Está en la página 1de 10

ENSAYOS SOBRE LOS NUEVOS ENFOQUES EDUCATIVOS DE:

PIAGET, VIGOSTSKY, AUSBEL, BRUNET, ZUBIRIA.

INTRODUCCIÓN:
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a
través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de
estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente
dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos
conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o
instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas
situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las
más diversas situaciones.

Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a
las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a estos y otros
temas, desde los enfoques cognitivos y constructivista. A partir de estas
investigaciones hemos llegado a comprender, la naturaleza y función de estos
procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera estratégica.
DESARROLLO

 ENFOQUE EDUCATIVO DE PIAGET


La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe
directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y
explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la
figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se
está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas,
las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a
través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una
percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el
aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para
él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos
conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los
esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige
sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el
aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas
no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque
ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida
que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y
no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre
nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva
existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son
ordenadas y puestas en relación con otras.
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y
sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras
etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer
referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde,
el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en
base a diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.
El aprendizaje como adaptación
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana
como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta
a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la
información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de
percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.
1. Asimilación
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus
leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas
u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental”
organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por
su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.
2. Acomodación
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las
exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del
esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.
3. Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar
cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes
interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido
como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.
El proceso de equilibración
A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del
proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución
cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-
acomodación.
Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles
de complejidad creciente:
El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

 Enfoque de Vigostsky
El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos:
el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas
posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los
enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una
mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos,
sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa
instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como
mediadores de las acciones.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una
profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo
y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:
1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos
momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje,
el sistema numérico y la tecnología”[1].
1.2.- Rasgos generales.
Relación entre aprendizaje y desarrollo.
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el
niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder
determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el
desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el
desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse
el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus
desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder
desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.
Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky sobre las funciones psíquicas
superiores, éstas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como función
compartida entre dos personas (el niño y el otro), como función interpsicológica y como función de un solo
individuo, como función intrapsicológica, en un segundo momento. Esta transición se logra a través de las
características positivas del contexto y de la acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado
el sujeto como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.
Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época, trata de enfatizar
las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera
naturaleza.
1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de
realizar individualmente.
2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni
papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que es el
cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.
3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, sino a
partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por
parte de éste.
4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera para los otros presentes y
que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente.
5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un
individuo o grupo social.
1.3. Papel del sujeto.
El hombre es un ser bio – psico – social y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus particularidades biológicas,
pero las mismas no constituyen determinantes de lo que un sujeto pueda llegar a ser o no. Todo ello ha sido ya
científicamente demostrado por múltiples investigaciones. Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación
de la cultura material y espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas
condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos, sociales y
culturalmente condicionados.
El niño nace en una etapa histórica determinada y, por lo tanto, en un mundo de objetos materiales y espirituales
culturalmente determinados; es decir, su medio más específico está condicionado por la cultura de su medio
más cercano, por las condiciones de vida y educación en las cuales vive, y se desarrolla, no se trata de un
medio abstracto y metafísico. El medio social no es simplemente una condición externa en el desarrollo humano,
sino una verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos todos los valores y
capacidades materiales y espirituales de la sociedad donde está viviendo que el niño, él mismo ha de hacer
suyas en el proceso de su propio desarrollo.
1.4. Objeto de aprendizaje.
Generalmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptación de una categoría como la
de apropiación, ligada aun proceso de transmisión, entendiendo a este como la forma en que el niño se acerca
a su realidad. En la base de ello quizás se encuentre su concepción como, o su asociación a, un reflejo pasivo,
una copia de la realidad, lo cual no es realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un
proceso activo, un proceso constructivo que tiene sus particularidades y su resultado, único e irrepetible para
cada sujeto, que se constituye así, en una personalidad.
El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay que concebirlo no como
un proceso en el que el niño es un simple receptor sino como un proceso activo en el cual esa participación
activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el niño no solo interactúa con los objetos materiales y
culturales sino que está inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con los sujetos que le
rodean, adultos, sus compañeros de salón, o de juego en el parque o en la calle. Por eso es que resultan tan
importantes las actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la comunicación que establece con los
2. PROCESO.
2.1.- Proceso cognitivo
De forma general Vigotsky formula la ley genética del desarrollo cultural de la forma siguiente: “Cualquier función
en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social,
después como algo psicológico; primero entre la gente como una categoría intersíquica, después dentro del
niño como una categoría intrasíquica”
Un ejemplo sencillo, nos puede hacer más comprensible este planteamiento esencial que nos da la psicología
de Vygotsky.

2.2.- Origen y elementos.


En el andamiaje conceptual entre lo cultural y lo psíquico tiene un lugar central la noción de instrumento
psicológico, referido a dispositivos artificiales (como el lenguaje, los signos algebraicos, las obras de arte, la
escritura, los mapas, los dibujos, etc), que tendrían como función central dominar los procesos psíquicos. Para
Vygotsky, “Los instrumentos psicológicos son creaciones artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales
y no orgánicos o individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos, lo mismo que la
técnica lo está al dominio de los procesos de la naturaleza”[4].
A diferencia del instrumento técnico, destinado a modificar el objeto, el instrumento psicológico se orienta a
ejercer influencia en uno mismo, en la propia psique y / o en el comportamiento; teniendo su origen en la relación
social con el objeto, el instrumento psicológico opera en la propia psique. Al emplear el instrumento psicológico,
se pone al alcance de todo el mundo aquello que se ha elaborado a lo largo de la historia.

 Enfoques educativos Ausbel


El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en
lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque
es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener
algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que
ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para
los niveles mas altos de primaria en adelante.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente
a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno.
Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar
las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.
Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:
Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta
de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.
Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información
que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo,
desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.
Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y novac.
Piaget:
Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al
desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y
calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.
Vigotsky:Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su
realidad.

Bruner:Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de


la ciencia.

Novak:Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.

Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva
y reconciliación integradora.
 ENFOQUE EDUCATIVOS DE BRUNER

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan las
cosas de un modo activo y constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la
expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la
flexibilidad metal.

Dentro de la propuesta elaborada por Jerome Bruner se expone que el aprendizaje no debe limitarse a una
memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al
desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La
escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de
problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar elementos como
la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el uso de la información
en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución
de los problemas.

En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad del
educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese aprendizaje a otras
circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de mundo.

El papel del tutor en el desarrollo intelectual


Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro
o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de
respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Jerome Bruner: teoría de los sistemas de representación mental

Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar
aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Inactivo: conocer algo por medio de la acción.

Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.

Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un


sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir.

Teoría de la instrucción de Bruner


Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de
formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros. Por su parte la instrucción
consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un
problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que
ha aprendido.

Características de esta teoría: Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir
conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el aprendizaje.
Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.
Aspectos que deben considerarse
La activación. El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté motivado. Según
Bruner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus estudiantes,
mediante una planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información
nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la
estrategia cuando se requiera.

El mantenimiento. No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su interés, a lo
largo de toda la sesión de estudio.

La dirección. El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos
implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con
las situaciones prácticas.

Sus elementos constituyentes


Especificación de las experiencias que hacen que un individuo tenga predisposición hacia el aprendizaje.

Especificación de la estructura adecuada de un cuerpo de conocimiento.

Señalar las consecuencias más efectivas en que deben presentarse los materiales que se van a aprender.

El ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Grado de de premios recompensas y castigos.

Las explicaciones de Bruner sobre el aprendizaje

Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver conflictos y pensar sobre una situación que
se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos
para resolver problemas viejos con métodos nuevos, así como buscarle solución a nuevos problemas para
los cuales las viejas fórmulas no son adecuadas. Hay que ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a
encarar emergencias e imprevistos.

 Enfoque educativo Zubiria


Los modelos pedagógicos

Julián De Zubiría

(Instituto Alberto Merani)

Popayán, mayo de 2007

Punto de partida: Louis Not y su visión de la educación

Desde el siglo XVIII por lo menos se contraponen una a la otra dos perspectivas pedagógicas. En
una se requiere enseñar, instruir, formar. Se enseña una materia a los niños, es decir que se da la
situación entre dos objetos: la materia y eldecir que se da la situación entre dos objetos: la materia
y el niño; desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de niño, se le dirige, se le modela y
se le equipa. (…) La antítesis
se precisa después de Rousseau, cuando se declara que el alumno lleva en sí mismo los medios
para lograr su propio desarrollo, sobretodo en lo intelectual y en lo moral, y que toda acción que
intervenga en él desde el exterior no hará sino deformarlo u obstaculizarlo (Not, 1983).

¿Qué es un modelo heteroestructurante?

El saber como una construcción siempre externa al salón de clase

La educación como un proceso de asimilación desde el exterior basado en la repetición y la copia

La escuela como espacio para reproducir conocimiento y favorecer el trabajo rutinario

Escuela magistrocentrista.

Proceso centrado en la actividad del docente. Él monopoliza la palabra y las decisiones.

Propósitos y contenidos: Aprendizaje de informaciones y normas

Finalidad esencial de la Escuela Tradicional

Toda educación consiste en un esfuerzo continuado por imponer a un niño modos

de ver, de pensar y de actuar, a los que no alcanzaría espontáneamente, y que le

son reclamados por la sociedad en su conjunto y por el medio social al que enconjunto y por el
medio social al que en particular está destinado.

(Durkheim, 1912)

Finalidad que subyace de la Escuela Tradicional

“Construida sobre el modelo de la fábrica, la educación general

enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la aritmética,

un poco de historia y otras materias. Esto era el “programa

descubierto”. Pero bajo él existía un “programa encubierto” o

invisible que era mucho más elemental Se componía -y sigueinvisible que era mucho más
elemental. Se componía -y sigue componiéndose en la mayor parte de países industrializados- de
tres clases: una, de puntualidad; otra de obediencia y otra de

trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de la fábrica exigía obreros

que llegasen a la hora, especialmente peones de cadenas de

producción. Exigía trabajadores que aceptasen sin discusión

órdenes emanadas de una jerarquía directiva. Y exigía hombres y

mujeres preparados para trabajar como esclavos en máquinas omujeres preparados para trabajar
como esclavos en máquinas o en oficinas, realizando operaciones brutalmente repetitivas”

(Toffler, 1985)
¿Qué es un modelo autoestructurante?

La educación como un proceso de construcción desde elLa educación como un proceso de


construcción desde el interior y jalonada por el propio estudiante

El saber como una construcción interna al sujeto y al salón de

clase: ideosincrásicaclase: ideosincrásica Privilegia las estrategias por descubrimiento e invención

Proceso centrado en la dinámica y el interés del propio estudiante

Paidocentrista. El docente como guía o acompañante

La defensa de la evaluación cualitativa con pregunta y centrada en la opinión.

Fundamentación: El aprendizaje por la experiencia

Indiscutiblemente se adquieren nociones más claras y seguras de las cosas que aprende uno por
sí mismo que las que se saben por la enseñanza de otro, y, además de

que la razón no acostumbra a someterse servilmente a laque la razón no acostumbra a someterse


servilmente a la autoridad, acaba uno siendo más ingenioso para hallar

relaciones, ligar ideas, inventar instrumentos, que cuando, adoptándolo todo a la forma como nos
lo dan, dejamos que nuestro espíritu caiga en la negligencia, como el hombre que siempre vestido,
calzado, servido por domésticos y desplazándose en coche, pierde al fin la fuerza para el uso de
sus miembros

También podría gustarte