Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN


DE JOYAS DE METALES PRECIOSOS EN LAS
TIENDAS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2022

PROYECTO PRESENTADA POR:


ROSMERY PERALTA MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

JULIACA – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN


DE JOYAS DE METALES PRECIOSOS EN LAS
TIENDAS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2022

PROYECTO PRESENTADA POR:


ROSMERY PERALTA MAMANI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

APROBADO POR:

PRESIDENTE : _________________________________________
Dr.

PRIMER MIEMBRO : _________________________________________


Dr.

SEGUNDO MIEMBRO : _________________________________________


Dr.

ASESOR DE TESIS : _________________________________________


Dr. DAVID JUAN GUTIERREZ MAYTA

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : ACTIVIDAD ECONÓMICA – P
i

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. iii

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 1

1.1 Exposición de la situación problemática .................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema .................................................................... 3

1.2.2. Formulación de problemas específicos ................................................. 4

1.3 Justificación del problema de investigación ............................................... 4

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................... 5

2.1 Objetivo general ........................................................................................ 6

2.2 Objetivo específico .................................................................................... 6

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .......................................................... 7

3.1 Antecedentes de la investigación .............................................................. 7

3.2 Base teórica ............................................................................................ 18

3.2.1. Estrategias de marketing ..................................................................... 18

3.2.2. Comercialización de joyas .................................................................. 21

3.3 Marco conceptual .................................................................................... 33

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................................... 35

4.1. Hipótesis de la investigación ................................................................... 35

4.2. Variables ................................................................................................. 37

V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 41

5.1. Enfoque de la investigación ...................................................................... 41

5.2 Diseño de la investigación ....................................................................... 41

5.3. Método de investigación .......................................................................... 43


ii

5.4. Tipo y nivel de investigación ..................................................................... 45

5.4.1. Tipo ..................................................................................................... 45

5.4.2. Nivel .................................................................................................... 47

5.5 Método aplicados a la investigación ........................................................ 48

5.6 Población y muestra ................................................................................ 48

5.6.1. Población ............................................................................................ 48

5.6.2. Muestra ............................................................................................... 49

5.7 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 50

5.7.1. Técnicas .............................................................................................. 50

5.7.2. Instrumentos ....................................................................................... 50

5.8. Validación y confiabilidad del instrumento ............................................... 51

5.8.1. Validez del instrumento ....................................................................... 51

5.8.2. Confiabilidad del instrumento .............................................................. 52

5.9 Diseño de contrastación de hipótesis ...................................................... 53

5.10 Matriz de consistencia ............................................................................. 55

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................ 59

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................ 59

6.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................... 60

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 65


iii

INTRODUCCIÓN

A mi juicio es muy importante encaminarnos hacia aquello que pueda transformar

la sociedad en su conjunto, me refiero a la investigación científica, como una

actividad indispensable que forma parte de la formación profesional de los

futuros profesionales de nuestra patria. Pues entonces, en esta ocasión como

principiante en la labor de investigación, presento el proyecto de tesis titulado:

ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS DE

METALES PRECIOSOS EN LAS TIENDAS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2022,

cuya secuencialidad es el siguiente:

Empezamos observando diferentes actividades del entorno comercial que

se realiza en la ciudad de Juliaca, capital de la integración andina, la nueva

metrópoli del ande peruano, y encontramos gentes que dedican a la actividad

comercial de joyas, e inmediatamente con la asistencia de algunos entendidos

en la investigación científica; identificamos las variables de investigación y su

relación entre ellas, sin desligarse de nuestra formación académica como es el

marketing relacionándolo con la actividad comercial.

Tal es así, formulamos el problema de investigación, trazamos los objetivos

de la misma, continuamos con la revisión del marco teórico y seguidamente

planteamos las hipótesis y variables, y la operacionalizacion de variables de la

investigación, un aspecto medular de esta labor. Consignando necesariamente

el procedimiento metodológico que a futuro va permitir concretar este anhelado

trabajo con fines de optar el título profesional.


1

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Exposición de la situación problemática

Conocer el problema de investigación, es decir, saber ¿Qué es? Describir

características, determinar sus requisitos y condiciones, así como

delimitarlos adecuadamente e identificar las fuentes donde hallarlos, y

oportuno del fragmento problemático de la realidad social o natural, Que

va a ser abordado científicamente. (Carrasco, 2005, pág. 79)

En cambio, el siguiente autor afirma: El problema de investigación

es el porqué de tu investigación, es la razón de ser, el motivo de la

investigación. Si haces una investigación es ´porque quieres resolver un

problema, sea teórico o práctico, quieres resolverlo. Tu investigación,

justamente, es una solución fundamentada, razonada y contundente ante

los ojos de los demás. Por eso, la primera parte de tu investigación

siempre será el planteamiento del problema y es importante que ese

planteamiento sea sustancial. (Vara, 2010, pág. 154)

Como se puede observar a diario el contexto general de la actividad

comercial en la ciudad de los vientos, capital de la integración andina

denominado Juliaca, ciudad que se caracteriza fundamentalmente por su

actividad comercial que realizan la gran mayoría de los habitantes que

migraron del medio rural del ámbito de la región Puno. A falta de fuentes

de trabajo para miles de ciudadanos, no queda otra, que dedicarse a

diferentes actividades del comercio, principalmente al comercio

ambulatorio en esta ciudad.


2

Entre estas actividades ya citadas hay una actividad que nos llama

poderosamente la atención, el cual es: la comercialización de joyas

elaboradas de los metales preciosos como son: oro, plata, diamante, etc;

lo cual merece sistematizar ´para obtener mayores utilidades dde essta

actividad. Por tanto, es necesario; dirigir la mirada a un ascpecto muy

importante eque es el marketing, de ser así esta es una de variables que

están relacionadas recíprocamente con la comercialización de joyas

anteriormente citadas. Es en este contexto formalizamos nuestro trabajo

de investigación, incidiendo principalmente la falta de una adecuada

aplicación de las estrategias de marketing en la comercialización de joyas

elaboradas: oro, plata, diamante, entre otros.

Las estrategias de marketing tienen por soporte aquellas que se

llaman dimensiones desde las perspectiva de la investigación científica y

estas son: el producto que tiene que ver mucho con la calidad, los insumos

y otros, seguido del precio que es un aspecto que refleja el costo invertido

en la elaboración de dichas joyas, a ellos se agrega la plaza o mercado que

está constituido por los habitantes de las diferentes clases sociales y por

último es importante también mencionar, la promoción que viene ser un

aspecto como incentivo hacia los clientes o consumidores.

No debemos dejar de lado como la segunda variable de nuestra

investigación la comercialización de joyas, que también desde la

perspectiva de la investigación científica tienen por dimensión las ventas

que es un aspecto primordial en el comercio, seguido de competencia que

sin ella no habría desarrollo de las organizaciones también la percepción


3

acerca del producto como son la imagen , el valor entre otros;

extendiéndonos un poco mas el suministro y la demanda , el primero se

refiere a la materia prima transformada y el segundo el pedido de los

clientes o consumidores que pueden solicitar la joyas elaboradas a base

de mineral preciosos.

1.2 Planteamiento del problema

Una adecuada formulación de un problema investigación implica elaborar

dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del

problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están

orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no el

problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad

(las preguntas específicas son sub preguntas de la pregunta general).

(Bernal, 2010, pág. 89)

Para Valderrama (2015, pág. 131), la correcta formulación del

problema general facilita la elaboración de los problemas específicos y

consecuentemente, las siguientes etapas que tienen que ver con los

objetivos, hipótesis, variables, dimensiones, sub dimensiones e

indicadores.

¿Cuál es el grado de correlación existente entre el uso de las estrategias

de marketing y comercialización de joyas elaboradas de metales

preciosos en las tiendas de la ciudad de Juliaca, en el año 2022?


4

1.2.2. Formulación de problemas específicos

Habiendo conocido a profundidad las dos variables y sus dimensiones

correspondientes, se puede plantear “preguntas específicas”,

relacionando las dimensiones de la primera variable con la segunda

variable o entre cada dimensión de la primera variable con cada

dimensión de la segunda variable. (Gómez, 2013, pág. 60)

P1.- ¿Cuál es el grado de correlación existente entre el producto y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca?

P2: ¿Cómo es el Nivel de correlación existente entre el precio y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca?

P3: ¿Cuál es el nivel de correlación existente entre la plaza y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca?

P4: ¿Cómo es el grado de correlación existente entre la promoción y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca?

1.3 Justificación del problema de investigación

Todo trabajo o proyecto de investigación, necesariamente requiere ser

justificado, es decir, debe explicarse por qué se realiza. Responder a la

pregunta por qué se investiga, constituye en esencia la justificación del

estudio investigativo. Al responder esta pregunta encontramos que existen


5

muchas y fundamentadas razones, que argumentan y sustentan la

realización del trabajo de investigación (S., 2005, págs. 117-118).

Justificar significa entonces, explicar la utilidad, los beneficios y la

importancia que tendrá el resultado de la investigación, tanto para la

sociedad en general, el ámbito socio gráfico donde se realiza, así como en

las esferas intelectuales del país. (pág. 118).

En función a lo opinan los autores arriba señalados, el porqué de este

trabajo de tesis consiste en: encontrar la magnitud de asociación o

interdependencia que existen entre la variable estrategias del marketing y

comercialización elaboradas en base a los minerales preciosos. Esto quiere

decir que una vez encontrado la magnitud interdependencia en correlación

en términos estadísticos, permite apreciar objetivamente la influencia de un

adecuado uso de las estrategias de marketing, prácticamente del marketing

mix en el nivel de comercialización de las joyas indicadas. Conociendo los

aspectos principales de la investigación las organizaciones dedicadas a

estas actividades de ventas de joyas preciosas, optaran por tomar mejores

decisiones para obtener mayores utilidades como producto de su actividad

comercial, pues esta es la razón principal de nuestro trabajo de tesis.

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El objetivo, entonces, es el indicador meta de la investigación. Son claros,

susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y siempre deben

tenerse presentes. Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí. La
6

evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos.

(Vara, 2006, pág. 130)

Toda investigación tiene objetivos generales y objetivos específicos

2.1 Objetivo general

Especificar que se intenta conseguir con el trabajo de investigación. Por lo

regular, cada investigación tiene un único objetivo general cuyo enunciado

se inicia con un verbo en infinitivo, aunque puede escribirse incluso con

más de un verbo: identificar y describir. El objetivo general constituye la

directriz de la investigación. (Quezada, 2010, pág. 83)

Determinar el grado de correlación existente entre el uso de las

estrategias de marketing y comercialización de joyas elaboradas de

metales preciosos en las tiendas de la ciudad de Juliaca, en el año 2022.

2.2 Objetivo específico

Señalan los resultados o metas parciales. Se enuncian e inician también

con verbos en infinitivo. Cada objetivo específico debe incluir un solo logro.

Una investigación puede tener uno o múltiples objetivos específicos y cada

uno de ellos debe aferrarse a una metodología de campo, de laboratorio o

de análisis particular, si bien en muchos casos se pueden emplear

procedimientos semejantes. (2010, pág. 83)


7

O1.- Determinar el grado de correlación existente entre el producto y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en

las tiendas de la ciudad de Juliaca.

O2: Establecer el nivel de correlación existente entre el precio y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

O3: Estimar el nivel de correlación existente entre la plaza y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

O4: Precisar el grado de correlación existente entre la promoción y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes de la investigación

Cuando se realiza la revisión bibliográfica de un tema, ante todo el

investigador recopila información sobre investigaciones previas que ya han

abordado dicho tópico desde múltiples y diversas perspectivas. Es decir,

reconstruye los antecedentes históricos con el nombre de los

investigadores, los enfoques que han dado, las hipótesis que han

planteado, sus resultados, métodos y técnicas utilizadas, a la vez que

permite reconocer problemas que se han suscitado en el desarrollo de las

mismas. La revisión bibliográfica, a su vez, arroja in formación sobre las

poblaciones y las condiciones geográficas, el tipo de variables medidas y

las relaciones empíricas supuestas o demostradas. Este marco de


8

referencia al cual llamamos anteceded entes, nos sitúa a la vanguardia del

conocimiento en el tema de estudio. (Ramirez, s/f., pág. 91)

A NIVEL INTERNACIONAL

1). La empresa Arrendautos S.A. se encuentra en una desventaja

competitiva. Ellos tienen una baja negociación con los clientes, tiene un

nivel medio de negociación con proveedores, existe una alta rivalidad

entre competidores, hay nivel intermedio de servicios y con una alta

barrera de ingreso. (Freitas, 2017, pág. 87)

2) Se detectó la urgencia de la renovación de la flota y simplificar procesos

de venta. Los clientes se basan en el precio, la calidad y la agilidad para

su decisión de compra. (2017, pág. 87)

3) La propuesta de Marketing se enfocará en consolidar la fuerza de

ventas, contratando a un jefe de ventas y mejorando la tabla de

comisiones para motivar a los asesores de venta. Se prospectará

empresas locales para convenios y turistas (incluye nacionales y

extranjeros) por los medios digitales. (2017, pág. 87)

También otro tesista dice:

1. Dando fin a nuestro proyecto de investigación, que logra dar respuesta

a la pregunta problema que inicialmente se planteó, podemos concluir

que a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, era digital, donde todos

los podemos hacer mediante la web o nuestro dispositivo móvil, aún

hay personal que no asimilan ni tampoco reciben las tendencias y los


9

cambios que está teniendo constantemente el mercado. (Burbano, &

Ávila,, 2016, pág. 64)

2. Es de suma importancia siempre investigar y cerciorarse de que sí se

ve a dar a conocer por los usuarios o consumidores siempre beneficios

y buenas experiencias de uso y reconocimiento para los partes

(oferente -demandante). (2016, pág. 64)

También otro investigador, concluye diciendo:

CONCLUSIONES FINANCIERAS

1. ANALISIS TIR

Después de haber construido el modelo financiero para averiguar la

idea de negocio se encontró que el flujo de caja de la empresa, a un

horizonte de 4 años y descontando a una tasa libre de riesgo del 10%,

arroja un valor Presente Neto de $ 1 964 083 de pesos, con lo que,

sobre una inversión inicial de $ 50 000 000 de pesos representa una

Tasa Interna de Retorno (TIR) de 27%. (Serna, 2010, pág. 81)

Teniendo en cuenta que para el país se estima una tasa de crecimiento

del 4% y del sector del comercio minorista del 14%, se aumió una tasa

de crecimiento del 10% para el negocio, con lo que se asumen

supuestos prudentes para la modelación. Bajo esta condición el

negocio presenta una rentabilidad 7 veces superior a los depósitos de

término fijo, y del 1,7 veces la tasa promedio de retorno para los

negocios de comercio al por menor en Colombia, que es del 15%.

(2010, pág. 81)


10

2. CAPITAL DE TRABAJO

Gracias a la inversión inicial aportada por el emprendedor, y teniendo

en cuenta unos estimativos de venta, esta inversión inicial es suficiente

para cubrir las compras de activos fijos, los gastos pre operativos, los

costos y gastos del primer período y dejar suficiente para cubrir el

capital del trabajo del período siguiente. Así, con los ingresos del

período dos, se recompone el capital de trabajo, y el negocio continúa

bajo este ciclo. Por lo tanto, el capital de trabajo queda garantizado

desde la puesta en marcha siempre que se cumplan, por lo menos los

cálculos de punto de equilibrio de la empresa. De no cumplirse, es

claro, el negocio no resultaría viable, con una única fuente de

financiación de accionistas. (2010, pág. 81)

Tenemos otro trabajo de tesis, cuyas conclusiones son:

1.- A partir de los resultados descritos en los capítulos anteriores, llegamos

a la conclusión que la joyería D’ Lucía tiene un significado potencial de

crecimiento y de mejoramiento en su dirección las estrategias escritas

en los capítulos de mercado y financieros han sido cuantificados para

soportar y fortalecer la toma de decisiones en cuanto a su ejecución. Las

sugerencias descritas y control en las tareas administrativas financieras

(Scavone, 2012, pág. 125).

2.- La gestión administrativa y de control se fortalecerá con la

documentación de procesos y delineamientos entregados por la

administración guiando a la organización en un mismo objeto el esquema

establecido, correctamente delineado y documentado, también beneficia

a la compañía disminuyendo significativamente los tiempos de


11

aprendizaje de nuevos colaboradores y disminuyendo los tiempos de

aprendizaje de nuevos colaboradores y disminuyendo el margen de error

en cuanto a disposiciones entregadas. Dicho esquema de trabajo provee

de normas claras y precisas que contribuyen con el desarrollo de las

operaciones. (2012, pág. 125)

3.- El potencial crecimiento comercial de la empresa se podrá realizar

mediante las correctas bases de gestión mostradas. Los resultados de

los estudios comerciales exponen los productos y/o servicios en los

cuales se deberá priorizar esfuerzos: bisutería y joyas de oro (niveles de

aceptación del 59% y 25% de aceptación correspondiente); así como el

descontinuo de los productos e inventario en plata (nivel de aceptación

del 5 %) cuya tendencia es decreciente. Los enfoques promocionales

sugeridos, de bajo costo, deberán exponenciar las ventas de la empresa

de acuerdo a una proyección de $ 33,952 USD al final del periodo 2011.

(2012, pág. 125)

4.-En el ámbito financiero, los índices estructurados monitorean las áreas

críticas del negocio, Los resultados proveen de cifras alentadoras con

respecto a la evolución y crecimiento de la joyería D’ Lucía en el

mercado. Los indicadores financieros vigilan el mejoramiento continuo

de la compañía en relación a mejorar ingresos, disminuir egresos y

efectivizar la utilización de sus activos. (2012, pág. 126)

5.- Dadas las decisiones financieras planteadas, la tasa de descuento del

negocio es del 8.41% por lo tanto el proyecto de inversión planteada

deberá otorgar al menos la tasa indicada. El resultado de la Tasa Interna

de Retorno es del 20.47% por encima de las expectativas. Los


12

escenarios financieros analizados indican que el proyecto de inversión

es viable y con una atractiva expectativa de rendimiento. La empresa

duplica su patrimonio en los periodos analizados: de la cifra $ 495,111.08

USD en el año 2011 a la cifra $ 1´055,392.80 USD para el año 2020.

(2012, pág. 126)

A NIVEL NACIONAL

Para García (2019, pág. 45) CONCLUSION GENERAL. Se concluye que

es factible la inclusión de la exportación de oro en una compañía minera.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1. Se concluye que es factible técnicamente la inclusión de la exportación

de oro en una compañía minera artesanal, debido a que la compañía

cuenta con la exportación. implementación de inicio y reinicio de

operaciones, asimismo, esto le permite obtener los documentos

necesarios requeridos para la exportación (García, 2019, pág. 45)

2. Se concluye que es factible económicamente, la inclusión de la

exportación de oro en una compañía minera artesanal, debido a que la

compañía presenta en su estado de pérdidas y ganancias proyectado

un Valor Actual Neto positivo: S/. 47 676 946,64 y una tasa de interés

de retorno de 15 789%. (2019, pág. 45)

También tenemos:

1. Actualmente la inseguridad ciudadana en el Perú ha generado que un

10,2% de consumidores peruanos hayan decidido modificar sus hábitos

de compra para contrarrestar esta situación, dentro de estas


13

modificaciones se encuentra una reducción en el presupuesto de

compra de joyas valiosas, brindan do la oportunidad para la expansión

de la joya de fantasía fina. (Barbosa, & Castillo,, 2019, pág. 132)

2. Del análisis contextual, se concluye que el Perú no es un gran productor

ni exportador de joyas de fantasía fina, lo cual lo convierte en un

potencial país importador de estos productos. Siendo China el país que

provee la mayor cantidad de joyas de fantasía fina de calidad y a menor

precio. (2019, pág. 132)

3. El tratado de libre comercio (TLC) con China favorece las condiciones

del intercambio comercial entre países, concluyendo que China será el

país ideal para importar joyas de fantasía fina debido a la reducción del

costo de importación. (2019, pág. 132)

4. Otro factor importante a considerar es el papel que cumple la tecnología

hoy en día en los negocios, convirtiéndose en una herramienta

indispensable y dotando de oportunidades de negocios para el

empresario y el consumidor final. (2019, pág. 132)

5. Tras una profunda investigación de mercados, se observa como

resultado que las principales razones de las personas para comprar

joyas de fantasía fina son su bajo precio y su atractivo diseño. (2019,

pág. 132)

6. Para una adecuada segmentación es necesario utilizar una variable

condicional donde se afirma que (i) Las mujeres que gustan de usar

joyas de fantasía fina, (ii) Las mujeres que gustan de comprar joyas de

fantasía fina, (iii) Las mujeres que gustan de comprar por internet y (iv)
14

Las mujeres que tienen intención de compra de joya de fantasía fina a

través de aplicativos móviles. (2019, pág. 132)

7, El estudio de mercado reafirma que existe un gran potencial, el cual

brinda una oportunidad para el modelo de negocio propuesto, tal es así

que el mercado efectivo (91 023 mujeres) representa el 27,6% del

mercado objetivo (329 519 mujeres). (2019, pág. 133)

8. Luego de la investigación de mercados realizada se pudo detectar que,

si bien si existen joyas de fantasía fina en el mercado, no existe un

canal de ventas mediante aplicativos móviles ni una modalidad de

adquisición de joyas de fantasía fina a través del alquiler. (2019, pág.

133)

9. La propuesta de negocio cuenta con las siguientes amenazas: Ingreso

de empresas extranjeras con tecnología en aplicativos móviles,

volatilidad de los precios de los metales, baja lealtad del consumidor de

clase media debido a incrementos en los precios. (2019, pág. 133)

10. Nuestra propuesta de modelo de negocio se basa en innovar los

canales tradicionales de venta mediante el uso de un aplicativo móvil y

las formas de adquirir una joya, a través de la modalidad de alquiler.

(2019, pág. 133)

11.En base al estudio de mercado y el análisis financiero realizado, se

determinó que el negocio para la creación de una empresa que venda

y brinde el servicio de alquiler de joyería de fantasía fina es

económicamente viable. (2019, pág. 133)

12. El valor actual neto (VAN) obtenido es de S/. 169 222, lo cual nos

indica que el plan de negocio es factible. La tasa interna (TIR) obtenido


15

es de 37,8%. La inversión inicial asciende a la suma de S/. 240 809 y

será aporte únicamente de los socios de la empresa.

El siguiente trabajo revela:

1. Como se observa en tabla días 10 la siguiente asintótica 0,000 es menor

que el nivel de significación 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna (hipótesis del investigador). Es decir, las

estrategias de marketing se relacionan significativamente con el

posicionamiento de la marca Wayllu de la empresa Wambra Corp

S.A.C. además, la correlación de Pearson es 0,496 de acuerdo a la

escala de de Bisquerra dicha correlación es positiva y moderada.

(Berrocal, & Villareal,, 2018, pág. 98)

2. En esta investigación se determinó tal como se observa en tabla 12 a

significancia asintótica 0,000es menor que el nivel de significación 0,05,

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (hipótesis

del investigador). Es decir, el precio se relaciona significativamente con

el posicionamiento de la marca Wayllu de la empresa Wambra Corp

S.A.C. – 2018. Además, la correlación de Pearson es 0,517, de acuerdo

a la escala de Vizquerra dicha correlación es positiva y moderada.

(2018, pág. 98)

3. Como se observa en tabla 13 la significancia asintótica 0,000 es menor

que el nivel de significancia 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna (hipótesis del investigador)- es decir, la plaza

(mercado) se relaciona significativamente en el posicionamiento de la

marca Wayllu de la empresa Wambra Corp. S.A.C. – 2018. Además, la


16

cottelacion de Pearson es 0,572, de acuerdo a la escala de Vizquerra

dicha correlación es positiva y moderada, (2018, pág. 98)

4. Como se observa en tabla 15 la significancia asintótica 0,011 es menor

que el nivel de significación 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna (hipótesis del investigador). Es decir, la

promoción se relaciona significativamente en el posicionamiento de la

marca Wayllu de la empresa Wambra Corp. S.A.C.- 2018. Además, la

correlación de Pearson es o,293 de acuerdo a la escala de Bisquerra

dicha correlación es moderada y baja. (2018, pág. 98)

5- en esta investigación se demuestra que las estrategias del marketing

se relacionan significativamente con el posicionamiento de la marca a

través de estrategias de precios, aventurándose en nuevos mercados

y aprovechando oportunidades que ofrece las bondades del producto.

(2018, pág. 98)

A NIVEL LOCAL

Se ha encontrado una tesis afín a este trabajo, lo cual concluye diciendo:

PRIMERA. Los productos de oro por chute en la empresa Central de

Cooperativas Minero Metalúrgico de Puno Ltda. Ananea, es regular, así

consideran el 61, 4% de los socios-trabajadores (Tabla No. 01), hecho que

se debe a los obstáculos que la organización de los 85 socios que no ponen

de su parte en el desempeño laboral para el volumen de producción de oro

por que no cuenta con recursos humanos suficiente calificados, no tienen

capacitación acerca de la producción y la meta administración de cada

área. (Pinto, 2016, pág. 69)


17

SEGUNDO. En cuanto al nivel de contexto de producción de oro es regular,

así consideran el 65,7% de los socios trabajadores, esto se debe a la

variación de precios según el dólar que se necesita para contener una onza.

El dólar y el precio de oro tiene una relación inversa, el oro es un producto

de comercio internacional las 24 horas del día. (2016, pág. 69)

TERCERO. En cuanto al nivel de elementos, el 70% de los socio-

trabajadores indican que es regular, la mayoría opinan que no realizan con

las normas, leyes mineras establecidos por el estado, aunque la empresa

si tiene pero no lo cumplen en la actividad del trabajo. Por otra parte puede

ser que no dan a conocer la ley, los 9 presidentes de cada cooperativa a

sus respectivos socios que pertenecen a la empresa ya que tienen

disponibilidad para la explotación. (2016, pág. 70)

CUARTO. En cuanto al nivel en el proceso de producción en la empresa

Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda. Ananea. La

organización empresa desde explotación del yacimiento mineral que se

extrae oro de la tierra, es sumamente regular; opinan el 74,3% los socios –

trabajadores, perciben que se debe al mal estado y falla mecánica de

maquinarias pesadas, volquetes, motobombas y condiciones deficientes

del chute para el lavado de la tierra aurífera y otros, también tiene la

dificultad que el volquete acumula poca tierra aurífera para el lavado de la

tierra para el volumen de producción de oro por chute. (2016, pág. 70)
18

QUINTO. En cuanto al producto (oro rehogado) en la Central de

Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda. Ananea es deficiente, así

consideran el 61,4% de los socios trabajadores, sucede a la mala

organización de los 85 socios trabajadores, y a la vez que no puede cumplir

con sus metas propuestas (exportar oro puro en lingotes al extranjero), por

no tomar buenas decisiones los socios de cada cooperativa para el

desempeño en el trabajo para que tenga el volumen de producción de oro

por chute. (2016, págs. 70-71)

3.2 Base teórica

Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales

teorías que explican el tema que está investigando. Deberá saber que una

teoría es una explicación sistemática de por qué ocurren ciertos

fenómenos. Las teorías nos sirven para entender la realidad, para

explicarla. Es sistemática porque todas sus partes se integran sin

contradicción alguna.

3.2.1. Estrategias de marketing

Visión estratégica

En los negocios el pensamiento estratégico debe romper ese limitado

campo visual que causa la muerte de los ciervos de las carreteras. Debe

estar respaldado por el uso diario de la imaginación, y por constante

entrenamiento en los procesos lógicos del pensamiento. El éxito debe

perseguirse; no llega espontáneamente o sin planificación. La alta dirección

y los planificadores de la corporación no pueden hacer razonablemente su


19

trabajo diario en un optimismo ciego y hacer uso del pensamiento

estratégico sólo en aquellos casos en que afrontan obstáculos inesperados.

Deben desarrollar la costumbre de pensar estratégicamente, y hacerlo de

forma natural. Sería ideal que lo tomaran con auténtico entusiasmo, como

un estimulante ejercicio mental. despertarse cuando surge una emergencia

(Ohmae, 2004, pág. 63).

El mismo autor añade diciendo (2004, pág. 63). Para llegar a ser un

estratega eficaz, es necesario la constante práctica del pensamiento

estratégico. Es una disciplina diaria y no un recurso que puede dejarse en

hibernación durante las épocas tranquilas y despertarse cuando surge una

emergencia.

Triangulo estratégico

Para estar en condiciones de responder con máxima libertad a todas las

necesidades del cliente, la unidad de planificación estratégica(upe)

necesita, en términos de corporal ion misma, abarcar todas las funcionas

críticas. estas funciones pueden cubrirlo todo, desde el abastecimiento,

diseño e ingeniería, manufactura, ventas y marketing hasta la distribución

y el servicio. esto nos significa de ninguna manera que la upe no pueda

compartir algunos recursos – por ejemplo, investigación y desarrollo- con

otras unidades. lo que significa es que una buena estrategia de una unidad

de negocios debe tener en cuenta todo el aspecto funcional de las

necesidades del cliente y de la competencia. una unidad de organización

convencional puede no incluir todas las funciones clave en su plan de su


20

actuación, pero cuando se trata de planificación estratégica, debería

explorar cada una de las posibilidades de utilizar los puntos fuertes relativos

de la corporación, para lograr diferenciarse de los competidores. esta

diferenciación solo puede provenir de diferencias en los puntos fuertes

funcionales solos en combinación. (Ohmae, 2004, pág. 72)

Estrategias basadas en el cliente

En una economía libre, ningún mercado permanece homogéneo, dado que

cada grupo de clientes tiene tendencia a desea un servicio ligeramente

diferente. Por lo tanto, la corporación no puede llegar a todos los clientes

con la misma eficacia; debe hacer una distinción entre los grupos de

clientes más fácilmente accesibles y aquellos que son más difíciles.

Además, la capacidad de los competidores para responder a las

necesidades de los clientes y para cubrir los distintos grupos de clientes

diferirá de la que tiene la corporación. Para establecer un margen sobre su

competencia, la corporación deberá, por consiguiente, segmentar el

mercado, identificando una o más series de clientes dentro del mercado

total y concentrando sus esfuerzos en la satisfacción de sus necesidades.

Una precisa estructuración de cada grupo de clientes proporcionará la

oportunidad para establecer este tipo de diferenciación. (2004, pág. 78)

Decisiones de estrategia de marketing

La estrategia de marketing de una organización describe la forma en que

la empresa satisfacer a las necesidades y deseos de sus clientes. También

puede incluir actividades asociadas con mantener las relaciones de otros


21

grupos de interés, como empleados o socios de la cadena de suministro, la

estrategia de marketing es un plan para la forma en que la organización

usara sus fortalezas y habilidades para empatarlas con las necesidades y

requerimientos del mercado. Una estrategia de marketing se pude

componer de uno o más programas de Marketing, cada programa consta

de dos elementos: un mercado o mercados meta y una mescla de

marketing (a veces conocida como las cuatro P de producto, precio, plaza,

promoción). Para desarrollar una estrategia de marketing, una organización

debe elegir una combinación correcta de mercado (s) meta y mezcla(s) de

marketing con el fin de crear ventajas competitivas distintas sobre sus

rivales. (Ferrell & Hartline, 2012, pág. 19)

3.2.2. Comercialización de joyas

Producción y comercialización de joyas

Se trata de un negocio dedicado a la fabricación y comercialización de joyas

tales como: sortijas, pendientes, dijes, cadenas, pulseras, brazaletes,

aretes, gargantillas, prendedores, entre otras joyas elaboradas en plata

(925 y 950) y oro (18 y 23 quilates). Con piedras semipreciosas. La

producción estará a cargo de personal altamente calificado, respetando los

más altos estándares de calidad; es decir, utilizando la aleación correcta y

estandarizada a nivel internacional, así como los insumos, los materiales y

los accesorios de calidad garantizada.

Para alcanzar el éxito, es importante que el empresario conozca bien

los gustos y preferencias de sus clientes. Los gustos pueden ser variados
22

y dependerán de la edad, del género, de la zona en la que se ubique el

cliente, del tipo de trabajo que realice, de su nivel de ingreso, de su forma

de vestir y, por supuesto, de su forma de vivir. Por ejemplo, para algunas

clientas, las joyas pueden ser percibidas como un complemento de su

vestimenta y necesitaran un tipo de joya para cada ocasión. Para otras, las

joyas pueden representar un símbolo de distinción, por lo que solo utilizarán

joyas valiosas y únicas.

Se producirán sortijas, pendientes, dijes, cadenas, pulseras,

brazaletes, aretes, gargantillas, prendedores, entre otras joyas elaboradas

en plata (925 y 950) y oro (18 y 23 quilates). Dependiendo piedras

semipreciosas, tales como lapislázuli, agua marina, amatista, circón,

cuarzo, ojo de tigre, ónix, ópalo, topacio, turquesa.

Son artículos de joyería con excelente acabado, diseño exclusivo,

moderno y elegante, presentados en finos estuches y a precios

competitivos. Se trata de una empresa que, además de productos, ofrece

un servicio serio y confiable, que garantiza la calidad y autenticidad de sus

productos.

Se presentará una amplia variedad de diseños, para satisfacer los

gustos, las presencias y las posibilidades de compra de los diversos

segmentos de mercado.
23

Los clientes son mujeres entre los 20 y 50 años, que consideran las

joyas como un complemento a la vestimenta y tienen los recursos

suficientes para comprar distintos tipos de joya y utilizarlas en diversas

ocasiones. Suelen comprar joyas para ellas y también para regalar. Si bien

es importante el nivel socioeconómico, más importante es la disposición de

compra de cada una de las clientas. Los turistas, nacionales y extranjeros,

también son posibles clientes, pues tienen capacidad de compra y

adquieren este tipo de artículos, sobre todo en el interior del país.

Todos ellos son clientes que, en general:

• No se encuentra satisfechos, en primer lugar, por la baja calidad de las

joyas que encuentran en el mercado local, a pesar de existir muchos

talleres y tiendas de ventas de joyas. En segundo lugar, porque los

diseños y modelos que se encuentran en el mercado no son innovadores

ni creativos. En este sentido, es frecuente encontrar un mismo modelo

en la mayor parte de las tiendas, lo que genera poca diferenciación y una

competencia por precios. En tercer lugar, los clientes están poco

satisfechos porque les resulta difícil identificar el tipo de aleación

empleada en la fabricación de la joya, ya que los fabricantes de joyas no

brindan este tipo de información y orientación al cliente.

• se preocupan no solo por la calidad de la joya también por el precio y el

diseño, ya que tienen gustos especiales, son exigentes, detallistas,

buscan modelos exclusivos, innovadores, con garantía y acordes con la

moda.
24

• Consideran que al comprar una joya invierten en aspectos cualitativos

de lo que representa una joya: belleza, exclusividad, personalidad,

estatus social y seguridad.

• Aprecian mucho la presentación de las joyas; por ello, demandan que se

encuentran presentadas en finos estuches que realcen el valor de la joya

y la personalidad de quien las adquiere.

• Oportunidades: las joyas son un complemento a la vestimenta y se usan

como símbolo de distinción, elegancia y buen gusto. La diversidad de

diseños hace que cada vez se utilicen más de manera cotidiana y

también casual.

• Existe una demanda y preferencia creciente por las joyas de plata y oro,

frente a las joyas de fantasía. Las mejoras en el ingreso familiares llevan

a que los clientes inviertan un poco más de dinero y adquieran una joya

de excelente diseño, elaborada con los estándares de aleación

recomendados internacionalmente, lo que se reflejará en su durabilidad.

• Es amplio el número de empresas que producen y venden joyas en el

Perú. Sin embargo, son pocas las empresas que son reconocidos por el

diseño de sus productos, la garantía en las aleaciones y la exclusividad

de sus joyas. Esto hace que el nivel de satisfacción de los clientes sea

relativamente bajo.

• Diferenciación: el diseño, el acabado y el uso materiales

complementarios al metal marcan la diferencia y determinan el

posicionamiento de una joyería. Contar con una amplia variedad de

modelos y diseños es fuente de diferenciación muy importante. La

garantía en las aleaciones, así como la presentación y los estuches,


25

constituyen un complemento fundamental. La seriedad y la confianza se

logran a partir de escritos controles en los procesos de producción que

aseguren la calidad de alineaciones.

• Servicio de asesoría: la elaboración de los artículos de joyería toma en

cuenta los deseos de los clientes y las tendencias de la moda e incluye,

además el asesoramiento técnico por parte del personal en cuanto al tipo

y calidad de los metales e insumos utilizados.

• Diseño a la medida: de las joyas serán conferencistas de acuerdo con

los gustos y requerimientos de los clientes: tamaño, color y corte de

piedras, largo de cadenas, ancho de anillos, grabados, diseños

personalidades, tipo de envoltura para diversas ocasiones, etcétera.

• Se piensa llegar al cliente por medio de los siguientes canales; Venta

directa: los artículos de joyería en oro y plata, para damas y caballeros,

se venderán directamente al cliente, en un establecimiento comercial

ubicado lo más cerca al público objetivo, es decir a sus potenciales

clientes. En el taller de producción se encontrará en el mismo lugar o en

un lugar contiguo.

• Venta de minorista: los artículos de joyería en oro y plata con diseños

predeterminados serán colocados en otras tiendas de venta de joyas y

tiendas de regalos ubicadas en los alrededores. Estas otras tiendas

actuaran como distribuidoras de la marca. Todos los productos, con

diseños innovadores y propios, serán vendidos con la marca acuñada en

la pieza. La política de ventas recomendada es la venta y el pago en

efectivo, con el pesaje previo y cotización diaria del oro y la plata, y se


26

cotiza la joya de acuerdo con el contenido de estos metales, la

presentación de joyas semipreciosas y el diseño de la joya.

• Se recomienda dejar al minorista o intercambio un margen de ganancia

promedio entre el 30% y 40% de tal manera que motive la compra de las

joyas. No es recomendable la venta a consignación, ya que representa

la inmovilización del capital, razón por la cual lo ideal es trabajar sobre

pedidos en este tipo de distribución, manejando estrategias de

descuentos por volumen de compra.

• Para vender los productos, se deben considerar los siguientes aspectos.

Crear una marca que identifique a la empresa, un holograma que pueda

ponerse en la mayoría de las piezas.

• Trabaja con tiendas de venta de joyas y tiendas de regalos, para llegar

a más clientes y posicionar la marca.

• La cartera de clientes podría estar conformada por clientes potenciales

que trabajan en instituciones donde la presentación donde la

presentación y la imagen desempeñan un papel clave, como

instituciones bancarias, empresas dedicadas a la venta de cosméticos,

agencias de modelaje, publicidad y marketing, entre otras.

• Contar con una página web. Aparte de tener una forma de difundir sus

joyas, el sitio web también puede servir como su tienda puede servir

como su tienda en línea para sus clientes potenciales. La empresa

empleara las redes sociales y su página web para realizar promociones

en ocasiones especiales, como día de los enamorados, cumpleaños,

navidad, bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, matrimonios,

cumpleaños para adolescentes, etcétera. Enviar promociones


27

mensuales permite estar cerca al cliente, quien lo tendrá presente cada

vez que piense en comprar un regalo o una joya para combinarla con

alguna vestimenta particular.

• Estar en contacto permanente con las clientas y los dueños de tiendas

(de joyas y regalos) para conocer rápidamente sus gustos, preferencias

y necesidades.

• Asegurar la adecuada presentación y exposición de las joyas,

apoyándose en la asesoría de un diseñador de ambientes, con una

buena iluminación y decoración en las instalaciones de la tienda, así

como con una amplia variedad de diseños, lo que atraerá al cliente.

• Dirigir la promoción al público objetivo por medios como catálogos,

trípticos, volantes, tarjetas personalizados y publicidad radial.

• Las ventas institucionales – platos recordatorios, joyas para el día de la

secretaria, para el día de la madre, para las graduaciones de los

colegios, para las primeras comuniones – también son una interesante

alternativa de ingresos.

• Contar con tecnología de vanguardia que permita ofrecer diseños y

aplicaciones originales e innovadoras.

• Las recomendaciones de los clientes ya fidelizados y la buena atención

serán claves para que nuevos clientes se acerquen al negocio a comprar

los productos.

• Realizar alianzas estrategias con agencias de turismo, boutiques centros

de capacitación técnica y artesanal y municipalidades.

• Participar en ferias y exposiciones comerciales, organizadas por la

municipalidad y las entidades estatales que brindan apoyo a las MYPE.


28

• La empresa requiere, para su adecuado funcionamiento, lo siguiente:

• infraestructura: un área para la producción, almacén de insumos y

exhibición, venta de los productos de aproximadamente 60 m2.

• Capital humano: el personal es lo más valioso que posee la empresa,

pues la fabricación de joyas es una actividad que requiere de dedicación,

concentración, paciencia, delicadeza y gusto por la innovación, la

creatividad y el servicio al cliente para ello, se requiere un personal

mínimo compuesto de:

• Encargado de programar la producción, comprar los insumos y controlar

los ingresos y gastos, así como de coordinar con el contador y supervisar

su trabajo.

• 1 joyero con experiencia.

• 1 diseñador innovador, creativo y con experiencia.

• Vendedor.

• El vendedor debe ser especializado, calificado y con buen trato a los

clientes, con conocimientos y experiencia en ventas de joyas. Deberá

ser una persona capaz de identificar rápidamente las necesidades,

gustos y preferencias del cliente para poder ofrecerle lo que realmente

necesita y busca, gracias a una atención personalizada.

• Además, la calidad de la atención y el servicio también son

fundamentales. Debe ser cálido y bridar la sensación de seriedad,

confianza y garantía de la empresa.

• Financieros: para llevar a cabo este negocio se requiere una inversión

de S/. 41,850.00, que incluye no solo la adquirió de materiales, insumos,

máquinas y equipos, sino también un capital de trabajo inicial


29

(correspondiente a la producción de un mes) y que puede ser aportado

por el dueño del negocio. Es un negocio que requiere un alto nivel de

inventarios para poder comenzar; así como, una variedad de productos

y diversidad de opciones por cada producto. Asimismo.

• Registros: la empresa debe estar formalmente constituida como persona

jurídica.

• El local debe contar con la licencia de funcionamiento y con la licencia

para colocar su aviso o cartel del negocio en la vía pública.

• Se recomienda registrar la marca en INDECOPI.

• Las actividades claves para el negocio de fabricación y comercialización

de joyas en oro y plata son las que están vinculadas al proceso

productivo. Asi, se debe tomar en cuenta las siguientes claves de éxito.

• Identificar zonas detenidas, donde se ubiquen tiendas de regalos,

artesanías y boutiques que comercializan joyas de oro y plata, o tiendas

que las requieran como complemento a su negocio central.

• Escoger una ubicación de alto tránsito de personas y turistas, quienes

por su estilo de vida y capacidad de compra son potenciales clientes para

la empresa.

• Garantizar y asegurar la calidad de los insumos (metales y piedras

semipreciosa) y productos (joyas terminadas) mediante las buenas

prácticas de manufactura, que permitan cumplir con el tiempo de entrega

pactado.

• Estar al día en las tendencias de la industria de joyas y contar con una

página web donde se presenten los diseños innovadores y se motive la

compra por ese medio.


30

• Llevar un adecuado control de los inventarios control de los inventarios

un adecuado control de los precios en función de las fluctuaciones en el

precio internacional de los insumos y contar con un sistema de vigilancia

y seguridad y confiable y eficaz.

• La fabricación de joyas en oro y plata comprende un proceso productivo

que se inicia con la compra de materias primas e insumos(oro, plata,

cobre, ácido sulfúrico, copela, bórax, pasta de pulir, lija, entre otros);

posteriormente, se realiza la aleación; luego el primer laminado, el

perfilado, el entorchado , segundo laminado, el armado y tejido, el

soldado, el blanqueado, el bruñido, el lavado, el secado; y finalmente, se

traslada al área de exhibición y venta o para su empaque y entrega al

cliente. Todo este proceso debe ser adecuadamente supervisado.

• Dado que el precio del oro y de la plata está fijado internacionalmente,

lo único que permitirá cobrar más por gramo de metal es la calidad del

diseño de cada pieza y los demás servicios anexos a la joya. Es en este

punto donde deberá centrar sus esfuerzos para diferenciar sus productos

y servicios de los de la competencia.

• Se recomienda utilizar la ley 750 para asegurar la calidad de la joya:

• En primer lugar, tomar en cuenta que existe el oro fino 24 quilates y el

oro de 18 quilates, que es lo más utilizada en la elaboración de las joyas

de oro.

• El oro de 18 quilates se clasifica en: oro amarillo, rojo y blanco. La

aleación estandarizada es la siguiente:

• Oro aleación (para 10 gr de oro de 18 quilates)

• Amarillo 7.5 gr. Oro 24 quilates + 1 gr de cobre.


31

• Rojo 7.5 gr. Oro 24 quilates + 0.5 gr. De plata + 2 gr. De cobre.

• Blanco 7.5 gr. Oro 24 quilates + 15 gr. De paradigma + 1 gr. de

▪ Plata.

Se puede decir que una joya elaborada en oro utilizando esta

aleación, es una joya de calidad y con garantía. La aleación utilizada ofrece

la aleación utilizada ofrece la garantía de ser una joya durable.

Al igual en el oro, hay dos tipos de plata de 999 y plata de 950 (o 925) la

aleación estandarizada es la siguiente.

Plata aleación (para 100 gr. de plata)

Plata 95 gr. plata piña + 5 gr. de cobre o 5 gr. de aleación Sterling

Plata 925 92.5 gr. plata piña + 7.5 gr. de cobre.

El proceso productivo, en general, considera los siguientes pasos:

• T 1 Recepción de la materia prima

• 01 Aleación

• 02 Primer Laminado

• 03 Trefilado

• 04 Entorchado

• 05 Segundo laminado

• 06 Armado y tejido

• 07 Soldado

• 08 Blanqueado }

• 09 Bruñido

• 10 Lavado

• E1 Secado
32

• T2

• A1 Almacén

Para la empresa, sus aliados estratégicos son: Los proveedores, que

abastecen de insumos y materia prima de adecuada calidad y confiable

procedencia. Debe asegurarse que los proveedores elegidos cuenten con

lo que se necesita en las cantidades requeridas.

Asegurarse de que el proveedor le ofrezca las mejores condiciones,

según sean las compras, al contado y al crédito. Averigüe cuanto es lo

máximo que pueda obtener como crédito los periodos de pago y

descuentos. Tome en cuenta los tiempos en los que los proveedores

entregara su pedido; donde se efectuara la entrega, en el local del

proveedor o en su empresa; y si la entrega tiene costo o gratis. Una vez

que cuenta con esta información, tome la decisión de compra que más le

convenga.

Los centros de capacitación y entrenamiento técnico y artesanal para

las diferentes actividades relacionadas con la joyería, que preparan a los

futuros maestros en la joyería.

La municipalidad donde se desarrollan programas de capacitación

para las MYPE y se organizan ferias donde se puede promocionare el

negocio. Un programa radial las tiendas suvenir de los hoteles y de los

museos, una página web y las redes sociales, a partir de las cuales se
33

promocionará la empresa, para que el público local y también los turistas

estén informados.

3.3 Marco conceptual

Es la determinación de un conjunto de palabras (términos básicos) nuevas

o de conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el

problema formulado. Su tarea principal consiste en dar el significado

preciso – y seguro el contexto- a los términos nuevos. Estas palabras

nuevas deben extraerse de las variables de estudio y del marco teórico,

además, deben establecerse en orden alfabético. (2015, pág. 148)

Estrategia

La estrategia como campo de estudio básicamente de acuerdo con Rumelt

Sehendel y D. Tecce (1994) se ha encargado de dos respuestas a cuatro

grandes preguntas que se hace la academia de la administración: 1)

¿Cómo funcionan las organizaciones? 2) ¿Por qué las organizaciones las

organizaciones son diferentes?3) ¿Qué limita el campo el campo de acción

de una organización? 4) ¿Qué determina el éxito o el fracaso a nivel

internacional? (Ministerio, s/f., pág. 16)

Producto

No debe ser una empresa que le enfoquen primario de marketing sea el

cliente y la forma en que la organización puede diseñar y entregar

productos que satisfacen sus necesidades. las organizaciones crean

básicamente todas las actividades de marketing como un medio para este


34

fin; esto incluye el diseño del producto, la fijación de precios, la promoción

y la distribución. en resumen, una organización no tendría razón de existir

sin clientes y un producto que ofrecerles. (Ferrell & Hartline, 2012, pág. 11)

Precio

El precio de ventas es simplemente determinar el costo que el producto o

servicio tendrá en el mercado para el consumidor. Una de las fórmulas es

la suma de, los costos de producción y sus porcentajes, además los gastos,

tanto los fijos como variables, más el porcentaje de beneficio que se espera

obtener con la venta.

Venta

Precio es aquel que determina las ventas de un negocio conllevan una

transacción, es decir, se da un producto o servicio a cambio de algo.

Normalmente consiste en un valor monetario que denominamos precio de

venta. Este tipo de precio es aquel que determina el coste que tiene en el

mercado un producto o un servicio, por lo que para poder consumir dichos

bienes y servicios habrá que pagar ese precio de venta.

Plaza

Una plaza es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto,

en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de

múltiples formas y tamaños y construidas en todas las épocas, pero no hay

ciudad en el mundo que no cuenta con una plaza.


35

Promoción

Son ventas promocionales todas aquellas que ofrezcan a las personas

consumidoras productos en condiciones más ventajosas que las habituales

en el comercio, mediante descuentos, regalos, premios o cualquier otro tipo

de incentivos.

correlación

Una correlación es una expresión de lo relacionadas que están dos

variables entre sí. Por ejemplo, puede que haya una enorme correlación

entre el calor y la cantidad de helados que se venden. Si ambas variables

se mueven en la misma dirección, hablamos de una correlación positiva,

caso contrario, se dice que es una correlación negativa.

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis de la investigación

La hipótesis es un enunciado que propone una respuesta tentativa a

la pregunta del problema de investigación. Tiene carácter de tentativa

porque la relación que se proponga sobre las variables debe ser

sometida a comprobación empírica. Esa comprobación empírica hace

que la hipótesis oriente a la selección del diseño del estudio, la

recolección y el análisis de la información hacia ser aceptada o

rechazada. (Bermudes & Rodriguez, 2015, págs. 96-97)

Otro destacado metodólogo nos comenta:


36

Las hipótesis son explicaciones tentativas de la pregunta de

investigación. Son enunciados a manera de proposiciones que surgen de

los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis proponen

tentativamente las respuestas a las preguntas de la investigación. La

relación entre ambos (pregunta-hipótesis) es directa e íntima. (Vara, 2006,

pág. 131)

4.1.1. Hipótesis general

Son las que contienen o expresan la respuesta plena y global al problema

de investigación, guían la obtención del resultado final de todo el trabajo de

investigación y se formulan del resultado final de todo el trabajo de

investigación y se formulan sobre la base de una o más variables, que

implican relación de influencia o de causa y efecto. No se derivan de

ninguno otro, son autónomas. (Carrasco, 2005, pág. 204).

Existe una correlación directa y significativa entre el uso de las

estrategias de marketing en la comercialización de joyas elaboradas de

metales preciosos en las tiendas de la ciudad de Juliaca, en el año 2022.

4.1.2. Hipótesis específica

Para Gómez (2013, pág. 67), las hipótesis especificas se redactan en base

a los objetivos específicos, con quienes tienen que guardar una relación

horizontal.
37

H1: Existe una correlación directa y significativa entre el producto y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

H2: Existe una correlación directa y significativa entre el precio y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

H3: Existe una correlación directa y significativa entre el plaza y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

H4: Existe una correlación directa y significativa entre la promoción y

comercialización de joyas elaboradas de metales preciosos en las

tiendas de la ciudad de Juliaca.

4.2. Variables

Independientemente de su aspecto estadístico, las variables son

propiedades o características de los objetos que asumen distintos valores.

Si no variaran, serían “constantes” y no “variables”. La esencia de las

variables es, precisamente, su cambio a través del tiempo y el espacio.

(Vara, 2006, pág. 144)

También se define las variables, como magnitudes que tienden a sufrir

modificaciones o cambios dentro de un dominio determinado.

4.2.1. Variables independientes

Estrategias de marketing
38

Dimensiones

Producto

Precio

Plaza

-Promoción

4.2.2. Variable dependiente

Comercialización de Joyas

Dimensiones

Ventas

Competencia

Percepción

Suministro y demanda

4.3. Operacionalización de las variables

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de

factores estrictamente medibles a los que se llaman indicadores. El proceso

obliga a realizar una definición conceptual de la variable para romper el

concepto difuso que ella engloba y asi darle sentido concreto dentro de la

investigación, luego en función de ello se procese a realizar la definición

operacional de la misma para identificar que permitirán realizar su medición

de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el

caso. (Sánchez, s/f., pág. 101)


39

También tomaremos a otro autor, y que nos dice:

Operacional izar una variable significa traducir las variables a

dimensiones e indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a

unidades de medición. Asimismo, la operacionalización es el proceso

mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a

términos concretos, observables y medibles, es decir, en dimensiones e

indicadores. (Valderrama & León,, 2009, pág. 30).


40

4.3.1. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES PESO
Variable Producto -Calidad de la joya a. Nunca 1
independiente -Insumos de metal b, A veces 2
ESTRATEGIAS DE precioso c. Casi 3
MARKETING -Atractivo en siempre 4
diseño d. Siempre
Precio -Descuentos a. Nunca 1
-Uso de tecnología b, A veces 2
-Ciclo de vida c. Casi 3
siempre 4
d. Siempre
Plaza - Consumidor a. Nunca 1
objetivo b, A veces 2
-Compra directa y c. Casi 3
personal siempre 4
-Canales de d. Siempre
distribución
Promoción -Publicidad visual a. Nunca 1
-Publicidad virtual b, A veces 2
-Comunicación c. Casi 3
interactiva siempre 4
d. Siempre
Variable dependiente Ventas -Precios justos a. Nunca 1
COMERCIALIZACIÓN -Atención b, A veces 2
DE JOYAS inmediata c. Casi 3
-Poder de siempre 4
negociación d. Siempre
Competencia -Otras tiendas a. Nunca 1
-Competencia b, A veces 2
desleal c. Casi 3
-Homogeneidad en siempre 4
el producto d. Siempre
Percepción -Valor a. Nunca 1
-Marca b, A veces 2
-Diferenciación c. Casi 3
siempre 4
d. Siempre
-Suministro y -Plata a. Nunca 1
demanda - Oro y diamante b, A veces 2
-Pedidos c. Casi 3
siempre 4
d. Siempre
FUENTE: Elaboración propia
41

V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico tiene que establecer cómo se llevara a cabo la

investigación. Está constituido por las diversas técnicas y procedimientos

específicos que se utilizan para conseguir los objetivos propuestos.

Presenta detalladamente la estrategia para adelantar un proyecto de

investigación. Señala las diversas actividades, instrumentos y técnicas

utilizadas para dar respuesta a los objetivos formulados en el proyecto, del

proyecto de investigación. (Bermudes & Rodriguez, 2015, pág. 118)

5.1. Enfoque de la investigación

Con base en la medición numérica y el respectivo análisis Asumimos el

enfoque cuantitativo, porque usa la estadística paramétrica, mediante la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el respectivo análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento, guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que

dispone sus objetivos y el problema en estudio.

5.2 Diseño de la investigación

En la opinión de Vara (2006, pág. 133), los diseños son construcciones

metodológicas que se han elaborado paulatinamente, no son estrategias

fijas, pues cada idea lleva inherente su propio diseño.

Acerca del diseño no experimental Ramírez señala (s/f., pág. 48).

Muchos métodos y técnicas caen en este tipo de diseño. Por ejemplo, el

histórico, el fenomenológico, la etnografía, o incluso algunos cuantitativos


42

pueden pertenecer a este diseño, como el descriptivo, el correlacional o el

meta-análisis.

El presente trabajo de investigación corresponde al diseño no

experimental, transversal y correlacional, decimos que es correlacional

porque la primera variable no es manipulable, es transversal porque se

suscita en un momento dado, y es correlacional porque medirá la magnitud

de la asociación entre las variables de estudio, y los siguientes esquemas

ilustran el diseño:

Gráfico Nº 1. Diseño para la hipótesis general

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

X = Estrategias de marketing

Y = Comercialización de joyas

r = coeficiente de correlación lineal simple


43

Gráfico Nº 2. Diseño para la primera hipótesis específica

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

X1 = Producto

Y = Comercialización de joyas

r = Coeficiente de correlación lineal simple

Gráfico Nº 3. Diseño para la segunda hipótesis específica

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

X2 = Precio

Y = Comercialización de joyas

r = Coeficiente de correlación lineal simple

5.3. Método de investigación

En el primer nivel están las reglas metodológicas de la investigación

científica, se refiere al conjunto de principios, requisitos y pautas que deben

tener en cuenta todas las ciencias. A este nivel se le ha denominado el


44

Método Científico. Corresponde al nivel epistemológico de una ciencia

particular y allí se establecen proposiciones, enunciados y supuestos

acerca de cómo es la realidad que estudia y cuáles son sus características

más generales. Por tanto, plantean su propia filosofía del conocimiento y

debate problemas tales como el grado de objetividad, el grado de

universalidad, la validez de sus leyes o el tipo de teorías que debe construir.

Es pues, el nivel más abstracto y general de una ciencia, en donde ésta

reflexiona sobre sí misma y sobre su propio desarrollo. (Ramirez, s/f., pág.

30)

Acerca del método científico, el autor en referencia, plantea los

siguientes pasos que se deben seguir durante el desarrollo de la

investigación:

1. Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una

dificultad en su interpretación. No se puede explicar un acontecimiento

observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea

una pregunta de investigación.

2. Formulación de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución

del problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuración

y se genera un soporte racional al mismo. Se formulan las hipótesis de

investigación.

3. Levantamiento de información: se diseñan pruebas para validar la

hipótesis. Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si

la conjetura propuesta es cierta o no. La recolección y el análisis de datos

se hace conforme a las reglas de la estadística.


45

4. Analizar e interpretar los datos: a la luz de los procedimientos más

apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados

arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican,

analizan o evalúan los datos empíricos.

5. Comprobación de la hipótesis: se acepta o rechaza la hipótesis

propuesta. Se interpretan los resultados a la luz del modelo teórico. Se

compara lo encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo.

6. Conclusiones. Se afirma o debilita la teoría que soporta el estudio. Se

proponen nuevos enfoques o extensiones.

Hay una variedad de métodos según la literatura revisada, pero, para

abreviar estas aseveraciones, podemos señalar que durante el transcurso

de la consecución de este trabajo se ha empleado el método científico como

método general; y como específico el método estadístico, analógico, el de

mate matización y el inferencial, debido al enfoque cuantitativo de la

investigación, es más, en muchas secciones se ha utilizado operaciones

estadísticas, llegando incluso a inferir conclusiones.

5.4. Tipo y nivel de investigación

5.4.1. Tipo

Existen diversos criterios para clasificar la investigación y estos son:

Investigación científica básica

También es conocida como pura, teórica o fundamental, y busca

poner a prueba una teoría con escasa o rigurosa intensión de aplicar


46

sus resultados a problemas prácticos. Esto significa que no está

diseñada para resolver problemas prácticos. El científico se preocupa

por el desarrollo del conocimiento científico y no se le exige que

explique las implicaciones prácticas de su estudio. Se preocupa por

recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento

teórico y científico, orientado el descubrimiento de principios y leyes.

(Valderrama,, 2015, pág. 38)

Investigación aplicada

Es también llamada práctica, empírica, activa o dinámica, y se

encuentra íntimamente ligada a la investigación básica, ya que

depende de sus descubrimientos y aportes teóricos para poder

generar beneficios y bienestar a la sociedad. Se sustenta en la

investigación teórica; su finalidad específica es aplicar las teorías

existentes a la producción de normas y procedimientos tecnológicos,

para construir situaciones o procesos de la realidad. (2015, pág. 39)

Investigación tecnológica u operativa

Llamadas también investigación y desarrollo, su objetivo radica en la

creación o modificación de los diversos instrumentos, mediante la

validación y la optimización de las tecnologías y sus productos

materiales. Este nivel de investigación se guía por un interés

eminentemente práctico, orientado a producir bienes y servicios de

utilidad económica o social. (2015, pág. 40)


47

Según la información teórica revisada como aparece en líneas

anteriores, la presente investigación se enmarca dentro del tipo de

investigación básico teórico, llamada también sustantiva, porque su

propósito es obtener conocimiento del contexto de la comercialización de

joyas preciosas.

5.4.2. Nivel

Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se refiere

al grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el

problema, hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de

investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo

de la investigación. (Valderrama, 2015, pág. 42).

Dentro de la clasificación de los niveles de investigación existe todo

un gradiente de términos como son: investigaciones de nivel exploratorio,

descriptivo, correlacional, explicativa y predictiva. Sin embargo, nuestra

investigación tipificamos como investigación de nivel correlacional,

básicamente por la búsqueda de la magnitud e interdependencia de las

variables de estudio.

Entendiéndose por correlación la magnitud de asociación entre

variables estrategias de marketing y comercialización de joyas elaboradas

de metales preciosos.
48

5.5 Método aplicados a la investigación

El método de investigación, igual que el concepto de ciencia, es tema de

polémica incesante, ya que en torno a éste se han conformado numerosas

escuelas, tendencias y paradigmas filosóficas y epistemológicas, los

cuales, como afirma Cerda (2000) han contribuido a alimentar numerosas

inquietudes sobre el verdadero significado y uso efectivo del método.

(Bernal, 2010, pág. 70)

Como anteriormente opinan los autores este tema de mucha

discusión, cada epistemólogo tiene su punto de vista y justifica lo suyo. Para

el presente de trabajo de investigación nuestra percepción acerca del

método a seguir consiste en lo siguiente.

El método utilizado es el método científico en forma general, porque

sigue los pasos de esta, como empieza por plantea un problema, formular

hipótesis, comprobación de la misma y establecer leyes o principios para el

contexto; en forma específica se utilizó el método estadístico, porque esto

servirá de soporte para cumplir con los objetivos trazados.

5.6 Población y muestra

5.6.1. Población

La población constituye el conjunto de elementos que forma parte del

grupo de estudio, por tanto, se refiere a todos los elementos que en

forma individual podrían ser cobijados en la investigación. La

población la define el conjunto o propósito central del estudio y no


49

estrictamente su ubicación o límites geográficos, u otras

características particulares al interior de ella. (Quezada, 2010, pág.

95)

Sin embargo, la población para los hermanos Fernández (1993,

pág. 9), es un conjunto grande y completo de individuos, elementos o

unidades que presentan características comunes y observables.

En la ciudad de Juliaca capital de la integración andina, hay un

número determinado de tiendas dedicadas a la venta de joyas de los

metales presiones, los cuales constituyen la población de estudio.

5.6.2. Muestra

Para los autores antes citados, la muestra es un sub-conjunto de la

población.

En tanto, Quezada indica que (2010, pág. 95), la muestra, por otro

lado, consiste en un grupo reducido de elementos de dicha población, al

cual se le evalúan características particulares, generalmente, con el

propósito de inferir tales características a toda la población.

La muestra para el presente estudio, es la misma población, por ser

un número reducido de personas dedicados a esta actividad, de quienes se

recogerá la información mediante la aplicación de los cuestionarios.


50

5.7 Técnicas e instrumentos de investigación

5.7.1. Técnicas

Existen muchos procedimientos para recoger la información, entre los

cuales el investigador debe elegir los que se adapten a las

circunstancias o al tipo de investigación. Estos son las técnicas más

usadas. Cuestionario, observación, entrevista, test, análisis de

contenido, etc. (Fernández, & Fernández,, 1993, pág. 36).

Para el caso del presente trabajo de investigación se utilizará la

técnica de la encuesta

5.7.2. Instrumentos

Los instrumentos son los medios materiales que emplea el

investigador para recoger y almacenar la información. pueden ser

formulados, pruebas de c conocimientos o escalas de actitudes, como

Likert, semántico y de Guttman; también pueden ser listas de

chequeo, inventarios, cuadernos de campo, fichas de datos para

seguridad (FDS), etc. Por lo tanto, se deben seleccionar

coherentemente los instrumentos que se utilizarán en la variable

independiente y en la dependiente (Valderrama, 2015, pág. 195)

Establecida las variables de investigación con sus respectivas

dimensiones, estas últimas se desglosan en indicadores, y a partir de los

indicadores se elaboran los cuestionarios que vienen a ser los

instrumentos, con los que acopiamos la información emitida por cada uno
51

de las unidades de análisis, en este caso los propietarios o administradores

de las tiendas donde expenden las joyas elaboradas del metal precioso.

5.8. Validación y confiabilidad del instrumento

Según Valderrama (2015, pág. 205), todo instrumento de medición ha de

reunir dos características: validez y confiabilidad. Ambas son de suma

importancia en la investigación científica, porque los instrumentos que se

van a utilizar deben ser precisos y seguros.

5.8.1. Validez del instrumento

La validez es el grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir. La validez se refiere al grado de

evidencia acumulada sobre qué mide el instrumento. Es el grado en

que la evidencia acumulada justifica la particular interpretación que se

va hacer del instrumento. Por ejemplo, un instrumento para medir la

inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un instrumento

que mide la actitud del cliente hacia el servicio debe medir la actitud

y no el conocimiento, son dos cosas distintas. (2010, pág. 320)

En esta ocasión para determinar la validez de los cuestionarios,

optaremos por el uso de la técnica estadística de juicio de expertos,

quienes evaluarán mediante un instrumento emitirán los puntajes

correspondientes, y se aplica la siguiente relación matemática.

𝑃𝑂
𝐼𝑣𝑗𝑒 = 100
75

Donde:
52

Ivje = Índice de validación.

PO = Puntaje obtenido

TABLA Nº 1

ESCALA DE VALIDACION DE JUICIO DE EXPERTOS

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta


00 - 20% 21 - 40% 41 - 60% 61 - 80% 81 - 100%
El instrumento
de El instrumento de
El instrumento de investigación esta investigación investigación
observado requiere está apto para su
reajustes para aplicación
su aplicación
Interpretación: cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error
habrá en la validez.

5.8.2. Confiabilidad del instrumento

La fiabilidad se relaciona con la precisión y congruencia. La fiabilidad es el

grado en que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto,

objeto o situación, produce iguales resultados. La fiabilidad es la capacidad

del instrumento de producir resultados congruentes (iguales) cuando se

aplica por segunda o tercera vez, en condicio0nes tan parecidas como sea

posible. (Vara, 2010, págs. 314-315)

Para saber cuan confiable son los cuestionarios formulados para las

variables de estudio, se utilizará la técnica del coeficiente alpha de Cron

Bach.

𝑘 ∑ 𝑆𝑖2
∝= 𝑘−1 (1 − )
𝑆𝑇2

Donde:
53

K = Numero de preguntas del cuestionario

𝑆𝑖2 = Varianza del instrumento

𝑆𝑇2 = Varianza de la puntuación total

𝑆𝑡2 = Varianza de la suma de las preguntas

Para optimizar el tiempo, se utilizará el software estadístico SPSS, y

para determinar el grado de confiabilidad de los cuestionarios se emplea la

tabla adjunta.

TABLA Nº 2

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DE CATEGORÍAS DE COEFICIENTE ALPHA

Excluyente Bajo Regular /Poco Bueno/ Muy


inaceptable Aceptable Aceptable Bueno/muy
Aceptable

0 0,01-0,10 0,11-0,20 0,21-0,50 0,51-1,00

FUENTE: Pino Gotuzo, Raúl, Metodología de la investigación, Editorial San


Marcos. 2007. p. 434.
ELABORACION: La ejecutora

5.9 Diseño de contrastación de hipótesis

Las pruebas de hipótesis comienzan con una suposición, llamada una

hipótesis, que se hace acerca de un parámetro de la población. Entonces

se recogen datos muéstrales, se producen estadísticas muéstrales, y se

usa esta información para decidir qué tan probable es, que la hipótesis del

parámetro de la población esté correcta. Supóngase que asume un cierto

valor para la media de una población. Para probar la validez de la

suposición, se obtienen datos muéstrales y se determina la diferencia entre


54

el valor de la hipótesis y el valor real de la media muestra. Luego se juzga

si la diferencia es significativa. Mientras menor sea la diferencia, mayor será

la probabilidad de que el valor hipotético para media está correcto, y a su

vez, todo lo contrario. (Lavin, 1985, pág. 247)

Añadimos algo más sobre este tópico.

Cuando se tiene información muestra de dos variables, el coeficiente

de correlación estimado por sí sólo, no es suficiente para igualar el grado

de asociación existente entre dichas variables. En estos casos es

conveniente averiguar, sobre la base de las evidencias muéstrales, si el

coeficiente de correlación cumple algunas condiciones establecidas en una

hipótesis. (Toma, & Rubio,, 2011, pág. 296)

Para determinar grado de correlación existente entre las variables

estrategias de marketing y comercialización de joyas se establecerá

mediante los siguientes límites:

i) Correlación perfecta, cuando r=1 r=-1


ii) Correlación excelente, cuando 0,90 < r < 1 (-1 < r < -0,90)
iii) Correlación acepta ble, cuando 0,80 < r < 0,90 (-0,90 < r < -
0,80)
iv) Correlación regular, cuando 0,60 < r < 0,80 (-0,80 < r < -
0,60)
v) Correlación mínima, cuando 0,30 < r < 0,60 (-0,60 < r < -
0,30)
vi) Correlación no hay, cuando 0 < r < 0,30 (-0,30 < r < 0).
(Martinez, 2003, pág. 166)
55

Obtenida el coeficiente de correlación lineal simple de Pearson, se

procede comprobar estadísticamente la hipótesis general y específicas,

cuyo cálculo se hace a través del software estadístico SPSS

5.10 Matriz de consistencia

La matriz de consistencia es una tabla de doble entrada (filas por columnas)

en la cual se compara el problema, los objetivos, las hipótesis y variables

de la investigación. Se llama de consistencia – aunque debemos llamar de

coherencia- porque permite tener una vista panorámica de todas las partes

iniciales del proyecto de tesis, pudiéndose identificar contradicciones o

incoherencias entre ellas. (Vara, 2008, pág. 110) (Anexo)


56

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS DE METALES PRECIOSOS EN LAS
TIENDAS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2022

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA PRUEBA HE


HIPÓTESIS
Problema Objetivo general Hipótesis general V.I. Diseño no experimental Para la
general Determinar el grado Existe una ESTRATEGIAS DE transaccional correlacional comprobación de
¿Cuál es el de correlación correlación directa MARKETING la venta de joyas de metal hipótesis se utiliza el
grado de existente entre el y significativa entre Dimensión e Población y muestra de coeficiente de
correlación uso de las el uso de las indicadores estudio conforman las correlación lineal
existente entre el estrategias de estrategias de Producto tiendas dedicados a la simple de Pearson-
uso de las marketing y marketing en la -Calidad de la joya venta de joyas de metal Es más. se utilizara
estrategias de comercialización de comercialización -Insumos de metal precioso. de la ciudad de la distribución t de
marketing y joyas elaboradas de de joyas precioso Juliaca, numéricamente Student para la
comercialización metales preciosos elaboradas de -Fantasía fina son menor a 30- prueba estadística
de joyas en las tiendas de la metales preciosos -Atractivo en diseño a.
elaboradas de ciudad de Juliaca, en las tiendas de la Dimensión e
metales en el año 2022. ciudad de Juliaca, indicadores
preciosos en las Objetivos en el año 2022. Precio
tiendas de la específicos Hipótesis -Política
ciudad de . O1.- Determinar el específicas -Descuentos
Juliaca, en el grado de H1: Existe una -Uso de tecnología
año 2022? correlación correlación directa -Ciclo de vida
Problemas existente entre el y significativa entre Dimensión e
específicos producto y el producto y indicadores
P1.- ¿Cuál es el comercialización comercialización Plaza
grado de de joyas de joyas - Consumidor objetivo
correlación elaboradas de elaboradas de
57

existente entre metales preciosos metales preciosos -Compra directa y


el producto y en las tiendas de la en las tiendas de personal
comercialización ciudad de Juliaca. la ciudad de -Compra por internet
de joyas O2: Establecer el Juliaca. -Canales de
elaboradas de nivel de correlación H2: Existe una distribución
metales existente entre el correlación directa Dimensión e
preciosos en las precio y y significativa entre indicadores
tiendas de la comercialización de el precio y Promoción
ciudad de joyas elaboradas de comercialización -Publicidad visual
Juliaca? metales preciosos de joyas -Publicidad virtual
P2: ¿Cómo es el Nivel en las tiendas de la elaboradas de -Comunicación
de correlación ciudad de Juliaca. metales preciosos interactiva
existente entre el O3: Estimar el nivel en las tiendas de la Relaciones públicas
precio y de correlación ciudad de Juliaca. VD.
comercialización existente entre la H3: Existe una COMERCIALIZACION
de joyas plaza y correlación directa DE JOYAS
elaboradas de comercialización de y significativa entre Dimensión e
metales joyas elaboradas de el plaza y indicadores
preciosos en las metales preciosos comercialización Ventas
tiendas de la en las tiendas de la de joyas -Precios justos
ciudad de ciudad de Juliaca. elaboradas de -Atención inmediata
Juliaca? O4: Precisar el grado metales preciosos -Poder de negociación
P3: ¿Cuál es el de correlación en las tiendas de la -Pronóstico anual
nivel de existente entre la ciudad de Juliaca. Dimensión e
correlación promoción y H4: Existe una indicadores
existente entre la comercialización de correlación directa Competencia
plaza y joyas elaboradas de y significativa entre -Calidad del diseño
comercialización metales preciosos la promoción y -Otras tiendas
de joyas en las tiendas de la comercialización -Competencia desleal
elaboradas de ciudad de Juliaca. de joyas
58

metales elaboradas de -Homogeneidad en el


preciosos en las metales preciosos producto
tiendas de la en las tiendas de la Dimensión e
ciudad de ciudad de Juliaca. indicadores
Juliaca? Percepción
P4: ¿Cómo es el -Imagen
grado de -Valor
correlación -Marca
existente entre la -Diferenciación
promoción y Dimensión e
comercialización indicadores
de joyas Suministros y
elaboradas de demanda
metales -Oro
preciosos en las -Plata
tiendas de la -Diamante
ciudad de -Pedidos
Juliaca?
59

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


2019 - 2020
ACTIVIDADES
J A S O N D

DISEÑO DEL PROBLEMA X X

ELABORACIÓN DEL PLAN DE PROYECTO X

APROBACIÓN DE PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (DATOS) X

CODIFICACIÓN DE DATOS X

TABULACIÓN X

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN X

PRESENTACIÓN DE AVANCE X

INFORME FINAL DE TESIS X


60

6.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


PRESUPUESTO

COSTO
CANTIDAD COSTO
ITEM TOTAL POR
REQUERIDA UNITARIO
ITEM

ASESOR 01 300 300

ASISTENTES
02 50 100
ENCUESTADORES

FICHAS Y CUESTIONES

INSTRUMENTOS Y
MATERIALES 50 01 50
DESCARTABLES

ÚTILES DE ESCRITORIO Y
05 20 100
PAPELERÍA

MOVILIDAD 20 05 100

IMPRESIONES 20 10 200

INTERNET 01 90 90

EMPASTADOS, COPIAS Y
03 150 450
ANILLADOS

SUBTOTAL 1390

IMPREVISTOS 100

TOTAL 1490

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo es auto financiado por el responsable de la presente

investigación.
61

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPÍTULOS

A. PARTE PREMLIMINAR

1. TAPA

2. HOJA DE RESPETO

3. PORTADA

4. FIRMA DE JURADO Y ASESOR

5. DEDICATORIA

6. AGRADECIMIENTO

7. ÍNDICE

8. LISTAS DE CUADROS Y TABLAS

9. LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, MAPAS E ILUSTRACIONES

10. ABREVIATURAS

11. RESUMEN

12. ABSTRACT

13. INTRODUCCIÓN

B. PARTE CENTRAL O CUERPO DE LA TESIS

CAPITULO I

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Exposición de la situación problemática

1.2 Formulación del planteamiento del problema

1.2.1 Pregunta general

1.2.2 Preguntas específicas

1.3 Justificación de la investigación

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


62

1.4.2 Objetivos específicos

1.5 Importancia y alcance de la investigación

1.6 Limitaciones y delimitaciones de la investigación

1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis general

1.7.2 Hipótesis específicas

1.8 Variables e indicadores

1.8.1 Conceptualización de variables

1.8.2 Operacionalización de variables

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes del estudio

1.1.1 A nivel internacional

1.1.2 A nivel nacional

1.1.3 A nivel regional o local

1.2 Bases teóricas

1.2.1 Enfoques teóricos o corrientes epistemológicas de variable1

1.2.2 Enfoques teóricos o corrientes epistemológicas de variable2

1.3 Marco conceptual

CAPÍTULO III

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Métodos aplicados en la investigación

1.2 Tipo de investigación

1.3 Nivel de investigación

1.4 Diseño de investigación


63

1.5 Población y muestra

1.5.1 Población

1.5.2 Muestra

1.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información

1.6.1 Técnicas de investigación

1.6.2 Instrumentos de la investigación

1.7 Validez y confiabilidad del instrumento de investigación

1.7.1 Validación de los instrumentos

1.7.2 Confiabilidad de los instrumentos

1.8 Diseño de la estrategia para la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos

1.2 Proceso de la prueba de hipótesis

1.3 Discusión de los resultados

CAPÍTULO V

IMPACTO SOCIAL(OPCIONAL)

1.1 Propuesta para la solución problemas

1.2 Costos de implementación de la propuesta

1.3 Beneficio que aporta la propuesta

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

C. PARTE COMPLEMENTARIA

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. APÉNDICES
64

2.1 Matriz de consistencia del proyecto de investigación

2.2 Matriz de la consistencia de la tesis

2.3 Matriz de operacionalización de las variables

2.4 Matriz instrumental

2.5 Instrumentos de la investigación

2.6 Fichas de validez del instrumento

2.7 Fichas de evidencias del proceso de recolección de datos


65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbosa,, V., & Castillo,, E. (2019). Plan de negocios para una empresa que

vende y brinde el servicio de alquiler de joyas de fantasía fina. Lima: tesis

ESAN graduate school. of BUSINESS.

Bermudes, L., & Rodriguez, L. (2015). Investigacion en la gestion empresarial.

Lima: Editorial MACRO Codigo ISBN 978-958-648-818-1.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Editorial PEARSON

Codigo ISBN E-BOOK 978-958-699-129-2.

Berrocal,, S., & Villareal,, M. (2018). Las estrategias de marketing para el

posicionamiento de la marca Wayllu de la empresa Wambra Corp S.A.C.

- 2018. Huacho: tesis Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de

Administración.

Burbano,, E., & Ávila,, M. (2016). Plan de marketing digital para la empresa

joyería Florence para el año 2018 en la ciudad de Bogotá localidad de

Usaquén. Bogotá: tesis Universidad Libre Colñombia Facultad de

Posgrado de Ingeniería. especialización en Gerencia de Mercadeo y

Estrategia de Ventas.

Carrasco, S. (2005). Metodologia de la investigación científica. Lima: Editorial

San Marcos IBSN 9972-34-242-5.

Fernández,, J., & Fernández,, J. (1993). Estadística aplicada. Lima: Editorial San

Marcos.

Ferrell, O., & Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing. Mexico: Editorial

CENGAGE ISBN: 978-607-481-824-6.


66

Freitas, S. (2017). Propuesta de Marketing con el fin de incrementar las ventas

de ingeniería comercial. Guayaquil: tesis Universidad de Guayaquil

Facultad de Cienciasd Administrativas.

García, C. (2019). Estudio de factibilidad para la exportación de oro en una

Compañ{ia Minera Artesanal Ubicado en la provincia de Palpa año 2019.

Lima: Universidad Ricardo Palma Facultad de Ciencias Empresariales y

Económicas. Escuela profesional de Administración de Negocios

Globales.

Gómez, E. (2013). Elaboracion del Proyecto de investigacion. Lima: Editorial

EDITORES A.F.A- importadores S.A.

Lavin, R. (1985). Estadística para Administración. México: Editorial PRENTICE -

HALL HISPANOAMERICANA, S.A. cÓDIGO isbn 968-880-023-6.

Martinez, C. (2003). Estadística básica aplicada. Bogotá: Editorial ECOE

EDICIONES.

Ministerio, P. (s/f.). Crea tu empresa. Lima: Editada por Universidad del Pacífico.

Ohmae, K. (2004). La mente del estratega. Madrid: Editorial McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.U. Código ISBN 84-481-4231-

4.

Pinto, M. (2016). Producción de oro por Chuute en la Empresa Central de

Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda, Ananea, 2016. San

Antonio de Putina: Tesis Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Escuela Profesional de Administración y Marketing.

Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial MACRO

Codigo ISBN N° 978-612-4034-50-3.


67

Ramirez, A. (s/f.). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Editada en

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y

Rurales.

Sánchez, J. (s/f.). Metodología de la investigación. Huancayo: Editado en

Facultad de ciencias contables y administrativas.

Scavone, F. (2012). Gestión financiera,administrativa y comercial de la Joyería

D' Lucía en la ciudad de Guayaquil . Guayaquil: Tesis Escuela superior

politécnica del litoral facultad de economía y negocios .

Serna, J. (2010). Plan de negocios para joyería el Brillante dedicada al diseño

produccion y comercializacion de joyas exclusivas dirigido a

consumidores hombres y mujeres de edades entre 20 a 50 años en la

ciudad de Bogotá. Bogotá: tesis Pontificia Universidad Javeriana Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas de Empresas .

Toma,, J., & Rubio,, J. (2011). Estadística aplicada. Lima: Editada en el Centro

de investigación de la Universidad del Pacífico Código ISBN 978-9972-

57-134-3.

Valderrama, ,. S., & León,, L. (2009). Técnicas e instrumentos para la obtención

de datos en la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos Código

IZBN 978-9972-38-696-1 .

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.

Lima: Editorial San Marcos Código ISBN 978-612-302-878-7.

Valderrama,, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación

científica. Lima: Editorial San Marcos Código de ISBN 978-612-302-878-

7.
68

Vara, A. (2006). La lógica de la investigación enciencias sociales. Lima: Editada

por Centro de investigaciones científicas y tecnológicas.

Vara, A. (2008). La tesis de maestría en educación. Lima: Editorial Instituto para

la Calidad de la Educación. Universidad de San Martín de Porres.

Vara, A. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Lima: Ed

Instituto de investigación de la Facultad de Ciencias administrativas y

recursos humanos de la USMP.


69

ANEXOS
70

ANEXO No. 1
CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING
I. DATOS INFORMATIVOS
Código ……………………… Sexo ……………………… Puntuación ………………..
II. INSTRUCCIÓN
Estimado señor(a)(ita) sírvase responder a las preguntas de este cuestionario,
marcando con un aspa (X) dentro del recuadro correspondiente, según su opinión,
su respuesta es totalmente confidente por ser anónima el instrumento de
investigación; y de ésta manera contribuirá con la labor de indagación que estoy
realizando.
III. ESCALA DE PONDERACIÓN
Las escalas de apreciación de sus respuestas, pueden variar entre las siguientes
opciones.
ÍNDICE Nunca A veces Casi siempre Siempre
ABREVIATURA N AV CS S
PESO 1 2 3 4
IV. CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

No. DIMENSIONES E ÍTEMS N AV CS S


D1:PRODUCTO
1 Las joyas son de superficie perfectamente pulidas, con lustre y
brillo
2 La elaboración de las joyas son de insumos de metal precioso
3 Son atractivos con cuentas de singularidad, diseño,
funcionalidad y calidad.
D2:PRECIO
4 En la venta de las joyas acostumbra realizar descuentos
5 Fabrican joyas con nuevas tecnologías y materiales
6 El ciclo de vida en la joyas dependen del tipo de producto
D3:PLAZA
7 Las damas de 20 a 50 años de edad son las que generalmente
adquieren
8 La compra de joyas se hace directa y personal según los gustos
9 Los canales más empleados son el fabricante, detallista y
consumidor
D4: PROMOCIÓN
10 La promoción se realiza mediante la publicidad visual
11 La promoción se realiza mediante la publicidad virtual
12 Es útil aplicar la interactividad en la comunicación
71

ANEXO No. 2
CUESTIONARIO ACERCA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE JOYAS
I. DATOS INFORMATIVOS
Código ……………………… Sexo ……………………… Puntuación ………………..
II. INSTRUCCIÓN
Estimado señor(a)(ita) sírvase responder a las preguntas de este cuestionario,
marcando con un aspa (X) dentro del recuadro correspondiente, según su opinión,
su respuesta es totalmente confidente por ser anónima el instrumento de
investigación; y de ésta manera contribuirá con la labor de indagación que estoy
realizando.
III. ESCALA DE PONDERACIÓN
Las escalas de apreciación de sus respuestas, pueden variar entre las siguientes
opciones.
ÍNDICE Nunca A veces Casi siempre Siempre
ABREVIATURA N AV CS S
PESO 1 2 3 4

IV. CONTENIDO DEL CUESTIONARIO


No. DIMENSIONES E ÍTEMS N AV CS S
D1:VENTAS
1 Tiene claro el cálculo de precios de joyas para maximizar la
rentabilidad de su negocio
2 Las ventas se realiza con atención inmediata para satisfacer al
cliente
3 Posee buena capacidad de negociación para atender al cliente
D2:COMPETENCIA
4 El negocio realiza mediante la cadena de tiendas de distribución
5 Existen tiendas dedicadas a la comercialización de joyas que le
hacen competencia desleal
6 Las joyas que vende poseen homogeneidad en el producto
D3:PERCEPCIÓN
7 En su opinión personal como gestor de su negocio las joyas son de
valía
8 La marca está asociado también con las joyas
9 La diferenciación permite distinguir como único y distinto en el
mercado
D4: SUMINISTRO Y DEMANDA
10 Las joyas que expende están confeccionadas a base de plata
11 Las joyas están elaboradas de metales preciosos como el oro y el
diamante
12 Existen pedidos de las joyas principalmente para compromisos de
diferente índole

También podría gustarte