo iniciaría
el proyecto.

Quinta observación: Taller sobre Los Aspectos Generales de la Lectura de Mapa.

Este taller fue nuestra primera acción enfocada en la enseñanza. Ese día cuando llegamos al aula observamos
a los alumnos muy expectantes y curiosos por lo que íbamos a hacer. Algo que notamos durante el desarrollo
del taller fue el interés que mostraron los estudiante por participar en la clase, cada vez que el pasante
proyectaba un video o formula una pregunta la mayoría de los alumnos levantaba las manos. Además vimos
que cuando se les pidió que hicieran un croquis del colegio con todos los elementos de un mapa unos
mostraron mucho entusiasmo, mientras que otros se resistían, como es el caso del alumno Randy, el cual
mostraba inseguridad al momento de dibujar. También observamos que un número significativo de
estudiantes puso en práctica las orientaciones que se les dieron en el taller, puesto que realizaron el croquis
tomando en cuenta los elementos del mapa.

Sexta observación: Intervención áulica orientada a fortalecer el conocimiento sobre la región del
Caribe (ubicación, relieve, clima e hidrografía).

En esta actividad cuando la pasante hacia la retroalimentación notamos que un número importante de los
estudiantes asimilaron muy bien el tema anterior, fue muy gratificante ver a los estudiantes responder con
tanta precisión. Otro aspecto importante que observamos en esa clase fue que algunos estudiantes estaban
empoderados del tema que se trataría ese día. Esto se evidenció en las respuestas a las preguntas formulada
por la pasante en recuperación de saberes previos. Por otro lado, cuando se les mando que colocaran de
manera correcta las Antillas Mayores en un papelógrafo que contenía en su fondo el Mar Caribe la mayoría
de los estudiantes mostraron dificultad al hacerlo.

73
Séptima observación: Intervención áulica orientada a reforzar el manejo de la ubicación geográfica
Republica Dominicana (localización, área, superficie, ventajas y desventajas).

En esta intervención los alumnos mostraron que estuvieron muy atentos a la clase anterior, observamos
muchos alumnos con las manos levantadas, inquietos por participar. Inclusive muchos se molestaban cuando
no se le daba la oportunidad de participar. Vimos que cuando proyectamos la diapositiva la mayoría estaban
ansiosos por leer y hacer un comentario de lo leído. También observamos que cuando el pasante envió a
algunos estudiantes a que describieran una trayectoria en el mapa de norte a sur y de este a oeste, estudiantes
muy pasivos en la clase levantaron la mano y lo hicieron muy bien. Lo mismo apreciamos cuando el pasante
los retó a identificar los límites geográficos de la Isla de Santo Domingo. Además estuvieron muy atentos y
encantados mientras se proyectaba un video sobre el Huracán George. Asimismo durante la proyección de
este video la maestra anfitriona se levantó de su silla y muy emocionada narró su experiencia durante el paso
de este fenómeno natural por el Municipio de San Juan de la Maguana. Por la expresión facial de los
estudiantes parase que les gustó mucho el testimonio de la maestra.

Octava observación: Aprendo y dibujo la Región del Caribe y la República Dominicana.

Ese día fueron pocos estudiantes ya que amaneció lloviznando, pero a pesar de ello observamos que
asistieron unos cuantos estudiantes, también notamos que los que fueron tenían en sus manos un dibujo que
el pasante Triny Bautista le había asignado en el encuentro anterior. Además durante el desarrollo de la clase
vimos que algunos estudiantes se resistían a trabajar en equipo, pero después la pasante logró convencerlos.
También observamos que en el desarrollo de la actividad mostraron mucho entusiasmo y estaban muy
concentrados en la elaboración del dibujo, asimismo vimos que tomaron en cuenta los elementos de un mapa.
Además notamos que cuando les tocó exponer el dibujo frente a sus compañeros mostraron temor, pero al
final lograron hacerlo.

Novena observación: Intervención áulica focaliza al Relieve de la República Dominicana.

Al inicio de la clase observamos que los alumnos estaban muy atentos mientras instalábamos los equipos
(proyector y bocinas). Pero esta actitud se mostró aún más cuando el pasante proyectó un video musical
titulado: Somos Amor. Después de finalizar el video vimos que varios alumnos levantaron sus manos con
mucha rapidez para dar su opinión al respecto. También advertimos como se mostraban maravillados al
apreciar en un video los exuberantes valles e imponentes montañosas de la Cordillera Central. En esta parte
observamos que dedujeron con mucha prontitud el tema del día: El relieve de la República Dominicana. Los

74
alumnos manifestaron mucho interés cuando apreciaban en un video como se formaban las montañas a través
del choque de placas tectónicas. Después de finalizar el video vimos a la alumna Mairelin levantando la
mano, pero después la bajó, porque pensó que su pregunta no era relevante. Pese a esto el maestro le insistió
y ella preguntó ¿Qué si es verdad que en la República Dominicana hay un volcán? El pasante le respondió
que no, pero que la Isla de Santo Domingo es de origen volcánica. Según su expresión facial quedó satisfecha
con la respuesta. Por otra parte, cuando el pasante pidió localizar en el mapa la Sierra de Bahoruco
observamos que la alumna Yanna de una manera poco convencional rápidamente saltó por encima de la
mesa y fue y la señaló en el mapa.

Decima observación: Charla focalizada a los alumnos sobre la prevención de riesgos ante los
fenómenos naturales.

Ese día observamos que los estudiantes estaban muy contentos porque los llevaríamos al Salón de Actos a
una charla sobre prevención de riesgo ante desastre naturales. Durante el desarrollo de la charla vimos que
estaban bien atentos a lo que decía el voluntario de la cruz roja y se mostraba muy activo al momento de
responder cualquier pregunta. Además notamos que cuando el charlista dijo que simularía un terremoto
todos estaban muy ansiosos porque iniciara la simulación, pero en el momento del simulacro del terremoto
todos salieron corriendo sin tomar en cuenta las medidas de prevención expuestas por el expositor. Después
de esto el charlista preguntó ¿Cómo demos actuar cuando se produce un terremoto? Advertimos que la
alumna Pamelin alzó la mano y dijo “que debemos estar tranquilos y salir en orden”. El expositor repitió la
simulación, pero en esta ocasión vimos que tomaron más en cuenta las instrucciones. Pero lo más esencial
que observamos ese día fue la poca preparación que exhibieron los estudiantes ante la ocurrencia de
terremotos.

Decimoprimera observación: Leyenda y Simbología de los Mapas.

En la retroalimentación de ese día observamos que los alumnos todavía estaban encantados con la actividad
anterior (Charla de Prevención de Riesgo Ante Desastres Naturales). En el desarrollo de la clase observamos
que los alumnos estuvieron dispuestos a ir a la pizarra a identificar e interpretar símbolos (). Asimismo
notamos que un número significativo levantaba la mano cua mapa a identificar cada elemento del mapa
(simbología, leyenda, título, rosa de los vientos) que el profesor pedía que identificaran. En esta actividad
observamos que los estudiantes mostraron mucho dominio

75
76
Fase de la reflexión

En esta fase es donde el equipo investigador examina cada acción ejecutada, precisando qué tanto se pudo
cumplir con lo planteado en el proyecto a partir de sus reflexiones.

Primara reflexión: reunión con el Equipo de Gestión.

Pese a la ansiedad que experimentamos antes de la reunión por la demora de los miembros del Equipo de
Gestión, no obstante nos sentimos muy satisfechos con la realización de esta actividad, puesto que
alcanzamos los objetivos propuesto. Obtuvimos la aprobación del equipo de gestión y su compromiso a
colaborar en la ejecución del proyecto. Otro aspecto que valoramos mucho de esa actividad fue la minuciosa
atención prestada por cada uno de los presentes.

Por otro lado, algo que nos preocupaba mucho durante la planificación de esta primera actividad era la
reacción de la maestra anfitriona cuando viera los resultados de la prueba diagnóstica, pero para nuestra
sorpresa la maestra lo que hizo fue corroborar estos resultados. Esto evidentemente nos proporcionó
tranquilidad y seguridad para seguir avanzando en la implementación de nuestro proyecto.

Segunda reflexión: reunión con los padres.

Involucrar a los padres al proyecto representó desde el principio un gran reto para nosotros, puesto que
teníamos la duda de si los padres responderían a la convocatoria. Pero para disipar esta duda nos aseguramos
de emplear una estrategia de comunicación efectiva, la cual surtió su efecto, de tal manera que contamos con

77
el respaldo de 17 padres de 30. Un hecho que confirma esto fueron las palabras de una madres “ustedes son
dichosos que lograron traer aquí a estos padres”.

Además al presentar el proyecto ante los padres, madres y/o tutores nos sentimos muy satisfechos por la
manera tan cálida como recibieron nuestra propuesta, esto se evidenció en su atención durante la
presentación, en sus ponderaciones de las acciones y en el deseo de conocer más sobre el proyecto.

Por último, la presencia de los padres nos indica que ellos están dispuestos a colaborar en la disminución de
la problemática.

Reflexión de la tercera acción: reunión con los estudiantes.

Después de presentarle el proyecto al Equipo de Gestión y a los padres, aún nos faltaba convencer a los
beneficiarios directos del proyecto. Pero antes de hablar sobre el resultado de esta reunión es necesario decir
que, previo al comienzo de esta actividad enfrentamos algunos inconvenientes técnicos, los cuales retrasaron
el inicio de la misma. De estos incidentes aprendimos que debemos prever en nuestra planificación este tipo
de eventualidades.

Sin embargo, pese a los inconvenientes, nos sentimos complacidos con los resultados de la actividad, porque
obtuvimos los objetivos que nos planteamos al inicio. Logramos motivar a los estudiantes y convencerlos de
la necesidad de ejecutar este proyecto. En cuanto esto consideramos que un factor importante en la
consecución de nuestros objetivos fue la presentación de las acciones. Era notable su atención cuando les
mostrábamos alguna actividad innovadora (Dibujo, croquis del colegio, la TIC).

La aceptación del proyecto por parte de los estudiantes y sus expectativas nos comprometieron a poner más
empeño y dedicación en la ejecución de este proyecto.

Cuarta reflexión: visita domiciliaria.

Quinta reflexión: Taller sobre Los Aspectos Generales de la Lectura de Mapa.

Aunque la actividad se realizó en una hora en la que lo estudiantes están deseoso de irse a casa, a través de
varias estrategia logramos despertar su interés (videos reflexivos, animados y dibujos). Comprobamos que la
proyección de video y diapositivas los mantenía atentos e interesados por la clase. Una estrategia que
empleamos para que los alumnos le perdieran el miedo a los mapas fue mostrarles que el mapa no es un
78
enemigo, sino un amigo que nos ayuda a resolver problemas, tales como encontrar una cafetería o una
heladería. Esta estrategia comenzó surtir su efecto el mismo día, ya que los alumnos mostraron interés por
identificar en el mapa sus elementos. Ese día comprobamos que el antídoto para vencer el temor y la
inseguridad de un estudiante es fortalecer su autoestima, enseñarle que no hay errores, sino solo ocasiones de
seguir aprendiendo. Esto lo comprobamos con el alumno Randy que al principio se resistía a hacer el mapa,
pero después de hablar con él se animó a hacerlo. Inclusive al día siguiente nos trajo un croquis de su barrio.

Sexta reflexión: Intervención áulica focalizada a Ubicación geográfica de la región del Caribe.

Si bien es cierto que un número importante de los estudiantes tenían cierto dominio de los aspectos
conceptuales de la Región del Caribe, no obstante no era así en cuanto a lo procedimental. Pero lo
interesante de esto fue que las estrategias utilizadas por la pasante eran muy adecuadas para dicha situación.
De manera que para desarrollar esta competencia les pidió que observaran bien en el mapa como estaban
ubicadas las Antillas Mayores, luego quitó el mapa, y en su lugar coloco un papelógrafo con un dibujo de
del Mar Caribe. Después de esto la pasante puso sobre el escritorio cuatro piezas de las Antillas Mayores y
les pidió a algunos estudiantes que colocaran cada pieza en el lugar que le corresponde. Aunque la mayoría
de los que fueron no lograron colocar las Antillas adecuadamente, no obstante con la orientación de la
pasante y la ayuda de algunos de sus compañeros al final lograron hacerlo.

Séptima reflexión: Intervención áulica orientada a reforzar el manejo de la ubicación geográfica


Republica Dominicana (localización, área, superficie, ventajas y desventajas).

Un aspecto muy importante de esta actividad fue ver a estudiantes pasivos involucrarse al proceso. Fue loable
ver al alumno Franyi levantar la mano y describir de manera correcta en el mapa una trayectoria de norte a
sur. La actitud de este estudiante nos dijo dos cosas: 1) la clase le estaba causaba interés y 2) que estaba
aprendiendo a manejar los puntos cardinales. Cuando el maestro

79
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aybar, I. (2010). Geografía de la isla de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana: Editora
Universitaria UASD

Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana y La Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo


Territorial (2012). Plan Municipal de Desarrollo. (11)

Baquedano, J. A. (2014). El mapa como instrumento didáctico en la Educación Primaria (trabajo de fin
de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Bassols, B. N., y Ruiz, P. A. (2008). Geografía. Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz.

Castro, Eric (2017) Geografía Humana y Demografía. Santo Domingo, República Dominicana: Santillan.

Colón, J. (2014). Geografía e Historia de América y de los pueblos del Caribe. Santo Domingo,
República Dominicana: Editora Educando.

Cubilete, A; y Feliz, E. (2016). Disminuyendo la dificultad en la lectura, interpretación y manejo de


mapas geográficos, en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Inicial y Básica Urania Montás
(anexa). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montas, San Juan de la
Maguana, República Dominicana.

Grullón, R.H. (2014). Historia y Geografía Dominicana de Hoy. Santo Domingo, República Dominicana:
Actualidad Escolar 2000.

Hernández, S., y Ángel M. (2009). Un enfoque activo para el tratamiento de la información


cartográfica en el 2º ciclo de la E.S.O. (tesis). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Hernández, R. (2013). Historia y Geografía Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana:


Editorial escolar 2000.

Latorre, A. (2007) La Investigación Acción Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Barcelona,


España: Pulidisa.

Microsoft Corporation. (2009). Encarta. Estados Unidos.

81
Ministerio de Educación (2016) Diseño Curricular, Nivel Primario, segundo Ciclo (4,5, 6). Santo
Domingo D.N. República Dominicana.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014). Diseño Curricular Nivel Primario Primer
Ciclo (1ro, 2do y 3ro.). Santo Domingo, D.N.

Morales, B. T. (2018). Historia de la enseñanza de la geografía en dominicana. Santo Domingo,


República Dominicana. Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morel “.

Murphy, B. (2010). Interpretación de Mapas y el Lenguaje de los Mapas. España.

Pérez, L, y Murzi, V. M. (Enero – Diciembre, 2012). Destrezas y Habilidades como condiciones


necesarias para el Desarrollo de las Actividades de Campo. Revista Digital Historia de la Educación.

Pérez, L. S., Veloz, M. A. H., y Oviedo, O. Ll. (2017). Fortaleciendo la competencia en el manejo del
espacio geográfico de la República Dominicana en estudiantes de 4to grado del Centro Educativo La
Rubia (Proyecto Investigación acción de grado). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
Recinto Urania Montas, San Juan de la Maguana, República Dominicana.

Saint Gabriel (2007) Guía Didáctica para el educador. Barcelona, España: Industria Gráfica Offset Lito
SA.

Straka, Gerald (2008, 2 de abril) ¿Ha sacrificado Alemania su concepto de competencia en el altar de la
UE? Revista europea de Formación profesional (44) pág. 6.

Suárez, N. (2014). Definiciones de CARTOGRAFÍA. Uruguay: Servicio Geográfico Militar.

Velázquez, B., y Levi, L. (2015) Espacio, Paisajes, Región, Territorio y Lugar: La Diversidad en el
Pensamiento contemporáneo. Coyoacán, México: Universidad Autónoma de México.

Ysiano, A. I. (2017). Guía de recursos didácticos de Ciencias Sociales. Santo Domingo: Santillana.

Ysiano, A. I. (2017). Guía de recursos didácticos de Ciencias Sociales. Santo Domingo: Santillana.

82
Internetgrafía

EDUCNADO. (2011). La isla de Santo Domingo en la región del Caribe. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/portal/

En línea, P. (2015). Tipos de Mapas. Recuperado de:


http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/MapasTiposde.htm

Geo enciclopedia. (2015). Islas Características. Recuperado de: https://www.geoenciclopedia.com/islas/

Mateo, J.R. ¿Qué es el Caribe? Hacia una definición geográfica de la Región del Caribe. Recuperado:
http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/que-es-el-caribe-hacia-una-definition-geografica-
de-la-region-de-el-caribe.html

Medina, M.I. (2012). Enfoque cualitativo. Recuperado de:


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

83
ANEXO
En este segmento se presenta el cronograma de la investigación, el presupuesto, el instrumento de
evaluación que utilizó el equipo investigador para comprobar la situación problemática que había
identificado en observaciones, ayudantías y conversaciones con la maestra del área. Además se muestran
algunas imágenes en donde se ve al equipo investigador en el proceso de observación y ayudantía en el
Centro de Educación Integral La Unión.
Anexo 1
Centro Educativo Integral “La Unión”
Prueba Diagnóstica de Ciencias Sociales
Quinto grado del nivel Primario

 Ubica en el mapa a la República


Dominicana.
 ¿Qué queda al este de la República Dominicana? _____________________
 ¿Qué está al oeste de la República Dominicana? _______________________

 Nombra en el mapa las principales regiones de la República Dominicana.


 Identifica en el mapa el Distrito Nacional.
 Ubica en el mapa la provincia San Juan.

 Identifica en el mapa la Cordillera Central.


 Identifica en el mapa la Cordillera Septentrional.
 Identifica en el mapa la Sierra de Neiba.
Anexo 2
Cronograma de actividades
Acciones Enero Febrero Marzo Abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Encuentro con el equipo de gestión para presentarle el proyecto solicitar su
colaboración y apoyo.
Encuentro con los padres, madres y tutores para presentarle el proyecto y solicitar
su colaboración.
Encuentro con los estudiantes para presentarle el proyecto y motivarlos a
participar.
Visitas domiciliarias a los padres que no asistieron a la reunión para motivarlos y
solicitar su apoyo.
Intervención áulica sobre aspectos generales de la interpretación de mapas y la
ubicación geográfica.
Intervención áulica orientada a fortalecer el conocimiento sobre la región del
Caribe (ubicación, relieve, clima e hidrografía).
Intervención áulica orientada a reforzar el manejo de la ubicación geográfica
Republica Dominicana (localización, área y superficie).
Conversatorios sobre ventajas y desventajas de la ubicación geográfica de la
Republica Dominicana.
Intervención práctica: “Aprendo y dibujo la Región del Caribe y la República
Dominicana”
Charla focalizada a los padres y tutores sobre prevención de riesgos ante los
fenómenos naturales.
Intervención pedagógica-practica sobre el origen geológico de la isla de Santo
Domingo y su ubicación (surgimiento de los principales sistemas montañosos).
Intervención áulica sobre los valles de la República Dominicana.
Intervención áulica orientada al manejo de las Islas Adyacentes de la Republica
Dominicana.
Intervención focalizada a la lectura (leyenda y colores) e interpretación de mapa.
Taller sobre la elaboración de mapas de las regiones geomorfológica de la
Republica Dominicana
Intervención pedagógica sobre el clima en la Rep. Dom.
Intervención áulica sobre los principales ríos y presas de la Rep. Dom.
Conversatorio sobre la importancia de los recursos hidrográficos en la Rep. Dom.
Intervención pedagógica Sobre los principales lagos y lagunas de la Rep. Dom.
Intervención pedagógica sobre las principales áreas protegidas de la Rep. Dom.
Intervención pedagógica-Práctica sobre Tecnología- geografía
Intervención áulica focalizada a la región Norte y sus provincias administrativas
de la Rep. Dom.
Intervención pedagógica sobre la región sureste y sus provincias administrativas
de la Rep. Dom.
Intervención áulica focalizada al manejo sobre la Región Suroeste y sus zonas de
desarrollo.
Intervención áulica practica sobre los diferentes aspectos geográficos y socio
culturales de las distintas regiones de la Rep. Dom.
Presentación de los trabajos realizados durante la ejecución del proyecto
(maquetas, producciones artísticas, exposiciones, entre otras).
Anexo 3

Presupuesto
Descripción Gastos
Refrigerios 8,500
Taller 1,500
Digitación / impresión / empastado 16,500
Transporte 4,000
Recargas 1,500
Cierre de proyecto 15,000
Materiales gastables 2,000
Total 49,000
Anexo 4
Los estudiantes tomando la prueba diagnóstica.

Anexo 5
Proc
eso de observación y ayudantía
Anexo 6
Ayudantía y observación del proceso.
Anexo 7

Observación del proceso.


Anexo 8

Equipo investigador manteniendo la disciplina, en el proceso de observación.

También podría gustarte